jueves, 29 de noviembre de 2007

Una fundación próxima al PSOE augura fusiones entre cajas de ahorros

MADRID.- Los autores de un estudio publicado por la Fundación Alternativas, de inspiración socialista, consideran que el entorno financiero que viene, con los mercados más endurecidos y las exigencias de Basilea II, propiciará más fusiones entre cajas de ahorros, movidas por criterios de «racionalidad empresarial».

Los profesores Ángel Berges y Alfonso García defienden la necesidad de que estas entidades emitan cuotas participativas -para mejorar su base de capital y obtener el contraste del mercado- y se declaran firmes partidarios de mantener su especial régimen jurídico siempre que se acompañe de un bien definido marco de gobierno, con credibilidad reforzada.

Si el entorno presiona hacia las fusiones -apuntan- parece razonable favorecer que estas operaciones se puedan llevar a cabo entre cajas de diferentes comunidades autónomas con la misma facilidad que dentro de una comunidad. Como alternativa a una fusión, sugieren alianzas reforzadas, que permitan obtener parecidas ganancias de eficiencia sin los inconvenientes asociados al debilitamiento de los lazos de vinculación territorial.

Interpretan los autores del informe que el movimiento de Caja Madrid en Iberia -donde ha incrementado del 10% al 23% su cuota en el capital- responde, sobre todo, a una estrategia de negocio de la compañía, y abogan porque las cajas puedan tener participaciones industriales, operando con reglas de juego equiparables.

A su juicio, si se echa la vista atrás, las compras de participadas han dado resultados muy positivos. Las cajas de ahorro «lo han hecho francamente bien» en la mayoría de los casos con las contadas excepciones de Port Aventura o la politización de Endesa, afirmaron.

Los autores del estudio sugieren una mayor difusión y comunicación de la obra social, y la expansión internacional de las cajas mediante la explotación de las oportunidades que puedan surgir en otros países.- (EFE)
(Dirección de zona de "Caja Murcia" en la ciudad de Alicante)

Facua denuncia diferencias de hasta 422 euros anuales en la factura del agua de 28 ciudades españolas

MADRID.- La Federación de Consumidores en Acción (FACUA) denunció las diferencias de hasta el 388 por ciento en las tarifas del suministro domiciliario de agua de veintiocho ciudades españolas, lo que supone una diferencia de 422 euros (más IVA) al año.

El estudio revela que el consumo mensual de 10 metros cúbicos de agua supone un importe medio de 10,65 euros más IVA si el contador individual tiene un calibre de 13 milímetros, un 4,9 por ciento más que en 2006 (entonces suponía 10,15 euros) y de 12,13 euros si es de 15 mm., un 5,9 por ciento por encima del año anterior (11,46 euros).

Estas cifras, que incluyen las cuotas fijas y variables relativas tanto al abastecimiento como al saneamiento de agua, se elevan a 20,37 y 21,84 euros al mes, respectivamente, si el consumo es de 20 metros cúbicos. Las subidas con respecto a 2006 son en estos casos del 4,9 por ciento (suponía 19,41 euros) y el 5,4 por ciento (20,72 euros).

Pero las tarifas son muy distintas en función de cada ciudad. Así, el consumo mensual de 10 metros cúbicos representa en Castellón 4,45 euros o 6,04 euros, en función de si el contador tiene un calibre de 13 o 15 mm., frente a los 17,07 euros que cobran en Murcia si es de 13 mm. que llega a alcanzar los 28,90 en Alicante si es de 15 mm.

Por otra parte, Madrid, Cuenca y Alicante son, por este orden, las tres ciudades donde más han subido las tarifas en 2007, seguidas, de Almería, Granada y Murcia (las tres con incrementos similares).

En este sentido, FACUA advierte de que no siempre puede considerarse positiva una tarifa muy baja y negativa una muy alta, "ya que resulta necesario que las suministradoras apliquen tarifas progresivas que penalicen los metros cúbicos consumidos en exceso, siempre que se bonifique a las familias numerosas, algo que no siempre ocurre". Asimismo, apuntó que uno de los motivos de las bajas tarifas de muchas ciudades reside en que no depuran las aguas.

Sólo trece municipios, menos de la mitad de los analizados por FACUA, aplican factores de corrección a las familias que superen un determinado número de miembros, también con criterios diferentes según la ciudad. Y es que la Federación entiende que el concepto de ahorro o despilfarro no puede desvincularse del número de habitantes de la vivienda.- (EP)
(Fuente pública de Mojácar, Almería)

El sector químico facturará este año 50.000 millones en España, según un informe

MADRID.- El sector químico facturará este año 50.000 millones de euros en España, lo que equivaldrá al 10% del Producto Interior Bruto (PIB) del país, según el primer informe de sostenibilidad del sector, elaborado por la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique).

El informe, realizado en colaboración con la Fundación Entorno-BCSD España y el Foro Permanente Química y Sociedad, indica que el sector químico español está conformado por 3.700 empresas, genera 500.000 empleos directos e indirectos, y concentran las mayores inversiones en I+D+i y protección del medio ambiente.

Más del 87% de los puestos de trabajo directos generados por el sector tiene carácter indefinido, frente al 75% de la media industrial y al 66% de la media nacional, señala.

Otro de los aspectos en los que el informe pone énfasis es el proceso de internacionalización acometido por las empresas del sector, que ya dedican a mercados exteriores más del 50% de la producción.

Junto a esto, el informe calcula que la quinta parte de los gastos empresariales va dedicada a la protección de medio ambiente y atribuye al sector una "alta sensibilización" respecto a posibles impactos ambientales derivados del consumo de recursos, la generación de residuos y la contaminación de suelos.- (EP)

La producción de aceite de oliva en España aumentó un 34,2% hasta octubre

MÁLAGA.- La producción de la campaña 2006/2007 de aceite de oliva se elevó a 1,1 millones de toneladas hasta el 31 de octubre, lo que representa un aumento del 34,2% con respecto a la campaña anterior y del 8,6% con respecto a la media de las cuatro últimas campañas, según un estudio de la Agencia para el Aceite de Oliva (AAO).

Según informó el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), esta cantidad producida es fruto de la molturación de 5,2 millones de toneladas de aceituna, obteniéndose un rendimiento medio del 21,2%.

Las importaciones de aceite de oliva ascendieron en el mismo periodo a 82.400 toneladas, un 3,6% menos con respecto a la campaña pasada y un 23,8% más en relación con la media de las cuatro últimas campañas.

La comercialización total de aceite alcanzó, según el MAPA, la cifra de 1,1 millones de toneladas, lo que supuso un incremento del 25,7% respecto a la campaña anterior y del 5% en relación a la media de las cuatro últimas campañas, recuperando niveles similares a los de hace cinco años. Esto se debe principalmente al incremento de las exportaciones y al aumento del mercado interior.

Los datos provisionales de la AAO indican también que las exportaciones de aceite de oliva ascendieron a 605.100 toneladas, incrementándose con respecto a la campaña anterior en un 33,4% y en un 11,6% en relación a la media de las cuatro últimas campañas.

En estos diez meses de estudio, el mercado interior aparente ha alcanzado la cifra de 571.800 toneladas, cifra que ha aumentado en un 19,5% con respecto a la campaña pasada y ha descendido un 1% en relación a la media de las cuatro últimas campañas.

Además, las existencias de aceite en poder de las almazaras alcanzaron las 132.600 toneladas, un 30,3% de incremento respecto a la media de las cuatro últimas campañas. Las existencias en envasadoras, refinerías y operadores alcanzaron un total de 94.200 toneladas. El volumen total de existencias se elevó a 226.800 toneladas, un 16% superior a la media de las cuatro campañas, tan solo superadas por la campaña récord 2003/04.

Por su parte, la campaña 2007/08 de aceituna de mesa comenzó, según la AAO, con unas existencias iniciales a 1 de septiembre de 247.000 toneladas en entamadoras y 27.700 toneladas en envasadoras de aceituna.

Las entradas de aceituna cruda fueron de 483.000 toneladas, lo que supone un incremento del 18% con respecto a la campaña pasada. Y las importaciones representaron 600 toneladas, repartidas en 400 en entamadoras y 200 en envasadoras.

Además, los datos de la agencia indican que se comercializaron 77.900 toneladas de aceituna, 42.800 toneladas exportadas y 35.100 toneladas destinadas al mercado interior.

Las existencias finales a 31 de octubre quedaron en 671.800 toneladas, de las cuales 642.700 toneladas estaban en manos de las entamadoras y 29.100 toneladas en las envasadoras de aceituna.- (EP)

Almunia ve un deterioro de las perspectivas económicas

BRUSELAS.- El período económico actual es bueno pero las perspectivas han empeorado, en opinión del comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia.

"Estamos viviendo un buen periodo económico en 2007 (...) las perspectivas para nuestra economía han empeorado", expresó.

Almunia agregó que en el actual clima aparecerán más pérdidas en las instituciones financieras.

En cuanto a los tipos de interés, expresó que desconoce lo que hará el Banco Central Europeo.

"Hay presión de algunas empresas para bajar los tipos de interés. Otras presiones, más evidentes, vienen de la inflación...el deber principal del banco central es asegurar la estabilidad de precios", añadió.- (Reuters)

España necesita 450.000 viviendas nuevas al año, dice el sector

MADRID.- La necesidad de viviendas en España para los próximos nueve años seguirá siendo elevada según el grupo G-14 que aglutina a las inmobiliarias más grandes del país.

En una nota emitida por este grupo, se afirma que hasta 2015 será necesario construir anualmente en España unas 450.000 nuevas viviendas para atender la demanda prevista, que estima en 3,34 millones de viviendas principales y en 764.000 viviendas secundarias.

Según el grupo inmobiliario, estos cálculos se basan en las estimaciones sobre evolución demográfica, que apuntan a un incremento acumulado del 9,7 por ciento.

La nota añade que la situación del mercado es de "ralentización" de inicio y ventas de vivienda, pero que no se trata de una crisis.

Justifica esta situación en "los altos niveles de construcción y venta de los últimos años y en las actuales restricciones al crédito tanto a promotores como a particulares".

Por otro lado, un informe elaborado por Fotocasa y el IESE, publicado el jueves señala que los precios de la vivienda de segunda mano en España experimentaron en noviembre un descenso del 1,2 por ciento intermensual.

Según el informe, los mayores descensos del precio de la vivienda de segunda mano en noviembre se produjeron en Huelva, Ciudad Real y Madrid, con recortes intermensuales superiores al 3 por ciento.- (Reuters)

La Casa Blanca recorta el pronóstico del PIB para 2008

WASHINGTON.- La Casa Blanca mejoró el jueves su pronóstico de crecimiento económico de Estados Unidos para 2007 pero redujo su proyección para el próximo año por los problemas en los mercados de vivienda y crédito, junto con los altos precios de la energía.

En su pronóstico bianual, que se incorporará en la propuesta de presupuesto fiscal para 2009 del Gobierno del presidente George W. Bush, la Casa Blanca dijo que ahora espera un crecimiento real del Producto Interior Bruto del 2,7 por ciento en 2007, superior a su pronóstico de junio de 2,3 por ciento.

Para 2008 también espera un crecimiento del PIB del 2,7 por ciento, cuatro décimas menos de lo que estimaba previamente.

"Aunque las dificultades en los mercados de viviendas y crédito y los efectos de los altos precios de la energía afectarán el crecimiento, la economía estadounidense tiene mucha fortaleza y espero que la expansión continúe", dijo en un comunicado el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson.

Varios economistas privados han estado reduciendo los pronósticos de crecimiento económico en los últimos meses, ya que el desplome del mercado de viviendas y el racionamiento del crédito amenazan con desacelerar el gasto de los consumidores y las empresas.

La Casa Blanca reconoció que los crecientes precios de los alimentos y la energía han impulsado la inflación, y aumentó su pronóstico del Indice de Precios al Consumidor de 2007 desde el 3,2 por ciento al 3,9 por ciento.

Sin embargo, el Gobierno espera que la inflación se enfríe el próximo año, por lo cual proyecta para 2008 que el IPC ronde un 2,1 por ciento, un descenso desde su pronóstico previo del 2,5 por ciento.- (Reuters)

España contrata a 12.000 marroquíes para trabajar el campo en 2008

CASABLANCA.- España ha contratado en Marruecos a 12.000 personas para que trabajen legalmente en los campos españoles en el año 2008, informó ayer jueves el organismo de empleo marroquí ANPAPEC.

"Unos 12.000 marroquíes fueron seleccionados en noviembre para trabajar en la agricultura en 2008 en España, por 9.905 en el 2007", declaró a la AFP Hafid Kamal, director general del ANAPEC.

Marruecos negocia también con Italia, Grecia y Francia para promover la emigración regular, añadió.

"La migración legal de Marruecos hacia Europa está desarrollándose, poco a poco, pero decididamente", afirmó.

Marruecos es un país de emigración y de tránsito en la ruta de los clandestinos africanos que intentan llegar a Europa.- (AFP)

Ginebra, la capital del comercio de petróleo ruso

GINEBRA.- En unos cuantos años, la ciudad del lago Leman se ha convertido en la nueva sede de los principales grupos productores de crudo y de los traders que lo comercializan al mundo. Rusia escribe un capítulo aparte: 75% de la compra-venta de oro negro de su sello se realiza en Suiza.

El tema no sorprende a la ciudad, su magnitud sí. Ginebra es sede del comercio internacional moderno desde hace más de ocho décadas.

En los años 20´s, fue anfitriona de los primeros traders de cereal europeos que desde sus dominios cerraban multimillonarios negocios con resto el mundo.

En los años 50, se asentaron los empresarios egipcios del algodón con el mismo perfil de éxito.

El petróleo arribó en los años 70 de la mano de empresarios árabes y turcos, y lo hizo para quedarse.

¿Por qué Ginebra? Por el grado de especialización de sus traders -empresas e individuos encargados de intermediar y cerrar abultados contratos para los proveedores-, por la capacidad de su banca para financiar este tipo de operaciones y, sin duda, por su discreción a la hora de manejar los negocios.

Tres cualidades que Rusia ha sabido apreciar y que convirtieron a Ginebra de forma inusitada en la primera capital del comercio del petróleo ruso en menos de siete años.

Una evolución que despierta suspicacias.

La relación económica helvético-rusa se estrecha de unos años a la fecha.

La presidenta de Suiza, Micheline Calmy-Rey concluyó una gira de trabajo por Moscú hace sólo dos semanas (09.11).

En ella se entrevistó con el presidente Vladimir Putin y con el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov y el resultado fue un Memorando de Entendimiento que fijó nuevas reglas para la relación entre ambas naciones en materia de cooperación económica, investigación, migración, ayuda humanitaria y medio ambiente.

El comercio fue, sin duda, otro de los temas clave.

El presidente Putin destacó en el Kremlin la forma en la que se han estrechado los negocios entre empresarios suizos y rusos. Y Calmy-Rey, por su parte, citó que "alrededor de 150 empresas suizas operan activamente en territorio ruso, al tiempo que Ginebra se convirtió en el principal centro de operación de algunas empresas petroleras rusas".

Ginebra, a la palestra

La industria petrolera rusa fue privatizada en 1992, y a partir de ahí una decena de compañías, encabezadas por Lukoil, Yukos-Sibneft y TNK, se han hecho del mercado (estas tres últimas tienen 50% del mismo).

Pero para consolidar su expansión necesitan del extranjero. Y Ginebra es clave en el proceso de encontrar nuevos mercados receptores.

Consultada al respecto, la Plaza Financiera Ginebra, dirigida por Steve Bernard, precisa a swissinfo que el financiamiento de materias primas se ha convertido en uno de los negocios más importantes de Ginebra, como lo confirmó un estudio concluido en octubre por el banco BNP Paribas.

Dentro de las materias primas, el crudo es uno de los productos más importantes, cita, y Ginebra es la responsable actualmente de 30% de las transacciones mundiales de petróleo internacional y de 75% de las que se realizan con petróleo ruso.

Millones de francos

Este gigantesco negocio petrolero ha cobrado vida en Ginebra del 2001 a la fecha gracias a la labor de los traders.

La misión de dichos intermediarios es encontrar a sus clientes el mejor precio posible de venta, toman riesgos y ganan comisiones estratosféricas, pero si no son capaces de cumplir con lo prometido, son ellos quienes pierden dinero en iguales proporciones.

Nuevamente, la Plaza Financiera Ginebra refiere que este 2007 se comerciará petróleo en la ciudad helvética referida por más de 20.000 millones de francos suizos, monto que equivale a entre 25 y 30% de las transacciones mundiales de este producto que se realizarán en el orbe este año.

Y esto se debe a que todos los actores importantes están estrechamente ligados a Ginebra.

Total –una de las cinco petroleras más importantes a nivel mundial-, tiene una filial ginebrina, lo mismo que la rusa Lukoil (a través de Litasco), la holandesa Vitol. Fenómeno que se repite con sociedades comercializadoras como Sepra Trading o Mercura. Pero hay un jugador más, igual de destacado pero poco afecto a los reflectores: Gunvor Internacional Limited (GIL).

GIL es una de las piezas más importantes en el engranaje entre Ginebra y el mercado petrolero ruso actual. Con sede en las Tortola, en las Islas Vírgenes Británicas, es un grupo que llegó a Suiza apenas en 2004.

Pese a ello, según el grupo de corretaje marítimo Riverlake Shipping, en tres años consiguió triplicar sus operaciones petroleras para llevarlas a 60 millones de toneladas.

Gunvor es la intermediaria de casi la totalidad de las operaciones de la petrolera rusa Rosneft, propiedad del Kremlin. Y el cerebro del grupo es Guennadi Timtchenko, un hombre cercano a Vladimir Putin, que estableció su residencia en Suiza desde hace un par de años.

De Timtchenko se sabe poco, le disgustan los reflectores. Se registró ante los servicios de población como finlandés, pero nació en Armenia (1952) y también se le conoce pasaporte griego.

Sobre el tema del petróleo ruso comercializado en Ginebra aún hay mucho por decir. Sin embargo, mientras sus raíces y futuro se aclaran, las operaciones de compra-venta siguen su curso sin cesar... especialmente ahora que cada barril se firma en más de 110 francos suizos.- (Swiss Info)

El precio de la vivienda en EE UU sufre la mayor caída desde 1970

NUEVA YORK.- El sector inmobiliario atraviesa por un momento oscuro. El precio de las nuevas viviendas vendidas en octubre en EE UU cayó un 13% si se compara con lo que costaban hace un año. Es la mayor caída desde 1970. Y este abaratamiento no es suficiente para tirar al alza de las ventas, que en el mismo periodo cayeron un 23,5%, según "El País".

En la vivienda usada los precios cayeron un 5,1% y las ventas un 20,7%, por las dificultades para acceder al crédito. La economía creció un 4,9% en el verano, un punto más de lo anticipado hace un mes. Es la tasa más alta desde 2003 mientras el consumo se muestra aún sólido, pese a la crisis financiera.

Por otro lado, el precio de la vivienda en el Reino Unido cayó en noviembre un 0,8% respecto al mes anterior, según los datos de Nationwide. Es el primer descenso desde febrero de 2006 y el mayor desde 1995, informa Walter Oppenheimer. La tasa anual acumulada queda en el 6,9%, muy por debajo del 9,7% de octubre. Es la más baja desde agosto de 2006.- (PRISA)

El Euribor bajará en noviembre por segundo mes consecutivo, pero las hipotecas no se abaratan

MADRID.- El Euribor a un año, el indicador más usado para calcular las hipotecas en España, se anotará en noviembre su segunda bajada mensual consecutiva, lo que, no obstante, no supondrá un desahogo para los hipotecados que revisen ahora sus préstamos, que volverán a encarecerse.

A falta de un día para el cierre del mes, la media mensual del Euribor, que hasta octubre había encadenado dos años de subidas ininterrumpidas, se sitúa en el 4,603%, por debajo de los cierres de los tres meses anteriores.

Esta rebaja, aunque representa un respiro para los hipotecados, no supondrá un abaratamiento de las hipotecas, que tanto en el caso de las que se revisen con periodicidad anual como las que lo hagan con carencia semestral, verán incrementadas sus cuotas, eso sí de, forma más moderada que en meses anteriores.

El hecho de que no bajen se debe a que en noviembre del año pasado el Euribor estaba en el 3,864% y hace seis meses quedó fijado en el 4,373%, en ambos casos por debajo del cierre del presente mes.

Así, para una hipoteca media de 150.000 euros a 25 años y con un diferencial del 0,50%, las cuotas que se revisen anualmente subirán de los 822 a los 886 euros, lo que representa un sobre coste mensual de 64 euros y al año representa una carga para las familias de 768 euros.

En el caso de las hipotecas que se calculan semestralmente, el incremento será de 20 euros al mes.

La tendencia a la baja puede interrumpirse

Esta tendencia a la baja podría verse modificada próximamente, ya que, en su cotización diaria, el Euribor ha marcado este jueves su máximo del mes y cerró en el 4,686%.

En agosto, el indicador cerró al 4,661% y en octubre en el 4,647%, en tanto que en septiembre se elevó al 4,725% tras sumar su vigésimo cuarta subida consecutiva, desde que en octubre de 2005 comenzara su escalada.

El indicador llegó el 5 de septiembre al 4,807%, su nivel más alto desde diciembre de 2000, justo antes de que el Banco Central Europeo (BCE) decidiera aplazar la subida de tipos de interés prevista para septiembre.

Desde entonces, la autoridad monetaria ha aplazado dos veces más la subida de tipos, lo que permitió la relajación del referente hipotecario, que vuelve a registrar tensiones ante la posibilidad de que el BCE se vea finalmente obligado a subir el precio del dinero dados los altos niveles de inflación.

El tipo que se aplica para revisar las cuotas es el resultado de la cotización media mensual del Euribor, que debe ser confirmada por el Banco de España, lo que sucede a mediados del mes siguiente.

El Euribor a un año refleja las previsiones del mercado sobre la situación en que se encontrarán los tipos de interés en la Eurozona a 12 meses vista.- (EFE)

El euro sube por la debilidad de los datos económicos de EEUU

FRANCFORT.- El euro subió después de que se publicaran varios datos de coyuntura económica de EEUU que confirmaron a los operadores del mercado de divisas la tendencia al enfriamiento de la economía estadounidense.

Hacia las 16.40 horas GMT de ayer, la moneda europea se cambiaba en el mercado de divisas de Fráncfort a 1,4770 dólares, frente a los 1,4757 dólares del miércoles por la tarde, mientras el Banco Central Europeo (BCE) fijó el jueves su cambio oficial en 1,4738 dólares.

El número de solicitantes del subsidio de desempleo subió esta semana hasta 352.000 personas, la cifra más alta desde febrero.

Por su parte, el número de viviendas nuevas vendidas aumentó en octubre un 1,7 por ciento frente al mes anterior, por debajo de los pronósticos de los analistas.

Dentro de las previsiones se situó la revisión al alza del incremento del Producto Interior Bruto (PIB) de EEUU en el tercer trimestre desde el 3,9 por ciento al 4,9 por ciento.

Un experto del banco público alemán Landesbank Hessen-Thüringen dijo que el euro puede volver a acercarse de nuevo a la cota de 1,50 dólares, ya que se reforzó el rumor de que la Reserva Federal de EEUU (Fed) recortará pronto los tipos de interés.

La entidad germana Metzler aseguró que la divisa europea mantiene la tendencia alcista y que una señal de aviso de cambio de dirección sería una caída por debajo de la cota de 1,4684 dólares.

El euro osciló ayer en una banda de fluctuación entre 1,4722 y 1,4896 dólares.

La cotización de las principales divisas durante la jornada fue:

Europa Europa Europa

(16.13 GMT) (11.40 GMT) (6.20 GMT)
EUR/DÓLAR 1,4770 1,4739 1,4824
DÓLAR/YEN 109,86 109,94 110,05
EUR/YEN 162,37 162,04 162,12
EUR/LIBRA 0,7160 0,7147 0,7146
EUR/F.SUIZO 1,6495 1,6501 1,6500.

Solbes augura que el IPC seguirá alto en los próximos meses

MADRID.- El vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes, ha dicho que la subida en un 4,1 del IPC en noviembre es una "cifra temporal", pero al mismo tiempo ha augurado que el índice de precios continuará en niveles "relativamente altos" en los próximos meses.

En cualquier caso Solbes ha puntualizado en los pasillos del Congreso que "aunque la cifra no sea buena" el diferencial de inflación de España respecto a la unión monetaria sigue siendo "más o menos" el mismo de los últimos años.

También ha explicado que en noviembre "ha habido menos sorpresa" que en el mes anterior, cuando el Gobierno no contaba con una subida tan alta. "Esperábamos una cifra en torno al 4 por ciento", ha reconocido el ministro de Economía respecto al dato adelantado ayer.

"Por lo tanto es una cifra temporal, sabemos que va a seguir a niveles relativamente altos -por los efectos base que algunas veces hemos comentado- en los próximos meses y es un hecho que hay que tomar en cuenta", ha añadido.

Solbes ha advertido de que esta situación no se resuelve "con soluciones mágicas" y por tanto "hay que trabajar a largo plazo" con el fin de ser "tan eficientes como otros países europeos" en aspectos como la distribución o el menor consumo energético para que tenga menor impacto en el IPC.

De esta manera, ha concluido el ministro, se conseguiría a medio plazo "tener un diferencial de inflación menor".- (EFE)

El PIB estadounidense creció un 4,9% en el tercer trimestre, su mayor nivel en cuatro años

WASHINGTON.- El producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos creció un 4,9% en el tercer trimestre, según los datos preliminares publicados por el Departamento de Comercio estadounidense.

Se trata de una cifra muy superior al 3,8% del segundo trimestre y mayor también que la estimación inicial del gobierno, que esperaba un crecimiento del 3,9%.

Este vigoroso crecimiento del PIB estadounidense fue posible gracias a mayores exportaciones y a un incremento de las inversiones en el sector de los negocios.- (AP)

La inflación española se dispara hasta el 4,1%, la mayor tasa desde enero de 2006

MADRID.- La inflación española se ha disparado en noviembre hasta el 4,1 por ciento, su tasa más alta desde enero de 2006, y según las estimaciones del Gobierno persistirá en niveles altos en los próximos meses.

El indicador adelantado del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), que mide la inflación con el mismo método para todos los países de la zona euro, situó este indicador en noviembre en el 4,1 por ciento.

De coincidir con la tasa general española -en los últimos tres meses el IPCA y el IPC han registrado la misma cifra-, la inflación de noviembre habrá sido la más alta desde enero de 2006, cuando se colocó en el 4,2 por ciento.

El fuerte incremento de los precios del petróleo y de los alimentos continúa repercutiendo negativamente en la inflación, que podría no haber tocado techo aún, ya que según señaló el vicepresidente segundo, Pedro Solbes, quien auguró que en los próximos meses el IPC continuará en niveles "relativamente altos".

Solbes señaló que este 4,1 por ciento interanual es una "cifra temporal", aunque la inflación seguirá elevada por el efecto base, especialmente el del petróleo, cuyos precios de hace un año eran muy inferiores a los de estos últimos meses.

El ministro de Economía y Hacienda advirtió de que esta situación no se resuelve con "soluciones mágicas" y por tanto "hay que trabajar a largo plazo" para conseguir ser "tan eficientes" como otros países europeos en aspectos como la distribución o el menos consumo energético, para que tengan menos impacto en el IPC.

De esta forma, dijo Solbes, se conseguiría tener un menor diferencial de precios con la zona euro.

El indicador adelantado del IPCA se ha conocido el mismo día en que el Ministerio de Industria dio a conocer su último estudio sobre los precios de los productos de gran consumo.

Los alimentos envasados han sido los productos de gran consumo que más se han encarecido en los últimos seis meses, casi un 5 por ciento, debido a la fuerte subida de precios de las materias primas.

El director general de Política Comercial, Ignacio Cruz Roche, atribuyó esta subida directamente al proceso de fabricación, mientras que la distribución "no está contribuyendo" a aumentar el impacto inflacionista de estos productos.

También aludió a datos de Eurostat para asegurar que los productos de gran consumo en España son aproximadamente un 8 por ciento inferiores a lo que correspondería según la renta per cápita del país, según datos de Eurostat.

Cruz Roche señaló, por otra parte, que la semana pasada fue la "primera" en varios meses en la que se ha observado que han dejado de subir los precios de materias primas como la carne de pollo, la leche, el pan o el yogur, que no habían dejado de encarecerse desde que se inició la escalada de precios de materias primas en los mercados internacionales.

Pese a todo, reconoció que en los últimos dos meses la traslación del encarecimiento del petróleo y las materias primas a los productos de gran consumo ha sido "mayor" en España que en el resto de los países de la Unión Europea.- (EFE)

Las subidas de Wall Street benefician al parqué de Hong Kong

HONG-KONG.- El mercado de valores de Hong Kong se contagió por segunda jornada consecutiva de los avances del parqué neoyorquino y de las expectativas de un recorte de los tipos en Estados Unidos.

Los valores inmobiliarios y fichas azules como China Mobile, HSBC y las petroleras lideraron la jornada de ascensos, en la que sólo un valor de los 40 del Hang Seng cerró en negativo.

El índice referencial Hang Seng avanzó 1.111,30 puntos, el equivalente a un 4,06 por ciento, hasta situarse en 28.482,54 unidades.

El volumen negociado en la jornada de hoy viernes ascendió a 146.591 millones de dólares de Hong Kong, que equivalen a unos 18.820 millones de dólares o 12.759 millones de euros.

Los cuatro subíndices obtuvieron ganancias, siendo el inmobiliario el que cerró con las mejores, con un avance de 1.936,55 puntos, un 5,41 por ciento, tras lo cual se quedó en 37.752,44 unidades.

En este sector, las papeletas de Sino Land subieron un 11,13 por ciento, hasta los 27,45 dólares honkonguenses. Las de Hang Lung Properties cerraron en 34,40 dólares de Hong Kong tras ganar un 7,67 por ciento.

El subíndice comercial e industrial subió 776,36 unidades, un 4,77 por ciento, hasta situarse en 17.064,97 puntos.

En este sector, las papeletas de China Mobile sumaron un 4,16 por ciento, hasta los 140,10 dólares de Hong Kong. Las de China Netcom avanzaron un 7,95 por ciento, hasta los 24,45 dólares honkonguenses; las de Sinopec Corp sumaron un 5,63 por ciento, hasta los 11,64 dólares de Hong Kong.

El subíndice de servicios experimentó un avance de 1.287,36 puntos, un 3,35 por ciento, y se situó en 39.723,19 unidades.

En este sector, los activos de HK & China Gas subieron un 5,68 por ciento, hasta los 23,25 dólares de Hong Kong.

El subíndice financiero se apuntó un 3,12 por ciento, o 1.235,10 puntos, y quedó en 40.839,18.

En este sector, las acciones de China Life sumaron un 6,26 por ciento, hasta los 42,45 dólares honkonguenses; las de HSBC Holdings avanzaron un 2,08 por ciento, hasta los 132,30 dólares de Hong Kong.

Fuera del Hang Seng, los índices que reflejan el estado de las finanzas chinas acabaron el día del siguiente modo: el "H", que agrupa a las principales estatales chinas, cerró con un avance de 651,73 puntos, un 3,98 por ciento, hasta los 17.055,79 enteros.

Por último, las "fichas rojas", firmas con intereses en el continente y en la ex colonia británica, acabaron la jornada con una subida del 3,84 por ciento, el equivalente a 199,88 unidades, hasta las 5.406,17.- (EFE)
(Bolsa de Hong-Kong)

Carrefour cede a "El Pozo" sus tres centros de envasado de alimentos

MURCIA.- El grupo de distribución Carrefour ha cedido al Grupo Fuertes la actividad de sus tres centros de fraccionamiento y envasado de alimentos, situados en Getafe (Madrid), Gelida (Barcelona) y Dos Hermanas (Sevilla), según indicó la compañía en un comunicado.

La propietaria de la marca de embutidos El Pozo aseguró que mantendrá las actuales condiciones laborales de los más de 770 empleados que trabajan en estas plantas, y que serán gestionadas a través de Sedisa, empresa filial del Grupo Fuertes.

Detalla el comunicado que la capacidad productiva de estos centros de fraccionamiento y envasado supera los 73 millones de kilos anuales, y la superficie total de las instalaciones es de en torno a los 30.000 metros cuadrados.

Esta iniciativa coincide con su objetivo de “poner en marcha centros de fraccionamiento para aportar valor añadido a la cadena de suministro alimentaria”.

El Grupo Fuertes, que obtuvo una facturación de mil millones de euros en 2006, cuenta con una plantilla de 5.000 personas que operan a través de veinte empresas, entre las que destacan Agrifusa, Cefusa, El Pozo, Procavi, Fripozo, Aquadeus o Bodegas Luzón, entre otras.- (EFE)

Cae el número de hipotecas pero su precio sigue encareciéndose

MADRID.- El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas se situó en 150.328 euros en septiembre, lo que supone un incremento del 3,5% respecto al mismo mes de 2006 y un 1,3% inferior al registrado en agosto de 2007.

Por su parte, el número de viviendas hipotecadas cayó un 10,39%, según la estadística de hipotecas publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El capital prestado para este tipo de hipotecas en septiembre alcanzó casi los 15.585 millones de euros, lo que representa un descenso del 7,3% respecto a septiembre de 2006 y un aumento del 14,4% sobre el mes anterior.

Por su parte, el importe medio por hipoteca constituida sobre el total de fincas rústicas y urbanas se situó en 166.711 euros, un 0,4% más que en el mismo mes de 2006 y un 2,4% inferior al registrado en agosto.

En el noveno mes del año, se hipotecaron un total de 147.155 fincas rústicas y urbanas, lo que supone un descenso del 8,74% respecto al mismo mes del año anterior, por valor de 24.532 millones de euros, un 8,40% menos.

Las cajas de ahorro fueron las entidades que concedieron mayor número de préstamos hipotecarios en septiembre, con el 58,3% del total, seguidas de los bancos (33,1%) y de otras entidades financieras (8,6%). En cuanto al capital prestado, las cajas de ahorros concedieron el 57% del total; los bancos, el 35,4%, y otras entidades, el 7,6%.

El interés medio, en el 4,88%

El tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios de las cajas de ahorro fue del 4,88% y el plazo medio de 27 años, mientras que los bancos prestaron a un tipo de interés del 4,88% y un plazo medio de 26 años.

El 98,4% de las hipotecas constituidas en septiembre utilizó un tipo de interés variable, frente al 1,6% de tipo fijo. Dentro de los variables, el Euribor fue el tipo de interés de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas, ya que figuró en el 87,2% de los nuevos contratos.

Por otra parte, el número total de hipotecas con cambios en sus condiciones ascendió en septiembre a 29.215, lo que supone un crecimiento interanual del 25,2%.

Murcia y Comunidad Valenciana, a la cabeza

Por comunidades autónomas, Murcia (con 695) y Comunidad Valenciana (con 541) fueron las regiones que concentraron un mayor número de fincas con hipoteca constituida en septiembre por cada 100.000 habitantes, mientras que Extremadura y Cantabria fueron las que registraron un mayor crecimiento con un 42,3% y un 14,9%, respectivamente.

En cambio, La Rioja y País Vasco registraron el mayor importe medio hipotecado, con 248.879 euros y 236.076 euros respectivamente. La Rioja (79,7%) y Castilla y León (18,2%) fueron las comunidades que experimentaron una tasa de variación interanual mayor.

Las comunidades que registraron el mayor número de cambios en las condiciones de las hipotecas en septiembre por cada 100.000 habitantes fueron Comunidad Valenciana (177) y Andalucía (105), mientras que la Comunidad Valenciana y Murcia fueron las que registraron el mayor número de hipotecas canceladas por 100.000 habitantes con 262 y 259 cancelaciones, respectivamente.- (Agencias)

El Banco de España prevé que la inversión en construcción siga desacelerándose

MADRID.- El Banco de España prevé que la inversión en construcción prosiga su "desaceleración gradual" en la última parte del año y que el crecimiento del empleo continúe registrando avances "más moderados".

Así lo señala en su último boletín económico, correspondiente al mes de noviembre, en el que constata que la economía española moderó su ritmo de crecimiento en el tercer trimestre, hasta el 3,8% interanual, debido al comportamiento "más contenido" que mostró la demanda nacional.

La institución gobernada por Miguel Ángel Fernández Ordóñez subraya que los indicadores adelantados apuntan, en general, a una "prolongación de la desaceleración de la inversión en construcción en los meses venideros".

En cuanto al retroceso que registró la confianza de los consumidores en octubre, hasta situarse en su nivel más bajo desde 2003, el Banco de España considera que esta disminución "puede estar ligada a los episodios de inestabilidad financiera" que comenzaron en verano y a las "significativas alzas" que han experimentado los precios de consumo.

Respecto a la evolución del empleo, que en el tercer trimestre creció un 3%, dos décimas menos que en el trimestre anterior, el supervisor bancario afirma que los indicadores más recientes apuntan a que en el cuarto trimestre continuarán produciéndose avances más moderados en la creación de puestos de trabajo.

El Banco de España constata en su informe de noviembre que en octubre prosiguió el proceso de recuperación de los precios negociados en los mercados financieros nacionales e internacionales que se inició a finales del tercer trimestre, "de forma que se revirtieron total o parcialmente" los movimientos observados a raíz de las "turbulencias" del pasado verano.

Según la institución que gobierna Fernández Ordóñez, los últimos datos disponibles evidencian que en septiembre se produjo "un nuevo endurecimiento" de las condiciones de financiación del sector privado, que ha venido acompañado de una desaceleración en la deuda de los hogares y las empresas, tendencia que se habría mantenido en octubre.

En este sentido, señala que el coste de los préstamos concedidos a los hogares españoles para la adquisición de vivienda y el de los destinados al consumo y otros fines alcanzó en septiembre el 5,49% y el 8,46%, respectivamente, por encima de los datos de agosto (5,43% y 8,32%). Por su parte, el precio de la financiación bancaria a las sociedades no financieras fue del 5,75%, frente al 5,53% del mes anterior.

Asimismo, la reforma laboral, en vigor desde julio del pasado año, sigue impulsando la contratación indefinida a la vista de la evolución de la ratio de temporalidad, sin embargo, los contratos registrados en los últimos meses revelan que sus efectos se están "atenuando", según el último 'Boletín Económico' del Banco de España.- (Agencias)

La inflación interanual se dispara al 4,1%, la más alta desde enero de 2006

MADRID.- La inflación interanual aumentó cinco décimas en noviembre hasta el 4,1% según el indicador adelantado del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) y, de confirmarse, supondría la tasa más alta registrada desde enero de 2006, cuando se situó en el 4,2%, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y cuyo dato definitivo se conocerá, al igual que el del IPC español, el próximo día 14 de diciembre.

De confirmarse este dato adelantado, el IPCA -que mide los precios de forma armonizada con el resto de países de la Zona Euro- en noviembre sería 1,4 puntos superior al registrado en el mismo mes del año anterior y la más alta desde mayo de 2006. Además, en el caso de que el IPCA de noviembre coincida con la tasa general de inflación española (IPC), se trataría de la cifra más alta desde enero de 2006.

El dato del IPC de noviembre, que se conocerá el 14 de diciembre, sirve para fijar la paga que recibirán el año que viene tanto los pensionistas de las clases pasivas como los del régimen general para compensar la pérdida de poder adquisitivo consecuencia del aumento de la inflación.

Según los cálculos de la Seguridad Social, cada décima en que la inflación supere el objetivo del 2% tiene un coste de 72 millones de euros (más otros 72 millones para que se consolide en la nómina). De acuerdo con el dato adelantado de noviembre, el coste de la desviación de la inflación supondría 3.024 millones de euros (1.512 millones para pagar la desviación y otro tanto para la consolidación).

El vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, ha asegurado que "ha habido menos sorpresas que el mes pasado" con el dato del IPCA de noviembre, y que la inflación "va a seguir en niveles relativamente altos" en los próximo meses, con cifras del entorno del 4%.

El vicepresidente económico ha confirmado así que esta "es la cifra temporal", y ha admitido que los "efectos base que algunos dicen que tendremos en los próximos meses" mantendrán la inflación en niveles elevados, lo que supone ya "un hecho que hay que tomar en cuenta" y que no se resuelve con "soluciones mágicas".

"Hay que trabajar a largo plazo para ser tan eficientes como otros países europeos en términos de distribución y de consumo energético", para avanzar "a medio plazo" entre una inflación menor. En este sentido, ha querido incidir en que el diferencial de la inflación española respecto a la Unión Monetaria "sigue siendo más o menos el mismo medio, sino menor".

El pasado día 26, Solbes ya advirtió de que la "principal" preocupación del Ejecutivo es la evolución de la inflación en los últimos meses, "que no da señales de que pueda remitir a corto plazo".

Solbes recordó que el aumento de la inflación, en primer lugar, se debe al efecto base del petróleo sobre el que el Gobierno ya había advertido, porque los precios del crudo estaban a niveles muy inferiores un año antes, aunque reconoció que no preveía que el encarecimiento del crudo iba a ser tan alto.

En cuanto a los productos alimenticios recordó que su encarecimiento se ha debido a problemas de escasez de productos básicos y aumento de su demanda en Europa y Asia.- (Agencias)

El Banco de España vigila la subida del endeudamiento empresarial, sobre todo en el 'ladrillo'

MADRID.- La desaceleración de las ganancias empresariales ya está aquí, porque la actividad comercial se resiente del frenazo del consumo. Y lo que es más inquietante, se acompaña de un notable, aunque selectivo, incremento de la deuda de las sociedades, más relevante en las constructoras e inmobiliarias.

El resultado neto de las compañías no financieras que envían sus cuentas y balances al Banco de España -unas 800, en el informe trimestral-, registró en los nueve primeros meses de este año un crecimiento del 3%; tasa muy inferior a la de los dos años precedentes.

Pero en 2006 las sociedades registraron fuertes plusvalías por ventas de acciones, mientras este año se ha reducido de forma considerable esa fuente de resultados extraordinarios. Y el nivel alcanzado es tan alto, que superarlo resulta cada vez más difícil.

José Luis Malo de Molina, director del servicio de estudios del Banco de España, alertó, en la presentación de estos datos, del repunte del endeudamiento que están experimentando las empresas españolas, y aseguró que esa evolución «requiere vigilancia».

A nadie se oculta que la situación internacional complica las cosas, por la escasa liquidez y el encarecimiento de la financiación. No obstante, la sólida situación patrimonial de las empresas españolas constituye una garantía, según aseguró.- (EFE)