martes, 11 de marzo de 2025

El comisario de Defensa cifra en 500.000 millones el déficit en inversión militar para cubrir necesidades de la UE

 ESTRASBURGO.- El comisario europeo de Defensa, Andrius Kubilius, ha cifrado este martes en 500.000 millones de euros el déficit en inversión militar en Europa para cubrir las necesidades de seguridad del bloque europeo, insistiendo en que existen unas lagunas "colosales" entre los medios con los que cuentan los Ejércitos europeos y con los que debería contar para proteger a la UE de un eventual ataque.

En un debate en el Parlamento Europeo sobre el 'libro blanco' de la Defensa, que la Comisión Europea presentará la próxima semana, el comisario lituano ha instado a "revisar completamente" la industria de defensa europea, a la luz de las lagunas "colosales" existentes en los recursos militares de la UE y la gran distancia que hay "entre las defensas que tenemos y las que necesitamos para proteger a nuestro pueblo".

"Faltan miles de tanques, vehículos de combate, blindados, piezas de artillería", ha indicado, asegurando que se trata de déficit de 500.000 millones de euros "como mínimo", además de apuntar a que se necesitarán fondos adicionales para cubrir las necesidades de defensa antiaérea, defensa espacial y la movilidad militar en el continente.

En este sentido, Kubilius ha advertido de que los Estados miembros del bloque "tienen que invertir masivamente para colmar estas lagunas" y Bruselas estará a su lado ofreciendo instrumentos para incentivar esa financiación mediante coordinación, fondos y legislación.

Este discurso llega tan solo unos días después de que la cumbre extraordinaria de líderes de la UE avalara el plan de la presidenta comunitaria, Ursula von der Leyen, para rearmar a Europa, con el visto bueno a préstamos por valor de 150.000 millones.

El conservador lituano ha enmarcado esta necesidad de disparar el gasto en el contexto de turbulencias geopolíticas en Europa, en el que el continente "debe prepararse para lo peor para evitar lo peor", tras indicar que Moscú puede atacar territorio de la OTAN en el próximo lustro.

"Ante la posibilidad de una agresión militar contra nosotros, esa preparación es la única forma de disuadir lo peor. La industria bélica rusa funciona a toda máquina. Rusia podría estar preparada para un enfrentamiento con la OTAN en cinco años o menos", ha aseverado.

Igualmente, ha justificado el auge en la inversión militar en la cambiante situación internacional y la necesidad de mantener el apoyo a Ucrania para una paz "fuerte". 

Así, ha defendido un proceso que cuente con ucranianos y europeos y logre una paz "justa" y no sea solo una pausa de Rusia para lanzar un conflicto mayor en Europa.

Frente al giro de Estados Unidos, que se acerca a Rusia para cerrar una paz rápida a espaldas de Ucrania, que Kubilius considera una "llamada de atención", el comisario báltico ha pedido que Europa "se ponga de pie" y "asuma su propia defensa y disuasión".

En su intervención en la Eurocámara, el responsable de Defensa europeo ha señalado que elevar la partida militar en toda la UE no se trata solo de "gastar más" sino de "gastar mejor", refiriéndose así a que los 27 lo hagan de forma coordinada y priorizando las compras a la industria europea.

"Tenemos que gastar mejor, juntos y en Europa. Trabajar juntos en investigación y desarrollo. Tender más puentes entre la investigación y la innovación civil y militar", ha valorado, para recalcar que la inteligencia artificial y la tecnología cuántica "cambiarán la naturaleza de la guerra".

Una vez la UE ha identificado áreas prioritarias para realizar inversiones, como defensas antiaéreas, misiles o 'enablers' estratégicos, el comisario ha apostado por que la UE desarrolle su industria tecnológica para satisfacer las necesidades del sector.

Bruselas ofrece a los 27 el encaje legal para replicar el modelo Meloni y externalizar centros de deportación

 ESTRASBURGO.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha ofrecido finalmente a los gobiernos europeos el encaje legal necesario para replicar el modelo del Gobierno italiano de Georgia Meloni para externalizar los centros de deportación a terceros países, si bien Bruselas establece una línea roja para que ningún migrante sea trasladado a esas instalaciones fuera de la Unión Europea hasta que se haya dictado una orden definitiva de expulsión.

"Debemos ser firmes y asertivos en nuestro planteamiento, sin dejar de ser fieles a los valores europeos de justicia y derechos fundamentales", ha defendido la vicepresidenta de Seguridad y Democracia, Henna Virkkunen, al presentar los detalles de la propuesta de Bruselas, que debe ser aún negociada entre los Veintisiete y la Eurocámara antes de ser adoptada.

Von der Leyen ya prometió en diciembre a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE que sus servicios buscarían la "mejor manera de introducir en el marco jurídico" el establecimiento de los 'hubs' en países terceros, teniendo en cuenta tanto su dimensión legal como la operativa y financiera, "respetando al mismo tiempo los derechos fundamentales".

Este formato fue defendido por una gran mayoría de países como una "solución innovadora" para acelerar los retornos, aunque algunos como España dejó claro que no ve con buenos ojos esta opción, por dudas sobre su eficacia y su legalidad.

En este contexto, Bruselas establece varias líneas rojas que diferenciarán el modelo que Meloni ha acordado con Albania pero que la Justicia italiana ha paralizado en varias ocasiones por transferir a este centro de retención a migrantes recién rescatados en alta mar, sin llegar a tramitar sus peticiones de asilo en Italia.

La propuesta afirma que el sistema deberá incluir "fuertes condiciones de protección" para los retornados, por ejemplo que exista una orden de expulsión definitiva y que los acuerdos "bilaterales o a nivel europeo" para establecer los centros de deportación sólo puedan firmarse con países que "respetan los estándares internacionales" en materia de Derechos Humanos y Derecho internacional, incluido el principio de no devolución por el que las devoluciones ilegales son ilegales.

También fija una serie de "salvaguardas claras" que los gobiernos deberán incluir en los acuerdos que negocien de forma bilateral, como por ejemplo garantizar que existe un "organismo independiente" o "mecanismo de supervisión" que vigile que se cumple lo pactado y que en ningún caso puedan ser traslados menores no acompañados ni familias con niños.

Con esta propuesta, la Comisión quiere revisar la directiva de Retorno que data de 2008 y considera obsoleta para agilizar las expulsiones de migrantes que llegan a la Unión Europea de manera irregular y no obtienen la protección de refugiado o asilado. 

El Ejecutivo comunitario defiende este dossier como un pilar "esencial" para asegurar que funcione el Pacto de Migración y Asilo que los gobiernos deben aplicar a más tardar en 2026.

Así, Bruselas insiste en que el objetivo de la reforma es acabar con los "abusos" del sistema por el que "apenas uno de cada cinco" migrantes sobre los que pesa una orden de expulsión llega a abandonar realmente el territorio comunitario, según los datos ofrecidos por el comisario de Interior y Migración, Magnus Brunner, en una rueda de prensa en Estrasburgo (Francia), junto a la vicepresidenta Virkkunen.

A preguntas de la prensa, tanto Brunner como Virkkunen han rechazado de plano que esta "solución innovadora" sea una réplica del modelo negociado por Meloni con Albania o el que Reino Unido intentó con Ruanda. 

"Son completamente distintos", ha dicho el comisario de Interior y Migración, poniendo el acento en que a los centros que plantea Bruselas sólo podrán ser trasladados migrantes sobre los que hay una "decisión final sobre su retorno".

También la vicepresidenta comunitaria ha subrayado que se aplicará sólo a "personas que están de manera ilegal en la Unión", mientras que el comisario Brunner ha avisado también de que esta propuesta "crea el marco, no el contenido", de eventuales acuerdos y por tanto supone ofrecer a los gobiernos "una especie de condiciones mínimas para cualquier 'hub' de este tipo que cree".

La propuesta plantea otros cambios para endurecer la política de retornos que se aplica en la Unión Europea, por ejemplo contar con una "Orden Europea de Retorno" para agilizar los procesos y favorecer el reconocimiento mutuo de las decisiones para que un Estado miembro pueda ejecutar una expulsión que haya sido ya dictada en otro país socio.

Con la euroorden, sostiene Bruselas, se avanzará hacia una base de datos común para que todos los Estados miembro sean informados cuando pese una orden de expulsión sobre un migrante y se evitarán las disfunciones de la actual fragmentación en 27 sistemas distintos.

También se asienta la "obligación legal de cooperar" por parte del migrante con las autoridades, es decir, que no se traslade a otro Estado miembro mientras se resuelve su caso o que no destruya documentos, y Bruselas avisa de que "cuando no se cumplan las obligaciones, habrá consecuencias".

 "Quien no coopere y represente un riesgo será detenido, es algo esencial para garantizar que no hay abusos del sistema", ha remachado Brunner.

Otra de las innovaciones es elevar hasta los diez años el tiempo en que un migrante deportado de forma forzosa tendrá prohibida la entrada de nuevo en la Unión Europea, una medida que tiene carácter disuasorio y con el que Bruselas cree que desincentivará las llegadas irregulares pero también favorecerá los retornos "voluntarios", a los que se animará también con asistencia financiera.

La Comisión quiere además que los gobiernos cuenten con un paraguas de reglas más estrictas para localizar a los migrantes sin derecho a permanecer a la UE, por ejemplo permitiéndoles exigir una garantía financiera al individuo, que informe periódicamente de su paradero o, incluso, que las autoridades nacionales puedan designar el lugar en el que debe permanecer.

Si las autoridades ven riesgo de fuga en un migrante sobre el que pesa orden de expulsión existen condiciones para decretar su detención, que podrá ser de hasta un máximo de 24 meses (frente a los 18 actuales).

Además, los Estados miembro deberán evaluar ya en una fase temprana si la persona que ha llegado a suelo europeo supone una amenaza para la seguridad y, en tal caso, podrán decretar su expulsión y detenerlo hasta un máximo de 24 meses.

El Departamento de Educación de EEUU anuncia un recorte que afecta a cerca del 50% de su plantilla

 WASHINGTON.- El Departamento de Educación de Estados Unidos ha anunciado este martes que llevará a cabo un recorte que afecta a cerca del 50 por ciento de su plantilla, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, propusiera eliminar la agencia por completo, en el marco de su promesa de campaña de reducir la estructura del Estado a través de la creación de una polémica oficina de "eficiencia gubernamental", liderada por el multimillonario Elon Musk.

"La reducción de personal refleja el compromiso del Departamento de Educación con la eficiencia, la rendición de cuentas y la garantía de que los recursos se dirijan a donde más importan: estudiantes, padres y maestros. Agradezco la labor de los dedicados servidores públicos y sus contribuciones. Este es un paso significativo para restaurar la excelencia del sistema educativo de EEUU", ha declarado la secretaria de Educación, Linda McMahon.

A través de un comunicado, ha explicado que el personal afectado será puesto en licencia administrativa a partir del viernes 21 de marzo y que todas las áreas del Departamento se ven afectadas por la medida. 

"Algunas requieren una reorganización significativa para brindar un mejor servicio", ha agregado.

McMahon ha asegurado que el Departamento "continuará implementando todos los programas legales que son competencia de la agencia, incluyendo la financiación basada en fórmulas, los préstamos estudiantiles, las becas (...), la financiación a estudiantes con necesidades especiales y la concesión de subvenciones competitivas".

"Cuando Trump asumió el cargo, la plantilla del Departamento contaba con 4.133 trabajadores. Tras las medidas de hoy, la plantilla del Departamento ascenderá a aproximadamente 2183 trabajadores. En la reducción de personal se incluyen casi 600 empleados que aceptaron renuncias voluntarias y jubilaciones durante las últimas siete semanas", ha precisado.

Los liberales independentistas lideran las elecciones en Groenlandia, según el 71% del escrutinio

 NUUK.- Los Demócratas, partido político liberal que apoya una independencia gradual de Dinamarca, está liderando las elecciones legislativas en Groenlandia con un 29,9 por ciento de los votos, según resultados parciales correspondientes al 70,9 por ciento del escrutinio.

La Comisión Electoral ha indicado que esta formación política ha mejorado un 20,9 por ciento sus resultados respecto de los de 2021. En segundo lugar, se encuentran los independentistas radicales, Naleraq, con un 24,5 por ciento de los votos (con una subida del 12,5 por ciento respecto a los últimos comicios).

Por detrás de los Demócratas y Naleraq, se encuentra la hasta ahora coalición izquierdista de Gobierno: Inuit Ataqatigiit, con un 21,4 por ciento, registrando una fuerte caída de más de quince puntos porcentuales respecto a 2021; y Siumut, con un 14,7 por ciento, que ha perdido cerca de la mitad de los votos conseguidos en los anteriores comicios.

En quinto lugar, ha quedado el partido liberal-conservador y unionista Atassut, con un 7,3 por ciento de los apoyos, apenas un 0,4 por ciento más que hace cuatro años. El partido Quelleq, formado en 2023 por exmiembros de Naleraq y Siumut, ha quedado en último lugar con apenas un 1,1 por ciento de las papeletas.

Esta proceso electoral está transcurriendo en medio de una inusual atención mundial después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya insistido en hacerse con el control de esta región autónoma de Dinamarca, la mayor isla del planeta, que desde hace décadas aspira a lograr su independencia.

Sus reclamaciones del territorio, jaleado, sin duda, por su posición geoestratégica en el Ártico y riqueza en recursos naturales, han puesto los ojos del mundo en unas elecciones en las que unas 41.000 personas están registradas para designar a los 31 representantes de una isla que sigue siendo en gran parte inhabitable y donde el 80 por ciento de su extensión está bajo hielo perpetuo.

Trump, que ya presentó durante su primer mandato una oferta a Dinamarca para comprar Groenlandia, ha asegurado que Estados Unidos seguirá velando por la seguridad de la isla, donde cuenta desde la década de los 50 con la base espacial Pituffik, situada en el noroeste insular. 

Sin embargo, 'Groenlandia no está en venta' es una de las frases que más se han repetido tanto en Groenlandia como en Dinamarca.

Los groenlandeses votaron abrumadoramente a favor del autogobierno en un referéndum en 2009, que también estableció una vía hacia la independencia. La mayoría de los groenlandeses son partidarios de despojarse del control de Dinamarca, que decide en política monetaria, de defensa y exteriores, si bien no saben cómo ni cuándo, puesto que Copenhague aporta más de la mitad del presupuesto de Groenlandia para cubrir los servicios básicos de empleo, salud y educación.

Macron pide a los Ejércitos aliados impulsar "garantías de seguridad creíbles" para Ucrania basadas en la OTAN

 PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha reunido este martes en París a los jefes de Estado Mayor de más de una treintena de países europeos y de la OTAN, incluida España, ante los que ha reivindicado la necesidad de impulsar "garantías de seguridad creíbles" para Ucrania siempre de acuerdo con las capacidades de la Alianza Atlántica.

El mandatario galo ha aseverado que, "ante la aceleración de las negociaciones de paz", es cada vez más necesario pasar a la acción y "definir garantías de seguridad creíbles, para que una paz sólida y duradera sea posible en Ucrania", según han detallado fuentes de El Elíseo a la cadena de noticias francesa FranceInfo.

Así las cosas, la reunión convocada por Macron con los líderes militares de gran parte de los socios ucranianos ha culminado con la idea compartida de que estas garantías de seguridad para Kiev deben ir acorde en todo momento "a la OTAN y sus capacidades".

Durante la cita, el líder francés ha insistido en que los aliados de Ucrania deben "asumir" responsabilidades porque "este es el momento en que Europa debe poner todo su peso, por Ucrania y por sí misma".

El jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) de España, almirante general Teodoro Esteban López Calderón, ha participado en la cita, si bien España no tiene una posición definida al respecto y su presencia ha ido encaminada a escuchar las propuestas de los socios para una posterior evaluación, según fuentes del Ministerio de Defensa.

Esta reunión en París se ha celebrado en una jornada marcada por el encuentro de delegaciones de Estados Unidos y Ucrania en Arabia Saudí, tras el que ambos han anunciado un acuerdo para un alto el fuego temporal de 30 días que ahora será presentado a Rusia, sobre quien recae ahora la responsabilidad para lograr la paz en Ucrania.

El Tribunal Constitucional de Rumanía rechaza la candidatura del ultraderechista Calin Georgescu

 BUCAREST/MOSCÚ.- El Tribunal Constitucional de Rumanía ha rechazado este martes la candidatura presidencial del ultraderechista Calin Georgescu a las elecciones de mayo después de que la Comisión Electoral Central (CEC) le excluyera de participar en los comicios.

El presidente del Constitucional, Marian Enache, ha informado de que los nueve jueces han rechazado el recurso presentado por Georgescu, por lo que la decisión es ahora definitiva y no podrá concurrir a las elecciones.

Los simpatizantes del candidato presidencial independiente se han reunido en los alrededores de la máxima corte del país con banderas y pancartas en medio de un importante despliegue policial ante posibles disturbios, según ha recogido la agencia de noticias Agerpres.

Uno de los primeros en reaccionar a la decisión ha sido el jefe de Alianza para la Unión de los Rumanos (AUR), George Simion, quien ha afirmado en redes sociales que el Constitucional "se burla del pueblo rumano".

 "Ataca nuestra democracia y nuestros derechos y libertades esenciales", ha agregado.

Georgescu se impuso contra todo pronóstico en la primera vuelta de las presidenciales del 24 de noviembre. Sin embargo, el Constitucional anuló el proceso unos días antes de la segunda y definitiva ronda después de que las autoridades pusiesen en duda su campaña y alertasen de una supuesta injerencia rusa.

Mientras tanto, el vetado candidato presidencial se enfrenta a seis delitos en una investigación sobre la financiación de su campaña electoral, que incluye una acusación en su contra por liderar una supuesta organización fascista.

Rusia se desmarca

Las autoridades de Rusia se han desmarcado este martes del proceso electoral en Rumanía y han asegurado que no existe relación alguna entre Moscú y el vetado candidato ultraderechista Calin Georgescu, pero han alertado, sin embargo, de que una votación sin su participación quedaría "deslegitimado".

El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha indicado que Moscú "carece de relación alguna con el político rumano", una figura controvertida y prorrusa cuya candidatura ha sido desestimada por la Comisión Electoral de Rumanía por considerar que no cumple con las condiciones legales requeridas para poder presentarse a los comicios, previstos ahora para el próximo mes de mayo.

"Acusan a nuestro país de verse involucrado de alguna manera en este asunto de Georgescu, lo cual es un absoluto sinsentido. Estas acusaciones carecen de base alguna", ha aclarado Peskov, que ha insistido en que el político rumano también se siente "atraído por las ideas de (Donald) Trump y el trumpismo".

En este sentido, ha señalado que unas elecciones sin su participación "no serán legítimas" y ha lamentado que la decisión de las autoridades rumanas pone en peligro el proceso electoral, según informaciones recogidas por la agencia rusa de noticias TASS.

Georgescu, afín a Rusia, se impuso contra todo pronóstico en la primera vuelta de las presidenciales del pasado 24 de noviembre. Sin embargo, el Constitucional anuló el proceso unos días antes de la segunda vuelta ante las denuncias por supuestas irregularidades en la financiación de su campaña y en medio de acusaciones de injerencia por parte de Rusia.

La situación ha provocado numerosas protestas en el país, donde el domingo fueron detenidas al menos siete personas en el marco de las manifestaciones que están teniendo lugar en la capital, Bucarest, y donde más de una decena de agentes de Policía han resultado heridos.

Bruselas llama a relocalizar en la UE la producción de medicamentos clave

 BRUSELAS.- La Comisión Europea ha llamado este martes a tomar medidas para impulsar la producción de medicamentos clave en laboratorios en la Unión Europea y romper con la vulnerabilidad que supone depender de fabricantes asiáticos, principalmente en China e India; para lo que pide, por ejemplo, que los gobiernos valoren otros criterios "distintos al precio" en las licitaciones de medicamentos o productos sanitarios considerados "críticos".

Se trata de lograr que los medicamentos esenciales sean "accesibles, asequibles y estén disponibles" para todos los europeos cuya salud depende de ellos, ha resumido la vicepresidenta de la Comisión Europea encargada de Competencia, Teresa Ribera, quien ha defendido que la Ley de Medicamentos Críticos (CMA, por sus siglas en inglés) "no es sólo un asunto de salud pública" sino también "de seguridad y resiliencia".

De este modo, Bruselas quiere hacer del mercado europeo un espacio "más atractivo" para la producción de medicamentos no sólo por la necesidad de diversificar en un contexto geopolítico tensionado, sino también para fortalecer la capacidad de resistencia de la Unión Europea ante nuevas crisis sanitarias como la pandemia del coronavirus y para respaldar a la industria europea.

Los servicios comunitarios alertan de los riesgos de depender de un único proveedor tercero para el suministro de principios activos esenciales o de antibióticos y otros medicamentos listados como "críticos" en la UE. 

En este contexto, la nueva Ley de Medicamentos Críticos apunta también la posibilidad de que varios Estados miembro se unan en licitaciones conjuntas para convertirse en clientes más robustos frente a problemas de disponibilidad de medicamentos.

Así las cosas, una de las claves es usar la contratación pública como palanca para incentivar el fortalecimiento de las cadenas de suministro y hacer de la UE un mercado más atractivo para la industria farmacéutica, al tiempo que se favorece un acceso más estable a los medicamentos.

Por ello, en el caso de los medicamentos "esenciales, los compradores públicos tendrán que incluir un conjunto "más amplio de requisitos en sus procedimientos de contratación", como la diversificación de los proveedores y el seguimiento de las cadenas de suministro.

 También se abre la puerta a que en caso de fuerte dependencia y "cuando esté justificado" se incluyan criterios de contratación que favorezcan a los fabricantes europeos frente a terceros, por ejemplo, puntuando por altos estándares medioambientales o sociales.

Además se apunta la designación de "proyectos estratégicos" con los que "crear, aumentar o modernizar" la capacidad de producción en la Unión; por lo que se facilitará el acceso de estos proyectos a fondos europeos y otros incentivos, además de prever tramitaciones más rápidas de permisos y reducción de burocracia. 

Bruselas prepara igualmente unas directrices específicas para favorecer que estos proyectos se acojan a ayudas de Estado.

Montenegro no supera la cuestión de confianza y Portugal va de nuevo a elecciones

 LISBOA.- El primer ministro portugués, Luís Montenegro, no ha superado este martes, tal y como estaba previsto, la cuestión de confianza que ha planteado al Parlamento, tras las sospechas suscitadas por un conflicto de intereses en relación a unos negocios familiares, llevando así al país a sus cuartas elecciones en cinco años y medio.

Montenegro ha visto por tanto como el Partido Socialista (PS), el ultraderechista Chega, el Bloco de Esquerda, el Partido Comunista (PCP), Livre y los animalistas del PAN han votado en su contra; mientras que tan solo los diputados de su partido, el Partido Social Demócrata (PSD), el CSD y los liberales han respaldado su gobierno.

Pese a que en la víspera la oposición, especialmente el PS, había adelantado que no apoyaría la cuestión de confianza, Montenegro ha pedido al Parlamento que votara por la "estabilidad" y ha propuesto varias veces suspender la sesión, no de la cuestión de confianza, para dar más explicaciones.

"Estoy disponible para profundizar más en mis respuestas. Por eso he lanzado el desafío de suspender este debate", ha dicho durante la sesión un Montenegro que en las últimas semanas logró superar sin agobio dos mociones de censura presentada por la ultraderecha de Chega y el Partido Comunista (PCP).

Montenegro ha vuelto a incidir en que "no cometió ningún crimen" y se ha mostrado a disposición del Parlamento para dar "explicaciones adicionales", incluido en la comisión de investigación que el Parlamento pueda establecer. "Quien no debe nada, nada teme y yo tengo mi conciencia tranquila", ha dicho.

Antes, Montenegro ha vuelto a defender durante la apertura del debate su postura de someterse a una cuestión de confianza, "pues sólo así Portugal puede evitar una degradación política e institucional que llegue a niveles indignos".

La cuestión de confianza responde a una necesidad "de verdad, transparencia, lealtad y para asegurar el buen funcionamiento de las instituciones", ha dicho Montenegro, que solo ha contado con el apoyo de su socio de gobierno conservador, el CDS, y los liberales, que entre los dos apenas suman diez diputados.

Esta última crisis política en Portugal surge después de que a mediados de febrero los medios de comunicación se hicieran eco de las actividades de Spinumviva, una empresa fundada por Montenegro cuando estaba fuera de la política y ahora gestionada por su mujer e hijos, que ha estado recibiendo pagos de otras compañías, como Solverde, en las que trabajó anteriormente el primer ministro.

El debate, paradójicamente, ha girado alrededor de las reclamaciones de los socialistas a Montenegro para que retire la cuestión de confianza y se someta a la comisión de investigación que prepara, mientras que el Gobierno insiste en que ha de someterse al control de la Asamblea y le pide que al menos se abstengan.

"Estoy disponible para consensuar con el PS", ha insistido Montenegro, quien ha asegurado en otro momento del debate que retiraría la moción de confianza siempre y cuando los socialistas dijeran "qué información quieren".

"Las aclaraciones deben hacerse en público", ha sido la respuesta del líder de los socialistas, Pedro Nuno Santos, cuando el partido de Montenegro ha propuesto una reunión a puerta cerrada para intentar alcanzar un acuerdo, insistiendo en que las dudas sólo pueden esclarecerse con una comisión de investigación parlamentaria.

En un último intento por salvar la cuestión de confianza, el Gobierno ha propuesto una comisión de investigación de quince días, que ha rechazado el PS al considerar que los plazos no son los idóneos para un "escrutinio serio".

"El plazo más serio es el propuesto por el PS, que son 90 días. El investigado no define los términos en que se elabora la investigación", ha dicho la portavoz parlamentaria socialista, Alexandra Leitao.

La de Montenegro es la decimosegunda cuestión de confianza planteada al Parlamento y la segunda en ser rechazada, desde que se restableció la democracia con la Constitución de 1976. El primer ministro cae después de menos de un año al frente del Gobierno. Desde 2019, Portugal no ha completado ninguna legislatura.

Así, los portugueses acudirán, previsiblemente en mayo, a las urnas por cuarta vez en apenas cinco años y medio. Montenegro, que ganó las elecciones derivadas de una crisis política aún sin esclarecer y que propició la renuncia de António Costa, ya ha adelantado que volverá a ser candidato.

Polonia prevé instruir a 100.000 voluntarios al año dentro de su plan militar a gran escala

 VARSOVIA.- El primer ministro polaco, Donald Tusk, ha adelantado este martes que prevé que se pueda instruir militarmente para 2027 a 100.000 voluntarios al año, en el marco del plan para impartir formación de combate a todos los ciudadanos adultos del país con el objetivo de lograr unas Fuerzas Armadas de medio millón de efectivos.

"Es una tarea difícil, pero es posible hacerla", ha dicho durante una reunión del Gobierno. "Debemos aumentar significativamente las capacidades del Estado para que todos los interesados en el entrenamiento militar puedan participar", ha apremiado.

Tusk ha explicado que la formación básica durará un mes, si bien luego tendrán la oportunidad de formarse en alguna especialización que dura otros once meses y cuenta con una retribución de 6.000 eslotis (unos 1.400 euros).

"Además del Ejército y las Fuerzas de Defensa Territorial, debemos construir de facto una ejército de reservistas", ha dicho el primer ministro polaco, quien se han mostrado convencido de que no faltarán voluntarios, recoge la agencia PAP.

La pasada semana, las autoridades polacas avanzaron una serie de medidas para reforzar la defensa del país, incluida una modificación de la Constitución para obligar a gastar el 4 por ciento del PIB en defensa, a proposición del presidente del país, Andrzej Duda, porcentaje que ya supera por poco en la OTAN.

Asimismo, Tusk anunció también la predisposición de abandonar ciertas convenciones que restringen el uso de según que armamento e incluso a participar de las capacidades nucleares de socios como Francia, a pesar de que haber ratificado Polonia en los años 60 el Tratado de No Proliferación Nuclear.

Los servicios de seguridad suecos temen las amenazas híbridas de Rusia en un contexto de "gran incertidumbre"

 ESTOCOLMO.- El Servicio de Seguridad de Suecia ha asumido que la situación del país nórdico es "grave" en términos de riesgos y aún podría deteriorarse aún más, en un contexto de "gran incertidumbre" donde preocupan especialmente las amenazas híbridas procedentes de Rusia, bien en forma de ataques militares, sabotajes encubiertos, ciberataques o actividades de Inteligencia.

Los expertos suecos señalan en su informe anual a "potencias extranjeras hostiles" como Rusia y al riesgo derivado del "extremismo violento", en ambos casos factores que conectan con conflictos internacionales en los que Suecia puede ser "utilizada".

La responsable del Servicio de Seguridad, Charlotte von Essen, ha advertido de que en un marco internacional tan "problemático" como el actual, "los cambios se producen rápidamente" y pueden acarrear "consecuencias a largo plazo".

 "Existe un riesgo sustancia de que la situación se deteriore más y esto podría ocurrir de una manera difícil de predecir", ha alertado en un comunicado.

Las autoridades suecas quieren por tanto trabajar "de manera preventiva" y, al mismo tiempo, permanecer "vigilantes" ante lo que pueda ocurrir, teniendo en cuenta además que las "potencias hostiles" buscan constantemente nuevas vías de entrada al mismo ritmo en que Occidente intenta cubrir con reformas las "viejas vulnerabilidades".

Al Servicio de Seguridad de Suecia le preocupa el terrorismo islamista pero ve también "necesario" estar "vigilante" ante la creciente amenaza del extremismo de derechas.

 "La expansión de la retórica xenófoba, el aumento del antisemitismo y la normalización de las teorías de la conspiración podrían ser (...) un caldo de cultivo para el extremismo violento", reza el informe difundido este martes.

En este sentido, Von Essen ha apelado a la vigilancia de estas teorías conspirativas y de "las narrativas contra el Estado", en la medida en que pueden dar pie a "actividades subversivas" potencialmente violentas y a movilizar especialmente a los jóvenes.

El Abogado General de la UE avisa de que el Constitucional polaco no puede considerarse independiente ni imparcial

 LUXEMBURGO.- El Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha avisado este martes de que el Tribunal Constitucional polaco no puede considerarse "independiente e imparcial" por las irregularidades "graves" en el nombramiento de varios de sus jueces en los últimos años; al tiempo que respalda a la Comisión Europea en su recurso contra la "rebelión sin precedentes" de la judicatura polaca contra la primacía del Derecho comunitario.

Los dictámenes de los Abogados Generales no son vinculantes para el Alto Tribunal europeo, si bien en la gran mayoría de los casos las sentencias dictadas siguen la línea marcada por estas conclusiones.

El caso responde a la demanda presentada por Bruselas en febrero de 2023 contra Polonia por dos sentencias de julio y octubre de 2021 en las que el Tribunal Constitucional polaco dictaminó en dos sentencias la incompatibilidad de la Constitucional de este Estado miembro con el Derecho de la Unión y varios fallos emitidos por la Justicia europea.

El equipo legal del Ejecutivo comunitario alegó que las dos sentencias en cuestión "menoscaban la tutela judicial efectiva" en ámbitos cubiertos por la legislación de la UE y "violan la primacía, autonomía, efectividad y aplicación uniforme".

Bruselas también denunció que debido a las irregularidades en el nombramiento de varios jueces y la presidenta del Constitucional en 2015 y 2016, respectivamente, esta institución ya no cumple las exigencias del tribunal independiente e imparcial.

Examinado el caso, el Abogado General Dean Spielmann concluye que las dos sentencias controvertidas prueban que la posición del Constitucional constituye "una rebelión sin precedentes" y "socava gravemente la primacía, la autonomía y la efectividad" del Derecho comunitario.

El magistrado se ocupa también del nombramiento de tres jueces del Constitucional polaco en diciembre de 2015 y del de la presidenta del mismo Tribunal un año después y concluye que, basándose en los hechos presentados por Bruselas y "admitidos por el Gobierno polaco", se cometieron "varias irregularidades" que pueden ser consideradas "manifiestas y graves".

Por ello, zanja el dictamen del abogado europeo, no cabe considerar que el Constitucional polaco sea un tribunal establecido por la ley, independiente e imparcial a los efectos del Derecho de la Unión.

Von der Leyen avisa de que la "ilusión" de no gastar en Defensa ha terminado

 BRUSELAS.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha avisado este martes de que Europa vivía hasta ahora en un momento de "déficit de seguridad", una "ilusión que ha terminado", por lo que ha llamado a hacer un esfuerzo colectivo para lanzar la Defensa europea en la que los Estados miembros disparen el gasto militar por encima del 3% del PIB.

En un debate en el pleno del Parlamento Europeo sobre la cumbre extraordinaria del pasado 6 de marzo, la jefa del Ejecutivo europeo ha advertido de que se acabó la "ilusión" de vivir en un dividendo de paz y una era en la que se veía a Rusia como un socio de Europa y a Estados Unidos como garante de la seguridad en el continente.

"En realidad, sólo teníamos un déficit de seguridad. El tiempo de las ilusiones ha terminado. Europa está llamada a hacerse cargo en mayor medida de su propia defensa. No en un futuro lejano, sino ya hoy", ha indicado, ante el sentido de urgencia que ha imprimido el acercamiento del presidente estadounidense, Donald Trump, con su homólogo ruso, Vladimir Putin, para poner fin al conflicto en Ucrania.

Así, Von der Leyen ha asegurado que se deben dejar atrás los "pasos graduales" y afrontar la crisis "con la valentía que la situación requiere". "Necesitamos un aumento de la defensa europea. Y lo necesitamos ya", ha afirmado.

Frente a los eurodiputados, ha defendido su plan de rearme, que recibió el aval de los líderes europeos en la cumbre extraordinaria del pasado jueves. En este contexto, ha señalado que hay un nivel de consenso sobre la defensa europea "sin precedentes" e "impensable hace sólo unas semanas" en el Consejo Europeo. "Es el momento de una defensa común", ha aseverado.

De todos modos, la conservadora alemana ha subrayado que la parte principal del plan recae en los hombros de los Estados miembro, que son los que deben elevar el gasto nacional en Defensa y recuperar los niveles de inversión de hace décadas.

"En la actualidad gastamos algo menos del 2% de nuestro PIB en defensa. Todos los análisis coinciden en que necesitamos pasar del 3%. Es obvio que la mayor parte de las nuevas inversiones sólo pueden proceder de los Estados miembro", ha argumentado, defendiendo la medida de activar la cláusula de escape para que el gasto en Defensa no compute para el déficit fiscal.

Así, Von der Leyen ha reivindicado que el plan de préstamos por valor del 150.000 millones, que contarán con el respaldo del presupuesto comunitario, "deben financiar compras de productores europeos", tras poner el foco en que la estrategia de Defensa tiene que ir aparejada al objetivo de impulsar la industria militar europea.

"Estos préstamos deberían financiar compras a productores europeos, para ayudar a impulsar nuestra propia industria de defensa. Los contratos deberían ser plurianuales, para dar a la industria la previsibilidad que necesita", ha razonado.

A renglón seguido, ha señalado que la "velocidad y escala" del esfuerzo en inversión militar justifica haber empleado el procedimiento de emergencia que recoge el artículo 122 del Tratado que permite al Ejecutivo europeo "recaudar dinero y prestárselo a los Estados miembro para que inviertan en defensa". 

"Esta es la única forma posible de ayuda financiera de emergencia y es lo que necesitamos ahora", ha añadido la presidenta comunitaria.

Por su lado, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, ha instado a "mantener la velocidad" en el nuevo sentido de urgencia para disparar el gasto en Defensa y adoptar medidas de apoyo a Ucrania. Así, ha dicho que el Consejo Europeo ordinario del día 20 "continuará los debates y tomará más decisiones".

Costa ha señalado así a la agenda de competitividad, que debe ser una prioridad. "Todos conocemos nuestra brecha en innovación. Nuestra brecha de productividad. Nuestro déficit de inversión", ha asegurado.

Tras los contactos y cumbres de las última semanas, el ex primer ministro luso ha proclamado que el objetivo de la UE es claro y tiene que pasar por reforzar la capacidad de disuasión y la seguridad en el continente. "Competitividad y defensa deben ir de la mano. Impulsar la competitividad industrial y tecnológica de Europa", ha aseverado.

El debate parlamentario ha mostrado el consenso creciente en materia de Defensa entre los distintos grupos políticos, con muchas voces defendiendo dar un paso adelante en la Unión de la Defensa. El líder del Partido Popular Europeo, Manfred Weber, ha valorado que la UE tome su Defensa en sus propias manos y ha pedido más pasos para actuar juntos en el campo militar, con proyectos conjuntos de misiles o ciberdefensa.

La líder de los socialdemócratas, Iratxe García, ha asegurado que el plan de rearme es "solo el primer paso", pidiendo un plan de ayudas como el de la recuperación tras la pandemia. 

De lado de los liberales, Valerie Hayer ha defendido trabajar en medidas como eurobonos o estudiar la oferta de disuasión nuclear de Francia para garantizar la seguridad del continente y de Ucrania, apuntando que la actitud de Trump acelera el debate y puede llevar al envío de tropas de paz al terreno.

Mientras que Martin Schirderwan, de la Izquierda, ha reclamado el fin de la OTAN y reforzar organismos como la ONU ante el choque con Trump, pidiendo elaborar una estructura de Defensa europea, tras lamentar el fracaso de la diplomacia europea para parar antes la guerra.

Nicola Procaccini, de los Conservadores y Reformistas, ha señalado que el aumento de la Defensa es un acto de "dignidad" para los europeos y "de respeto" a Estados Unidos, que ya desde tiempos de Barack Obama y Joe Biden reclamaba elevar el gasto europeo en Defensa. 

"La respuesta de la UE fue el pacto verde, aranceles a coches estadounidense y lecciones morales a los que aseguraban nuestra seguridad con su dinero y su sangre", ha afeado, pidiendo un acercamiento a Washington.

Por contra, el líder de los Patriotas, Joan Bardella, del partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen, ha cuestionado que estas medidas puedan prorrogar la guerra en Ucrania y ha demandado una estrategia de paz y que garantice la independencia de Europa en la que Francia lidere como potencia nuclear. Es por ello que ha pedido un "cambio profundo" para que Europa pueda seguir siendo un "actor en la historia".

La ultraderechista húngara Zsuzsanna Borvendég ha dudado de la calidad democrática de Ucrania, rechazado la adhesión euroatlántica de Kiev.

 "En lugar de dar sumas astronómicas para la guerra habría que investigar los miles de millones que hemos dado para ver que no acaben en bolsillos de oligarcas", ha criticado.

Trump confirma una reunión entre EEUU y Rusia sobre un acuerdo de alto el fuego en Ucrania

 WASHINGTON/MOSCÚ.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha confirmado este martes que la delegación estadounidense se reunirá con la rusa después de que Washington haya llegado a un acuerdo con Kiev para un alto el fuego de 30 días en las conversaciones llevadas a cabo en la ciudad saudí de Yeda.

"Ucrania lo ha aceptado y esperamos que Rusia también lo acepte. Nos reuniremos con ellos (los rusos) más tarde hoy y mañana y esperamos poder llegar a un acuerdo", ha señalado el mandatario estadounidense en declaraciones a la prensa.

El magnate republicano también ha asegurado que invitará al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, a la Casa Blanca después del último desencuentro entre las partes y que hablará con su homólogo ruso, Vladimir Putin, esta semana.

Por su parte, la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, ha reconocido que Moscú "no descarta" contactos con representantes de Estados Unidos "en los próximos días", si bien no ha precisado quiénes podrían formar parte de estas conversaciones.

El futuro primer ministro de Canadá denuncia que los nuevos aranceles de Trump son un "ataque" al país

 OTTAWA.- El futuro primer ministro de Canadá, Mark Carney, ha denunciado que el aumento de los aranceles al acero y aluminio canadienses anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, representa un "ataque" tanto a los trabajadores y empresas, como a las familias canadienses.

"Los últimos aranceles del presidente Trump son un ataque a los trabajadores, las familias y las empresas canadienses. Mi gobierno garantizará que nuestra respuesta tenga el máximo impacto en Estados Unidos y el mínimo impacto aquí en Canadá, al tiempo que apoyamos a los trabajadores afectados", ha dicho.

El que será el sucesor de Justin Trudeau al frente del Ejecutivo canadiense ha publicado un mensaje en su perfil oficial en redes sociales en el que ha aseverado que su Gobierno mantendrá los aranceles hasta que desde Estados Unidos "muestren respeto" y se comprometan a un comercio "libre y justo".

El presidente Trump había anunciado previamente un aumento de hasta el 50 por ciento a las importaciones de acero y aluminio canadienses como respuesta al aumento del precio de la electricidad decretada por el gobierno de la provincia canadiense de Ontario. 

Además, el magnate ha amenazado con elevar también las tasas sobre los automóviles, lo que podría llegar a "cerrar permanentemente el negocio de la fabricación de automóviles en Canadá".

El presidente de Irán rechaza las amenazas de Trump sobre su programa nuclear: "Haz lo que te dé la gana"

 TEHERÁN.- El presidente de Irán, Masud Pezeshkian, ha rechazado este martes las amenazas de su homólogo estadounidense, Donald Trump, sobre su programa nuclear, en medio de las tensiones ante las posibles acciones militares en caso de que no haya acuerdo sobre este tema.

"Cuando me amenazas, no quiero negociar contigo. Haz lo que te dé la gana", ha manifestado el mandatario iraní durante un evento en Teherán, al abordar las recientes declaraciones del inquilino de la Casa Blanca, según recoge la agencia de noticias Mehr.

Asimismo, ha criticado el trato que dio al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, cuando este viajó a Washington con el objetivo de firmar el acuerdo de 'tierras raras'.

 "Uno realmente se siente avergonzado de lo que Trump hizo a Zelenski", ha manifestado.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el viernes haber enviado una carta a Jamenei recomendando la apertura de negociaciones sobre el programa nuclear de Teherán y amenazando con una acción militar si no hay avances diplomáticos, si bien el Gobierno iraní ha negado haber recibido misiva alguna de parte del magnate.

En 2018, durante su primer mandato, Trump retiró de forma unilateral a Estados Unidos del histórico acuerdo nuclear firmado con Irán tres años antes e impuso una batería de sanciones contra Teherán que llevaron al país a reducir sus compromisos con el pacto hasta la vuelta de Washington al cumplimiento de sus cláusulas.

Francia recuerda que no da "cheques en blanco" a Damasco tras la violencia sectaria en el oeste de Siria

 PARÍS.- El ministro de Exteriores de Francia, Jean-Noël Barrot, ha reiterado este martes que "no hay cheques en blanco" para las nuevas autoridades de Siria y ha asegurado que las medidas adoptadas hasta el momento son "proporcionadas, condicionales y reversibles", después de condenar el estallido de violencia en la costa del país, de mayoría alauí, que ha dejado ya más de 1.200 muertos.

"En Siria siempre lo hemos dicho, no habrá cheques en blanco. Juzgaremos en función de las acciones, y todas las medidas que hemos tomado han sido proporcionadas, condicionales y reversibles", ha señalado ante la Asamblea Nacional.

El jefe de la diplomacia francesa ha pronunciado estas palabras durante una comparecencia ante los grupos parlamentarios en la que ha reiterado la "condena" de "todos los actos de violencia contra civiles, cualquiera que sea la comunidad a la que pertenezcan".

En este sentido, Barrot se ha mostrado "conmocionado" por las "insoportables imágenes de las atrocidades perpetradas" en el oeste de Siria desde la semana pasada, actos que ha atribuido a "grupos terroristas", en medio de denuncias contra las nuevas fuerzas de seguridad y grupos aliados a Damasco por abusos y crímenes contra la minoría alauí en las provincias de Latakia y Tartús.

Pese a ello, el jefe de la diplomacia francesa ha vuelto a celebrar el fin del régimen de Bashar al Assad, huido a Rusia a principios de diciembre del pasado año tras la ofensiva de grupos yihadistas y rebeldes encabezados por Hayat Tahrir al Sham (HTS), cuyo líder, Ahmad al Shara, es ahora el presidente de transición.

"Cómo no alegrarse, señoría, de la caída de un dictador y de un tirano que mató y asesinó a 400.000 sirios, encarcelados en prisiones que parecen campos de exterminio", ha declarado tras la intervención de una diputada.

Asimismo, ha defendido su actuación cuando, junto a su homóloga alemana, Annalena Baerbock, viajó al país árabe en defensa de "los intereses y la seguridad del pueblo francés, la seguridad contra el terrorismo, la seguridad contra la proliferación de armas químicas".

"Y conseguimos resultados", ha agregado antes de recordar que la Organización Internacional para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) desplegará "esta semana" un equipo técnico en Damasco para apoyar a las nuevas autoridades sirias en su labor de "destruir los arsenales del régimen" de Al Assad.

Trump eleva al 50% los aranceles sobre al acero canadiense y amenaza con subir las tasas a automóviles

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este martes que elevará hasta el 50 por ciento los aranceles sobre el acero y aluminio procedentes de Canadá en una medida que entrará en vigor el miércoles y nace en respuesta a la decisión de la provincia canadiense de Ontario de encarecer un 25 por ciento la electricidad que vende a su país vecino.

"En vista de que Ontario ha impuesto un arancel del 25 por ciento a la electricidad que entra a Estados Unidos, he dado instrucciones a mi secretario de Comercio (Howard Lutnick) para que añada un arancel adicional del 25 por ciento, hasta el 50 por ciento, a todo el acero y aluminio que entren en Estados Unidos procedentes de Canadá", ha dicho Trump en su perfil en Truth Social, su propia red social.

El mandatario estadounidense ha anunciado también que "en breve" declarará la emergencia nacional sobre la electricidad en la zona "amenazada" por esta reciente medida del gobierno de Ontario, lo que permitirá a Estados Unidos "hacer rápidamente lo que se debe hacer para aliviar esta amenaza abusiva de Canadá".

En esta línea, Trump ha amenazado con imponer a Canadá una batería extra de tasas si no retira sus "aranceles atroces", y ha apuntado directamente a un "aumento sustancial" a partir del 2 de abril del gravamen a los automóviles que ingresan al país. Esta medida está encaminada a "cerrar permanentemente el negocio de la fabricación de automóviles en Canadá".

Asimismo, Trump ha denunciado que el vecino del norte "paga muy poco" por su seguridad nacional y "depende" de Estados Unidos en materia militar, un asunto para el que Washington está "subsidiando" a Ottawa con "más de 200.000 millones de dólares al año".

 "Esto no puede continuar, lo único que tiene sentido es que Canadá se convierta en nuestro querido estado 51", ha dicho.

"Esto haría que todos los aranceles y todo lo demás desaparecieran por completo. Los impuestos de los canadienses se reducirán sustancialmente, estarían más seguros, militarmente y en otros aspectos, que nunca antes, ya no habría problema en la frontera norte y la nación más grande y más poderosa del mundo sería más grande, mejor y más fuerte que nunca, y Canadá sería parte de eso", ha añadido.

Así las cosas, y para culminar, Trump ha abogado por borrar la "línea artificial de separación trazada hace muchos años" entre Estados Unidos y Canadá, lo que produciría la nación "más segura y hermosa del Mundo, y el himno canadiense serviría para representar a "un gran y poderoso estado dentro de la nación más grande que el mundo haya visto jamás".

Ucrania acepta la propuesta de EEUU para declarar un alto el fuego con Rusia de 30 días

 RIAD.- Ucrania ha aceptado este martes, tras la reunión que altos representantes mantuvieron con una delegación de EEUU en Arabia Saudí, una propuesta de Washington para que tanto Kiev como Moscú declaren un alto el fuego inmediato de 30 días de duración que ahora le será presentada al Kremlin.

Delegaciones de ambos países han mantenido este martes un encuentro en Yeda tras el que han coincidido en la importancia de «iniciar un proceso hacia una paz duradera», y para ello Kiev se ha abierto a aceptar una propuesta de Estados Unidos, si bien Washington deberá trasladar a Moscú que «la reciprocidad es la clave para alcanzar la paz».

Por otro lado, las autoridades de Estados Unidos se han comprometido a reanudar «inmediatamente» el intercambio de datos de Inteligencia y asistencia de seguridad con Ucrania sobre la situación bélica en el marco de la invasión rusa, según se desprende de una declaración conjunta publicada por la Presidencia ucraniana.

Las delegaciones de Ucrania y Estados Unidos han abordado también la importancia de las labores de socorro y asistencia humanitaria durante el periodo de alto el fuego, incluido el intercambio de prisioneros de guerra, la liberación de los civiles detenidos y el regreso de los menores ucranianos desplazados por la fuerza a Rusia.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, confirmó este martes que su país acepta la propuesta de EEUU para que ambas partes implicadas en la guerra declaren una tregua de 30 días con Rusia a lo largo de todo el frente y pidió a EEUU que convenza al líder del Kremlin, Vladímir Putin, para que también acepte este alto el fuego.

Estados Unidos califica de «positiva y productiva» la reunión con Ucrania en Arabia Saudí

 WASHINGTON.- La Casa Blanca calificó este martes de «positiva y productiva» la reunión celebrada en Yeda (Arabia Saudí) entre una delegación de Estados Unidos y otra de Ucrania para iniciar las conversaciones hacia una negociación de paz con Rusia. «Las noticias que hemos recibido de esa reunión a lo largo del día, sobre las que se ha informado al presidente (Donald Trump), son positivas. 

Esta reunión ha sido productiva», declaró la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en una rueda de prensa. La portavoz aseguró que el secretario de Estado, Marco Rubio, y el consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, quienes encabezaron la delegación estadounidense, ofrecerán pronto más detalles sobre el encuentro.

Por su parte, la delegación ucraniana de alto nivel destacó que los contactos en la ciudad saudí se desarrollaron en un tono «constructivo. El clima constructivo demuestra que podemos utilizar esta oportunidad. Ucrania quiere la paz como nadie», manifestó en redes sociales el ministro ucraniano de Exteriores, Andrí Sibiga.

Se trata del primer encuentro de alto nivel entre representantes de ambos países desde la discusión ante las cámaras que mantuvo el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, con su homólogo estadounidense, Donald Trump, y el vicepresidente JD Vance, en la Casa Blanca, el pasado 28 de febrero.

Este mismo martes, Ucrania lanzó el mayor ataque con drones contra Rusia de la guerra, en un intento de presionar a Moscú para que acepte la tregua aérea que el Kiev propone en las conversaciones con Estados Unidos. El Kremlin alertó de que el ataque puede torpedear los avances hacia el inicio de unas negociaciones de paz. 

«Por ahora, no hay negociaciones, por lo que no hay nada que dinamitar. Pero que puede causar daños notables a la actual tendencia, eso sí», dijo el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, en rueda de prensa.

Bruselas aboga por extender la senda italiana y propone enviar a migrantes a centros en el extranjero

 BRUSELAS.- La Comisión Europea propuso este miércoles que los Estados miembros de la Unión Europea (UE) tengan la posibilidad de enviar a terceros países a los migrantes que hayan recibido una orden de devolución, en el marco de una legislación para acelerar e intensificar los retornos. 

Hace un tiempo el gobierno de Giorgia Meloni, en Italia, suscitó polémica por el envío de migrantes a centros de detención en Albania, algo que ha provocado un contencioso con el propio sistema judicial transalpino.

Esa opción figura en una propuesta de reglamento para establecer un sistema común para las devoluciones de migrantes, según un borrador que está previsto que respalde el Colegio de Comisarios coincidiendo con los cien días del segundo mandato de Ursula von der Leyen al frente del Ejecutivo comunitario. 

La legislación prevé también el «retorno forzado» y prohibiciones de entrada para los nacionales extranjeros que no puedan permanecer en la Unión Europea y supongan riesgos para la seguridad.

El objetivo de la nueva normativa, que al ser un reglamento será de aplicación directa en los Estados miembros, es hacer que los retornos se gestionen de manera uniforme en toda la Unión, a través de un procedimiento simplificado. 

La Comisión Europea explica que no ha existido un estudio de impacto previo a la propuesta por la «urgencia» para presentarla, aunque precisa que se apoya en un amplio abanico de consultas, estudios y evaluaciones.

Además, asegura que respeta los derechos fundamentales y los principios de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, así como la legislación internacional. Prevé en particular una serie de medidas para impulsar los retornos, empezando por la posibilidad de enviar a terceros países a los migrantes que han recibido una orden de devolución. 

Sobre ese punto, el texto precisa que los países a los que se podrían enviar serían aquellos con los que exista un acuerdo o convenio de retorno y que esa posibilidad debe estar sujeta a condiciones específicas para garantizar el respeto de los derechos fundamentales.

En cuanto a la orden europea de retorno, se estipula que aunque los Estados miembros seguirán emitiendo sus propias decisiones en ese ámbito, la propuesta introduce una euroorden de retorno que complementará las decisiones de los países para aportar claridad.

 La propuesta incluye también normas comunes para la emisión de decisiones de retorno y la imposición de prohibiciones de entrada de manera que los extranjeros recibirán el mismo trato en todos los Estados miembros con el fin de que no haya abusos aprovechando las diferencias entre países. 

Además, prevé reforzar el retorno forzoso e incentivar el retorno voluntario e incluirá garantías procesales para el respeto de la Carta de los Derechos Fundamentales.

Otra novedad de la legislación es que obligará a los migrantes a cooperar en todas las etapas del procedimiento y que establece su derecho a la información, así como las normas para prevenir las fugas y movimientos no autorizados entre Estados miembros. 

También hay un mecanismo para el reconocimiento y la ejecución de las decisiones dictadas por otro Estado miembro. 

Por último, prevé la readmisión como parte integrante del proceso de retorno y fija un enfoque común en ese ámbito, con un formulario estándar para las solicitudes y el seguimiento sistemático de las decisiones.

"Washington se ha convertido en la corte de Nerón"

 https://www.publico.es/tremending/discurso-senador-frances-claude-malhuret-hecho-viral-mundo-washington-convertido-corte-neron.html

Distensión mundial / Guillermo Herrera *



Ucrania y EEUU han acordado una tregua de un mes y dejan la pelota en el tejado de Rusia. Ucrania aceptó este martes una propuesta de EEUU para que se declare entre Kiev y Moscú un alto el fuego total e inmediato y prorrogable de treinta días por tierra, mar y aire, sobre el que ahora se debe pronunciar el presidente Putin.

https://efe.com/mundo/2025-03-11/ucrania-rusia-guerra-encuentro-paz/

Ucrania ha aceptado una propuesta de EEUU para aplicar un alto fuego inmediato de treinta días en su conflicto con Rusia. La tregua, que se podría extender mediante un acuerdo mutuo, está sujeta a la aceptación y cumplimiento por parte de Rusia

Este acuerdo representa un paso significativo hacia la posible resolución del conflicto, aunque su éxito dependerá en gran medida de la respuesta de Rusia.

EEUU se comprometió a reanudar el suministro de ayuda militar y de inteligencia a Ucrania, que había sido suspendido como medida de presión para negociar un alto el fuego. 

Durante la tregua, se propone el intercambio de prisioneros de guerra, la liberación de civiles detenidos y el regreso de niños ucranianos trasladados a territorios controlados por Rusia.

https://battleforworld.com/2025/02/19/the-countdown-to-may-2025/#UkraineIntelligence

NOTICIAS

OPINIONES

ECONOMÍA

GEOPOLÍTICA

ORIENTE MEDIO

AMÉRICAS