
domingo, 4 de octubre de 2009
El Papa apunta al materialismo y fundamentalismo como los dos males de África

Ola de críticas por la jubilación dorada del 'número dos' del banco BBVA
El consejo de administración del BBVA anunció el martes que iba a proponer a la próxima asamblea general de accionistas la sustitución de su consejero delegado, José Ignacio Goirigolzarri, de 55 años, de "mutuo acuerdo" con él.
Goirigolzarri no cobrará los 68 millones de euros de indemnización a los que tendría derecho en caso de despido, pero el banco va a desembolsar 52,49 millions de euros para garantizar el pago de su jubilación anticipada, que alcanzará los tres millones de euros brutos anuales, según los medios de comunicación.
Los secretarios generales de UGT y CCOO, los dos principales sindicatos, han criticado esta medida anunciada en momentos en que la patronal pide un abaratamiento del coste de despido de los asalariados. Este tipo de noticias, que "lamentablemente no son infrecuentes", causan "una irritación justificada", declaró Cándido Méndez, de UGT.
"Es un escándalo nacional e internacional" en este periodo de crisis, aseguró el diputado de Izquierda Unida (IU) Gaspar Llamazares. "Hay cosas que son legales, pero que son obscenas en términos democráticos teniendo en cuenta la situación que atraviesa el país", afirmó la diputada del partido UPyD, Rosa Díez.
La ministra de Economía, Elena Salgado, se mostró más prudente. "Creo que no tenemos que opinar sobre esos temas. Es una consideración de ética sobre la que saben cual es la opinión del Gobierno pero, en todo caso, es una decisión de los accionistas", dijo.
El responsable económico del Partido Popular, Cristóbal Montoro, consideró "especialmente llamativo" que se tome esta medida en época de recesión.
La industria española cedió en la última década cinco puntos del PIB al ladrillo
Primer paso del FMI para dar más peso a países emergentes tras el G-20 de Pittsburgh
"Respaldamos la transferencia de cuotas a los mercados emergentes dinámicos y los países en desarrollo de al menos 5%, por parte de países demasiado representados a otros subrepresentados", afirmó el Comité Monetario y Financiero Internacional (IMFC, por sus siglas en inglés), una de las instancias dirigente del FMI.
Los países miembros del Fondo que conforman el IMFC dieron plazo a la dirección del FMI hasta enero de 2011 para efectuar los cambios, dentro de la 14ª revisión general de las cuotas del FMI.
"Es un gran paso hacia adelante", se congratuló el director general del FMI tras la reunión del IMFC, aunque se apresuró a reconocer que la "tarea no iba a ser fácil" y recordó que la última revisión de las cuotas del Fondo, que otorgan el poder de voto en el directorio, "tardó 10 años en realizarse".
Como lo recordó Strauss-Kahn, algunos países desarrollados consideran excesivo ceder el 5% de las cuotas, mientras algunos emergentes como los miembros del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) recordaron que la decisión del G20 mencionaba "al menos 5%" y pusieron el listón más alto.
En la cumbre del G20 de Pittsburg (este de Estados Unidos), "los dirigentes establecieron un mínimo, pero no un tope para el intercambio de cuotas", recordó el ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega, ante el IMFC, para que el FMI represente mejor la realidad de la economía mundial actual.
"Seguimos pensando que este cambio debería ser del 7%. Con esta dimensión, la parte de los mercados emergentes y los países en desarrollo les permitiría alcanzar un poder de voto de 50% y esto correspondería más o menos a lo que representan en la economía internacional", explicó.
"Vamos a necesitar mucho trabajo para lograr el consenso", reconoció Strauss-Kahn, quien dijo que el cambio de cuotas iba a superar el 7%, si se sumaba al 5% el cambio de 2,7% aprobado en 2008 y que varios países todavía no han ratificado, entre ellos Brasil.
Al abrir la reunión anual del Fondo, que se celebra en Estambul hasta el miércoles, el director general había vaticinado que la cita marcaría el nacimiento de un nuevo FMI, que daría más espacio a los países emergentes y recuperaría su papel inicial institución que garantiza la estabilidad económica.
De hecho, Strauss-kahn subrayó que necesitará más dinero para cumplir esa misión: "Si se lleva a cabo este proceso, que necesitará mucho tiempo, se necesitará un incremento sustancial de los recursos del FMI", declaró.
Por otra parte, los 186 Estados miembros del FMI se comprometieron el domingo a "mantener sus políticas de respaldo presupuestario, monetario y al sector financiero mientras no se haya garantizado una recuperación duradera".
Este compromiso y el de reformar las cuotas ya habían sido adoptados por los países ricos y emergentes del G20 diez días antes en Pittsburgh
Países del FMI adjuntan plan para modificar el poder de votación
El panel de dirección del FMI, el Comité Financiero y Monetario Internacional (CFMI), adjuntó además una propuesta para cambiar el poder de votación en al menos un cinco por ciento para que pase a las economías emergentes desde las economías ricas.
"La reforma de cuotas es crucial para incrementar la legitimidad y efectividad del Fondo", dijo el CFMI mediante un comunicado.
El nuevo FMI requerirá un "aumento considerable" de recursos
"Si se lleva a cabo este proceso, que necesitará mucho tiempo, se necesitará un incremento sustancial de los recursos del FMI", declaró el director del Fondo a la prensa, tras una reunión del Comité Monetario y Financiero Internacional (IMFC, por sus siglas en inglés), la instancia dirigente del Fondo.
Por otra parte, los 186 miembros del FMI se comprometieron este domingo a "mantener sus políticas de respaldo presupuestario, monetario y al sector financiero mientras no se haya garantizado una recuperación duradera", al terminar una asamblea en Estambul.
"Las medidas políticas decisivas y concertadas ceden el lugar a las señales de comienzo de recuperación", constató en una declaración conjunta el Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI), que reunió a los ministros de Finanzas de esos 186 países.
Este compromiso ya había sido adoptado por los países ricos y emergentes del G-20 unos diez días antes durante su cumbre de Pittsburgh (Estados Unidos).
La buena situación de Brasil podría "abrir el apetito" a inversores-FMI
La entidad también remarcó la solidez en la posición de Chile y Perú, países que también se están recuperando con gran rapidez.
Brasil estaría en posición de presentar la recuperación más acelerada de la crisis de todos los países de América Latina, beneficiado por un repunte firme en las exportaciones de materias primas a Asia y por sus sólidas políticas previas a la crisis, dijo el director del FMI para el Hemisferio Occidental, Nicolás Eyzaguirre.
"Brasil va a abrir el apetito de los mercados de capital, dada la solidez de su economía", dijo Eyzaguirre. "El problema para Brasil va a ser cómo manejar la abundancia. Probablemente son los que se van a recuperar más rápido en la región".
Eyzaguirre dijo que la recuperación de Brasil tendría mayor impulso si la recuperación económica mundial no tambalea y si los precios de los insumos mantienen su tendencia al alza.
Al entrar en la crisis, Brasil tenía una posición fiscal sólida, que le permitió aumentar el gasto a medida que la recesión se intensificaba para compensar la caída. Además tiene grades reservas de divisas, lo que le entrega protección contra los golpes.
Eyzaguirre dijo que Perú y Chile estaban entre los países en América Latina que estaban saliendo con mayor rapidez de la recesión. Afirmó que el mayor desafío para estos países y Brasil sería probablemente cómo disminuir los planes de gasto una vez que la recuperación se solidifique.
"Probablemente el desafío para esos países será, de algún modo, una salida ordenada de las políticas fiscales expansivas", destacó. "Probablemente tendrán muchos ingresos de capital en los próximos trimestres".
El FMI estima que la economía brasileña se contraerá en un 0,7 por ciento en 2009 y que retornará a un crecimiento de un 3,5 por ciento el año próximo. Algunos economistas pronostican que Brasil podría volver a crecer a un ritmo de un 5,5 por ciento el 2010.
El FMI proyecta una contracción para América Latina en general de un 2,5 por ciento este año y un crecimiento de un 2,9 por ciento en 2010.
El FMI dice a Argentina que no es vergonzoso autorizar una revisión de su economía
"Acercarse al Fondo no es para nada una vergüenza", declaró a la prensa el director del FMI para América Latina, Nicolás Eyzaguirre, al ser consultado sobre las reticencias del Gobierno argentino a aceptar desde 2006 la revisión anual de la economía, llamada Artículo 4, a la que se someten todos los miembros.
"China tiene un Artículo 4, así como Estados Unidos, Canadá o Chile", recordó el responsable del Fondo, quien negó que este tipo de revisión sea "una auditoría" de la economía argentina.
"El Artículo 4 es una oportunidad para el país, así como un deber (...), para comunicarle al resto del mundo mediante el equipo del FMI lo que uno está haciendo y qué políticas está contemplando", afirmó Eyzaguirre en Estambul, donde el Fondo celebra su reunión anual hasta el miércoles.
"Argentina es un miembro del FMI y del G20. Ambos son clubes en los que uno participa y comparte sus políticas con los demás", añadió. "Pero participar en un club para escuchar lo que dicen los demás sin decirles lo que uno está haciendo, resulta bastante raro", sostuvo el responsable del Fondo.
Según él, la crisis actual ha demostrado que "el multilateralismo, la cooperación y una información completa (...) son críticas para una estrategia de crecimiento coordinada y sostenible".
Eyzaguirre recordó asimismo la obligación de su institución de "informar al resto de los países sobre las políticas de cada país y lo que pensamos".
"Tenemos que ser transparentes. Tenemos que comunicar al resto del mundo (...) nuestra justa opinión sobre la sostenibilidad y las perspectivas de las políticas argentinas", precisó. "No se trata de dar una opinión política, sino una evaluación técnica", subrayó.
El viernes, el director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, deseó reanudar pronto "una relación normal" con el Gobierno argentino que permita el próximo envío de una misión para el Artículo 4.
El director aseguró haber tenido recientes contactos con la presidenta argentina Cristina Kirchner y su ministro de Finanzas Amado Boudou. "Creo que hemos dado un paso importante hacia delante", añadió.
Pero como lo recordó Eyzaguirre, la decisión la tienen que tomar las autoridades del país sudamericano.
Argentina mantuvo tensas relaciones con el Fondo tras la crisis de 2001, al acusar a la institución financiera de haberle dictado políticas económicas que llevaron al país a declararse en suspensión de pagos.
En la década de los 90, Argentina era a menudo presentada como el "alumno modelo" del Fondo por aplicar sus recetas.
El FMI constata el final de la crisis en Europa
"La prolongada recesión comienza a mostrar indicios de haber tocado fondo, pero la recuperación probablemente será lenta y frágil debido a que el repunte de la demanda en Asia apenas puede sustituir el apetito por las importaciones mostrado por los consumidores estadounidenses antes de la crisis", señaló Marek Belka, director del departamento de Europa del FMI.
A este respecto, Belka afirmó que Europa no puede contar exclusivamente con las exportaciones para impulsar la recuperación y advirtió de que, además, persiste la escasez de crédito, mientras el desempleo aumenta y la crisis ha reducido el potencial de crecimiento de Europa.
En particular, el análisis regional de la institución dirigida por Dominique Strauss-Kahn alerta del riesgo para la recuperación económica vinculado a las rigideces estructurales en Europa y advierte de que si el empleo se ajusta al ciclo a un ritmo lento, aumentará la probabilidad de que se produzca "una recuperación con desempleo", lo que posiblemente afectará negativamente al consumo, la confianza y la inversión.
De este modo, el FMI insta a las autoridades económicas a centrar su atención en asegurar la recuperación por lo que, a corto plazo, deberían adoptar un enfoque más audaz y proactivo para evaluar los riesgos de los balances que afectan a los bancos y tomar medidas para recapitalizar o reestructurar las instituciones viables y llevar a cabo un proceso de resolución bancaria en el caso de las no viables.
"La recuperación económica podría ser más débil de lo previsto si no se resuelven los problemas del sector financiero lo antes posible y de manera eficaz", señaló Belka.
Además, el informe recomienda que las políticas macroeconómicas deberán sustentar el repunte y preparar al mismo tiempo la retirada de las medidas adoptadas durante la crisis y recuerda que la preocupación por la sostenibilidad exige un sólido esfuerzo de consolidación cuando se haya afianzado la recuperación.
"Únicamente aumentando las perspectivas de crecimiento a largo plazo de Europa se dejará atrás la crisis definitivamente. Para lograrlo, las autoridades económicas de los países avanzados deberían continuar con la reforma de los mercados de trabajo y de productos, mientras que las economías emergentes deberían centrarse en establecer un modelo económico que reequilibre las fuentes del crecimiento y del financiamiento", señaló el FMI.
En cuanto a la política monetaria, el FMI afirma que en las economías avanzadas puede haber margen de maniobra adicional a través de una señal "más contundente" de que se mantendrán las tasas de interés en niveles bajos y de que se ampliará la "distensión cuantitativa".
A este respecto, la institución internacional reconoce que estas políticas tienen sus costos y aumentan la posibilidad de perturbaciones en los mercados, así como el riesgo moral y la acumulación de riesgos en los balances de los bancos centrales, que ya se han aumentado considerablemente.
"Los bancos centrales deberían establecer una estrategia de salida y ponerla en práctica en cuanto la recuperación cobre firmeza", apunta el informe del FMI.
Magdalena Álvarez será ponente en el PE de una nueva normativa para combatir el fraude fiscal
Álvarez, inspectora de Hacienda y "muy familiarizada con los asuntos de fiscalidad internacional", se mostró "a favor" del levantamiento del secreto bancario en las solicitudes de información entre las distintas agencias tributarias nacionales.
"Con un número cada vez mayor de operaciones transnacionales y de movimientos de los ciudadanos dentro de la Unión Europea, es fundamental que los bancos no pongan trabas a la lucha contra el fraude en ningún Estado miembro y que no existan paraísos fiscales dentro de la UE", explicó Álvarez, que precisó que las instituciones bancarias en Luxemburgo o Gibraltar son, "a menudo, utilizadas para escapar del fisco".
En la Agencia Tributaria española "siempre hemos estado a favor de aumentar al máximo esta cooperación, así como de agilizar la circulación de los datos fiscales necesarios entre las administraciones y los Estados miembros", destacó Álvarez, que agregó que su objetivo será plasmar en el informe "el grado máximo de fluidez en este intercambio de información".
Por otro lado, Álvarez será responsable para el grupo socialista, ya como miembro de la Comisión de Transportes y Turismo del Parlamento Europeo, para el Informe sobre el Futuro de la Política Europea de Transporte.
En 2010, según explicó, llega a su fin el vigente programa de política europea en materia de transportes, y se abre un periodo de reflexión para determinar las líneas maestras de los transportes europeos para la próxima década.
"Los sistemas de transporte son una parte esencial de la economía europea, por lo que debemos buscar la mejor manera de que contribuyan a la recuperación económica a corto plazo, pero sin olvidar su importancia estructural para un crecimiento sostenido en el futuro", apostilló.
A su juicio, las prioridades deben ser la conexión intermodal de los diferentes medios de transporte, y "que éstos sean cada vez más respetuosos con el medio ambiente y que garanticen la cohesión territorial y, sobre todo, la seguridad de las personas", concluyó.
Las empresas cotizadas españolas abonarán a sus accionistas más de 700 millones
Bankinter fue la primera firma cotizada en remunerar a sus accionistas con el pago, el día 3 de octubre, de un dividendo ordinario a cuenta por un importe bruto de 0,07 euros por título, lo que arroja un importe total de 9,94 millones de euros.
Asimismo, el próximo lunes, día 5, Acerinox repartirá el próximo 5 de octubre entre sus accionistas 0,1 euros por título en concepto de devolución de aportaciones realizadas con cargo a la prima de emisión, con lo que la firma deberá destinar 24,9 millones de euros para sufragar el reparto.
Catalana Occidente, por su parte, repartirá el 8 de octubre un dividendo de 0,1001 euros brutos por acción, el segundo a cuenta de los resultados del ejercicio 2009, lo que supone un importe total de 12 millones de euros.
El grueso del reparto corresponderá a BBVA, que distribuirá el 12 de octubre entre sus accionistas 337,31 millones. En concreto, el banco que preside Francisco González distribuirá un dividendo bruto de 0,09 euros a sus accionistas, la segunda cantidad a cuenta del ejercicio 2009.
El banco que preside Ángel Ron, por su parte, abonará el día 13 a sus accionistas un primer pago ordinario a cuenta del resultado de 2009 que ascenderá 0,0750 euros por título, con lo que la inversión total se situará en 99,98 millones.
Banco Pastor, por su parte, realizará un pago ordinario de 0,03 euros por acción el próximo 19 de octubre, el primero a cuenta de los beneficios correspondientes al ejercicio 2009, de forma que repartirá un total de 7,8 millones entre sus accionistas.
Cierra la lista Abertis, que repartirá entre sus accionistas 211,15 millones. En concreto, la compañía de concesiones de infraestructuras de transportes y telecomunicaciones abonará un dividendo de 0,30 euros por acción.
La inversión inmobiliaria de España en el exterior cae de 197 millones a un millón
Con anterioridad, se han producido caídas similares, si bien no supusieron descensos de la actividad inversora hasta cotas tan bajas. Es el caso de la caída de 199 millones de euros, hasta los 349 millones en el tercer trimestre de 2008, o el descenso de 206 millones, hasta los 553 millones de euros, en el cuatro trimestre de 2007.
Además, si se compara con el mismo periodo de 2008, cuando estas inversiones alcanzaron los 548 millones de euros, se observa aún más la caída en picado de estas inversiones. Según fuentes del Banco de España, este descenso podría deberse a "algunas operaciones de venta de inmuebles en el exterior" y matiza que la cifra de un millón de euros podría revisarse al alza más adelante.
Desde el año 2003, las inversiones en el exterior de las administraciones públicas y otros sectores residentes, excluido el Banco de España, han crecido progresivamente, pasando de 388 millones de euros en aquel año a 781 millones en 2004, 1.510 millones en 2005, 2.269 millones en 2006 y 3.369 millones en 2007.
Sin embargo, la tendencia se truncó en 2008, en plena crisis económica, y estas inversiones cayeron hasta los 1.798 millones de euros, un 46,6% menos que un año antes, marcando una tendencia que se ha agudizado en el primer semestre del año 2009.
Por su parte, las inversiones extranjeras en inmuebles en España también descendieron en el segundo trimestre, pero menos. Así, en tasa interanual la caída fue del 40,3%, después de haberse incrementado un 1,6% en 2008, mientras que el descenso respecto al trimestre anterior fue del 9,6%.
Estas inversiones se han reducido progresivamente desde el año 2003, cuando alcanzaron los 7.072 millones de euros, hasta los 6.650 millones en 2004, los 5.495 millones en 2005, y, finalmente, los 4.716 millones en 2006.
Sin embargo, esta tendencia se corrigió en 2007, ya que en el conjunto del ejercicio se contabilizaron 5.347 millones de euros procedentes de inversores extranjeros en viviendas, un 13,3% más respecto a 2006.
En esta línea, se recontaron 5.434 millones de euros como consecuencia de las inversiones directas de los extranjeros en España hasta el cierre de 2008, un 1,6% más que en el mismo periodo de 2007. Si bien, en el último trimestre del pasado año ya experimentaron un descenso del 19,3%.
La Audiencia Nacional española abre procedimiento contra los dos piratas somalíes detenidos por la fragata 'Canarias'

El arresto tuvo lugar poco después de que los dos piratas abandonaron el atunero. La fragata española 'Canarias' los siguió y los detuvo, afirmó durante una conferencia de prensa el general Jaime Domínguez Buj, agregando que uno de ellos había resultado ligeramente herido durante la operación.
El general español no precisó el número de piratas que se encontraban a bordo del atunero. Según el diario El País, eran 13.
El atunero gigante español está anclado frente a la costa somalí, bajo la vigilancia de dos fragatas enviadas a la zona en el marco de la operación europea contra la piratería 'Atalanta', lanzada en diciembre de 2008, según la misma fuente.
La tripulación "está bien", dijo el domingo uno de los marinos a la radio privada española Cadena Ser.
Durante una breve conversación telefónica, uno de los 16 marinos españoles a bordo del atunero explicó que los piratas les habían permitido utilizar el teléfono durante algunos minutos para llamar a sus familiares.
"No podemos dar más información, estamos bien", afirmó este marino.
El atunero gigante 'Alakrana', con 36 marinos a bordo, fue capturado el viernes en el Océano Índico, entre Somalia y las Seychelles, durante un abordaje que puso en evidencia la reanudación de los actos de piratería en esta región.
Miles de personas del movimiento obrero andaluz se manifiestan en Sevilla
En declaraciones a los medios, el coordinador general de IULV-CA, Diego Valderas, afirmó que hay que "abrir conciencia" en la sociedad andaluza porque la situación económica "está muy mal", a lo que sumó que queda demostrado con las últimas cifras del paro. "Como la cosa siga así, esto no sólo va a ir a más sino que se necesitarán otras medidas para poder frenar la sangría del desempleo que vive Andalucía", sentenció.
En este sentido, admitió que "es necesario un cambio de política económica, mejorar la política presupuestaria y poner en marcha una mayor política de inversiones", aunque subrayó que "sobre todo hay que solucionar los problemas que pesan en buena parte de la sociedad que más duramente lo está padeciendo".
Por ello, reivindicó la eliminación de "todas las condiciones negativas del decretazo" y pidió la creación de empleo, "con mayores condiciones en el medio rural". Además, hizo un llamamiento a todas las fuerzas políticas y a la clase sindical porque "o hay movilización o la crisis va a pasar por encima de los ciudadanos más débiles como una apisonadora".
Asimismo, criticó la política de Zapatero y la que está predicando el PP porque, a su juicio, "ampara cada vez con más fuerza a los poderosos y golpea a los más débiles". Muestra de ello, dijo, ha sido la aprobación de los PGE por el Consejo de Ministros.
"A esos de las primas y los poderes financieros que nos han metido en esta situación no hay quien los toque", lamentó, a lo que añadió que "en la política del PSOE, de Zapatero y de Griñán hay un aspecto de cobardía", porque, aseguró que "para que haya una sociedad más justa tienen que pagar más los que más tienen para que reciban los que más necesitan".
Por su parte, el secretario general del SAT, Diego Cañamero, indicó que la manifestación "es una respuesta a la agresión del Gobierno y al maltrato de las últimas detenciones", pero sobre todo, dijo, a la situación "desesperante" que vive Andalucía.
Ante esto, dijo, desde el SAT piden el mantenimiento y la renovación de los subsidios, que el subsidio agrario "llegue a los diez meses", que las hipotecas se paralicen mientras las personas que las pagan están en paro y que se cree un fondo social de trabajo "durante cuatro meses al año con dinero público" para todos los parados andaluces.
"Zapatero no puede seguir pidiendo sacrificio al pueblo: rimero dijo que España era fuerte, después que había que arrimar el hombro y ahora que hay que arrimar las carteras" con la subida de impuestos, señaló, a lo que sumó que están "cansados de medidas que no solucionan nada".
En esta línea, líder nacional CUT-BAI, Juan Manuel Sánchez Gordillo, lamentó que Andalucía esté siendo "discriminada" por la política económica puesta en marcha por el Gobierno de la nación y afirmó que con la subida de impuestos se está "robando a los más pobres para dárselo a los ricos", por lo que reclamó un nuevo modelo económico.
Por último, la secretaria general del PA, Pilar González, reivindicó un "reparto más justo de la riqueza" en una Andalucía donde "los trabajadores están sin trabajo".
"Tenemos una Andalucía que no se cree cuentos de chucherías, que es invisible a los PGE y a la que no se le va a abonar la deuda histórica por lo que es necesario un reparto más justo de la riqueza", concluyó.
La AIEA inspeccionará la planta nuclear de Qom, al sur de Teherán
El sorprendente anuncio de Irán sobre la nueva planta, coincidiendo con la pasada cumbre del G20 a finales del mes de septiembre, despertó la condena de la comunidad internacional, que sospecha que Irán está intentando desarrollar de armas de destrucción masiva bajo su aparentemente "pacífico y civil", según Teherán, programa de enriquecimiento de uranio.
Según ElBaradei, la AIEA no cuenta con "pruebas concretas" de que la república islámica quiera desarrollar un arma nuclear, pero expresó igualmente su preocupación por el secretismo mostrado por las autoridades iraníes.
"Es importante que mantengamos una cooperación integral en relación a la planta de Qom", destacó ElBaradei en una rueda de prensa en la que estuvo acompañado por el director de la agencia nuclear iraní Ali Akbar Salehi.
"Hemos dialogado, hemos mantenido conversaciones para aclarar la situación de las instalaciones de Qom", añadió ElBaradei, que se limitó a definir la central, a falta de una inspección exhaustiva, como "una planta piloto de enriquecimiento".