jueves, 6 de noviembre de 2025

Rutte pide a la industria de defensa que asuma "cierto riesgo" y eleve la capacidad de producción

 BRUSELAS.- El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha pedido este jueves que la industria de defensa asuma "cierto riesgo" y eleve la producción militar ante la intención de los países aliados de disparar el gasto en defensa y mantener el apoyo militar a Ucrania.

"Los tiempos peligrosos exigen acciones audaces, y esto requiere de todos nosotros cierto grado de tolerancia al riesgo. Como líderes, deben asumir el riesgo político; a la industria se le pide que asuma cierto riesgo empresarial", ha afirmado el jefe político de la OTAN en su intervención en el foro OTAN-Industria en Bucarest, Rumanía.

Rutte ha reiterado que la "voluntad política", "el dinero" y "la demanda" de material militar está ahí por lo que ha planteado "llegar un acuerdo" con los líderes empresariales de la industria de la defensa.

En el evento con los principales actores del sector, ha reclamado que estos "aumenten el suministro, amplíen las líneas de producción existentes y abran nuevas" para atender la demanda de equipamiento militar y munición de los aliados.

"Por mi parte, seguiré haciendo todo lo posible para instar a los gobiernos a que pasen de las palabras a los hechos y firmen los contratos, y les prometo que haremos todo lo que esté en nuestras manos desde la OTAN para acelerar las adquisiciones y seguir apoyando la innovación", ha resumido, insistiendo en que el sector no puede tener "miedo" al exceso de capacidad futura.

Nancy Pelosi se retira de la política estadounidense tras casi cuatro décadas en el Congreso

 BALTIMORE.- Nancy Pelosi, única mujer en ostentar el cargo de presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos y de las figuras más destacadas del Partido Demócrata del país norteamericano, ha anunciado este jueves que deja la política tras casi 40 años en el Congreso.

Pelosi, de 85 años, ha publicado en sus redes sociales un vídeo dirigido a los ciudadanos de San Francisco, a la que ha representado durante estas cuatro décadas para anunciarles que no se presentará a la reelección el próximo año.

"Me ha encantado ser su voz en el Congreso", ha expresado quien fuera presidenta de la Cámara de Representantes tras las elecciones de mitad de mandato de 2006 y de 2018. 

"Agradecida, espero con ilusión mi último año de servicio", ha dicho Pelosi, quien ha animado a la ciudad a seguir progresando y participando en la democracia.

"San Francisco, conozca su poder. Hemos hecho historia. Hemos progresado. Siempre hemos sido pioneros y ahora debemos seguir participando plenamente en nuestra democracia y luchando por los ideales estadounidenses", ha expresado.

Pelosi llegó al Congreso de Estados Unidos en 1987 y desde entonces se ha convertido en una de las figuras más influyentes del Partido Demócrata, a pesar también de que han sido varias las voces dentro de la formación que han reclamado que cediera el testigo a generaciones más jóvenes.

En su segundo mandato al frente de la Cámara, Pelosi protagonizó choques históricos con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, incluidos dos juicios políticos, y aquel en el que se le vio romper una copia del discurso del Estado de la Unión que dio el republicano ante el Congreso después de rechazarle el saludo.

Los expresidentes de Estados Unidos Joe Biden y Barack Obama han agradecido a Pelosi su dedicación al país y su trabajo para impulsar algunas de las leyes que fueron aprobadas durante sus respectivos mandatos.

"Nos llenó de orgullo ser demócratas y pasará a la historia como una de las mejores presidentas de la Cámara de Representantes", ha escrito Obama en su cuenta de X. "Nadie tenía más habilidad para unir a la gente y lograr que se aprobaran leyes", ha dicho, recordado su apoyo a su reforma sanitaria, la 'Obamacare'.

Para Biden, Pelosi ha sido "la mejor" presidenta de la Cámara Baja y ha recordado cómo durante esos cuatro años que estuvo en la Casa Blanca colaboraron para "impulsar la economía, crear millones de empleos y realizar inversiones históricas" para el país.

Von der Leyen dice que la UE hará "lo posible" para que la COP30 sea un éxito

 BRUSELAS.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha recalcado que los 27 harán "lo posible" para que la Cumbre del Clima (COP30) sea un éxito y que la UE está "lista" para contribuir a ello.

"Como Unión Europea, haremos lo posible para que esta COP30 sea un éxito. Estamos aquí para redoblar nuestros compromisos, esforzarnos por acelerar aún más su implementación, subsanar las deficiencias restantes", ha dicho desde Belém (Brasil), donde este jueves comienza la Cumbre.

Para Von der Leyen, ésta tiene que ser la Cumbre que mantenga "al alcance" de la comunidad internacional el objetivo de no superar los 1,5ºC de calentamiento global. 

Además, según ha asegurado, la de Belém debe ser la COP que refuerce la determinación de los países de triplicar las energías renovables y duplicar la eficiencia energética para 2030, así como la que beneficie a los países más vulnerables al "devastador" impacto del cambio climático.

"Europa mantiene el rumbo. Y ofrecemos nuestro apoyo a nuestros socios para que hagan lo mismo. Porque el mundo entero debería beneficiarse de la transición hacia una energía limpia", ha destacado.

La Justicia de Países Bajos da la razón al Estado y niega que tenga que suspender exportaciones a Israel

 LA HAYA.- Un tribunal de Países Bajos ha dado este jueves la razón al Estado neerlandés y ha descartado que el Gobierno tenga que suspender las exportaciones comerciales o de armamento a Israel por la ofensiva contra la Franja de Gaza, tal y como pedía un grupo de más de una decena de organizaciones.

La Justicia ha indicado ahora que el Estado "no está obligado a tomar medidas adicionales contra Israel por la situación en Gaza y en los Territorios Palestinos Ocupados", según informaciones recogidas por la cadena de televisión NOS.

Según la corte, "aunque existe el riesgo de que se esté cometiendo un genocidio y se esté incurriendo en graves violaciones de los Derechos Humanos, en principio la corte no puede pedir al Estado que tome medidas para evitarlo".

No obstante, ha asegurado que ya se han tomado medidas al respecto anteriormente, como haber retirar los permisos de exportaciones a materiales militares si existe el peligro de que sean utilizados en la Franja de Gaza.

La Justicia apunta, además, que "poner fin a las relaciones comerciales con los asentamientos ilegales no es una cuestión que deba decidirse en los tribunales", al tiempo que ha descartado que el caso esté relacionado con la importación de armas por parte de Países Bajos y otras importaciones --unos asuntos que no venían reflejados en la solicitud--.

Las ONG, que acusaban al Estado neerlandés de no tomar las medidas necesarias para "evitar un genocidio" en Gaza, habían afirmado que la política exterior del país era "claramente ilegal" en lo referente a Israel. Además, argumentan que el Estado debe adoptar "medidas más contundentes contra Israel para prevenir el genocidio".

"Exigimos que el Estado deje de entregar material militar y perros entrenados a Israel. El Estado debe garantizar que las empresas neerlandesas dejan de mantener relaciones comerciales con asentamientos ilegales en territorios ocupados", recalcaban.

El pasado mes de octubre, el Tribunal Supremo del país dictaminó que el Gobierno en funciones "debía tomar decisiones por su cuenta sobre la exportación de componentes de los cazas F-35 a Israel".

Un dividido Banco de Inglaterra mantiene los tipos en el 4%

 LONDRES.- El Comité de Política Monetaria (MPC) del Banco de Inglaterra ha decidido este jueves mantener el tipo de interés de referencia para sus operaciones en el 4%, en una decisión muy dividida, ya que cuatro de los nueve miembros del órgano de decisión se mostraron a favor de recortar en un cuarto de punto el precio del dinero, hasta el 3,75%.

La 'Vieja Dama de Threadneedle Street' ha salvado así sin cambios la última reunión de política monetaria antes de la presentación a finales de mes por parte del Gobierno del Presupuesto de Otoño, aunque ha dejado abierta a futuros recortes de tipos si continúan los avances en el proceso desinflacionario.

El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra no volverá a reunirse para analizar los tipos de interés hasta el próximo 18 de diciembre.

En su decisión, la institución considera que la inflación ha alcanzado su punto máximo, después de mantenerse sin cambios en el 3,8% desde julio, mientras continúan los progresos en la desinflación subyacente, respaldados por la postura aún restrictiva de la política monetaria, lo que se refleja en una moderación del crecimiento salarial y de la inflación de los servicios.

En este sentido, el Comité del Banco de Inglaterra considera que el riesgo de una mayor persistencia de la inflación "se ha atenuado recientemente", mientras que el riesgo para la inflación a medio plazo derivado de una menor demanda se ha hecho más evidente, de modo que, en general, los riesgos están ahora más equilibrados.

Asimismo, el carácter restrictivo de la política monetaria ha disminuido a medida que se ha reducido el tipo de interés oficial y la magnitud de futuras reducciones dependerá de la evolución de las perspectivas de inflación, por lo que si continúa el progreso en la desinflación "es probable que el tipo de interés oficial siga una senda descendente gradual".

El gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, que con su voto favorable a mantener estable la tasa decantó finalmente la decisión, ha comentado que prefería "esperar y ver" si las presiones inflacionistas continuaban disminuyendo y si el presupuesto de la ministra de Finanzas, Rachel Reeves, tiene algún impacto.

"Hoy mantuvimos los tipos de interés en el 4%. Seguimos creyendo que los tipos están en una senda descendente gradual, pero debemos asegurarnos de que la inflación esté encaminada para regresar a nuestro objetivo del 2% antes de volver a reducirlos", apuntó.

La ONU espera que la resolución que apoya el plan marroquí permita avanzar hacia una salida duradera en el Sáhara

 BRUSELAS.- El secretario general adjunto de Operaciones de Paz de Naciones Unidas, Jean-Pierre Lacroix, ha señalado este jueves que la resolución del Consejo de Seguridad que respalda por primera vez el plan de autonomía marroquí para la antigua colonia española abre "un nuevo capítulo" en el conflicto y espera que contribuya a avanzar hacia una solución duradera a la cuestión del Sáhara Occidental.

En un encuentro con un grupo de medios de comunicación en Bruselas, entre ellos Europa Press, el responsable de las operaciones de paz de la ONU ha expresado el apoyo al trabajo del enviado especial de Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, y se ha unido a su valoración de que la resolución abre un "nuevo capítulo" en el Sáhara Occidental, apuntando a que el trabajo con las partes pueda conducir a una solución global que sea aceptada por todos.

"Esperemos que eso permita avanzar más hacia una solución duradera a la cuestión del Sáhara Occidental. Por supuesto, aún queda mucho trabajo por hacer a partir de ahí", ha resumido.

Lacroix ha argumentado que la misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) está desplegada en el terreno precisamente para garantizar que sigan existiendo las condiciones necesarias para avanzar en los esfuerzos políticos, y para garantizar que "nada escale sobre el terreno" y pueda hacer descarrilar el proceso.

De todos modos ha recalcado que el objetivo último es contribuir a crear las condiciones que permitan retirarse del terreno "dejando atrás un proceso político culminado con éxito".

El enviado especial de Naciones Unidas para el Sáhara consideró "significativa" la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad de Naciones que por primera vez reconoce el plan marroquí como la base para resolver el conflicto, apuntando que "demuestra una energía y determinación internacional" para zanjar la cuestión.

"Antes no contábamos con ella. Ahora cobra especial relevancia", indicó en la víspera De Mistura, si bien subrayó que el texto supone un marco para las negociaciones y "no prescribe un resultado".

La semana pasada el Consejo de Seguridad dio luz verde a una resolución presentada por Estados Unidos para prorrogar un año el mandato de la MINURSO que incluye que las partes entablen conversaciones "tomando como base la propuesta de autonomía de Marruecos".

Katz ordena al Ejército de Israel declarar como zona militar cerrada el área de la frontera con Egipto

 TEL AVIV.- El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, ha dado orden este jueves al Ejército de Israel para que declare la zona en la frontera con Egipto como una "zona militar cerrada" ante la interceptación durante los últimos meses de numerosos drones cargados con armas, en lo que las autoridades israelíes describen como intentos de contrabando.

La oficina de Katz ha indicado en un comunicado que la orden de Katz implica "ajustar las normas de actuación para golpear a cualquier parte no autorizada que penetre en la zona prohibida, con el objetivo de alcanzar a operadores y responsables del contrabando de drones".

Asimismo, la Dirección de Investigación y Desarrollo de Defensa de la cartera encabezada por Katz se encargará de desarrollar "soluciones tecnológicas" en cooperación con la Fuerza Aérea, mientras que el Consejo de Seguridad Nacional colaborará con las labores relativas a enmiendas legislativas y licencias sobre el uso, adquisición y mantenimiento de los drones.

"Estamos declarando la guerra. Cualquiera que penetre en el área prohibida será dañado", ha advertido Katz, que ha resaltado que debe abordarse el tema del contrabando de drones como "una amenaza terrorista".

 "La situación actual es peligrosa para la seguridad del Estado y no puede continuar", ha agregado el ministro.

En este sentido, ha hecho hincapié en que "el contrabando de armas con el uso de drones es parte de la guerra en Gaza y busca armar a nuestros enemigos". 

"Deben darse todos los pasos necesarios pra detenerlo. 

Igual que creamos una disuasión contra Hezbolá en Líbano sobre el problema de los drones y los disparos contra comunidades, aquí también debemos crear disuasión y dejar claro a los implicados en el contrabando que las reglas del juego están cambiando y que pagarán un precio muy alto si no dejan de hacerlo", ha zanjado.

Las autoridades israelíes han anunciado durante los últimos meses varias incautaciones de armas tras el derribo de aparatos que intentaban cruzar la frontera desde Egipto --que no se ha pronunciado sobre estos incidentes--, que se suman a intentos similares para enviar armas a la Franja de Gaza durante la ofensiva militar lanzada por Israel a raíz de los ataques del 7 de octubre de 2023.

La Eurocámara y los 27 pactan la normativa que facilitará que programas europeos se dediquen a inversión militar

 BRUSELAS.- El Parlamento Europeo y los Estados miembros de la Unión Europea han llegado a un acuerdo político sobre la normativa que facilitará que programas europeos canalicen fondos hacia el sector de la defensa, en el marco de los planes para rearmar Europa.

Las medidas tienen como objetivo reforzar la base tecnológica e industrial de la defensa europea canalizando financiación de la UE hacia la defensa y la seguridad. Se espera que el acuerdo se formalice antes de final de año.

En concreto, la normativa pactada servirá para reformar programas existentes de la UE como la Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP), el programa científico Horizoz, el Fondo Europeo de Defensa (EDF), el Programa Europa Digital o el mecanismo 'Conectar Europa' para canalizar fondos europeos a gasto en defensa, en un paso para apoyar los esfuerzos de los Estados miembros ante el compromiso de elevar la inversión militar y alcanzar el 5% del PIB en gasto en Defensa pactado en el seno de la OTAN el pasado junio.

En el marco de las negociaciones, los eurodiputados han reclamado que las inversiones militares incluyan la protección de infraestructuras críticas, la respuesta ante desastres o la integridad de los procesos electorales.

También han priorizado que la legislación permita un mayor apoyo a la industria de defensa de Ucrania y garantice su participación en el Fondo Europeo de Defensa.

En el contexto de Horizon, los cambios tienen que ver con permitir financiar con fondos de la UE aplicaciones civiles con potencial uso militar mediante una exención específica en el presupuesto europeo. 

Asimismo, en el marco de STEP se incluirá las "tecnologías de defensa" como cuarto sector estratégico, mientras que en el programa de transporte se permitirá dedicar fondos europeos a planes de movilidad militar y para financiar infraestructuras de transporte de doble uso.

Por su lado, la Comisión Europea ha expresado su satisfacción con el acuerdo político alcanzado entre el Parlamento Europeo y el Consejo, apuntando que abre opciones para que Ucrania opte a programas del Fondo Europeo de Defensa, dotado con 7.300 millones de euros.

"Representa un paso importante en la cooperación en materia de defensa entre la UE y Ucrania, así como en el fortalecimiento de la seguridad colectiva y la resiliencia industrial de Europa", ha valorado el Ejecutivo comunitario en un comunicado sobre el paquete legislativo destinado a impulsar la inversión relacionada con la defensa en el marco del presupuesto de la UE.

EEUU anuncia el apoyo del Consejo de Seguridad a su resolución para desplegar una fuerza internacional en Gaza

 WASHINGTON.- El Gobierno de Estados Unidos ha presentado un proyecto de resolución ante el Consejo de Seguridad que "autoriza" el establecimiento de una fuerza internacional en la Franja de Gaza, uno de los puntos incluidos en el plan presentado por el jefe de la Casa Blanca, Donald Trump, para el futuro del enclave palestino y firmado a de octubre en Sharm el Sheij, Egipto.

"La resolución da la bienvenida a la Junta de Paz y autoriza la Fuerza Internacional de Estabilización descrita en el plan de paz de 20 puntos del presidente Trump para Gaza. Esto incluye la continuación de la ayuda humanitaria y la liberación de todos los rehenes, allanando el camino para una Gaza más segura y próspera", ha señalado la Misión de Estados Unidos ante Naciones Unidas, en un comunicado en el que ha asegurado que Washington "volverá a obtener resultados" en el organismo multilateral, y no así "interminables conversaciones".

La legación de Washington ha atribuido este resultado al "audaz" liderazgo del mandatario estadounidense: "Las partes han aprovechado esta oportunidad histórica para poner fin definitivamente a décadas de derramamiento de sangre y hacer realidad la visión del presidente de una paz duradera en Oriente Próximo".

Estados Unidos ha hecho público este apoyo después de que su representante permanente ante Naciones Unidas, Mike Waltz, haya mantenido un encuentro con sus homólogos de los diez países que forman parte del Consejo de Seguridad de forma temporal y que este año son: Argelia, Dinamarca, Grecia, Guyana, Pakistán, Panamá, Corea del Sur, Sierra Leona, Eslovenia y Somalia.

Además, ha celebrado en la misma nota que "los principales socios regionales respaldan la resolución del Consejo de Seguridad" sobre el enclave palestino tras una reunión a la que también han asistido representantes de Egipto, Qatar, Arabia Saudí, Turquía y Emiratos Árabes Unidos, si bien no ha mencionado una fecha para la votación.

Waltz ha descrito el encuentro como "histórico" en su cuenta de la red social X, donde ha presumido del "fuerte" respaldo de estos últimos países y ha reiterado que "todo esto está sucediendo gracias al firme liderazgo del presidente, que ha logrado unir a las naciones, traer a los rehenes de vuelta a casa y crear una paz real en Oriente Próximo".

El plan de Trump incluye un alto el fuego, si bien los ataques del Ejército israelí contra la Franja de Gaza han matado desde entonces a más de 200 palestinos, de acuerdo a las informaciones de las autoridades gazatíes.

La Justicia argentina niega a Cristina Fernández las prestaciones por expresidenta y ex primera dama

 BUENOS AIRES.- La Justicia de Argentina ha rechazado este miércoles la petición de la expresidenta Cristina Fernández para volver a percibir la pensión por viudedad del exmandatario Néstor Kirchner que le fue cancelada finales de 2024 con motivo de la condena por corrupción por la que cumple actualmente arresto domiciliario.

Así lo ha determinado la jueza Karina Alonso Candis, del Juzgado Federal de la Seguridad Social, donde se tramita la demanda que inició la exmandataria contra la baja --dictada por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES)-- de la citada prestación y de la correspondiente por su condición de expresidenta.

La resolución ha descartado la restitución de éstas argumentando que estas "asignaciones oportunamente otorgadas (...) devienen jurídicamente incompatibles para quien haya cometido un delito en ejercicio de la misma función pública por la cual ha accedido a dicha asignación de privilegio y en perjuicio del Estado", según ha recogido el diario 'Página 12'.

En este contexto, el Ministerio de Capital Humano del Ejecutivo presidido por Javier Milei se ha hecho eco de la decisión judicial y ha indicado que, "a través de la ANSES, avanzará en la acción de recupero de las sumas indebidamente percibidas".

Cristina Fernández cumple una condena de arresto domiciliario tras haber sido declarada culpable de haber otorgado obras millonarias en carreteras argentinas a un socio y presunto testaferro durante su gobierno. La expresidenta, que niega los cargos, ha denunciado que es víctima de una persecución política y judicial.

El nuevo embajador de EEUU en Dinamarca evita aclarar los planes de Trump sobre Groenlandia

 COPENHAGUE.- El nuevo embajador de Estados Unidos en Dinamarca, Kenneth Howery, ha evitado este jueves aclarar los planes del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre Groenlandia, tan solo unos meses después de que el magnate neoyorquino asegurara ante el Congreso que el país se haría con el control de la isla "de una u otra forma".

No obstante, ha reiterado las palabras del propio Trump, que sí aseguró que la población de la zona tiene el "derecho a elegir su propio futuro", unas palabras con las que aboga por el derecho a la autodeterminación a pesar de las polémicas palabras del presidente.

Así, ha aseguerado que la Administración Trump está "preocupada" principalmente por la seguridad de Estados Unidos en el Ártico, según informaciones recogidas por la cadena de televisión danesa TV2.

Ya a principios de enero y antes de jurar el cargo, Trump puso sobre la mesa la posibilidad hacer uso de medidas de "presión militar o económica" para hacerse con el control de zonas estratégicas como Groenlandia o el canal de Panamá. 

En este sentido, con el objetivo de incluso "comprar" la isla, hizo hincapié en la importancia estratégica del territorio y aseguró que acabará bajo control estadounidense.

El Gobierno danés, por su parte, ha advertido de que la anexión de Groenlandia implicaría una violación del Derecho Internacional y ha dicho confiar en el papel que puede desempeñar la OTAN, de la que ambos países son miembros.

Amnistía advierte de "complicidad" de la UE en abusos de las autoridades tunecinas contra migrantes

 LONDRES.- Amnistía Internacional ha instado a la Unión Europea (UE) a suspender "de inmediato" su cooperación fronteriza con Túnez, país al que ha acusado de cometer violaciones "generalizadas" de Derechos Humanos contra las personas migrantes y refugiadas, considerando que, de lo contrario, Bruselas sería "cómplice" con las actuaciones del país norteafricano.

"La UE debe suspender de inmediato cualquier asistencia en materia de migración y control fronterizo encaminada a contener a personas en Túnez, y dejar de financiar a las fuerzas de seguridad y otras entidades responsables de violaciones de Derechos Humanos contra personas refugiadas y migrantes. La cooperación de la UE con Túnez debe (...) garantizar que existen en el país medidas de protección y procedimientos de asilo adecuados (...) para evitar la complicidad en las violaciones", ha señalado su directora para Oriente Próximo y norte de África, Heba Morayef.

La ONG ha denunciado que más de dos años después de su firma, el memorando de entendimiento entre Túnez y la UE siga vigente "pese a los alarmantes y bien documentados informes de violaciones" de Derechos Humanos, y ha criticado que los representantes de Bruselas "promocionen como un éxito" una política que "prioriza el control migratorio a costa del Derecho Internacional".

"El silencio de la UE y de sus Estados miembros sobre estos terribles abusos es especialmente alarmante. Cada día que la UE persiste en apoyar temerariamente el peligroso ataque por Túnez a los derechos de las personas migrantes y refugiadas y de quienes las defienden, al mismo tiempo que no revisa significativamente su cooperación en materia de migración, los dirigentes europeos corren el riesgo de convertirse en cómplices", ha agregado Morayef.

La ONG ha hecho estas declaraciones tras documentar en su último informe --titulado "Nadie te oye cuando gritas: giro peligroso en la política migratoria de Túnez"-- detenciones de "sesgo racista", interceptaciones "temerarias" en el mar, la expulsión de "decenas de miles" de refugiados y migrantes a las vecinas Argelia y Libia; además de malos tratos e incluso "tortura" contra estas poblaciones por parte de las autoridades tunecinas.

El documento recoge los testimonios de 120 migrantes y refugiados, entre ellos ocho menores de entre 16 y 17 años, de una veintena de países, que "revelan un sistema de migración y asilo concebido para excluir y castigar en lugar de para proteger", según ha considerado AI tras una investigación emprendida entre febrero de 2023 y junio de 2025 y que incluye datos de Naciones Unidas, medios de comunicación, sociedad civil así como de las autoridades locales tunecinas.

La ONG ha registrado que al menos 60 de estas personas, entre ellas tres menores de edad, habían sido detenidas arbitrariamente, y en este sentido ha registrado 14 casos de violación o violencia sexual por parte de las fuerzas de seguridad tunecinas, normalmente en el contexto de cacheos y registros. Al hilo, ha incidido en que las personas "negras fueron objeto de perfilado racial sistémico y víctimas de sucesivas oleadas de violencia racista a manos de agentes de seguridad desencadenadas por la apología pública del odio racial del presidente Kais Saied".

El grupo incluye asimismo los testimonios de 25 personas que "denunciaron el comportamiento peligroso, imprudente y violento de la guardia costera tunecina" al ser interceptadas en el mar las embarcaciones en las que viajaban. En particular, han mencionado "embestidas peligrosas, maniobras a gran velocidad que amenazaron con volcar las embarcaciones, golpes con porras a personas y embarcaciones, lanzamiento de gas lacrimógeno a corta distancia, y la negación de una evaluación individualizada de las necesidades de protección tras el desembarco".

"En los últimos tres años, las autoridades tunecinas vienen desmantelando de forma creciente las protecciones para las personas refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes", ha señalado la organización al tiempo que ha pedido por ello al Ejecutivo que revierta la situación y permita a la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) tramitar las solicitudes de asilo, una función que dejó de desempeñar por orden del Ejecutivo tunecino en junio de 2024.

Por otra parte, la ONG ha recordado que la expulsión de más de 11.500 personas entre junio de 2023 y mayo de 2025, siendo la mayoría de ellas abandonadas en zonas "remotas y desérticas" de las fronteras de Túnez con Libia y Argelia. 

"Las dejan sin comida ni agua, y normalmente después de confiscarles el teléfono, los documentos de identidad y el dinero, con lo que ponen en grave peligro su vida y su seguridad", ha lamentado.

La ONG ha denunciado además las medidas "represivas" de las autoridades contra al menos seis de estas organizaciones que proporcionaban un apoyo "fundamental" a estas poblaciones, lamentando las "consecuencias humanitarias terribles y un enorme vacío en la protección" de estas, y ha puesto como ejemplo la detención "arbitraria" de al menos ocho trabajadores de ONG y dos funcionarios locales desde mayo de 2024.

Un tribunal alemán aprueba la deportación de dos sirios al considerar que no corren peligro en su país

 DUSSELDORF.- El tribunal administrativo de Dusseldorf ha aprobado este miércoles la deportación de dos hombres sirios, dictaminando que ya no corren un peligro significativo si regresan a su país, donde el régimen de Bashar al Assad cayó hace casi un año. 

La corte ha declarado que la situación de seguridad en las regiones de origen de los hombres --las provincias de Damasco y Latakia-- no los expone a violencia indiscriminada a un nivel que constituya una amenaza grave. También ha considerado que on prevé que sufran empobrecimiento al regresar.

Ambos hombres --un cocinero de 46 años y su hijo de 26-- habían solicitado previamente protección como refugiados en Austria sin éxito. Ninguno de los dos ha cometido delito alguno durante su estancia en Alemania.

Según el Registro de Extranjeros de Alemania, a finales de agosto residían en el país unos 951.400 sirios. El Ministerio del Interior informó de que 920 sirios residen actualmente sin estatus legal y deben abandonar el país.

Putin y Trump amenazan con poner fin a un mundo sin ensayos nucleares

 MOSCÚ/WASHINGTON.- El presidente ruso, Vladímir Putin, ha amenazado con poner fin a un mundo sin ensayos nucleares después de que el líder de EE.UU., Donald Trump, ordenara reanudar dichas pruebas en medio de la tensión estratégica entre ambas superpotencias.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, acusó este jueves a Occidente de «histeria militarista antirrusa» por su reacción al anuncio de Putin, que planteó el miércoles al Gobierno ruso la conveniencia de reanudar las pruebas nucleares.

En apenas dos semanas Rusia y Estados Unidos han pasado de convocar una cumbre en Budapest a plantearse la posibilidad de regresar al órdago nuclear como forma de hacer política, algo que Moscú y Washington no hacían desde 1990 y 1992, respectivamente.

Trump ya había demostrado en agosto que no se tomaba a la ligera las amenazas de Moscú cuando ordenó el despliegue de un submarino atómico cerca de las costas rusas después de que el expresidente ruso, Dmitri Medvédev, sugiriera en las redes sociales un posible apocalipsis nuclear.

Ambas potencias consideran obsoleto el actual sistema de control de armamento estratégico, ya que no incluye a China, pero tampoco a Francia y el Reino Unido, Corea del Norte, India, Pakistán o Israel, los integrantes del oficioso club nuclear.

El Kremlin fue escenario de la reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad de Rusia que recordó a la celebrada en septiembre de 2022 para aprobar la anexión de cuatro regiones ucranianas.

La función teatral, como la han tachado muchos analistas, tenía como destinatario tanto la Casa Blanca como el pueblo ruso.

Estados Unidos se niega a renovar el START III, el último tratado de desarme nuclear entre ambas potencias que expira en febrero, y aún no ha respondido oficialmente a la propuesta rusa de prolongar un año su vigencia.

Mientras, según un reciente sondeo encargado por el Kremlin, el 83 % de los rusos están «muy cansados o cansados» de la conocida como «operación militar especial».

Por ello, para justificar que la guerra siga en Ucrania, señalan los analistas, el Kremlin necesita idear nuevas amenazas para convencer a su pueblo de que el enemigo aún está a las puertas.

Putin hizo el papel de zar que escucha pacientemente los consejos de sus asesores, entre los que el ministro de Defensa, el jefe del Estado Mayor y el presidente de la Duma abogaron por realizar cuanto antes pruebas nucleares.

Les siguieron otros halcones, entre ellos diputados y senadores, que instaron al jefe del Kremlin a demostrar a los occidentales que con Rusia no se puede hablar con un lenguaje de sanciones, de lo contrario Moscú recurrirá al mazo nuclear.

Como reacción, el líder ruso optó por una variante entre salomónica y contradictoria: mantener la moratoria mientras EE.UU. haga lo mismo y pedir un informe al Gobierno sobre la necesidad de reanudar los ensayos nucleares.

«Hace mucho que el chantaje nuclear forma parte de la política exterior rusa», comentó hoy Gari Kaspárov, ajedrecista y opositor al Kremlin, al canal Dozhd.

Por su parte, Trump aclaró que ha pedido al Departamento de Guerra realizar pruebas de armas nucleares en «igualdad de condiciones» que Rusia y China.

«Realmente odio hacerlo, pero no tengo opción», afirmó.

Con todo, el secretario de Energía, Chris Wright, contribuyó más a la confusión al asegurar en una entrevista en Fox que la orden de Trump no incluye por ahora pruebas explosivas.

Wright agregó que «las pruebas de las que estamos hablando son pruebas de sistema». De hecho, Estados Unidos realizó este miércoles un lanzamiento de prueba con un misil intercontinental Minuteman III desde una base militar en California.

Si eso es así, entonces el Kremlin no se dio por aludido. En la reunión presidida por Putin, los altos funcionarios rusos lamentaron que Washington no haya precisado el alcance de las afirmaciones de Trump.

El Kremlin mantiene que los lanzamientos del misil de crucero Burevéstnik y el sumergible Poseidón, ambos de propulsión nuclear, que tan nerviosos pusieron a Washington, no fueron en ningún caso pruebas nucleares.

«Es una guerra de nervios», añadió Kaspárov, quien descartó que dicha escalada vaya a mayores.

El jefe del Estado Mayor ruso, Valeri Guerásimov, aseguró que, aunque el polígono de Nueva Zembla esté listo —EE.UU. denuncia falta de transparencia rusa en esas instalaciones—, se necesitarían meses o años de preparación.

En la misma línea se manifestaron expertos estadounidenses. La URSS realizó la última prueba en ese mismo archipiélago ártico en 1990, mientras EE.UU. la efectuó en 1992 en el estado de Nevada.

Eso sí, los especialistas precisan que muchos de los ensayos se realizan ya bajo tierra, lo que descartaría la histeria popular que puede desencadenar las imágenes de un hongo radiactivo.

China, la potencia que se niega a sumarse al START, realizó un ensayo en 1996, mientras Corea del Norte ha efectuado seis entre 2006 y 2017.

Polonia anuncia un plan de entrenamiento militar para toda la población

 VARSOVIA.- El ministro de Defensa de Polonia, Wladislaw Kosiniak Kamisz, ha anunciado este jueves la puesta en marcha de un plan de entrenamiento militar para todos los polacos, que entrará en vigor el próximo 22 de noviembre y en el que podrán participar unos 400.000 civiles durante el año 2026.

«Estamos viviendo los momentos más peligrosos desde la Segunda Guerra Mundial. Se está fraguando una guerra que va más allá de nuestras fronteras, hay actos de sabotaje en el Báltico y batallas en el ciberespacio», ha aseverado el ministro durante una rueda de prensa.

Así se ha referido a la invasión rusa de Ucrania y sus «consecuencias» más allá de las fronteras del territorio ucraniano. El programa, que ha sido configurado específicamente para hacer frente a esta amenaza, busca que «todos los ciudadanos polacos participen, desde los niños de primaria hasta los pensionistas», ha aclarado.

Desde el Ministerio de Digitalización explican que el programa está formado por cuatro fases: seguridad, supervivencia, primeros auxilios y ciberseguridad. En este sentido, está previsto que los cursos se realicen durante los fines de semana. No obstante, ha pedido que estos cursos «no sean comparados» con el servicio militar. 

«Esto no termina con un juramento ni con un registro en la lista de reservistas», ha puntualizado.

El canciller alemán está orquestando el montaje de los drones drusos para justificar el rearme

https://mpr21.info/el-canciller-aleman-esta-orquestando-el-montaje-de-los-drones-drusos-para-justificar-el-rearme/ 

Estados Unidos está perdiendo la carrera estratégica de la inteligencia artificial

 https://mpr21.info/estados-unidos-esta-perdiendo-la-carrera-estrategica-de-la-inteligencia-artificial/

Los rusos cercan a varios oficiales de alto rango de la CIA en Pokrovsk

https://mpr21.info/los-rusos-cercan-a-varios-oficiales-de-alto-rango-de-la-cia-en-pokrovsk/ 

El asesinato del ‘ángel de la misericordia‘

https://mpr21.info/el-asesinato-del-angel-de-la-misericordia/ 

El jefe de la OTAN pide estar preparados para futuros conflictos con Rusia, China o Irán

 https://www.eldebate.com/internacional/20251106/jefe-otan-pide-estar-preparados-futuros-conflictos-rusia-china-iran_352379.html

Mohamed VI, a un paso de lograr lo que su padre Hassan II soñó cuando lanzó la Marcha Verde sobre el Sáhara

 https://www.eldebate.com/internacional/20251106/mohamed-vi-paso-lograr-padre-hassan-ii-sono-cuando-lanzo-marcha-verde-sobre-sahara_351960.html