lunes, 20 de mayo de 2024

La UE "toma nota" de la petición de orden de arresto del fiscal del TPI contra Netanyahu y líderes de Hamás


BRUSELAS.- El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha afirmado este lunes que ha "tomado nota" de la petición por parte de la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional (TPI) de emitir órdenes de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, su ministro de Defensa, Yoav Gallant, y varios altos cargos del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) por supuestos crímenes de guerra y contra la humanidad a raíz de los ataques del 7 de octubre por parte del grupo y la posterior ofensiva contra la Franja de Gaza.

"Tomo nota de la decisión del fiscal de la TPI de solicitar órdenes de arresto ante la Sala de Cuestiones Preliminares I del TPI contra (el jefe de Hamás en Gaza) Yahia Sinwar, (el jefe del ala militar del grupo) Mohamed Diab al Masri, (el jefe del brazo político) Ismail Haniye, Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant", ha indicado a través de su perfil en la red social X.

Asimismo, ha señalado que "el mandato del TPI, como institución internacional independiente, es procesar los crímenes más graves según el Derecho Internacional" y ha recordado que "todos los Estados que han ratificado los estatutos de la corte están obligados a ejecutar las decisiones del tribunal".

El fiscal jefe del TPI, Karim Khan, ha afirmado que las órdenes de arresto contra Netanyahu y Gallant derivan de los "motivos razonables" para creer que "tienen responsabilidad penal" en crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad "cometidos en el territorio del Estado de Palestina, en la Franja de Gaza, al menos desde el 8 de octubre".

Asimismo, ha detallado que las órdenes de arresto afectan igualmente a Sinwar, Diab al Masri, y Haniye, por "responsabilidad penal por crímenes de guerra y contra la humanidad cometidos en Israel y el Estado de Palestina" desde el 7 de octubre.

"Mi oficina sostiene que las pruebas recopiladas, incluidas entrevistas con supervivientes y testigos, vídeos verificados, fotografías y material de audio, imágenes por satélites y declaraciones por parte del supuesto grupo perpetrador, demuestran que Israel ha privado de forma intencionada y sistemática a la población civil de todas las zonas de Gaza de objetos indispensables para la supervivencia", ha añadido.

El presidente de la Cámara de Representantes de EEUU amenaza con sancionar al TPI

 WASHINGTON.- El presidente de la Cámara de Representantes estadounidense, Mike Johnson, ha advertido este lunes de que podrían aprobar sanciones contra el Tribunal Penal Internacional en represalia por una posible orden de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, por crímenes de guerra.

"El Congreso está estudiando todas las opciones, incluidas las sanciones, para castigar al TPI y que su dirección asuma las consecuencias si sigue adelante", ha afirmado Johnson, según recoge la prensa estadounidense.

Johnson ha acusado a la Administración del presidente Joe Biden de ayudar al avance de esta investigación para conseguir contener las operaciones militares israelíes en la Franja de Gaza.

Fuentes estadounidenses han indicado al portal Axios que la votación podría ser esta misma semana y tendría importantes opciones de ser aprobada debido a que los republicanos apoyan mayoritariamente a Israel y los demócratas están divididos al respecto.

"Rechazo de plano el anuncio del fiscal del TPI", ha afirmado la congresista demócrata Kathy Manning. El también demócrata Ritchie Torres ha criticado la decisión, "más política que legal".

En cambio, otros representantes demócratas como Mark Pocan o Ilhan Omar han manifestado su apoyo a la iniciativa de la Fiscalía del TPI. "Hay que permitir trabajar con independencia (al TPI), sin interferencias", ha apuntado Omar.

España defiende la independencia del TPI tras la solicitud de arresto contra Netanyahu y líderes de Hamás

 MADRID.- El Gobierno de España ha defendido la independencia del Tribunal Penal Internacional (TPI) después de que la fiscalía haya reclamado este lunes la emisión de órdenes de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, su ministro de Defensa, Yoav Gallant, y varios altos cargos del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) por supuestos crímenes de guerra y contra la humanidad a raíz de los ataques del 7 de octubre por parte del grupo y la posterior ofensiva contra la Franja de Gaza.

El Ministerio de Asuntos Exteriores ha traslado en redes sociales que, tras las decisiones anunciadas en relación con Israel y Palestina, "España reitera su compromiso" con el TPI "y con su independencia e imparcialidad".

 "Su crucial labor debe desarrollarse libremente y sin interferencias", ha subrayado en una publicación en X.

El fiscal jefe del TPI, Karim Khan, ha afirmado que las órdenes de arresto contra Netanyahu y Gallant derivan de los "motivos razonables" para creer que "tienen responsabilidad penal" en crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad "cometidos en el territorio del Estado de Palestina, en la Franja de Gaza, al menos desde el 8 de octubre".

Petro dice que la solicitud de arresto contra Netanyahu y Hamás "constituye un paso en la dirección correcta"

 BOGOTÁ.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha afirmado este lunes que la decisión de la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional (TPI) de solicitar órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, su ministro de Defensa, Yoav Gallant, y líderes del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) "constituye un paso en la dirección correcta".

"El Gobierno de Colombia acoge con beneplácito el anuncio hecho por el fiscal del TPI en contra de los principales responsables de la violación del Derecho Internacional y comisión de crímenes de guerra y lesa humanidad en Gaza. La medida, que abarca por igual a líderes de todas las partes del conflicto, constituye un paso en la dirección correcta y un significativo desarrollo en la lucha contra la impunidad", ha manifestado.

Petro ha agregado que Colombia "confía" en que la sala del tribunal llamada a decidir sobre esta solicitud se pronunciará y acogerá la solicitud de la Fiscalía, según ha indicado a través de su perfil en la red social X.

Estas declaraciones tienen lugar después de que el fiscal jefe del TPI, Karim Khan, haya afirmado este lunes que la petición de órdenes de arresto contra Netanyahu y Gallant derivan de "motivos razonables" para creer que "tienen responsabilidad penal" en crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad "cometidos en el territorio del Estado de Palestina, en la Franja de Gaza, al menos desde el 8 de octubre".

Así, ha destacado que ambos serían responsables de "la muerte por hambre de civiles como método de guerra", "causar voluntariamente un gran sufrimiento o heridas graves", "tratamiento cruel", "asesinato intencionado o asesinato como crimen de guerra", "ataques contra población civil", "exterminio", "persecución" y "otros actos inhumanos".

Asimismo, ha detallado que las órdenes de arresto afectan igualmente al jefe de Hamás en Gaza, Yahia Sinwar; al jefe del ala militar del grupo, Mohamed Diab al Masri; y al jefe del brazo político, Ismail Haniye; por "responsabilidad penal por crímenes de guerra y contra la Humanidad cometidos en Israel y el Estado de Palestina" desde el 7 de octubre.

Sudáfrica expresa su satisfacción por la petición de orden de arresto de la Fiscalía del TPI contra Netanyahu

 PRETORIA.- El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, ha expresado este lunes su satisfacción por la decisión de la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional (TPI) de solicitar órdenes de arresto contra dirigentes israelíes y del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

"Sudáfrica da la bienvenida a la decisión", ha apuntado el portavoz presidencial sudafricano, Vincent Magwenya, en un comunicado oficial publicado en la noche del lunes.

"La ley se debe aplicar igual para todos para que se respete, haya rendición de cuentas para quienes perpetren crímenes crueles y se protejan los derechos de las víctimas", ha añadido.

El propio Ramaphosa ha resaltado que "Sudáfrica apoya el derecho internacional, el respeto universal de los derechos humanos y la resolución de todos los conflictos internacionales mediante la negociación, no la guerra, y la autodeterminación de todos los pueblos, incluido el palestino", según la nota.

Sudáfrica explica así que la parálisis del Consejo de Seguridad de la ONU en lo que respecta a Gaza ha propiciado que haya denunciado por genocidio a Israel ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) "para contener las acciones israelíes y proteger a los civiles y no combatientes palestinos".

Sudáfrica destaca además que "la privación generalizada de alimentos y otras necesidades básicas y el bloqueo de la ayuda humanitaria" en la Franja de Gaza "ha provocado niveles sin precedentes de inseguridad alimentaria", fundamento de la petición sudafricana a la CIJ.

"Hemos pedido reiteradamente a todos los actores implicados en el conflicto que garanticen que los combates y las hostilidades terminen de inmediato, que todos los rehenes sean liberados de inmediato y que Israel retire de inmediato a sus fuerzas militares de Gaza", ha añadido Magwenya.

Esta es "la única forma" de garantizar la protección de los derechos de la población palestina y "se sienten las bases de una paz sostenible".

Fracasan en la Knesset tres intentos para presentar mociones de censura contra el Gobierno de Netanyahu

 JERUSALÉN.- El Parlamento de Israel, conocido como Knesset, ha rechazado este lunes hasta tres intentos de la oposición de presentar mociones de censura contra el Gobierno de Benjamin Netanyahu, duramente criticado por su respuesta a los ataques del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) del 7 de octubre y la gestión de la posterior guerra.

Las proposiciones presentadas por el liberal Yesh Atid, liderado por el ex primer ministro Yair Lapid; el Partido Laborista; y la coalición Hadash Ta'al, formada por socialistas y arabeisraelíes, no han logrado reunir en el Parlamento los apoyos necesarios para poder seguir adelante, según recoge 'The Times of Israel'.

Esta noticia se produce en una jornada marcada por la decisión de la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional (TPI) de solicitar órdenes de detención contra Netanyahu y su ministro de Defensa, Yoav Gallant, así como contra varios altos cargos de Hamás, como el líder de la milicia en Gaza, Yahya Sinwar, o el jefe político de la formación, Imsail Haniye.

De hecho, durante su discurso previo a la votación en la Knesset para acpetar a trámite las mociones de censura, Lapid ha cargado contra el Likud, el partido de Netanyahu, por su empeño en un consenso entre gobierno y oposición para rechazar la decisión de la Fiscalía del TPI, pero no para una línea común a la hora de gestionar la guerra contra Hamás.

"Leí la carta que los miembros del Likud están firmando ahora contra el decreto de La Haya para presentar una orden de arresto contra el primer ministro israelí. Tráelo, lo firmaremos. Será un documento a la vez de coalición y de oposición", ha manifestado el destacado líder opositor.

"Pero ¿dónde está la carta de todos los miembros del Likud que dicen que no descansaremos hasta que todos los secuestrados regresen a casa? ¿Dónde está la carta de todos los miembros del Likud que dicen que devolveremos a los habitantes el norte antes del 1 de septiembre?", ha cuestionado Lapid.

Así las cosas, el que fuera primer ministro antes del regreso al poder de Netanyahu en diciembre de 2022 ha advertido de que "con este gobierno" Israel "no ganará la guerra", y ha denunciado que el actual Ejecutivo está formado por "descuidados y poco profesionales".

La oposición israelí ha recriminado durante los últimos meses al Ejecutivo de Netanyahu su gestión de la situación en el país tras los ataques de Hamás de comienzos de octubre, que dejaron casi 1.200 muertos y 240 rehenes, y motivaron la cruenta respuesta israelí en la Franja de Gaza, que se cobra ya la vida de más de 35.000 palestinos.

Más de una decena de detenidos en Jerusalén durante nuevas protestas contra el Gobierno de Israel

 TEL-AVIV.- Las fuerzas de seguridad de Israel han detenido este lunes en Jerusalén a más de una decena de manifestantes que han vuelto a bloquear varias carreteras del centro de la ciudad en señal de protesta contra el Gobierno del primer ministro, Benjamin Netanyahu, al que acusan de llevar al país a la "destrucción".

La Policía ha advertido de que algunos de los manifestantes han hecho uso de bombas de humo para entorpecer el tráfico y ha señalado que cuatro de los detenidos están siendo interrogados por los agentes, según informaciones recogidas por el diario 'Haaretz'.

Los manifestantes, convocados por el grupo Hermanos de Armas, formado principalmente por militares en la reserva, han intentado además bloquear la autopista principal que llega a Jerusalén en la hora de mayor tráfico. Así, han incendiado varios vehículos, mientras que un policía ha resultado herido de levedad.

"El legado de destrucción de este Gobierno siempre será recordado. Mientras nuestros soldados están en Gaza, intenta aprobar leyes para blindarse en un ejercicio político que funciona a sus expensas", ha alertado la organización, que se ha mostrado muy crítica desde el principio con la reforma judicial impulsada por el Gobierno de Netanyahu y que provocó una fuerte ola de protestas antes de que se comenzara la ofensiva contra la Franja de Gaza.

Miles de personas se han congregado en torno a la Knesset --el Parlamento israelí-- a medida que se reanuda la actividad parlamentaria tras un receso de seis semanas. La Policía ha tenido que desplegar una serie de barricadas para evitar que los manifestantes lleguen al inmueble, mientras los presentes profieren cánticos contra el primer ministro y su Gobierno.

"Bibi es un peligro para la existencia de este país", aseguran, utilizando el nombre de pila con el que se conoce a Netanyahu. Los manifestantes han reivindicado estar protestando de forma "no violenta" con el objetivo de "lograr influir en dirección en la que avanza el país".

Está previsto que varios familiares de los rehenes secuestrados por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) durante los ataques del 7 de octubre intervengan durante la protesta, entre ellos Ayala Metzger, la nuera de Yoram Metzger, que fue secuestrado.

Irán deja en manos de una comisión de alto rango la investigación sobre la muerte del presidente

 TEHERÁN.- El jefe del Estado Mayor del Ejército de Irán, Mohamad Bagheri, ha anunciado la apertura de una investigación en torno a las causas del accidente de helicóptero que provocó el domingo la muerte del presidente del país, Ebrahim Raisi, el ministro de Exteriores, Hosein Amirabdolahian, y otras siete personas.

La investigación quedará en manos de una comisión de alto rango, que será la encargada de analizar las pruebas y sacar adelante la pesquisa después de que hayan sido recuperados los restos de la aeronave accidentada, que se estrelló en una zona montañosa de difícil acceso tras despegar con condiciones meteorológicas adversas.

Al frente de dicha comisión estará el general Alí Abdulahi, coordinador adjunto del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, según informaciones de la agencia iraní de noticias ISNA.

Está previsto que este martes den comienzo los actos de recuerdo a las víctimas del siniestro, entre las que se encuentran también el gobernador de Azerbaiyán Oriental, Malik Rahmati; el ayatolá Mohamad Alí Ale Hashem, así como varios miembros de seguridad y la tripulación.

Netanyahu critica la petición de la Fiscalía del TPI de una orden de arresto en su contra: "No nos detendrán"

 JERUSALÉN.- El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha Netanyahu ha calificado de "escándalo" la decisión de la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional (TPI) de pedir órdenes de arresto contra el propio Netanyahu y su ministro de Defensa, Yoav Gallant, por crímenes de guerra y contra la humanidad a raíz de ofensiva militar lanzada sobre la Franja de Gaza tras los atentados de Hamás.

"Esto no nos detendrá, ni a mí ni a nosotros", ha declarado Netanyahu durante una reunión de los diputados de su partido, el conservador Likud.

La reunión ha comenzado con Netanyahu haciendo circular un documento de recogida de firmas en contra de la decisión de la Fiscalía del TPI, según medios israelíes.

Previamente, el ministro de Exteriores israelí, Israel Katz, ha concidido en calificar de "escandalosa" la decisión de la Fiscalía del TPI. "Esta escandalosa decisión del fiscal general del TPI en La Haya es un ataque frontal y sin límites contra las víctimas del 7 de octubre y a nuestros 128 secuestrados en Gaza", ha señalado, antes de criticar que el comunicado de la oficina encabezada por Karim Khan "mencione" a Netanyahu y a Gallant "junto a los abominables monstruos nazis de Hamás", lo que ha descrito como "una desgracia histórica que será recordada para siempre".

Asimismo, el ministro de Seguridad Nacional israelí, el ultraderechista Itamar Ben Gvir, ha sostenido en un mensaje en su cuenta en X que el anuncio de Khan supone "poner al mismo nivel al primer ministro y al ministro de Defensa de Israel con los líderes de Hamás" y ha agregado que "demuestra que enviar representantes a las vistas del tribunal antisemita fue un grave error desde el inicio".

En esta línea, el ministro de Finanzas de Israel, el ultraderechista Bezalel Smotrich, ha sostenido que "no se ha visto una mayor muestra de hipocresía y odio hacia los judíos como las del tribunal de la Haya desde la propaganda nazi". "Los nazis también hablaron en nombre de la 'moralidad', incluso cuando no era más que el típico antisemitismo experimentado por todas las generaciones".

"Los que odian a Israel van y vienen, pero la eternidad de Israel no cambiará", ha manifestado, al tiempo que ha defendido que "estas órdenes de arresto serán el último clavo en el ataúd en el desmantelamiento de este tribunal político y antisemita".

 "Los amigos de Israel y los países verdaderamente iluminados no permitirán que siga existiendo y funcionando, algo que también sirve para la Autoridad Palestina, que está detrás de los procedimientos en el tribunal", ha argüido.

"Ha llegado el momento de acabar con él y detener el daño que causa al Estado de Israel en el mundo", ha sostenido Smotrich, quien ha reseñado que estas órdenes de arresto van dirigidas "contra todos" los israelíes. 

 "Israel seguirá defendiéndose y erradicando a sus enemigos y la historia juzgarán a los que se posicionaron junto a los nazis de Hamás y contra la luz y la bondad del Estado de Israel", ha apostillado.

Por su parte, Benjamin Gantz, un líder opositor que forma parte del gabinete de guerra creado tras los ataques del 7 de octubre, ha criticado la decisión de la Fiscalía del TPI y ha sostenido que "equiparar a los líderes de un país que fue a una batalla para proteger a sus ciudadanos con terroristas sanguinarios es una ceguera moral y una violación de su deber y capacidad de proteger a sus ciudadanos".

"Aceptar la posición del fiscal supondría un crimen de proporciones históricas que será recordado durante generaciones", ha dicho Gantz en un mensaje en su cuenta en X, en el que ha manifestado que "el Estado de Israel se embarcó en la guerra más justa tras una masacre por parte de una organización terrorista contra sus ciudadanos". 

"El Estado de Israel lucha de la forma más moral en la historia, respetando el Derecho Internacional, y tiene un sistema judicial firme e independiente", ha zanjado.

A las críticas se ha sumado el líder opositor, Yair Lapid, quien ha dicho que Israel "no aceptará una comparación con Hamás".

 "No es posible emitir órdenes de arresto contra Netanyahu, Sinwar y Deif. No hay comparación posible. No podemos aceptarlo y es imperdonable", ha señalado, antes de tildar la decisión de Khan de "un terrible fallo político", según ha recogido el diario 'The Times of Israel'. 

"Espero que la Administración estadounidense condene estas órdenes de arresto. Creo que estarán con nosotros", ha destacado.

Khan ha afirmado durante su anuncio de este lunes que las órdenes de arresto contra Netanyahu y Gallant derivan de los "motivos razonables" para creer que "tienen responsabilidad penal" en crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad "cometidos en el territorio del Estado de Palestina, en la Franja de Gaza, al menos desde el 8 de octubre".

Así, ha destacado que ambos serían responsables de "la muerte por hambre de civiles como método de guerra", "causar voluntariamente un gran sufrimiento o heridas graves", "tratamiento cruel", "asesinato intencionado o asesinato como crimen de guerra", "ataques contra población civil", "exterminio", "persecución" y "otros actos inhumanos".

"Mi oficina sostiene que los crímenes de guerra alegados en estas solicitudes se cometieron en el contexto de un conflicto armado internacional entre Israel y Palestina y un conflicto armado no internacional entre Israel y Hamás, junto a otros grupos armados palestinos, que se desarrolla en paralelo", ha indicado, antes de afirmar que "los crímenes de lesa humanidad fueron cometidos como parte de un ataque generalizado y sistemático contra la población civil palestina, en línea con una política de Estado".

"Mi oficina sostiene que las pruebas recopiladas, incluidas entrevistas con supervivientes y testigos, vídeos verificados, fotografías y material de audio, imágenes por satélites y declaraciones por parte del supuesto grupo perpetrador, demuestran que Israel ha privado de forma intencionada y sistemática a la población civil de todas las zonas de Gaza de objetos indispensables para la supervivencia", ha añadido.

Khan ha abundado en que "Israel, como todos los Estados, tiene derecho a tomar medidas para defender a su población. Sin embargo, ese derecho no exime a Israel ni a ningún Estado de su obligación de cumplir el Derecho Internacional Humanitario". 

"Independientemente de los objetivos militares que puedan tener, los medios que Israel eligió para lograrlos en Gaza, es decir, causar intencionalmente muerte, hambre, grandes sufrimientos y daños graves al cuerpo o la salud de la población civil, son criminales", ha zanjado.

Estonia admite la presencia de asesores aliados en Ucrania y descarta que empeore la situación con Rusia

 TALLIN.- La primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, ha asegurado que son varios los socios de Kiev que han desplegado a su personal militar en territorio ucraniano para formar a sus Fuerzas Armadas y considera "infundados" los temores de que la OTAN tuviera que intervenir si este personal es atacado en algún momento.

Kallas ha contado en una entrevista para 'Financial Times' que ya "hay países que están entrenando a soldados ucranianos sobre el terreno" por su cuenta y riesgo y que un eventual ataque de Rusia que pudiera afectarles no significaría que la OTAN invocase su Artículo 5, el que recoge el derecho a la defensa colectiva.

"No puedo imaginar que si alguien resulta herido allí, aquellos que enviaron a su gente dirán: 'Bombardeemos a Rusia'. Eso no sucedería (...) los temores son infundados. Si envías a tu gente a ayudar a los ucranianos, sabes que hay una guerra y que te diriges a una zona de riesgo", ha dicho.

En lo que respecta a Estonia, Kallas ha explicado que cualquier paso en esta dirección debe contar primero con el aval del Parlamento. "Es un debate público abierto, creo que no deberíamos descartar nada en este momento", ha dicho.

A su vez, ha descartado que la presencia de estos asesores en territorio ucraniano vaya a suponer un empeoramiento de la situación bélica y ha advierte de que una confrontación directa con la OTAN es al final el objetivo que busca Rusia y que "no importa" lo que hagan los socios de Kiev.

"La propaganda rusa tiene como objetivo la guerra con la OTAN, por lo que no necesitan una excusa. No importa lo que hagamos por nuestra parte. Si quieren atacar, atacarán", ha dicho.

El primer ministro eslovaco se estabiliza y su estado de salud mejora ligeramente

 BRATISLAVA.- El Hospital F.D. Roosevelt de la ciudad eslovaca de Baska Bystrica ha informado este lunes de que el estado de salud del primer ministro Robert Fico mejora ligeramente cuando se cumplen ya cinco días de que fuera víctima de un tiroteo a las afueras de un centro cultural en Handlova, donde acababa de asistir a una reunión de Gobierno.

"Después de la consulta médica de hoy, el estado del paciente es estable. Está mejorando clínicamente, comunicándose, y sus parámetros inflamatorios están disminuyendo gradualmente. El primer ministro sigue a nuestro cuidado", han manifestado desde la institución sanitaria en su canal oficial de la red social Facebook.

Esta actualización del estado de salud de Fico se produce apenas 24 horas después de que el hospital informara de que la recuperación del primer ministro iba en buen camino, pero insistiendo en que su estado de salud seguía siendo "grave".

 "Estamos más cerca de una pronóstico positivo", señalaron desde el F.D. Roosevelt.

Más tarde, la presidenta eslovaca, Zuzana Caputova, ha mantenido un encuentro con el vice primer ministro, Robert Kalinak, en la que se ha interesado por el estado de salud de Fico. Además, ha asegurado que se ha ofrecido para visitarle en varias ocasiones, si bien ha deslizado que ha sido el propio primer ministro quien lo ha rechazado.

"Me he ofrecido repetidamente a visitar al primer ministro en el hospital, pero respeto plenamente su voluntad y el momento adecuado para él", ha manifestado Caputova, quien ha celebrado que el estado de salud de Fico esté "mejorando", y le ha deseado una vez más una pronta recuperación.

Además, Caputova y Kalinak han conversado sobre la posible reunión junto al presidente electo, Peter Pellegrini, y el resto de formaciones políticas para abordar la situación en el país. 

"Entiendo que la situación requiere más tiempo y paciencia. Más importante que el encuentro en sí mismo es su objetivo", ha dicho.

"También (Kalinak) me ha informado sobre la situación actual de seguridad en Eslovaquia. La tensa situación no contribuye a ello en modo alguno, y por eso es muy necesario que cada uno de nosotros abordemos nuestra comunicación pública con respeto y consideración", ha zanjado la presidenta Caputova.

El primer ministro Fico recibió el miércoles cuatro disparos en el abdomen efectuados por un individuo identificado como Juraj Cintula, de 71 años, bajo detención preventiva desde este pasado sábado. El atacante compareció el fin de semana ante un tribunal y reconoció haber atacado a Fico, aunque sin intención de matarlo.

Finlandia, dispuesta a abrir la frontera con Rusia si se aprueba la ley para devolver a solicitantes de asilo

 HELSINKI.- El primer ministro de Finlandia, Petteri Orpo, se muestra partidario de abrir la frontera parcialmente si la próxima semana el Parlamento aprueba la ley que devuelve a los solicitantes de asilo a Rusia, un mes después de que Helsinki prorrogara de manera indefinida el cierre de todos los pasos fronterizos.

"Cuando se apruebe la ley, intentaremos abrir la frontera con cuidado (...) Podríamos intentar comenzar con un punto fronterizo y si se establece cooperación en ambos lados de la frontera", ha adelantado en una entrevista para la cadena Yle.

No obstante, ha subrayado que cualquier paso en esta dirección dependerá de la postura que adopte Rusia, país al que su vecino ha estado acusado de utilizar el fenómeno migratorio como elemento de desestabilización en la frontera.

"Hay muchas razones para creer que si abrimos un paso fronterizo, es casi seguro que la gente vendrá", ha dicho el primer ministro, quien también ha reconocido que no se ha detectado un movimiento inusual en la frontera a pesar de que con la llegada de la primavera era lo esperado por las autoridades finlandesas.

La frontera se cerró por primera vez en noviembre de 2023, si bien Finlandia abrió el 14 de diciembre dos de los nueve pasos fronterizos repartidos a lo largo de sus 1.400 kilómetros. Sin embargo, debido al alto número de solicitudes de asilo, se optó por sellar definitivamente la divisoria entre los dos países.

Varios países que comparten frontera con Rusia han denunciado que han aumento los intentos por cruzar al otro lado, una práctica que reprochan también a Bielorrusia en represalia a las sanciones de la Unión Europea, tal y como alertaron Polonia y los Estados bálticos.

Sánchez insiste en pedir una disculpa a Milei y avisa de una respuesta "a la altura de la dignidad" de España

 MADRID.- El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha vuelto a pedir una disculpa pública al presidente de Argentina, Javier Milei, después de que llamase "corrupta" a su mujer, Begoña Gómez, y ha avisado de que si no se produce, la respuesta de España estará "a la altura de la dignidad de la democracia española y a los lazos de hermandad" que unen a ambos países.

Además, sostiene que Milei no estuvo "a la altura" con sus declaraciones y ha querido separar sus palabras del pueblo argentino, según ha indicado este lunes en el foro económico CREO, organizado por Cinco Días.

"Soy plenamente consciente de que quien ayer habló no lo hizo en nombre del gran pueblo argentino. En cambio lo que vivimos ayer en Madrid si habla del riesgo que representa esta internacional ultraderechista", ha indicado a continuación.

Sánchez ha hecho estas declaraciones al día siguiente de que Milei, llamase "corrupta" a su esposa en un acto organizado por Vox en Madrid en el que también cargó contra la ideología socialista que solo conduce "a la esclavitud o la muerte", según lanzó.

Las palabras de Milei provocaron la reacción inmediata del Gobierno de Sánchez, que en la misma tarde del domingo convocó a consultas 'sine die' a su embajador en Buenos Aires, según anunció el ministro de Exteriores, José Manuel Albares en una comparecencia convocada de forma urgente en La Moncloa.

Además, Albares ha convocado al embajador argentino en Madrid para exigirle disculpas públicas y no ha descartado medidas adicionales si esas excusas no se producen, por lo que considera un ataque y una injerencia en la política interna española.

No obstante el Gobierno argentino ha dejado claro que no pedirá disculpas porque, según señaló el ministro de Exteriores, Guillermo Francos, Milei no mencionó a ningún integrante del Gobierno español y además los primeros insultos llegaron por parte del mismo. 

En ese sentido hacía referencia a las recientes palabras del ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, que acusó a Milei de "consumir sustancias".

Las exportaciones españolas alcanzan los 93.430 millones de euros en el primer trimestre del año

MADRID.- En el primer trimestre de 2024, las exportaciones españolas de bienes alcanzaron los 93.430 millones de euros, siendo el segundo mayor valor de la serie histórica para este periodo. Por su parte, las importaciones alcanzaron los 101.534,6 millones de euros, tercer mayor valor de toda la serie, tal y como muestra el último Informe Mensual de Comercio Exterior de la Secretaría de Estado de Comercio con datos de comercio declarado de Aduanas.

A pesar del complejo contexto internacional y tras la cifra histórica de exportaciones que se alcanzó en el primer trimestre de 2023, el sector exterior español sigue mostrando gran competitividad y robustez en el inicio del 2024. Eliminando el efecto base del incremento de las vacunas contra la COVID-19 y el efecto calendario, las exportaciones descienden ligeramente en marzo un 5,6% interanual.

De hecho, las exportaciones españolas crecieron este trimestre por encima de la media de los últimos cinco años. Comparando con el año previo a la pandemia (enero-marzo de 2019), las exportaciones españolas en los tres primeros meses del año subieron un 31,6% y las importaciones un 26,2%.

Datos primer trimestre

De enero a marzo de 2024 la balanza comercial muestra un superávit no energético de 8,8 millones de euros. Mientras que el déficit comercial energético se redujo hasta los 8.113,9 millones de euros. Por su parte, la tasa de cobertura se situó en el 92,0%. El déficit comercial registrado en el primer trimestre de 2024 es el segundo más reducido desde el tercer trimestre de 2021.

Por áreas de actividad, destaca la contribución positiva del sector de la alimentación y del automóvil que continúan creciendo. Las exportaciones de productos energéticos se redujeron con mayor intensidad, que las de productos no energéticos (28,2 % interanual frente al 7,2 %).

Continúa el superávit comercial con la Unión Europea que alcanzó los 7.710,8 millones de euros de enero a marzo de 2024, mientras que el superávit con la zona euro registró los 8.341,1 millones de euros. Con respecto a los países no comunitarios, el déficit comercial se redujo hasta los 15.815,9 millones (frente al déficit de 18.782,7 millones de euros en enero-marzo de 2023).

Por comunidades autónomas, las que registraron crecimientos en sus exportaciones más destacados en el primer trimestre fueron Extremadura (16,0%), Castilla y León (11,4%) y la Comunidad Foral de Navarra (4,5%).

El número de exportadores regulares, aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres inmediatamente precedentes, creció un 3,7% en el periodo enero-marzo de 2024 hasta los 38.758 exportadores. Estos exportaron por valor de 89.796,3 millones de euros, el 96,1% del total.

Datos del comercio exterior en marzo de 2024

Atendiendo a los datos de comercio exterior del mes de marzo, las exportaciones alcanzaron los 31.450 millones de euros, la tercera mejor cifra de la serie histórica para este mes del año y en línea con el promedio de los últimos cinco años. Por su parte, las importaciones se situaron en los 33.476 millones de euros.

En marzo de 2024, el saldo comercial registró un déficit de 2.026,2 millones de euros, el mejor dato en los últimos 30 meses, con la excepción de marzo del año 2023. La tasa de cobertura -el cociente entre exportaciones e importaciones en porcentaje- se situó en el 93,9%.

El componente no energético del saldo comercial arrojó del nuevo superávit en este caso de 444,4 millones de euros, el mayor valor en los últimos 11 meses, desde los 32,7 millones de euros de febrero. En cuanto al componente energético, éste alcanzó un déficit de 2.470,7 millones de euros, en línea con el mes anterior y el mismo mes del año 2023.

En marzo se obtuvo un superávit comercial de 2.568,7 millones de euros con la Unión Europea y con la zona euro un superávit de 2.894,5 millones de euros. El déficit comercial con los destinos extracomunitarios disminuyó hasta los 4.595,0 millones de euros. Los mayores superávits se registraron con Francia, Reino Unido y Portugal.

Los principales sectores de exportación en marzo de 2024 fueron: alimentación, bebidas y tabaco (19,9% del total), bienes de equipo (19,3% del total), productos químicos (15,6% del total) y el sector automóvil (14,6% del total).

Respecto a los destinos, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 62,9% del total, mientras que el 37,1% fueron a destinos extracomunitarios. Las exportaciones alcanzaron cifras récord para el mes en algunos mercados importantes, como Turquía, México y la India.

Argentina pide a Sánchez que se disculpe públicamente frente a Milei

 BUENOS AIRES.- El Ejecutivo argentino pidió este lunes que el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, se disculpe públicamente en medio del conflicto abierto entre su país y España por el discurso efectuado en Madrid por el presidente Javier Milei, y dijo que esta crisis "nada tiene que ver con relaciones diplomáticas".

Además, tildó las reacciones de "llamativas e impulsivas amenazas. No entendemos el motivo de su resquemor, no hizo mención a nadie en particular", señaló el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada (sede del Ejecutivo), en línea con lo expresado en las últimas horas por varios miembros del gabinete de Milei.

"Nosotros no vamos a ponernos en comunicación con el presidente español y apelamos a que el presidente español se comunique y pida las disculpas del caso, incluso públicamente", aseguró Adorni.

 "No vemos que lo ocurrido tenga absolutamente nada que ver con las relaciones diplomáticas", indicó, sobre la crisis abierta después de las palabras del mandatario argentino en un evento organizado por el partido ultraderechista español Vox, en el que llamó "calaña" a Sánchez y tildó de "corrupta" a su esposa, Begoña Gómez.

"Se quiso transpolar un tema entre personas hacia un tema diplomático y me parece que se ha hecho de muy mala fe", dijo el portavoz. Las palabras de Milei llevaron al Gobierno español a llamar a consultas sine die a su embajadora en Buenos Aires y a exigir disculpas públicas al mandatario argentino.

El portavoz reiteró que Milei "jamás pondría en riesgo ninguna relación con ningún país", y pidió a varios miembros del Ejecutivo español que se disculpen por haber insinuado que el presidente argentino consume "sustancias", por haber calificado al Gobierno del libertario de "gobierno del odio", por haberle acusado de "negacionismo y de atentar contra la democracia" y por haberse "involucrado" en la política interna de Argentina.

El portavoz calificó de "exitoso" el viaje oficial de Milei a España y destacó la reunión del mandatario con un grupo de empresarios españoles con intereses en Argentina, entre los que destacó a ejecutivos del BBVA, el Banco Santander, Iberia, Mapfre, Telefónica o al presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi. 

Preguntado por las declaraciones del presidente de la patronal española, que calificó este lunes de "fuera de tono" las palabras de Milei, Adorni consideró que las "diferencias" entre Sánchez y el presidente argentino no afectarán a las inversiones de empresas españolas en el país suramericano.

España no descarta romper relaciones con Argentina y cita a su embajador en Madrid

 MADRID.- El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha citado este lunes al embajador de Argentina en España, Roberto Sebastián Bosch, para exigirle las disculpas del presidente de su país, Javier Milei, y no ha descartado la posibilidad de romper relaciones si no lo hace. 

Albares ha anunciado la reunión con el embajador argentino después de que la víspera informase de que había llamado a consultas «sine die» a la embajadora española en Argentina y exigiese ya esas disculpas.

Después de que el portavoz presidencial de Argentina, Manuel Adorni, haya respondido diciendo que es el Gobierno español el que debe pedir disculpas a Milei, Albares ha subrayado que van a seguir pidiendo que sea el presidente argentino el que lo haga por su «ataque frontal» contra la Presidencia del Gobierno español y su «injerencia flagrante» en asuntos internos de España.

Al plantearle si la situación puede desembocar en la ruptura de relaciones con Argentina, el ministro se ha limitado a anunciar que ha convocado al embajador de ese país en Madrid para trasladarle «la gravedad de la situación» y exigirle las disculpas de Milei.

 «En adelante vamos a actuar en consecuencia si no se producen. Evidentemente, nosotros no queremos ejercer esas medidas, pero si no hay disculpas públicas, lo vamos a hacer», ha añadido.

Ante la insistencia de si se pueden romper relaciones, ha recalcado que no quiere adelantar acontecimientos y prefiere esperar las disculpas de Milei. 

«Nosotros actuaremos y tomaremos las medidas oportunas según lo vayamos considerando y las vayamos analizando», ha añadido. El ministro ha subrayado que también deberán disculparse tanto Vox como el Partido Popular y explicar porque no se suman a la defensa de las instituciones españolas.

Al mismo tiempo, Albares ha mandado un mensaje de tranquilidad a los argentinos en general, a los españoles que viven en Argentina o a los argentinos que viven en España para garantizar que ninguna de las medidas que se adopten les va a perjudicar y las relaciones «fraternales» entre ambos pueblos van a seguir.

El presidente israelí, Isaac Herzog, asegura que el anuncio del fiscal de la CPI «es escandaloso»


TEL-AVIV.- El presidente de Israel, Isaac Herzog, calificó hoy de «escandaloso» el anuncio del fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, quien solicitó una orden de arresto contra el primer ministro, Benjamín Netanyahu, y el ministro de Defensa, Yoav Gallant, por supuestos crímenes de guerra en la Franja de Gaza.

«El anuncio del fiscal de la CPI es más que escandaloso y muestra hasta qué punto el sistema judicial internacional está en peligro de colapsa», subrayó en su cuenta de X. Herzog consideró que se trata de una medida «de mala fe» que «envalentona a los terroristas en todo el mundo».

El fiscal de la Corte Penal Internacional pide detener a Netanyahu


LA HAYA.- La Fiscalía del Tribunal Penal Internacional (TPI) ha pedido este lunes la emisión de órdenes de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, su ministro de Defensa, Yoav Gallant, y varios altos cargos del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) por supuestos crímenes de guerra y contra la humanidad a raíz de los ataques del 7 de octubre por parte del grupo y la posterior ofensiva contra la Franja de Gaza. 

El fiscal jefe del TPI, Karim Khan, ha afirmado que las órdenes de arresto contra Netanyahu y Gallant derivan de los «motivos razonables» para creer que «tienen responsabilidad penal» en crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad «cometidos en el territorio del Estado de Palestina, en la Franja de Gaza, al menos desde el 8 de octubre».

Asimismo, ha detallado que las órdenes de arresto afectan igualmente al jefe de Hamás en Gaza, Yahya Sinwar; el jefe del ala militar del grupo, Mohamed Diab al Masri, conocido como 'Abú Deif'; y el jefe del brazo político de la formación, Ismail Haniye, por «responsabilidad penal por crímenes de guerra y contra la Humanidad cometidos en Israel y el Estado de Palestina» desde el 7 de octubre. 

En el caso de Netanyahu y Gallant, ha destacado que ambos serían responsables de «la muerte por hambre de civiles como método de guerra», «causar voluntariamente un gran sufrimiento o heridas graves», «tratamiento cruel», «asesinato intencionado o asesinato como crimen de guerra», «ataques contra población civil», «exterminio», «persecución» y «otros actos inhumanos».

 «Mi oficina sostiene que los crímenes de guerra alegados en estas solicitudes se cometieron en el contexto de un conflicto armado internacional entre Israel y Palestina y un conflicto armado no internacional entre Israel y Hamás, junto a otros grupos armados palestinos, que se desarrolla en paralelo», ha indicado.

En este sentido, ha hecho hincapié en que «los crímenes de lesa humanidad fueron cometidos como parte de un ataque generalizado y sistemático contra la población civil palestina, en línea con una política de Estado». 

«En nuestra opinión, estos crímenes continúan a día de hoy», ha alertado. «Mi oficina sostiene que las pruebas recopiladas, incluidas entrevistas con supervivientes y testigos, vídeos verificados, fotografías y material de audio, imágenes por satélites y declaraciones por parte del supuesto grupo perpetrador, demuestran que Israel ha privado de forma intencionada y sistemática a la población civil de todas las zonas de Gaza de objetos indispensables para la supervivencia», ha añadido. 

Khan ha argumentado que «esto ha tenido lugar a través de la imposición de un asedio total a Gaza que implicó el cierre total de tres pasos fronterizos (...) desde el 8 de octubre durante periodos extendidos y posteriormente con la restricción arbitraria del traslado de suministros esenciales, incluida comida y medicinas, a través de los pasos una vez que fueron reabiertos».

«El asedio incluyó el corte de tuberías de agua desde Israel a Gaza (...) durante un período prolongado que comenzó el 9 de octubre de 2023 y el corte y obstaculización del suministro de electricidad desde al menos el 8 de octubre», ha dicho, antes de argüir que esto tiene lugar en paralelo con «otros ataques contra civiles, incluidos aquellos que hacían cola para recibir comida», «obstrucción de la entrega de ayuda por parte de agencias humanitarias» y «ataques y asesinatos de trabajadores humanitarios, que obligaron a muchas agencias a cesar o limitar sus operaciones».

En esta línea, ha resaltado que «estos actos fueron cometidos como parte de un plan común para usar el hambre como un método de guerra y otros actos de violencia contra la población civil como un medio para eliminar a Hamás, garantizar el retorno de los rehenes secuestrados por Hamás y castigar colectivamente a la población civil de Gaza, a la que perciben como una amenaza a Israel». 

«Israel, como todos los Estados, tiene derecho a tomar medidas para defender a su población. Sin embargo, ese derecho no exime a Israel ni a ningún Estado de su obligación de cumplir el Derecho Internacional Humanitario», ha dicho Khan. 

 «Independientemente de los objetivos militares que puedan tener, los medios que Israel eligió para lograrlos en Gaza, es decir, causar intencionalmente muerte, hambre, grandes sufrimientos y daños graves al cuerpo o la salud de la población civil, son criminales», ha dicho.

Por otra parte, Khan ha destacado que la petición de órdenes de arresto contra Sinwar, 'Abú Deif' y Haniye derivan de los ataques perpetrados el 7 de octubre contra territorio israelí, que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados, y de las acciones del grupo islamista en la Franja de Gaza desde esa fecha.

Así, ha detallado que se trata de su responsabilidad en «exterminio», «asesinato como crimen contra la humanidad y como crimen de guerra», «secuestros como crimen de guerra», «violación y otros actos de violencia sexual», «tortura», «otros actos inhumanos», «tratamiento cruel en el contexto de cautiverio» y «actos contra la dignidad personal en el contexto de un cautiverio». 

Khan ha dicho que «los crímenes de guerra alegados en estas solicitudes se cometieron en el contexto de un conflicto armado internacional entre Israel y Palestina y un conflicto armado no internacional entre Israel y Hamás que se desarrolla en paralelo», antes de afirmar que «fueron parte de un ataque generalizado y sistemático contra la población civil de Israel por parte de Hamás y otros grupos armados».

 «Mi oficina sostiene que hay motivos razonables para creer que Sinwar, Deif y Haniye son responsables penales del asesinato de cientos de civiles israelíes en los ataques perpetrados por Hamás, particularmente su ala armada, y otros grupos armados el 7 de octubre», ha defendido, antes de abundar en que «como parte de las investigaciones» han sido entrevistados «víctimas y supervivientes, incluidos antiguos rehenes y testigos en seis de ubicaciones principales de los ataques».

«La investigación también se fundamenta en pruebas como imágenes de cámaras de seguridad, material de audio, fotografías y vídeos verificados, declaraciones de miembros de Hamás, incluidos los presuntos autores mencionados anteriormente, y pruebas periciales», ha dicho. 

Así, ha agregado que los sospechosos «planificaron e instigaron la comisión de crímenes el 7 de octubre y, a través de sus acciones, incluidas visitas personales a los rehenes tras los secuestros, reconocieron su responsabilidad en estos crímenes».

 «Sostenemos que estos crímenes no podrían haber sido cometidos sin sus acciones. Están imputados como coperpetradores y como superiores, ha afirmado Khan, que ha reseñado que los rehenes «habrían sido retenidos en condiciones inhumanas, con algunos de ellos sometidos a violencia sexual, incluidas violaciones, durante su cautiverio».

Raisí, un ortodoxo ultraconservador opuesto al cambio y a Occidente

TEHERÁN.- El presidente ultraconservador Ebrahim Raisí murió en un accidente de helicóptero tras una presidencia y una carrera judicial marcada por la ortodoxia ultraconservadora que provocó las protestas feministas de «vida, mujer, libertad» y la intensificación de la represión en la República Islámica. 

Los equipos de rescate localizaron este lunes el helicóptero en el que viajaba Raisí y sus acompañantes, tras horas de una amplia búsqueda en las montañas de la zona de Varzeqan, en la provincia de Azerbaiyán Oriental, donde desapareció un día antes.

Junto a Raisí volaban en la aeronave el ministro iraní de Exteriores, Hosein Amir Abdolahian, el gobernador de Azerbaiyán Oriental, Malik Rahmati, y el líder de los rezos de los viernes de la ciudad de Tabriz, Mohammad-Ali Al-Hashem, además de un número indeterminado de miembros de la tripulación. 

Con su turbante negro, su barba y su rostro serio, el clérigo de 63 años fue un hombre del sistema de la República Islámica, como juez y presidente, y se le consideraba un protegido del líder supremo, Ali Jameneí.

De hecho llegó a figurar entre los favoritos para suceder a Jameneí, de 85 años. Raisí asumió la presidencia en 2021 tras las elecciones con la menor participación en la historia de la República Islámica -48,8 %-, marcadas por el veto a candidatos presidenciales, lo que le abrió el camino.

 Este fue su segundo asalto a la Presidencia. Presentó su candidatura en 2017 y consiguió un 38 % de los votos, por detrás del clérigo moderado Hasan Rohaní (2013-2021). Si durante la campaña electoral trató de suavizar su imagen de ultraconservador, una vez que comenzó su mandato quedaron pocas dudas de su carácter.

Un carácter que llevó a su Gobierno a intensificar las políticas de uso del obligatorio velo islámico, que se había relajado en los últimos años, y que desembocó en la muerte de Mahsa Amini en septiembre de 2022 tras ser detenida por no llevar bien puesto el hiyab.

La muerte de la joven de 22 años desató las mayores protestas en años contra la República Islámica y solo desaparecieron tras una represión policial en la que murieron 500 personas y en las que fueron ahorcadas ocho personas, una de ellas en público. La represión contra artistas, cineastas, deportistas o mujeres críticos con la República Islámica se ha prolongado hasta ahora cuando continúan con las recientes detenciones de mujeres por no usar velo o las sentencias a muerte contra raperos como Tomaj Salehi por apoyar las protestas.

Bajo su mandato se produjo el primer ataque directo de Irán contra Israel, cuando el 13 de abril el país persa lanzó cientos de misiles y drones contra su adversario regional, en un espectacular ataque que sin embargo no provocó daños. Ese ataque fue una respuesta a la muerte de siete miembros de la Guardia Revolucionaria en el consulado iraní de Damasco, y del que Teherán acusó a Tel Aviv.

Carrera judicial marcada por las ejecuciones

Antes de acceder a la presidencia el 5 de agosto de 2021 pasó por casi todos los escalafones de la Judicatura iraní: fue del Poder Judicial (2019-2021), vicepresidente de la Asamblea de Expertos, vicepresidente primero del Poder Judicial (2004-2014) y Fiscal General de Irán (2014-2016). Raisí nació el 14 de diciembre de 1960 en Noghan, en la ciudad santa de Mashad, en una familia religiosa descendiente del imán chií Husein y, por tanto, del profeta Mahoma, de ahí su turbante negro.

Siguiendo la estela de su padre y su abuelo materno, que también eran clérigos, estudió hasta los 15 años en escuelas religiosas de Mashad, y después se trasladó a la ciudad santa y ultraconservadora de Qom para continuar su formación. Fue alumno del líder supremo en uno de los seminarios chííes de Qom y más tarde amplió sus estudios con un máster posgrado en Derecho Privado y con un doctorado en Jurisprudencia y Derecho Privado.

Con esa formación, entró en el mundo de la judicatura en la década de los 80 en la ciudad de Karaj y en 1985 dio el salto a la capital al ser nombrado sustituto del fiscal de Teherán. De esa época data uno de los puntos más oscuros de su carrera. 

Formó parte del comité que supervisó las ejecuciones de presos políticos de 1988, que acabaron con la vida de miles de opositores. Su papel en esas ejecuciones la valió el apelativo de «juez de la horca».

 Siempre se mostró receloso con Occidente, y en especial con Estados Unidos, país que lo incluyó en su lista de sancionados en noviembre de 2019.

Rescatan el cuerpo del presidente de Irán

TEHERÁN.- Los equipos de rescate de Irán han logrado recuperar los restos mortales de los ocupantes del helicóptero siniestrado el domingo en la provincia de Azerbaiyán Oriental (noreste), en el que murieron el presidente del país, Ebrahim Raisi, y su ministro de Exteriores, Hosein Amirabdolahian, entr otros. 

El jefe de la Media Luna Roja Iraní (IRCS), Pir Hosein Kulivand, ha indicado que todos los cadáveres están siendo trasladados en ambulancias al cementerio de la ciudad de Tabriz, tras horas de operaciones de búsqueda de los restos del aparato, según ha informado la agencia iraní de noticias Mehr.

Por su parte, el comandante del Cuerpo Ashura de la Guardia Revolucionaria
de Irán, Asghar Abbas Qolizadé, ha manifestado en declaraciones a la prensa que «desafortunadamente, algunos de los cuerpos de los mártires han quedado carbonizados y no pueden ser identificados», sin que las autoridades se hayan pronunciado al respecto.

Horas antes, el Gobierno iraní había confirmado la muerte de todos los ocupantes del aparato --entre los que estaban el gobernador de Azerbaiyán Oriental, Malik Rahmati; el ayatolá Mohamad Alí Ale Hashem, imam encargado de los rezos del viernes de Tabriz, y otros miembros del equipo de seguridad y tripulación-- y afirmó que el siniestro tuvo lugar «debido a las condiciones meteorológicas adversas» en la zona cuando regresaba de inaugurar una presa junto al presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev.

El helicóptero cayó en la tarde del domingo en una zona de difícil acceso, incidente descrito inicialmente como un «aterrizaje forzoso». Las labores de búsqueda, dificultadas por la presencia de niebla y lluvia, contaron con el apoyo de varios países, incluido Turquía, que envió drones para localizar el lugar en el que se encontraban los restos del aparato.

Muere el presidente de Irán en el accidente de helicóptero


TEHERÁN.- El presidente de Irán, Ebrahim Raisí, y el ministro iraní de Exteriores, Hosein Amir Abdolahian, murieron en el accidente de helicóptero en una zona montañosa del noroeste del país, informaron este lunes la televisión estatal y la agencia oficial IRNA.

 «El ayatolá Raisí y sus acompañantes perdieron la vida en el accidente de helicóptero», informó la televisión estatal iraní. 

«El ayatolá Raisí, el querido presidente de nuestro país, falleció en un accidente de helicóptero en la región de Varzeqan, en Azerbaiyán Oriental, y se unió al Reino Supremo», confirmó por su parte IRNA. 

Horas antes, la Media Luna Roja había informado de que se había localizado «sin señales de vida» el helicóptero en el que viajaban Raisí, Abdolahian.

En la aeronave viajaban también el gobernador de Azerbaiyán Oriental, Malik Rahmati, y el líder de los rezos de los viernes de la ciudad de Tabriz, Mohammad-Ali Al-Hashem, además de un número indeterminado de miembros de la tripulación. 

La agencia IRNA informó de que tras el fallecimiento del mandatario se ha «convocado una reunión urgente del Gabinete», que presidirá el vicepresidente primero de Irán Mojber, quien debería asumir la presidencia según la Constitución iraní. Tras el anuncio de la muerte de Raisí comenzaron a llegar los pésames de altas figuras de la política iraní.

«Ofrezco mis condolencias por el martirio del Presidente de la República, de mi querido hermano el ministro de Exteriores y de otros honorables mártires del doloroso incidente de ayer», dijo en Instagram el exministro de Exteriores iraní, Mohammad Javad Zarif. 

«A Alá pertenecemos y a él regresaremos…», afirmó en X por su parte el vicepresidente de Irán para Asuntos Ejecutivos, Mohsen Mansouri. 

El helicóptero en el que viajaba Raisí desapareció el domingo cuando regresaba de la ciudad de Tabriz junto con otros dos aparatos -que llegaron a su destino sin problemas- y los medios oficiales iraníes informaron que había sufrido un «aterrizaje forzoso», sin explicar las causas.

Tras la pérdida del contacto se puso en marcha un amplio dispositivo con al menos 65 equipos de rescate, pero las operaciones se han visto afectadas por el mal tiempo, la lluvia y la densa niebla en la zona montañosa donde se ha producido el incidente, informó la Media Luna Roja. 

El líder supremo de Irán, Ali Jameneí, llamó el domingo a la calma ante el paradero desconocido de Raisí y aseguró que «no habrá interrupciones en las funciones del país». 

Mientras tanto cientos de personas se congregaron en las ciudades de Mashad, Qom y Teherán para rezar por el bienestar del mandatario ultraconservador, según imágenes emitidas por la televisión estatal.

Raisí había inaugurado este domingo una presa junto con su homólogo azerbaiyano, Ilham Alíev, en la frontera entre los dos países, un proyecto que los mandatarios calificaron como un paso adelante en las relaciones bilaterales tras años de tensiones. 

El mandatario ultraconservador llegó al poder en 2021, tras imponerse en las elecciones presidenciales con la participación más baja en la historia de la República Islámica y era uno de los favoritos para suceder a Jameneí. Durante su Gobierno se ha intensificado la represión contra activistas, mujeres y críticos con el régimen.

Hacia una nueva dimensión de las Fuerzas Armadas Españolas / Juan C. M. Torrijos *


1 Introducción

El actual escenario geopolítico en el que nos encontramos es inédito para Europa. La invasión rusa de Ucrania, iniciada en febrero de 2022, ha supuesto la mayor escalada bélica sufrida en el continente desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

Recién iniciado este conflicto, a finales del mes de junio de 2022, se celebró en Madrid una Cumbre de la OTAN, en la que se aprobó el nuevo “Concepto estratégico" para la Alianza, en el que se definen la orientación política y los objetivos de la Alianza hasta 2030.

En el caso de España, una de las principales consecuencias ha sido asumir el compromiso formal de aumentar nuestro gasto en defensa hasta alcanzar el 2% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2029.

En esta situación no sorprende el interés que suscita en los medios de comunicación el conocer la dimensión del poder militar de España, con un gasto en Defensa situado prácticamente en la cola de los países aliados, ya que en 2018 suponía el 0,93% del PIB, aunque en 2023 ya se incrementó hasta alcanzar el 1,24%.

No obstante, en esta ocasión no se trata de desgranar el poder militar español, que ya hay estudios al respecto, sino en demostrar, con cifras, que las Fuerzas Armadas españolas precisan un aumento de efectivos, no lineal, que nos acerque a los estándares europeos y nos permitan asumir en un futuro cercano los compromisos que nuestra pertenencia a la OTAN nos exige.

2 Estudio comparativo de efectivos

En el último informe presentado por el Observatorio de la vida militar (OVM) el pasado mes de marzo de 2024 se recogen los efectivos de personal militar en servicio activo a fecha de 1 de enero de 2023, cifrados en 116.961 militares, el más bajo de los registrados desde 2007 y en claro y casi constante de descenso desde 2010, cuando se llegaron a alcanzar los 130.039 efectivos.

 

GRAFICO 1: Evolución efectivos Fuerzas Armadas

Servicio Activo

 

Como se aprecia en el Gráfico 1, las Fuerzas Armadas (FAS) españolas han perdido el 10% de sus efectivos en poco más de dos décadas, pasando de 130.039 militares en 2010 a solo 116.961 en 2023, con una reducción de 13.078., lo que supone un ajuste a la baja respecto de las previsiones de planeamiento de efectivos, contempladas en la ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar (LCM). 

Las razones de esta pérdida de efectivos son diversas, aunque no son motivo de análisis en este artículo.

En la actualidad, España dispone de unos efectivos de personal militar en activo situados entre un 16,46% y un 10,03% por debajo de los efectivos máximos previstos por la LCM; lo que da una idea de que se tiene un margen de mejora para incrementarlo sin tener que modificar la LCM y, por tanto, sin superar los efectivos máximos aprobados por las Cortes para una estructura tiempo de paz; lo que nos permitiría cumplir con relativa facilidad con una de las obligaciones asumidas a raíz de la cumbre de la OTAN de Madrid de 2022.

La última edición del ranking anual (2024) que elabora Global Fire Power (GFP) con la clasificación del poder militar de 145 países y que analiza más de 60 factores para establecer la relación de fuerzas de cada país, sitúa a España en el vigésimo (20º) lugar. Si los datos que manejamos, a nivel general, son los del Fondo Monetario Internacional (FMI), España ocupa el decimoquinto (15º) lugar como potencia económica mundial, la séptima (7ª) entre los países de la OTAN y la cuarta (4ª) en la Unión Europea (UE).

A priori, esta posición puede parecer adecuada ya que nos sitúa en la Unión Europea tras Italia, Francia y Alemania y justo delante por delante de Polonia y Grecia; mientras que en la OTAN, España estamos detrás de Estados Unidos, Reino Unido, Turquía, Italia, Francia y Alemania y por delante de Polonia, Canadá y Grecia.

Un dato de interés es que, en relación con nuestros vecinos: Portugal ocupa el puesto 41 y Marruecos el 61.

En lo que se refiere exclusivamente a efectivos de personal militar, el GFP asigna a España 133.00 efectivos, con una distribución de 76.000 militares para el Ejército de Tierra, 23.000 para el Ejército del Aire y 21.000 para la Armada; datos que se sitúan ligeramente por encima de los oficiales, facilitados por el OVM a 1 de enero de 2023, achacable a la posible contabilización de parte de los efectivos que, en reserva, ocupen destino.

Cuadro 1: Efectivos en Servicio activo a 1 de enero de 2023

Ejército de Tierra (ET)

73.447

Armada

20.466

Ejército del Aire (EA)

20.143

C. Comunes de las FAS

2.905

 

 

Estos datos sobre efectivos nos colocan, a nivel OTAN y UE en los puestos 6º y 4º, respectivamente (con lo que coincide aproximadamente con nuestra potencia militar), pero a nivel mundial ocupamos el puesto trigésimo octavo (38º), justo por delante de Polonia, con el mismo número aproximado de efectivos (España:120.000/125.00 según la fuente y Polonia 120.000), estando Marruecos, con 200.000 efectivos en el puesto vigésimo cuarto (24º).

Aunque los medios materiales son fundamentales a la hora de disponer de unas FAS creíbles y eficaces, en lo que la tecnología juega un papel cada vez más importante, no se puede perder de vista que el factor humano no solo no se puede dejar de lado sino que, a pesar del transcurso de los siglos y de lo mucho que ha cambiado la táctica militar, no se puede ganar una guerra sin personal suficiente, no solo para "pisar" el terreno, sino porque para cualquier ejército hoy en día es imprescindible contar con unas tropas adaptadas no solo en calidad y eficacia, como sin duda lo están nuestros militares, sino en cantidad adecuada a las necesidades del país, a la amenaza y a los compromisos internacionales asumidos.

Para darnos una idea de nuestra situación actual, basta con analizar el siguiente cuadro, elaborado partiendo del último censo de población en España y con datos de diversas fuentes.

Cuadro 2. Porcentaje FAS/Población

País

Población (millones de habitantes)

Efectivos militares (miles de efectivos)

Porcentaje 

Israel

9

173

1,92%

Grecia

10,5

130

1,20%

Marruecos

36,7

200

0,54%

Polonia

38

120

0,33%

Francia 

68

205

0,30%

Reino Unido

68

194

0,29%

Italia

61

170

0,28%

España

48,6

117

0,24%

Alemania

84,3

184

0,22%


Así pues, a nivel conjunto, y sin entrar por ahora en un posible reparto entre los tres principales componentes de las Fuerzas Armadas (el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire), el volumen de efectivos en servicio activo de las FAS españolas no solo tiene margen de mejora, sino que si lo comparamos con ejércitos de nuestro entorno, esa posibilidad se torna en casi una necesidad.

Con estos datos comparativos se pueden extraer una serie de conclusiones iniciales:

A nivel OTAN, así como Unión Europea, la potencia militar de España, tanto en lo que se refiere a potencial militar como a los efectivos militares en activo, se corresponde con su clasificación como potencia económica.

A nivel mundial, sin embargo, la potencia económica de España, con el puesto décimo quinto (15º) en el ranking mundial, es superior al que le corresponde como potencia militar, con el puesto vigésimo (20º), ampliándose este gap si se hace referencia sólo a militares en servicio activo, que nos sitúa en el puesto 38.

Si a esto le añadimos que España tiene que incrementar su gasto presupuestado en Defensa hasta casi el doble del actual, para poder alcanzar el 2% del PIB en 2029 y que la previsión legal, en cuanto a planeamiento de efectivos militares en activo se refiere, permite un margen de mejora, lleva a concluir que en lo que queda de década España debería aumentar tanto su capacidad militar general conforme a los índices del GFP, como muy especialmente los efectivos militares.

Además, el gap mencionado implica que España dispone de menos personal del necesario para operar los sistemas de armas con los que cuenta; por lo que urge a corto y medio plazo incrementar los efectivos, máxime teniendo en cuenta los largos plazos de adquisición para que éstos sean operativos.


3 Distribución del incremento de efectivos

Si aceptamos la conclusión anterior de y considerando que no es necesario modificar el marco legal, el Gobierno debería incrementar en al menos un 10% o 12% los efectivos militares en activo, aunque el reparto no debe ser proporcional a los existentes en la actualidad en cada servicio (Ejército de Tierra, Armada y Ejército del Aire).

Para entender el porqué de esta afirmación es preciso hacer referencia a dos factores:

Las políticas de personal militar deben subordinarse al interés general; es decir el aumento de efectivos militares debe responder a las necesidades operativas reales, o lo que es lo mismo, al cumplimiento de las misiones militares reales (operativas) asignadas a las FAS españolas. 
 
Pero en la actualidad, no todas las misiones, especialmente las internacionales, tienen ese carácter, sino que están dirigidas a la asistencia, entrenamiento de fuerzas militares de otros países o a un mero papel de “presencia”, como ya lo era en los años setenta del siglo XX, con el despliegue de las fuerzas terrestres conocido como Defensa Operativa del Territorio (DOT), concepto hoy ampliamente superado por una vocación de proyección allí donde lo reclamen los intereses de España; es decir, la Proyección de fuerzas es hoy parte esencial del poder militar, en lo que no todos los Servicios (tierra, mar y aire) tienen asignado el mismo tipo de misiones.

Teniendo en cuenta una de las principales conclusiones extraídas de la Cumbre de la OTAN de Madrid 2022, España debe incrementar su presencia en la Alianza para cumplir con los compromisos que tiene asumidos, tanto con esta organización y como con la Unión Europea y la ONU.

Para abordar correctamente cómo debería repartirse el necesario incremento de efectivos en servicio activo de nuestras FAS, hay que tener en cuenta los siguientes elementos para la toma de decisiones:

Actividad operativa de las Fuerzas Armadas españolas: conforme a lo expuesto en el apartado 1 anterior, si analizamos las 17 misiones internacionales en las que España participa actualmente (Anexo 1), observamos lo siguiente:

De las misiones que se pueden calificar como “operativas” o, casi mejor, “reales” (es decir, que van más allá de la monitorización, apoyo a otros países, presencia o interposición y conocimiento del medio) tenemos solo las siguientes: Atalanta, la Policía Aérea en el Báltico y la Policía Aérea Reforzada.

De dichas misiones “operativas”, Atalanta implica a la Armada y al Ejército del Aire y las dos operaciones de Policía Aérea implican exclusivamente al Ejército del Aire.

FINUL, como misión en la que participan más efectivos, desplegando una Brigada del ET, es una misión de mera “presencia” o interposición y posiblemente la que menos interés estratégico tiene para España

Disponibilidad permanente: solo el Ejército del Aire, dentro de las misiones permanentes asignadas a nuestras FAS, tiene que mantener una capacidad operativa permanente en tiempo real de forma continua. Esto es así porque asume de manera principal, las competencias necesarias para controlar el espacio aéreo cada vez más transitado tanto por aviones como por satélites; lo que implica un nivel de actividad y de disponibilidad real, tanto de los sistemas de vigilancia y control, como de los de reacción 24/7; es decir, debe conservar su disponibilidad y su capacidad de actuación y de reacción, de forma permanente, a pesar de los despliegues en el exterior que tenga encomendados.

Tasa de encuadramiento: entendiendo por este concepto la proporción de cuadros de mando (oficiales y suboficiales) con respecto a la totalidad de efectivos de un Cuerpo o servicio, los datos que proporciona el OVM para las FAS españolas son los que figuran en el siguiente cuadro:


  1. Cuadro 3. Efectivos en Servicio activo a 1 de enero de 2023


    Servicio

    Oficiales

    Suboficiales

    Cuadro de Mando

    Tropa y Marinería

    Total 

    Tasa de Encuadramiento

    ET

    7.059

    14.697

    21.756

    51.691

    73.447

    29,6%

    Armada

    2.849

    4.203

    7.052

    13.414

    20.466

    34,4%

    EA

    2.745

    6.347

    9.092

    11.051

    20.143

    45,1%

     

     

    1. d. Reparto proporcional de efectivos: en el conjunto de la FAS (que incluye a
      incluyen los Cuerpos Comunes que no disponen de tropa y marinería) de los
      116.691 efectivos contabilizados a fecha 1 de enero de 2023 12 , 40.805 son
      cuadros de mando, lo que supone una reducción de 376 cuadros de mando
      respecto a 2021. Con esos efectivos el análisis de efectivos por Servicio, arroja
      los siguientes datos:




      Oficiales

      Suboficiales

      Tropa y Marinería

      ET

      9,6%

      20%

      70,4%

      Armada

      14%

      20,5%

      65,5%

      EA

      13,6%

      31,5%

      54,9%

       
    2. Respecto a la proporción entre oficiales y suboficiales, los datos anteriores arrojan los
      siguientes resultados:

      Cuadro 5. Proporción oficiales/suboficiales

      Servicio

      Oficiales

      Suboficiales

      ET

      32,4%

      67,6%

      Armada

      40,4%

      59,6%

      EA

      30,2%

      69,8%


      Aceptando que las tasas de encuadramiento son adecuadas para un modelo de FAS
      tecnificado y profesionalizado y asumiendo que en la Armada es adecuada, lo que no
      parece nada lógico es que la proporción de oficiales/suboficiales sea casi idéntica en el
      Ejército de Tierra que en el Ejército del Aire, teniendo en cuenta dos factores: 
       

      Cuadro 6. Plantillas reglamentarias ciclo 2024/2025


    Servicio

    Oficiales

    Oficiales Generales

    Total

    ET

    3.350

    67

    3.417

    Armada

    1.190

    25

    1.215

    EA

    1.032

    25

    1.057

 


Esto arroja una proporción de 3-1-1 (ET-Armada-EA) aproximadamente, que no es lo que se precisa a estos niveles, ya que la proporción de oficiales (todos los empleos y todos los Cuerpos) es 2,5-1-1 (ET- Armada-EA) aproximadamente; proporción ésta que debería mantenerse o, en todo caso, disminuir en los empleos superiores, ya que para dichos empleos las estructuras operativas y administrativas deberían ser parecidas.

Con respecto a esto último es llamativo el hecho de que las estructuras orgánicas de la Armada y del Ejército del Aire sean similares: Estado Mayor, Apoyo Logístico, Personal y Fuerza), mientras que el Ejército de Tierra duplica, sin otra explicación aparente que la de disponer de más puestos, las estructuras de Apoyo Logístico con el Mando de Apoyo Logístico y la Inspección del Ejército de Tierra) y Personal, con el Mando de Personal y el Mando de Adiestramiento y Doctrina), sin entrar en otros detalles de personal en servicio activo sin destino, que correspondería analizar a los responsables respectivos.

Por último, en relación con FAS de países con una dimensión marítima comparable, España tiene una significativa menor proporción de efectivos en servicio activo en el Ejército del Aire, que Francia, Reino Unido o Italia y, a su vez, el Ejército de Tierra español presenta un porcentaje muy superior al resto de dichos países, como puede apreciarse en la siguiente tabla:

Cuadro 7. Porcentaje de Efectivos por Servicio


País

Fuerza Terreste

Armada

Fuerza Aérea

Efectivos

Porcentaje

Efectivos

Porcentaje

Efectivos

Porcentaje

Francia

114.200

55,7%

41.000

20%

49.800

24,3%

Reino Unido

110.780

57,1%

40.350

20,8%

42.850

22,1%

Italia

90.100

53%

31.800

18,7%

48.100

28,3%

España

73.447

64,4%

20.466

17,9%

20.143

17,7%

 


4 Conclusiones y propuesta

A la vista de lo expuesto, está claro que los efectivos de la FAS españolas deberían incrementarse en al menos un 10%-12% de militares en servicio activo y este aumento no precisaría modificar la legislación vigente; ya que se encuentra por

debajo de la horquilla ya contemplada en la legislación actual como efectivos máximos en servicio activo (130.000-140.000) y sería económicamente viable, habida cuenta de que le presupuesto actual para gastos de Defensa debe casi incrementarse hasta el doble, alcanzado el 2% del PIB en 2029, cuando en la actualidad es del 1,2%.

Este aumento, ya se ha comentado que no debería distribuirse en la misma proporción entre los efectivos actuales de cada servicio (Ejército de Tierra, Armada y Ejército del Aire), atendiendo a las razones fundamentalmente reales y operativas analizadas, con un reparto aproximado del 55% para el Ejército del Aire, el 35% para la Armada y el 10% restante para el Ejército de Tierra (a los que habría que añadir un incremento de los pertenecientes a los Cuerpos Comunes de las Fuerzas Armadas, que situándonos en la actual horquilla legal, se considerasen necesarios).

En referencia a la distribución entre el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, la propuesta de aumento de los efectivos en servicio activo podría ser la siguiente:
 

Cuadro 8. Propuesta de distribución de Efectivos por Servicio

Servicio

Incremento 10%

Incremento 12%

Incremento de efectivos

Nuevo Total

Porcentaje sobre el total (10%)

Incremento de efectivos

Nuevo Total

Porcentaje sobre el total (12%)

Ejército de Tierra

1.141

74.588

59,5%

1.369

74.816

58,6%

Armada

3.991

24.457

19,5%

4.790

25.256

19,7%

Ejército del Aire

6.273

26.416

21%

7.528

27.671

21,7%

Totales

11.405

125.461

100%

13.687

127.743

100%


Esta propuesta acercaría la distribución de efectivos a los del resto de países de nuestro entorno, conforme a lo expuesto en el Cuadro 7, con una estructura de personal más adecuada a las necesidades reales de España en el actual contexto geopolítico mundial.

ANEXO 1

Misiones Exteriores en las que participa España (2024)
 

Lugar

Misión

Bulgaria y Rumanía

Policía Aérea Reforzada

Países Bálticos

Policía Aérea del Báltico

Mozambique

EUTM-Mozambique

República Centroafricana

EUTM-RCA

Somalia

EUTM-Somalia

Malí

EUTM-Mali

Irak

Apoyo a Irak

Senegal

Destacamento Marfil

Océano Índico

ATALANTA

Turquía

Apoyo a Turquía

Bosnia i Herzegovina

EUFOR Althea BiH

Varias zonas

Grupos navales permanentes de la OTAN

Líbano

FINUL

Colombia

ONU-Acuerdo de paz en Colombia

Letonia y Eslovaquia

Presencia Avanzada Reforzada

Golfo de Guinea

Diplomacia de la Defensa y seguridad cooperativa

Varias zonas

SEA GUARDIAN


ANEXO2

Ranking de los 50 ejércitos más poderosos del mundo

1

Estados Unidos

18

Israel

35

Noruega

2

Rusia 

19

Vietnam

36

Nigeria

3

China

20

España

37

Suecia

4

India

21

Polonia

38

Myanmar

5

Reino Unido

22

Arabia Saudí

39

Países Bajos

6

Corea del Sur

23

Taiwán

40

Bangladés

7

Pakistán

24

Tailandia

41

Portugal

8

Japón

25

Alemania

42

Malasia

9

Francia

26

Argelia

43

Colombia

10

Italia

27

Canadá -

44

Suiza

11

Turquía

28

Argentina

45

Iraq

12

Brasil

29

Singapur

46

Chile

13

Indonesia

30

Grecia

47

Rumanía

14

Egipto

31

México

48

República Checa

15

Ucrania

32

Filipinas

49

Etiopía

16

Australia

33

Sudáfrica

50

Dinamarca

17

Irán

34

Corea del Norte





(*) Coronel español (retirado) del Cuerpo General del Ejército del Aire y del Espacio. Diplomado de Estado Mayor. Miembro del Aula de Seguridad Humana y Profesor de ISEN, instituto universitario asociado a la Facultad de de Derecho de la Universidad de Murcia.

*****


1 Debe entenderse que la previsiones de la LCM son para una situación de “tiempos de paz”
2 Entre estos factores se encuentran la de disponibilidad de efectivos, unidades militares, el armamento y equipamiento militar, capacidades logísticas, factores económicos, geográficos y de capacidades industriales, entre
otros
3 Trading Economics: https://es.tradingeconomics.com/country-list/gdp

4 Biurum, A, (2024) el La Razón, a partir de datos de GFP
5 Íbidem
6 Memoria Informe 2022 del Observatorio de la Vida Militar

7 Datos del Instituto Nacional de Estadística a 1 de enero de 2024
8 Datos publicados en el diario La Razón, el 20/4/2023, el OVM 2022 y Datosmacro.com del Diario Expansión

9 La DOT se puede considerar la última evolución de la doctrina de presencia territorial, nacida de la la Ley 85/65, de 16 de julio, de Modernización de las Fuerzas Armadas
10 Martínez, F.R. (2003), p. 26

11 Memoria Informe del OVM 2022
12 Íbidem

13 Real Decreto 276/2021, de 13 de abril, por el que se fijan las plantillas reglamentarias de oficiales generales, oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas para el periodo 2021-2025 (BOE 89)
14 Oficiales: empleos de comandante, teniente coronel y coronel y sus equivalentes en la Armada

15 Fuente: ministerio de Defensa en https://www.defensa.gob.es/gabinete/notasPrensa/2022/10/DGC-221007-
presupuestos-defensa.html

17 PWR IndeX: https://es.statista.com/temas/11599/gasto-militar-de-los-ejercitos-mas-poderosos-del-mundo/#topicOverview

Bibliografía

 Biurrun, A. (2024). Esta es la nueva posición del Ejército español en el ranking mundial en 2024. Diario digital La Razón. Recuperado de:https://www.larazon.es/tecnologia/esta-nueva-posicion-ejercito-espanol-ranking mundial-2024_20240110659eb595872b8200012687ea.html
 De Santos, A. (2023). ¿Cuántos militares componen las Fuerzas Armadas españolas y cuántos tienen nuestros vecinos? Diario digital La Razón. Recuperado de: https://www.larazon.es/espana/cuantos-militares-componen- fuerzas-armadas-espanolas-cuantos-tienen-nuestros-vecinos_2023042064417fbf7adfa80001c3e32f.html
 Diario Expansión FMI, Recuperado de: https://datosmacro.expansion.com/paises/grupos/fmi
 Enebral, A.R. (2024). Las Fuerzas Armadas pierden oficiales y suboficiales pero crecen las mujeres. El Confidencial Digital. Recuperado de: https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/defensa/fuerzas-armadas- pierden-oficiales-suboficiales-crecen-mujeres/20240410000000757576.html
 Fernández, R. (2023). Statista. Recuperado de: https://es.statista.com/estadisticas/701117/fuerzas-militares-activas-mas- grandes-del-mundo/
 FMI. Recuperado de: https://www.imf.org/external/datamapper/NGDPDPC@WEO/OEMDC/ADVEC/WEO WORLD
 Foro Militar General. Las Fuerzas de Defensa Operativa del Territorio (DOT) (2014). Recuperado de: https://www.militar.org.ua/blog/las-fuerzas-de-defensa-operativa-del-territorio-dot
 Instituto de Seguridad y Cultura. (2024). España refuerza su posición en el ranking mundial de potencias militares en 2024: un análisis. Recuperado del: comparativohttps://seguridadycultura.org/espana-refuerza-su-posicion-en-el- ranking-mundial-de-potencias-militares-en-2024-un-analisis-comparativo/
 Ministère des Armées. Recuperado de: https://www.defense.gouv.fr/
 Ministerio de Defensa. (2022). Los presupuestos de Defensa refuerzan las capacidades de las FAS a través de programas especiales de modernización, en el contexto de la guerra de Ucrania. Recuperado de: https://www.defensa.gob.es/gabinete/notasPrensa/2022/10/DGC-221007- presupuestos-defensa.html
 Ministerio de Defensa. (2024). Misiones en el exterior. Recuperado de: https://www.defensa.gob.es/misiones/en_exterior/
 Ministerio de Defensa. (2024). Misiones Permanentes de las Fuerzas Armadas. Recuperado de: https://www.defensa.gob.es/misiones/españa/
 Montes, Silvia (2024). España se sitúa como la 20ª potencia militar del mundo. Escudo Digital. Recuperado de: https://www.escudodigital.com/defensa/espana-situa-20-potencia-militar-mundo_57711_102.html
 Palacios, A. (2024). El Ejército español ya está entre los 20 países con más potencia militar del mundo. Defensa Española. Recuperado de:https://www.eldebate.com/espana/defensa/20240112/ejercito-espanol-esta-entre-20-paises-potencia-militar-mundo_166438.html

 Palacios, A. (2024). España mantiene una contundente supremacía militar sobre Marruecos. Defensa Española. Recuperado de: https://www.eldebate.com/espana/defensa/20240113/espana-mantiene- contundente-supremacia-militar-sobre-marruecos_166686.html
 Raimundo, F. M. (2023). Proyección de la Fuerza: una necesidad actual. Boletín
de Información, 2003, no 278, p. 21-46.
 United Kingdom Ministry of Defence. (2015). UK Armed Forces Monthly Personnel Report. Recuperado de: https://assets.publishing.service.gov.uk/media/5a7f210640f0b6230268d9c2/MPR_jun15_public.pdf