martes, 17 de diciembre de 2024

Le Pen asegura que se está "preparando" para unas elecciones presidenciales francesas "anticipadas"

PARÍS.- La líder de la ultraderecha francesa Reagrupación Nacional (AN), Marine Le Pen, ha asegurado este martes que se está "preparando" para participar en unas elecciones presidenciales anticipadas en caso de que el jefe de Estado, Emmanuel Macron, decida dar este paso a la luz de la compleja situación política por la que atraviesa el país.

Le Pen ha aludido directamente a la "fragilidad" de Macron y a las "pocas palancas institucionales que le quedan". 

"Su situación es muy frágil. Los problemas podrían provenir incluso de su propio bloque, que podría estar en desacuerdo con su primer ministro, o de los mercados financieros", ha manifestado la líder ultranacionalista.

"Hay muchas razones que podrían empujar a Emmanuel Macron a poner fin a su mandato", ha remachado Le Pen durante una intervención en la Asamblea Nacional.

 El presidente Macron acaba su mandato en 2027, si bien la compleja aritmética parlamentaria y las dificultades para legislar podrían provocar que diera este paso, según Le Pen.

Sin embargo, sobre Le Pen pesa una acusación de malversación de fondos de la Unión Europea por la que la Fiscalía parisina ha pedido una condena de cinco años de prisión y de inhabilitación para ocupar cargos públicos, lo que le podría privar de sus aspiraciones de participar una vez más en las presidenciales francesas.

Francia celebró elecciones legislativas anticipadas este mismo verano tras las que la coalición de izquierdas Nuevo Frente Popular se convirtió en la formación más votada, por delante de los de Macron y la ultraderecha. El presidente nombró como primer ministro a Michel Barnier, afín a sus ideas pero sin apoyos en la Cámara.

Esto derivó en una moción de censura impulsada por la izquierda y respaldada por la extrema derecha y que culminó con la destitución de Barnier apenas tres meses después de llegar al poder. Macron, por su parte, ha vuelto a nombrar a un centrista de su cuerda, François Bayrou, como primer ministro.

La izquierda ya ha advertido de que presentará una nueva moción de censura contra todo aquel primer ministro que no provenga de su espectro. 

Los de Le Pen, sin embargo, parecen gozar de mejor sintonía con el nuevo jefe de Gobierno, tal y como reconoció la propia líder ultraderechista en la víspera

El BCE eleva ligeramente la exigencia de capital a los bancos en 2025

 FRÁNCFORT.- La suma de los requerimientos de capital a la banca europea y de las exigencias específicas para cada entidad pasará a ser del 15,6% el próximo año, una décima más que el colchón fijado para 2024, según ha indicado este martes el Banco Central Europeo (BCE) tras concluir el proceso de revisión y evaluación supervisora (PRES) ante el empeoramiento de las perspectivas macroeconómicas y la presencia de riesgos geopolíticos.

El total de los requerimientos y las recomendaciones de capital de nivel 1 ordinario (CET1), que consisten en el requerimiento de Pilar 2, los requerimientos combinados de colchón y las recomendaciones de Pilar 2 no vinculantes, se incrementaron ligeramente del 11,2 % al 11,3%.

Asimismo, en relación con el capital total, se exigió un incremento similar, del 15,5% al 15,6% de los activos ponderados por riesgo, la suma de CET1, capital de nivel 1 y de nivel 2.

La puntuación media del PRES se ha mantenido, en general, estable en un 2,6, dentro de un intervalo comprendido entre 1 y 4, y el 74% de las entidades obtuvieron la misma puntuación que en 2023, mientras que un 11% empeoraron su puntuación y un 15% la mejoró.

"Las puntuaciones de las entidades se vieron afectadas negativamente por el impacto en los mercados de las valoraciones más bajas de los inmuebles comerciales y por las subidas inesperadas de los tipos de interés, lo que se tradujo en mayores riesgos de tipo de interés en la cartera bancaria (banking book)", explica la institución, añadiendo que, en cambio, el aumento de la rentabilidad tuvo un efecto positivo en las puntuaciones.

En su análisis, la institución subraya que el sector bancario de la zona euro siguió mostrando capacidad de resistencia en 2024, cuando las entidades mantuvieron, en promedio, posiciones de capital y de liquidez sólidas y muy por encima de los requerimientos regulatorios.

En términos agregados, la ratio CET1 se situó en el 15,8% a mediados de 2024, lo que representa una ligera mejora con respecto al año anterior, mientras que la ratio de apalancamiento se incrementó ligeramente, hasta el 5,8%.

En este sentido, el BCE apunta que "los niveles más altos de los tipos de interés continuaron respaldando la rentabilidad de las entidades".

Sin embargo, de cara al futuro, el supervisor advierte de que el empeoramiento de las perspectivas macroeconómicas y los cambios estructurales en la economía "requieren una mayor vigilancia".

"Con frecuencia, los riesgos geopolíticos no tienen un precio asignado en los mercados financieros hasta que se materializan, lo que podría dar lugar a una revalorización brusca de los riesgos, que podría aumentar los riesgos de liquidez y traducirse en pérdidas adicionales", explica el BCE.

Además, la entidad avisa de que se mantiene la preocupación acerca de la gobernanza, la gestión de riesgos -incluidos los riesgos climáticos y relacionados con la naturaleza- y la resiliencia operativa de las entidades, lo que requiere una corrección rápida debido al entorno de incertidumbre.

Asimismo, el BCE ha indicado que 18 entidades quedaron sujetas a un recargo por exposiciones dudosas insuficientemente provisionadas, frente a 20 entidades el año pasado.

De su lado, nueve entidades de crédito fueron objeto de un recargo por préstamos apalancados de riesgo, lo que representa un aumento respecto a las ocho entidades de crédito del año pasado.

"Estos recargos reflejan elevadas exposiciones a los préstamos apalancados o prácticas inadecuadas de gestión del riesgo aplicadas a estos préstamos", explica el banco central.

Además, el BCE duplicó con creces el número de entidades sujetas a un aumento del capital debido al riesgo de apalancamiento excesivo, señalando que hay 13 entidades con un requerimiento de ratio de apalancamiento de Pilar 2.

Los requerimientos obligatorios específicos para cada entidad en relación con el requerimiento de ratio de apalancamiento de Pilar 2 oscilaron entre 10 y 40 puntos básicos, aplicándose de forma adicional a la ratio de apalancamiento mínima del 3%, que es un requerimiento vinculante para todas las entidades.

El BCE aplicó la recomendación de ratio de apalancamiento de Pilar 2 a siete entidades e impuso medidas cuantitativas de liquidez a cuatro bancos, exigiéndoles que mantuvieran liquidez adicional para cumplir los períodos de supervivencia mínimos y colchones de liquidez específicos para cada divisa.

Por otro lado, el BCE impuso medidas cualitativas, que se dirigen, principalmente, a corregir las deficiencias relacionadas con la gestión del riesgo de crédito, la gobernanza interna y la planificación del capital, a fin de que las entidades apliquen las medidas pendientes en relación con deficiencias no subsanadas desde hace tiempo.

En algunos casos, se impusieron medidas relacionadas con el cumplimiento de las expectativas de agregación de datos sobre riesgos y de presentación de informes de riesgos.

Por otro lado, Claudia Buch, presidenta del Consejo de Supervisión del BCE, ha advertido de que "de cara al futuro, las entidades de crédito tendrán que adaptarse a un entorno cambiante", ante el aumento de los riesgos geopolíticos, los cambios estructurales, los riesgos climáticos y los riesgos a la baja para las perspectivas macroeconómicas.

De este modo, entre sus prioridades como supervisor bancario para el periodo de 2025-2027, la institución considera que la reciente escalada de tensiones geopolíticas requiere que las entidades de crédito adopten una gestión de riesgos y unos controles de riesgos sólidos, y exige un mayor seguimiento supervisor a corto y a medio plazo.

Debido a su naturaleza transversal, los riesgos geopolíticos pueden dar lugar a una evolución macrofinanciera adversa e influir en el entorno más amplio en el que operan las entidades de crédito, ha avisado el supervisor bancario de la eurozona, para el que "pueden suponer una amenaza directa para la resiliencia operativa de las entidades", especialmente cuando se traducen en un aumento de los riesgos tecnológicos y de ciberseguridad.

En este sentido, los supervisores identificarán los múltiples canales de transmisión de los riesgos geopolíticos y pondrán en marcha varias iniciativas específicas para llamar la atención de las entidades y reforzar su capacidad de resistencia frente a estas perturbaciones, incluyendo la prueba de resistencia a escala de la UE de 2025, que está coordinando la Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en inglés).

"Los riesgos geopolíticos serán un componente clave de la prueba de resistencia a escala de la UE de 2025, que incluirá un análisis exploratorio de escenarios que evalúe la capacidad de las entidades para modelizar el riesgo de contraparte durante períodos de tensión", ha destacado el banco central.

El enviado especial de la ONU para Siria asegura que el conflicto todavía "no ha terminado"

 NUEVA YORK.- El enviado especial de la ONU para Siria, Geir Pedersen, ha hecho un llamamiento este martes a la prudencia y ha afirmado ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que pese a la caída del régimen de Bashar al Assad el conflicto todavía "no ha terminado".

"En Damasco me dicen que la ley y el orden ha mejorado de forma significativa después de una inestabilidad inicial de dos días, pero la estabilidad puede ser frágil en muchas partes de Siria y en el noreste todavía hay frentes y hostilidades en las que mueren civiles, resultan heridos y son desplazados", ha explicado.

Pederson ha indicado además que el conflicto en Siria ha provocado que el 90 por ciento de los sirios vivan en la pobreza, por lo que hay "enormes desafíos" por delante que requerirán "ir más allá de lo humanitario" y centrarse en otros objetivos.

En este sentido, algunas de las metas de cara a un futuro cercano son la reconstrucción del país o impulsar un mecanismo para poner fin a las sanciones. Pederson también ha recordado que si la 'hoja de ruta' política no llega a buen puerto habrá nuevamente inestabilidad.

El proceso debe, por tanto, llevar a establecer una nueva Constitución "en consonancia con la resolución 2254" del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y a la celebración de elecciones "libres y justas" en las que participen todos los sirios.

"La transición debe ser creíble e inclusiva, que incluya una participación amplia de la sociedad siria y de los partidos a fin de que inspire confianza a nivel pública. Este es un deseo claro expresado por los propios sirios", ha recordado.

Por otro lado, Pedersen ha instado a preservar "las pruebas y el material" en torno a los detenidos durante el mandato de Al Assad, así como de sitios en los que haya fosas comunes. 

"Debemos salvaguardar el derecho de las víctimas y a sus familias y supervivientes a la verdad y a la justicia", ha agregado.

La ofensiva en Siria, lanzada el 27 de noviembre desde la provincia de Idlib --situada en el noroeste, en la frontera con Turquía--, ha permitido a yihadistas y rebeldes poner fin al régimen de la familia Al Assad, en el poder desde 1971 --primero con Hafez al Assad (1971-2000) y posteriormente con su hijo, Bashar--, ante un repliegue constante de las tropas gubernamentales, respaldadas por Rusia e Irán.

Zelenski descarta la intermediación de Hungría para tratar con EEUU y Rusia

 KIEV.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha puesto en valor su capacidad para tratar de manera directa con los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y el electo de Estados Unidos, Donald Trump, descartando posibles intermediarios, como el primer ministro húngaro, Viktor Orbán.

"No necesito intermediarios. Hay varios políticos que utilizan esto como herramienta de relaciones públicas", ha dicho Zelenski, mencionando al primer ministro húngaro. 

"No se lo permitiré a él ni a otros como él", ha dicho durante una conferencia con líderes de gobiernos locales, recoge la agencia Ukrinform.

"Necesitamos relaciones directas con Estados Unidos. Somos un país fuerte, lo hemos demostrado en el campo de batalla", ha dicho Zelenski, quien ha destacado que no hay una ejemplo como el ucraniano actualmente en Europa.

"¿Orbán tiene un Ejército así? ¿Cómo va a presionar a Putin? ¿Con anécdotas? ¿Con sonrisas? Eso se lo dejo a él", ha afirmado Zelenski, quien ha confirmado contactos entre las autoridades ucranianas y las de la futura administración Trump, de la que espera que no reduzca el apoyo económico y militar.

Hasta la toma de posesión del republicano, Zelenski ha explicado que seguirá trabajando con la administración saliente de Joe Biden, a quien parece haberle reprochado haber tenido que irse de la Casa Blanca para aumentar el apoyo.

 "Es una lástima que lo haga ahora, cerca del final del mandato", ha dicho.

Por otro lado, Zelenski ha intervenido también a través de videoconferencia en una nueva reunión de la Fuerza Expedicionaria Conjunta (JEF) --formato en materia de defensa dirigido por Reino Unido-- para reclamar a sus aliados mayores entregas de defensa aérea, tal y como prometieron en la cumbre de la OTAN en Washington.

"Recordemos que, en compensación por no haber podido invitar a Ucrania a la Alianza, se nos prometió un número mayor de sistemas de defensa aérea", ha mencionado, cifrando entre doce y quince el número requerido "para proteger por completo" los cielos ucranianos de los misiles rusos.

Zelenski ha instado a sus socios que no demoren en cumplir con sus promesas, apelando a su "voluntad política", debido al aumento de los ataques rusos en las últimas semanas, como muestra el lanzamiento de más de 120 misiles y 90 drones que sobrevolaron espacio aéreo ucraniano durante el pasado 17 noviembre.

La UE aprueba 'in extremis' retrasar un año la aplicación del veto a las ventas de productos que causen deforestación

 ESTRASBURGO.- El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este martes 'in extremis' la propuesta de la Comisión Europea para retrasar un año el veto a las ventas de productos como el cacao, el café o el aceite de palma que contribuyan a la deforestación de los bosques, lo que evita que las obligaciones se activen de manera automática en enero de 2025.

Los eurodiputados han adoptado el acuerdo político provisional alcanzado el pasado 4 de diciembre con el Consejo para retrasar la aplicación de la nueva ley de deforestación con 546 votos a favor, 97 en contra y 7 abstenciones.

La Eurocámara ya respaldó la moratoria de un año en el pleno del pasado 14 de noviembre, pero introdujo enmiendas al texto, incluida una del Partido Popular Europeo (PPE) para crear una nueva categoría de países que no presenten ningún riesgo de deforestación, además de las tres categorías existentes de riesgo "bajo", "normal" y "alto".

Estas modificaciones obligaban a un nuevo pronunciamiento por parte del Consejo, que el pasado 20 de noviembre rechazó "casi por unanimidad", todas las enmiendas del Parlamento Europeo, según confirmaron fuentes diplomáticas.

Aunque la nueva ley de deforestación está en vigor desde el 29 de junio de 2023, el respaldo del Parlamento garantiza que las nuevas reglas no se aplicarán hasta el 30 de diciembre de 2025, en lugar de 2024, como estaba previsto inicialmente.

La Comisión Europea propuso retrasar su aplicación ante la preocupación de los socios internacionales por la complejidad para cumplir a tiempo con el nuevo marco legal comunitario, una moratoria que debe firmarse y publicarse en el Diario Oficial antes del 30 de diciembre de 2024.

El presidente de Irlanda tacha de "calumnias" las acusaciones de antisemitismo por parte de Israel

 DUBLÍN.- El presidente de Irlanda, Michael D. Higgins, ha catalogado como "profundas calumnias" las acusaciones vertidas en la víspera por las autoridades israelíes, en las que tachaban de antisemita a los irlandeses en medio de la última crisis diplomática, que estalló el fin de semana por el cierre de la Embajada israelí en Dublín.

"Creo que sugerir que por criticar al primer ministro (Benjamin) Netanyahu se es antisemita es una grave difamación y calumnia", ha manifestado el presidente Higgins durante el acto de entrega de credenciales al nuevo embajador palestino en Dublín, según informaciones recogidas por la radiotelevisión pública RTE.

Además, Higgins ha aprovechado para redoblar sus críticas a Netanyahu por haber violado "muchos aspectos del Derecho Internacional" y también "la soberanía de tres de sus vecinos", en alusión a la presencia de tropas israelíes en la Franja de Gaza, en Líbano y más recientemente en territorio de Siria.

Esta escalada de las tensiones a nivel diplomático entre Israel e Irlanda se produce después de que las autoridades israelíes decidieran el fin de semana cerrar su Embajada en Dublín en respuesta a la postura "antisraelí" del país europeo. 

El primer ministro israelí, Simon Harris, respondió que "nadie va a silenciar" a Dublín.

Meloni afirma que aún "estudia" si el acuerdo con Mercosur incluye las garantías que reclama Italia

 ROMA.- La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, ha afirmado que su Gobierno aún está "estudiando" al detalle el acuerdo entre la UE y Mercosur negociado por la Comisión Europea y ha dejado abierta la puerta al 'no' en caso de que no incluya garantías de protección para el sector agrícola.

"Debemos garantizar para nuestros agricultores los necesarios mecanismos de salvaguarda", ha explicado la dirigente ultraderechista en una comparecencia parlamentaria previa al próximo Consejo Europeo, donde se verá con los jefes de Estado y de Gobierno de los otros 26 Estados miembro de la UE.

Meloni ha afirmado que, dentro del acuerdo con el bloque sudamericano, debe quedar también garantizado el "crecimiento" de la agricultura europea, ante el temor compartido con otros gobiernos de que las explotaciones locales puedan verse perjudicadas ante la entrada masiva de productos del Mercosur.

La negociación del texto ya está cerrada, pero la aprobación definitiva depende en última instancia del visto bueno de los Estados miembro. Francia ha sido el país que más firmemente se ha opuesto al acuerdo y baraja buscar una minoría de bloqueo, necesaria en previsión de que no sea necesario el visto bueno unánime de los Veintisiete.

El Gobierno de Argentina despide a cerca de 2.400 empleados del Ministerio de Justicia

 BUENOS AIRES.- El Gobierno de Argentina ha anunciado este martes el despido de unos 2.400 empleados dependientes del Ministerio de Justicia que habían sido contratados "de manera espuria" e "irregular" durante décadas y por mecanismos al margen de los previstos en el sistema nacional de empleo.

Así lo ha anunciado el portavoz de la Presidencia argentina, Manuel Adorni, durante su habitual rueda de prensa diaria desde la Casa Rosada, donde ha detallado que estos empleados pertenecían a la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

Además, Adorni ha informado de que el Gobierno del presidente Javier Milei ha suprimido el pago de incentivos al personal del Ministerio de Justicia por capacitación, pero que con el tiempo había terminado por convertirse en "parte del suelo". 

Estos pagos suponían un gasto anual de unos 15.600 millones de pesos (algo más de 14.500 al cambio actual).

"Como todas estas cosas en el Estado, se terminaron desvirtuando. Se convirtieron en parte del sueldo sin que del otro lado haya ningún tipo de capacitación que haga que eso se justifique. Como dijimos siempre, toda caja que encontremos que es negocio de poco en detrimento de muchos, se va a eliminar", ha señalado Adorni.

Por otro lado, el portavoz de Milei ha informado de que la Secretaría de Transporte ha retirado al sindicato Unión Tranviarios Automotor (UTA) la exclusividad para la capacitación a conductores profesionales, unas actividades que le habrían generado ingresos de casi 11.000 millones de pesos (más de 10.250 euros) desde 2019.

En este punto, Adorni ha informado de que, a partir de ahora, aquellos organismos que quieran ofrecer capacitaciones para conductores podrá hacerlo cumpliendo con una serie de medidas impulsadas por el Gobierno para garantizar una mayor desrregularización y libre competencia.

Estas medidas del Ejecutivo argentino se enmarcan dentro del programa de recortes sociales y de la financiación del Estado con el objetivo de hacer frente a la enorme inflación que sufre el país y que ha sepultado su economía durante años. 

Milei cumplió la semana pasada un año al frente de la Presidencia de Argentina con buenos resultados en los económico pero protestas en las calles por los recortes y la supresión de ayudas.

Los Veintisiete acuerdan nuevas normas para evitar vertidos de pélets de plástico

 BRUSELAS.- Los ministros de Medio Ambiente de la UE han acordado este martes las nuevas normas para prevenir vertidos de pélets de plástico como el que afectó a las costas gallegas el pasado mes de enero, de lo que España se valió para forzar la inclusión del sector marítimo en el alcance de la normativa, algo que no estaba previsto en la propuesta inicial de la Comisión Europea.

Este acuerdo servirá a los Veintisiete como mandato para las negociaciones con el Parlamento Europeo --que ya adoptó su posición en abril-- sobre la forma final de la ley, unas conversaciones que arrancarán ya bajo la presidencia polaca del Consejo, en el primer semestre de 2025.

Las nuevas normas se aplicarán a todos los operadores económicos que hayan manipulado pélets de plástico en cantidades superiores a cinco toneladas en la UE, incluidos los transportistas de terceros países que transporten este material.

Asimismo, se incluyen en el alcance de la normativa las empresas encargadas de la limpieza de contenedores y cisternas de pélets de plástico y también los expedidores, operadores, agentes y capitanes de buques internacionales que zarpen de un puerto de un Estado miembro o hagan escala en él.

De este modo, se establecen obligaciones para todos aquellos buques que transporten pélets de plástico en la UE en consonancia con las recomendaciones de la Organización Marítima Internacional (OMI).

Una vez aprobada la norma, tanto los transportistas de la UE como los de terceros países estarían obligados a evitar pérdidas de granza de plástico, así como a limpiarlas en caso de que se produzcan y también a informar a las autoridades sobre su establecimiento y su participación en el transporte de pélets plásticos.

Para garantizar el cumplimiento de estas obligaciones y unas condiciones de competencia equitativa, el Consejo ha introducido la obligación de que los transportistas de fuera de la UE designen a un representante autorizado en la UE, una modificación que no ha convencido a la nueva comisaria europea de Medio Ambiente, Jessika Roswall, que lo ve inviable debido a la carga administrativa que supone.

Otra de las obligaciones específicas en relación con el transporte marítimo de pélets plásticos que ha añadido el Consejo es la obligación de garantizar información sobre el transporte, envasado de calidad y sistemas de carga segura de estos materiales, lo que se añade a las normas relacionadas con el transporte por carretera, ferrocarril y vías navegables interiores, tal como se establece en la propuesta de la Comisión.

Además, para facilitar el cumplimiento de las normas aplicables al transporte marítimo, el Consejo ha acordado aplazar su aplicación 36 meses desde la entrada en vigor del reglamento, lo que da un año más de margen en comparación con el resto de disposiciones, que deberán aplicarse 24 meses después de su entrada en vigor.

Según las nuevas normas, las autoridades nacionales deberán llevar a cabo inspecciones medioambientales y adoptar otras medidas de verificación como parte de un enfoque basado en el riesgo y será necesario que los operadores de mayor tamaño obtengan un certificado de conformidad expedido por terceros independientes.

Todas las empresas, con la única excepción de las microempresas, estarán sujetas a esta obligación si manipulan más de 1.000 toneladas al año de pélets de plástico, mientras que los Veintisiete han concedido un periodo transitorio de cuatro años a las pequeñas y medianas empresas (pymes), para cumplir estas normas.

Por su lado, aquellas empresas que manipulen menos de 1.000 toneladas al año, tendrán que expedir una declaración responsable, aunque, como alternativa, el Consejo quiere permitir a los Estados miembro garantizar el cumplimiento de estas normas a través de los sistemas nacionales de permisos ya establecidos.

ACNUR prevé que hasta un millón de refugiados vuelvan a Siria en la primera mitad de 2025

 GINEBRA.- La caída del régimen de Bashar al Assad provocará en los próximos meses el retorno de cientos de miles de sirios que residen actualmente en otros países, según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), que prevé hasta un millón de retornos entre enero y junio de 2025.

Actualmente, más de seis millones de refugiados viven fuera de Siria, en su mayoría en países vecinos, pero Naciones Unidas anticipa ya que parte de ellos buscarán volver a sus lugares de origen en previsión de que se abran ahora nuevas oportunidades.

ACNUR ha confirmado en su evaluación más reciente que se prepara ya para este retorno, si bien insiste en la necesidad de garantizar que sean regresos seguros y voluntarios e insta a seguir ayudando a la población refugiada y las comunidades de acogida.

El máximo responsable de la agencia, Filippo Grandi, ha reconocido este martes en redes sociales que la "rápida" evolución de la situación en Siria tras el fin del antiguo régimen facilitará la atención de la población necesitada y al mismo tiempo dará esperanzas a quienes llevan años fuera de su país, fruto de una guerra que estalló en el año 2011.

"Permitirá que los refugiados y los desplazados vuelvan a sus hogares si la transición es pacífica e inclusiva y si los donantes dan recursos flexibles, rápidos y sustanciales", ha advertido, en un llamamiento también a la comunidad internacional. 

Uno de los retos pendientes pasa por garantizar la reintegración de los sirios retornados en un país donde alrededor del 70 por ciento de la población necesita ayuda humanitaria y nueve de cada diez personas viven por debajo del umbral de la pobreza.

Erdogan pide a la Unión Europea reimpulsar la adhesión de Turquía

 BRUSELAS.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha reclamado este martes a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, reavivar las relaciones con la Unión Europea, incluyendo una "nueva visión" para reforzar la perspectiva de adhesión al bloque para Turquía, mientras que la presidenta comunitaria ha admitido el papel clave de Ankara para acoger a refugiados sirios, esfuerzos para los que ha anunciado una partida adicional de 1.000 millones de euros.

"La pertenencia a la UE sigue siendo un objetivo estratégico para Turquía y está claro que nuestra integración sería una contribución no solo para el país sino para la Unión. Los acontecimientos recientes refuerzan la posición de Turquía como país clave", ha señalado el presidente turco en una declaración sin preguntas tras el encuentro que ha mantenido con Von der Leyen para abordar el giro de los acontecimientos en Siria tras el derrocamiento de Al Assad.

Tras poner de relieve la influencia turca en Siria, Erdogan ha insistido en que espera de Bruselas "reavivar las relaciones" y "una nueva visión" para reforzar la perspectiva de adhesión de Ankara.

 "Debemos avanzar en nuestra cooperación en una formula que beneficie a ambos" ha indicado, asegurando que Von der Leyen valora el diálogo estrecho con las autoridades turcas.

Respecto al futuro de Siria en la era post Al Assad, el mandatario turco ha invitado a la comunidad internacional a apoyar con inversiones la reconstrucción del país y el periodo de transición para enmendar lo que a su juicio fue "no dar suficiente apoyo mientras el pueblo sirio fue masacrado".

Enfrente, Von der Leyen ha anunciado una partida extraordinaria de 1.000 millones de euros para la acogida de refugiados sirios en Turquía, después de destacar que el país ha asumido una importante "responsabilidad" desde hace más de diez años cuando la inestabilidad y la guerra civil en Siria produjo el éxodo de su población.

"Desde 2011 la UE ha aportado casi 10.000 millones para apoyar a refugiados y a las comunidades de acogida y me complace anunciar que una partida adicional de 1.000 millones para 2024 está en camino. Ayudará a la educación y los servicios esenciales para refugiados además de contribuir al control fronterizo y a los retornos voluntarios de refugiados sirios", ha defendido, punto en el que ha apostillado que el bloque adaptará sus fondos a la situación que se produzca en Siria.

En este sentido, la conservadora alemana ha reconocido el papel crucial de Turquía para la gestión migratoria por lo que ha llamado a seguir cooperando tanto en el marco de la situación en Siria, así como para reforzar las relaciones entre Ankara, "como país candidato", y la UE.

Las relaciones entre la UE y Turquía son "tan ricas como complejas", ha señalado Von der Leyen, quien se ha abierto a explorar nuevas formas de cooperación económica con Ankara a través del Banco Europeo de Inversión y analizar la modernización de la unión aduanera, una tradicional demanda de las autoridades turcas al bloque europeo.

Según la jefa del Ejecutivo europeo, cualquier progreso en este campo debe ir "acompañado de fuertes esfuerzos" para retirar barreras comerciales entre ambos. 

Al tiempo, ha pedido a Turquía cooperación para evitar las maniobras de Rusia para eludir sanciones a través de empresas, bancos y entidades en Turquía, que no aplica restricciones por la invasión rusa de Ucrania, además trabajar para la solución diplomática al conflicto en Chipre.

Respecto a la situación que se abre en Siria con la llegada de unas autoridades interinas de corte islamista, la UE considera que se abre una ventana de oportunidad para lograr una transición pacífica en Siria, aunque la propia presidenta comunitaria ha reconocido que la situación comporta "riesgos".

Insistiendo en un mensaje de "cautela", Von der Leyen ha subrayado que el proceso en marcha en Siria tiene que preservar la soberanía e integridad territorial del país y reflejar las aspiraciones del pueblo sirio "en su diversidad", apuntando que, por su parte, la UE discutirá aliviar sanciones a Siria si se dan progresos en el terreno.

Sobre la vuelta de refugiados sirios a su país, ha considerado que es un sentimiento natural después del fin del régimen de Al Assad, aunque ha puesto el acento en que el regreso tiene que ser "voluntario, seguro y digno", siguiendo los estándares que marca ACNUR.

Igualmente, la jefa del Ejecutivo europeo ha hecho hincapié ante Erdogan en que Ankara tiene un papel "esencial" para la transición en Siria y para estabilizar la región, por lo que a la vez que ha defendido que se tengan en cuenta los intereses de seguridad turcos en Siria, ha incidido en que "todas la minorías" presentes en Siria deben estar "seguras", aunque no ha mencionado específicamente a los kurdos del norte de Siria, cuyas posiciones fueron atacadas por rebeldes sirios apoyados por Turquía.

Por su parte, en estos aspectos Erdogan se ha mostrado taxativo al señalar que Siria "no puede ser un santuario para el terrorismo" y ha declarado que Ankara no permitirá que el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y Estado Islámico "afloren" en el país ni tengan "un lugar en el futuro" de Siria.

Asesinadas más de 70 personas en Siria en actos de "venganza" tras la caída del régimen de Bashar al Assad

 DAMASCO.- Alrededor de 70 personas han sido asesinadas en Siria desde la caída del régimen de Bashar al Assad en actos de "venganza" perpetrados aprovechando el vacío de seguridad en algunas zonas, según ha denunciado este martes el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, que ha afirmado que entre los asesinados hay al menos dos niños.

El organismo, con sede en Londres, ha señalado que desde el 8 de diciembre se han registrado ataques contra civiles que achaca a "personas armadas no identificadas, bandas y grupos desconocidos", algunos de los cuales estarían vinculados a "facciones armadas", sin que las nuevas autoridades se hayan pronunciado al respecto.

Así, ha reclamado a Hayat Tahrir al Sham (HTS), la organización yihadista que encabezó la ofensiva contra las tropas gubernamentales que provocó finalmente la huida de Al Assad, que "despliegue sus fuerzas en todas las zonas bajo su control tras la caída del régimen" para aumentar la seguridad en territorio sirio.

"Los residentes afirman que HTS trata a los civiles mejor que otras facciones, lo que aumenta su confianza en su capacidad para consolidar la seguridad en estas zonas", ha afirmado, antes de especificar que un total de 72 personas han sido asesinadas en actos de venganza desde el 8 de diciembre.

Las autoridades instauradas en Siria tras la huida de Al Assad han asegurado que entre sus principales objetivos la estabilización de la situación en el país y han prometido trabajar para garantizar la seguridad de la población, ante los vacíos de poder y el caos en varios puntos tras el colapso de las fuerzas gubernamentales.

En este sentido, el primer ministro interino, Mohamed al Bashir, ha indicado este martes en una entrevista concedida a la cadena de televisión qatarí Al Yazira que su gobierno "busca lograr seguridad y estabilidad, proteger el dinero y las propiedades de la gente y garantizar un nivel mínimo de servicios".

Al Bashir ha recalcado además que los responsables de crímenes durante el régimen de Al Assad serán juzgados por los tribunales y ha manifestado que "aquellos que no tengan las manos manchadas de sangre son bienvenidos para trabajar en las instituciones y construir la nueva Siria".

En esta línea, el Mando Militar de Operaciones, que aglutina a los grupos que participaron en la ofensiva contra Al Assad, ha anunciado este martes en su cuenta en Telegram la apertura de un centro para "antiguos miembros del régimen sirio" que quieran entregarse y reintegrarse en la provincia de Daraa (sur), en línea con otras iniciativas similares en otros puntos de Siria.

Además, el líder de HTS, Ahmed Husein al Shara, conocido como Abú Mohamed al Golani, anunció durante la jornada del lunes que los grupos armados serán "disueltos" de cara a "preparar a sus combatientes para unirse a las filas del Ministerio de Defensa", con el objetivo de conformar el nuevo Ejército de Siria.

La ofensiva en Siria, lanzada el 27 de noviembre desde la provincia de Idlib permitió a yihadistas y rebeldes tomar la capital, Damasco, y poner fin al régimen de la familia Al Assad, en el poder desde 1971 --primero con Hafez al Assad (1971-2000) y posteriormente con su hijo, Bashar--, ante un repliegue constante de las tropas gubernamentales, respaldadas por Rusia e Irán.

Irán dice que la reapertura de la Embajada en Siria tendrá lugar cuando se den "las condiciones adecuadas"

 TEHERÁN.- Las autoridades de Irán han recalcado este martes que la reapertura de su Embajada en Siria está en la agenda y a la espera de "las condiciones adecuadas" para ello, después de la caída el 8 de diciembre del régimen de Bashar al Assad, respaldado por Teherán, a causa de una ofensiva yihadista y rebelde encabezada por Hayat Tahrir al Sham (HTS).

El portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Ismaeil Baqaei, ha señalado que Teherán está a la espera de cerrar acuerdos sobre la seguridad de su personal para dar este paso. "Si se dan las condiciones adecuadas, lo haremos", ha sostenido durante una rueda de prensa en la capital iraní.

Así, ha afirmado que la presencia iraní en Siria durante el régimen de Al Assad estuvo fundamentada en "principios" y ha afirmado que Teherán "no estuvo presente en Siria para apoyar una persona o grupo específico", tal y como ha recogido la agencia iraní de noticias Tasnim.

"Lo que nos importaba hasta el último momento era ayudar a mantener la integridad territorial de Siria. Creemos que la seguridad de los países de la región garantizará la seguridad en Oriente Próximo", ha defendido Baqaei, ante la pérdida de uno de los principales aliados de Irán en la región.

Las palabras de Baqaei han llegado después de que el embajador sirio en Damasco, Hosein Akbari, afirmara recientemente que la legación reabrirá "pronto" y asegurara que las nuevas autoridades habían expresado su "disposición" para dar garantías de seguridad a los diplomáticos iraníes.

La ofensiva en Siria, lanzada el 27 de noviembre desde la provincia de Idlib permitió a yihadistas y rebeldes tomar la capital, Damasco, y poner fin al régimen de la familia Al Assad, en el poder desde 1971 --primero con Hafez al Assad (1971-2000) y posteriormente con su hijo, Bashar--, ante un repliegue constante de las tropas gubernamentales, respaldadas por Rusia e Irán.

El líder yihadista de Siria pide a Reino Unido que levante sus sanciones contra el país

 DAMASCO.- El líder del grupo yihadista Hayat Tahrir al Sham (HTS) y hombre fuerte de Siria, Ahmed Husein al Shara (conocido como Abú Mohamed al Golani) ha defendido ante una delegación de diplomáticos de Reino Unido la "necesidad de levantar todas las sanciones impuestas a Siria para permitir a los refugiados regresar a su país".

En un encuentro que han mantenido en la capital siria, Damasco, el líder yihadista ha apuntado a "restaurar las relaciones" con Reino Unido, país del que ha destacado su "importante papel a nivel internacional".

Asimismo, según ha dado cuenta en Telegram, el dirigente de HTS "señaló la necesidad de construir el Estado de derecho y las instituciones y establecer la seguridad", después del legado del "criminal" régimen de Bashar al Assad, que "destruyó todo, incluso las instituciones estatales y atacó a todas las sectas".

Al Golani ha celebrado que "lo sucedido en Siria es una victoria del pueblo oprimido sobre el opresor criminal" y que ésta haya tenido lugar "sin infraestructura y ningún desplazamiento".

Previamente, ha publicado un mensaje sobre su reunión con representantes de la comunidad drusa, que suponían alrededor de un tres por ciento de la población siria antes de la guerra, según algunas estimaciones.

Durante el encuentro, el líder yihadista ha prometido que las facciones de combatientes que derrocaron a Al Assad "serán disueltas y sus combatientes preparados para unirse a las filas del Ministerio de Defensa, y todos estarán sujetos a la ley".

"Debemos tener mentalidad de Estado, y no de oposición, ya que Siria debe permanecer unida. Debe haber un contrato social entre el Estado y todas las sectas para garantizar la justicia social", ha expresado.

En esta línea, la prioridad de las nuevas autoridades sirias es gestionar las cosas "desde un punto de vista institucional y legal" y "buscar lo mejor para el pueblo sirio" ante el elevado alcance de destrucción y la realidad "agotadora" que enfrenta el país.

En este contexto, ha hecho un llamamiento a aunar "los esfuerzos de todos los sirios dentro y fuera" de Siria para "trabajar en equipo" ante las necesidades del país: "Controlar el sector industrial y los planes de desarrollo al servicio de la seguridad alimentaria, ya que los recursos humanos del régimen están bajo mínimos y su estado se deteriora cultural y socialmente".

Von der Leyen presentará antes de finales de marzo su propuesta de retornos que incluirá los centros de deportación

 BRUSELAS/MADRID.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, prevé presentar antes de que acabe marzo de 2025 su propuesta legislativa para reformar la directiva de retorno, una iniciativa que incluirá, según ha informado a los líderes de la UE en una carta, las "soluciones innovadoras" discutidas a Veintisiete que ponen el foco en el establecimiento de centros de deportación en países terceros para trasladar a los migrantes en situación irregular mientras se resuelve su expediente de expulsión.

"Un marco legislativo más sólido será una de las principales propuestas del nuevo Colegio y se presentará antes del Consejo Europeo de marzo una propuesta para un nuevo enfoque común sobre retornos", ha confirmado la jefa del Ejecutivo comunitario en su escrito enviado a las capitales a dos días de una nueva cumbre de líderes de la UE en Bruselas.

La jefa del Ejecutivo comunitario confirma así que sus servicios exploran la "mejor manera de introducir en el marco jurídico" el establecimiento de los 'hubs' en países terceros, teniendo en cuenta tanto su dimensión legal como la operativa y financiera, "respetando al mismo tiempo los Derechos fundamentales".

Además, ha explicado Von der Leyen, la propuesta abordará tanto los "derechos como las obligaciones" de los deportados, el modo de incentivar la cooperación de los retornados "dejando claro las consecuencias de la no colaboración" y tratará también las "lagunas" entre las decisiones de expulsión y las expulsiones que llegan a llevarse a cabo.

La política alemana apunta que el nuevo comisario de Interior y Migración, Magnus Brunner, ya ha iniciado las "consultas" con los Estados miembro, el Parlamento Europeo y otros actores relevantes para garantizar que la reforma que ponga Bruselas sobre la mesa "responde plenamente" a las necesidades sobre el terreno y se basa en una "sólida base empírica".

"El objetivo es simplificar, agilizar y hacer más eficiente el proceso de retorno, para que esté a la altura de los nuevos estándares del proceso de asilo simplificado en virtud del Pacto (de Migración)", ha defendido Von der Leyen en su carta.

Aunque en la carta no detalla los elementos que compondrán la propuesta, en un documento adjunto los servicios comunitarios sí apuntan que el nuevo enfoque "tendrá en cuenta las reflexiones sobre soluciones innovadoras" discutidas por los países de la UE a distintos niveles, que es el modo en que los 27 se refieren a establecimiento de centros fuera del territorio comunitario en donde retener a los migrantes que no tienen derecho a protección internacional mientras se resuelve su expulsión. La propuesta también planteará cambios para procedimientos simplificados, la obligación de cooperar y el reconocimiento mutuo de las decisiones de retorno".

Los centros de deportación o 'hubs' en terceros países a imagen del que la primera ministra italiana, Girogia Meloni, trató de poner en marcha en Albania no gusta a España, que insiste en centrar los esfuerzos de la UE en otras medidas como una mayor cooperación con los países de origen y tránsito y el refuerzo de los controles en la frontera.

"La política migratoria de España es evidentemente otra y trabajamos poniendo siempre en el centro los Derechos Humanos y el respeto máximo de la legislación internacional", dijo hace pocos días el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, a preguntas de la prensa en Bruselas.

Marlaska recordó entonces que, "cada vez que ha habido un intento de soluciones innovadoras que restrinjan derechos, (el plan) ha recibido un tirón de orejas por parte de la legislación internacional", como ocurrió con el proyecto italiano en Albania o el caso de Reino Unido con Ruanda.

En todo caso, Von der Leyen defiende en su carta a los líderes que sus servicios han explorado "formas innovadoras de combatir la migración ilegal siguiendo las prioridades señaladas por los Estados miembro" y los debates a 27 sobre "el desarrollo del concepto de centros de retorno en terceros países".

"Estamos estudiando la mejor manera de introducir en el marco jurídico la posibilidad de establecer estos centros", ha indicado la conservadora alemana, quien añade la voluntad de "examinar los aspectos jurídicos, operativos y prácticos, así como las implicaciones financieras de dichos centros, respetando al mismo tiempo los Derechos Fundamentales y el principio de no realizar devoluciones en caliente".

Israel aplaude la voluntad de la UE de convocar el Consejo de Asociación para "abrir un nuevo capítulo"

 JERUSALÉN.- El Gobierno de Israel ha aplaudido la voluntad expresada el lunes por la Alta Representante de Política Exterior de la UE, Kaja Kallas, de convocar "cuanto antes" un Consejo de Asociación entre ambas partes, ya que permitiría "abrir un nuevo capítulo de cooperación y diálogo constructivo" en un contexto en el que los Estados miembro han evidenciado sus diferencias con respecto a la situación en Oriente Próximo.

La última vez que se convocó dicho Consejo fue en 2022 y Kallas ha recogido el testigo de su predecesor, Josep Borrell, para intentar que se celebre de nuevo, como subrayó la Alta Representante en la reunión del lunes de los ministros de Exteriores de los Veintisiete. 

Borrell, de hecho, ya envió en junio una invitación formal, sin que por ahora se haya concretado fecha alguna.

El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, ha afirmado en un comunicado que la convocatoria "es un paso importante" en las relaciones bilaterales, después de años en los que se ha "evitado". 

Espera que sirva para avanzar "en varios ámbitos" con quien sigue siendo el mayor socio comercial de Israel, así como que permita intercambiar opiniones "sobre los temas de Oriente Próximo".

La situación de la región fue precisamente uno de los temas tratados por los ministros de la UE el lunes, en una reunión en la que volvieron a abogar "por un alto el fuego, la liberación de todos los rehenes y la entrega sin trabas de ayuda humanitaria" a la Franja de Gaza. 

También abogaron por avanzar hacia una solución de dos Estados.

La ofensiva militar israelí sobre la Franja llevó a España e Irlanda a pedir en febrero a la Comisión Europea algún tipo de medida contra Israel por violaciones de los Derechos Humanos, en el marco del Acuerdo de Asociación que rige las relaciones entre las dos partes, pero dentro del bloque sigue habiendo marcadas divisiones en torno al camino a seguir.

Uno de los aspectos que deben aclararse antes de convocar el Consejo de Asociación es el orden del día, ya que al margen de aspectos prácticos de las relaciones bilaterales algunos Estados miembro ven en la futura cita la oportunidad de sacar a colación las políticas y tácticas militares ejercidas por Israel en distintos frentes.

Ejecutado en China un antiguo funcionario regional condenado por corrupción

 PEKÍN.- Las autoridades de China han ejecutado este martes a un antiguo funcionario condenado por cargos de corrupción, aceptación de sobornos, malversación y colusión con una banda criminal, en medio de la campaña contra la corrupción en el gigante asiático.

El ejecutado, Li Jianping, antiguo secretario del comité del Partido Comunista de China (PCCh) en la zona económica de Hohhot, situada en la Región Autónoma de Mongolia Interior, fue sentenciado a muerte en septiembre de 2022, pena ratificada en agosto de este año.

Así, la ejecución, llevada a cabo en Mongolia Interior, ha tenido lugar después de que el Tribunal Popular Supremo diera su visto bueno, tal y como ha recogido la agencia china de noticias Xinhua.

Li fue acusado de malversar más de 1,4 billones de yuanes (cerca de 190 millones de euros) de fondos de empresas estatales, así como de recibir regalos y dinero por valor de 577 millones de yuanes (unos 75,5 millones de euros), además de permitir operaciones "ilegales" por parte de una banda bajo su supervisión.

A pesar de que el político apeló la sentencia a muerte dictada en 2022, los tribunales rechazaron esta posibilidad argumentando que los delitos cometidos eran de una gravedad extrema, tanto por las cantidades malversadas como por el "impacto social negativo" y "el inmenso daño a los intereses estatales" causado por estas acciones.

Imputado por asesinato el sospechoso de la muerte a tiros en Nueva York del CEO de 'UnitedHealthcare'

 NUEVA YORK.- Luigi Mangione, el principal sospechoso de la muerte a tiros de Brian Thompson, consejero delegado de UnitedHealthcare, en el centro de Manhattan (Nueva York) a principios de mes ha sido acusado formalmente este martes de un cargo por asesinato en primer grado.

El fiscal del distrito de Manhattan, Alvin Bragg, ha acusado a Mangione de otros dos cargos de asesinato en segundo grado, así como de varios cargos por falsificación y posesión ilegal de armas, según un comunicado recogido por la cadena CNN.

Bragg ha catalogado el tiroteo de "premeditado" y ha asegurado que estaba "bien planeado", mientras que también tenía como objetivo "causar conmoción, atención e intimidación", ya que ocurrió en una de las zonas "más bulliciosas" de la ciudad, según NBC News.

El joven de 26 años, detenido la pasada semana en un McDonald's de la ciudad de Altoona, en el estado de Pensilvania, se enfrenta a 20 años de prisión si es condenado por un cargo de asesinato en primer grado, mientras que el cargo en segundo grado acarrea una pena de hasta 15 años de cárcel.

Mangione llevaba en el momento del arresto varias identificaciones falsas, así como una pistola y un silenciador construidos con una impresora 3D. La comisionada de Policía de Nueva York, Jessica Tisch, indicó que hay coincidencias entre sus huellas dactilares y las descubiertas en la escena del crimen.

El joven, que nació en Maryland y pertenece a una familia adinerada de Baltimore, asistió a una escuela secundaria privada segregada y posteriormente se graduó en la prestigiosa Universidad de Pensilvania, considerada de élite en Estados Unidos.

Mangione sufrió dolor de espalda desde la infancia, un problema de salud por el que se sometió a una cirugía. Los investigadores sospechan que el motivo del crimen sería su rechazo a la industria de los seguros, a la que acusa de corrupción.

Thompson, de 50 años y con una trayectoria de dos décadas en UnitedHealth Group, asumió en 2021 la dirección de la división de seguros de UnitedHealthcare. En el momento del asesinato se disponía a asistir a la conferencia anual de inversores de la multinacional.

'Juristas por Palestina' pide impulsar una PNL en el Congreso español para instar al Gobierno a romper relaciones con Israel

 MADRID.- El colectivo 'Juristas por Palestina' ha reclamado a los grupos parlamentarios en el Congreso español impulsar una proposición no de ley que inste al Gobierno a aplicar, entre otras medidas, la ruptura de relaciones diplomáticas con Israel y aplicar sanciones a los responsables de la ocupación del territorio palestino.

Una representación de este colectivo ha presentado sus reivindicaciones a las puertas del Congreso, acompañados por representantes de formaciones como ERC, Sumar y Podemos.

La portavoz de 'Juristas por Palestina', la magistrada Pilar Barrado, ha explicado a los medios de comunicación que han impulsado un manifiesto, suscrito ya por casi un millar de firmas por miembros de todas las ramas del derecho.

De esta forma, a lo largo de la jornada han mantenido reuniones con las formaciones en el Congreso para pedirles que el contenido de ese documento se traduzca en una PNL, para su debate en el parlamento.

Barrado ha explicado que únicamente piden al Gobierno garantizar el cumplimiento de los tratados y las resoluciones de organismos internacionales, tanto de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) o de Naciones Unidas.

La magistrada ha detallado que el contenido de la propuesta de proposición no de ley consiste básicamente en suspender relaciones comerciales con Israel que supongan la continuación de la ocupación de territorio palestino y adoptar medidas, incluso sanciones, contra los dirigentes hebreos responsables de la ofensiva en Gaza.

También demandan que se acometa un embargo efectivo sobre la compraventa de armas con Israel y la ruptura de relaciones internacionales con el país mientras se mantenga la causa de la Corte Penal Internacional, una vez que se ha dictado una orden de arresto contra el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu.

Por último, ha reclamado que el Gobierno garantice el derecho de asilo y protección a palestinos que recalen en España y así lo soliciten, como se ha hecho anteriormente para ciudadanos venezolanos y ucranianos.

La Siria afín a Al Asad, insegura, aterrada y aún sorprendida por su huida

 DAMASCO.- Para los sirios acomodados en posiciones civiles y profesionales en el régimen de Bachar al Asad, la caída del mandatario hace poco más de una semana les ha creado inseguridad, terror y preocupación por su vida y hacienda y sorprendidos por la huida de un líder en el que confiaban.

Cuatro damascenos que vivían cómodamente, política y económicamente bajo el gobierno que colapsó el domingo pasado tras más de 50 años en el poder debido a una ofensiva de la insurgencia islamista de apenas 12 días, relataron que ahora no saben ni qué hacer, ni en qué pensar, salvo en que regrese «la estabilidad y el orden».

A ellos nos les afectó la conocida represión y la violencia que caracterizaron el régimen de Al Asad ni la alienación que sus políticas, la falta de libertades y la corrupción generalizada causaban entre gran parte de la población. 

Una población que de forma masiva y espontánea ha salido estos días para festejar la caída del régimen, uniendo tanto a sectores liberales como a los islamistas moderados y radicales que forman parte de la coalición insurgente.

El hundimiento del Ejército, que se retiró prácticamente sin combatir desde Alepo hasta Damasco, produjo que «se viviera en una ciudad fantasma, casi vacía de habitantes», relata uno de los entrevistados.

 «Nadie podía llevar o conseguir información de fuera de la ciudad, con la tensión en las carreteras. Muchos huyeron de la ciudad, e incluso los que regresaron a sus pueblos en zonas rurales lo hicieron con miedo», dijo esa misma fuente.

Ese pavor prosiguió al menos hasta el segundo día tras la toma de la ciudad por el Organismo para la Liberación del Levante (HTS, en árabe), cuando la situación comenzó a normalizarse. 

De momento, y bajo órdenes estrictas de sus dirigentes, empezando por el líder Ahmed al Sharaa, que pidió respeto, tranquilidad y humildad a sus combatientes, en Damasco al menos no parece que se haya cometido ningún exceso ni represión.

La convivencia entre ciudadanos y los miles de militantes del grupo HTS que deambulan armados por la ciudad -y han asumido la seguridad pública- parece ejemplar. 

De hecho, la presencia de estos grupos se ha reducido notablemente en las últimas horas, mientras el nuevo gobierno de transición asume cada vez más funciones del Estado que habían quedado suspendidas.

Para otra fuente, la caída del régimen de forma «tan sorprendente» supone un «choque fatal para todo el pueblo, que solo quería vivir el día a día con lo mínimo».

 «Descubrieron que están en la casa sin trabajo e ingresos (...) Hoy en día cualquier casa en Siria necesita por lo menos 200.000 (libras sirias, unos 14 dólares) y el empleado cobraba 400.000 libras mensuales. Si te quedas un día en casa quiebras, imagina una semana», dijo la fuente.

La pésima situación económica es algo que todos los ciudadanos han mencionado como uno de los mayores problemas del país, así como su esperanza de que el nuevo gobierno logre levantar la economía, el empleo y, sobre todo, bajar los precios de los alimentos, desorbitados para la mayoría de la población. 

Más de una semana después del cambio de régimen, los negocios de Damasco están abiertos, los empleados han regresado a sus puestos e incluso los funcionarios han vuelto a sus oficinas para trabajar con el nuevo Gobierno de transición dirigido por Mohamed al Bashir. El dólar también ha bajado respecto a la libra siria, regresando a la situación previa a la ofensiva.

«En la noche de la caída de Damasco, los habitantes sentimos el terror. Teníamos miedo de lo que proclamó el gobierno de que estos grupos armados entrarían para matarnos. Pero después de pocos días, las cosas van hacia más estabilidad», reconoció otra fuente. 

La salida de Al Asad, que se marchó en un avión militar ruso hacia Moscú, «nos sorprendió». 

«Abandonó a la gente para que enfrente su destino, especialmente a los que habían sido engañados por sus palabras», dijo. Según esta fuente, lo que se aspira ahora es a la «estabilidad» y que la gente pueda seguir «su vida diaria». 

«El miedo es al caos y a la venganza personal», subrayó.

La Unión Europea reabrirá su delegación en Damasco

 ESTRASBURGO.- La Unión Europea reabrirá su delegación en Damasco tras la caída del régimen del presidente Bachar al Asad y de haber celebrado los primeros contactos diplomáticos con las nuevas autoridades del país, anunció este martes la alta representante comunitaria para Asuntos Exteriores y Seguridad, Kaja Kallas.

«Estamos listos para reabrir nuestra delegación, que es la embajada europea, y queremos que vuelva a estar plenamente operativa», anunció Kallas en un debate en el pleno del Parlamento Europeo, en el que valoró este paso como «muy importante». 

La política estonia confió en que, de ese modo, la UE podrá tener un «compromiso realmente constructivo», hacer aportaciones y contar con información sobre el terreno.

Recordó además que la UE sigue siendo el mayor donante de ayuda humanitaria para el pueblo sirio, al que aseguró que apoyará durante esta transición política como lo hizo «durante el brutal gobierno de Al Asad»

Kallas ordenó el lunes al principal diplomático de la UE para Siria viajar a Damasco para entablar las primeras conversaciones con las nuevas autoridades tras el colapso del régimen de los Al Asad -que gobernó el país árabe desde 1971- el pasado día 8 a manos de los insurgentes liderados por el islamista Organismo de Liberación del Levante (Hayat Tahrir al Sham o HTS, en árabe) tras apenas 12 días de ofensiva.

La delegación de la UE para Siria opera principalmente desde Beirut en la actualidad. Kallas explicó que solicitó al jefe de la delegación desplazarse el lunes a la capital siria para «mantener unos primeros contactos constructivos con los nuevos dirigentes y otros grupos, también de la sociedad civil». 

«No podemos dejar un vacío en Siria, tenemos que evitar los errores que cometimos con Libia, con Afganistán, y también tenemos que estar allí», consideró Kallas. Recalcó que el futuro del país tiene que estar liderado y en manos de los sirios, y que tiene que reflejar la diversidad de su pueblo.

«La UE tiene que estar presente, ya hemos empezado a tener un proceso para implicarnos de forma cautelosa con Damasco para presionar por un enfoque inclusivo y tolerante», comentó. Desde su punto de vista, la UE tiene «la oportunidad de realmente tener un impacto en la región», y defendió «seguir de cerca los próximos pasos».

 Previamente, durante el debate parlamentario, Kallas había subrayado que afronta con «cauto optimismo» el futuro de Siria, donde «asistimos a un punto de inflexión histórico»: «La caída del régimen de Al Asad marca el inicio de un nuevo capítulo para el pueblo sirio y para todo Oriente Medio», indicó.

Los ministros comunitarios de Exteriores se reunieron el lunes en Bruselas y respaldaron los «principios clave» puestos en común durante el fin de semana en Jordania por la UE, Turquía, Estados Unidos, la ONU, los principales actores regionales y los vecinos de Siria, recordó Kallas. 

«La estabilidad, la soberanía, la integridad territorial de Siria, un proceso político inclusivo en manos de los sirios con el apoyo de las Naciones Unidas, respetuoso de todos los componentes de la sociedad», resumió la alta representante. 

Se refirió igualmente como asuntos importantes a la construcción de instituciones, la lucha contra los yihadistas del Estado Islámico, la destrucción de armas químicas y la rendición de cuentas por los crímenes cometidos por el régimen de Al Asad. 

«Tenemos un interés clave en el éxito de la transición siria», indicó Kallas, quien abogó por «empezar a reflexionar sobre una posible revisión de nuestro régimen de sanciones» para apoyar la recuperación del país.

Berlín advierte contra los efectos de una ofensiva turca en los territorios kurdos de Siria

 BERLÍN/NUEVA YORK.- La ministra de Exteriores alemana, Annalena Baerbock, instó este martes a Turquía a abstenerse de lanzar una incursión a gran escala contra la región autónoma kurda en Siria, la cual podría ser inminente, según han advertido diversas fuentes en los últimos días. 

«Kobani es símbolo de la valerosa lucha de los kurdos y las kurdas contra el EI (Estado Islámico)», afirmó Baerbock en sus redes sociales, aludiendo a la ciudad kurda que supuestamente Turquía se apresta a atacar y que fue escenario de una encarnizada lucha contra el grupo yihadista en 2014.

«Lo que menos necesitan las personas tras 14 años de guerra es más derramamiento de sangre. También Turquía tiene la responsabilidad de mantener intacta la integridad territorial de Siria y la esperanza de paz», subrayó la ministra, en un momento en el que el nuevo Gobierno interino sirio se está esforzando por estabilizar el país tras el súbito colapso del régimen de Bachar al Asad.

La semana pasada, el Ministerio de Exteriores alemán ya había instado indirectamente a Turquía y a Israel a evitar las injerencias en el proceso de transición en Siria, ante los bombardeos que ambos países están ejecutando con el argumento de estar defendiendo su propia seguridad.

 The Wall Street Journal citó este martes a altos funcionarios estadounidenses según los cuales las fuerzas turcas incluyen a milicianos y comandos uniformados turcos y gran número de artillería que se están concentrando cerca de Kobani.

La administración civil de los kurdosirios, que en el curso de la guerra civil en Siria lograron establecer una región semiautónoma en el noreste del país, ha advertido en los últimos días de que es posible que Turquía se apreste a atacarles de nuevo, tras haber invadido y ocupado ya varias partes de su territorio. 

Las Fuerzas Democráticas Sirias, las milicias de la región autónoma kurda, están aliadas con Estados Unidos en la lucha contra los restos del EI en Siria y el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, viajó a Turquía la semana pasada para buscar garantías de que Ankara reduciría las operaciones contra los combatientes kurdos.

No obstante, las conversaciones de alto el fuego mediadas por Estados Unidos entre los kurdosirios y los rebeldes islamistas respaldados por Turquía en Kobani fracasaron el lunes sin un acuerdo. 

Turquía argumenta que tanto el partido que gobierna la entidad autónoma kurda en Siria como las milicias de esa región están vinculados al proscrito Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y son por lo tanto terroristas que no pueden formar parte del proceso de transición tras la caída del régimen.

El servicio secreto ucraniano reivindica el atentado contra el alto mando ruso en Moscú

 KIEV.- Una fuente anónima del Servicio de Seguridad ucraniano (SBU) ha revelado a la agencia pública de noticias Ukrinform que el asesinato este martes en Moscú del teniente general ruso Ígor Kirílov ha sido una operación especial llevada a cabo por este servicio secreto. Kirílov era el jefe de la defensa radiológica, química y biológica de Rusia.

El propio SBU había declarado un día antes a Kirílov sospechoso de crímenes de guerra por haber ordenado el uso de armas químicas contra el Ejército ucraniano en el frente. 

Según la investigación publicada este lunes por el servicio secreto ucraniano, se han documentado más de 4.800 casos en los que las fuerzas rusas utilizaron, por orden de este militar, armas químicas prohibidas en los frentes este y sur de Ucrania.

«En particular hablamos de granadas de combate K-1, que están equipadas con irritantes tóxicos», afirma el comunicado del SBU, destacando que el uso de estas sustancias está prohibido por la legislación internacional. 

Cuando estas granadas con carga química se activan, sus componentes tóxicos afectan a las membranas mucosas, especialmente en los ojos y vías respiratorias.

El comunicado del SBU revela que más de 2.000 militares ucranianos han sufrido los efectos del armamento químico utilizado por Rusia. 

Según explican, las fuerzas del Kremlin lanzan las sustancias tóxicas con drones contra las defensas ucranianas para obligar a las tropas de Kiev a abandonar sus posiciones.

No es la primera vez que Kiev reivindica de forma directa o indirecta atentados en territorio ruso o en las zonas ocupadas por Rusia contra militares y otras figuras rusas implicadas en la agresión militar contra Ucrania. 

Estos ataques selectivos buscan debilitar la capacidad bélica y la moral de las tropas invasoras.

El empleo de armas químicas en conflictos armados constituye una grave violación de los tratados internacionales, como la Convención sobre Armas Químicas de 1993, de la que tanto Rusia como Ucrania son Estados Parte. 

Estas armas causan sufrimientos innecesarios y daños indiscriminados, por lo que la comunidad internacional condena enérgicamente su uso.

Desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, ambas partes se han acusado mutuamente de cometer crímenes de guerra y violaciones del derecho internacional humanitario. 

Mientras Kiev denuncia ataques indiscriminados contra civiles y el uso de armas prohibidas, Moscú acusa a las fuerzas ucranianas de utilizar a la población como escudos humanos y de atacar infraestructuras civiles en las zonas controladas por Rusia.

Organizaciones internacionales como la ONU y el Comité Internacional de la Cruz Roja han instado reiteradamente a todas las partes a respetar el derecho internacional humanitario, proteger a los civiles y garantizar el acceso de la ayuda humanitaria. 

Asimismo, se han abierto investigaciones para documentar y juzgar posibles crímenes de guerra cometidos en este conflicto.

La muerte de un importante general ruso en Moscú desata la ira del Kremlin contra Ucrania

 MOSCÚ.- Dmitri Medvédev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, ha advertido que los líderes ucranianos se enfrentarán a una «venganza inminente» tras el asesinato del teniente general Igor Kirillov, jefe de las Fuerzas de Protección Nuclear, Biológica y Química de Rusia, según informó la agencia de noticias RIA.

El Comité de Investigación de Rusia, encargado de investigar delitos graves, confirmó en la madrugada del martes que Kirillov fue asesinado junto a su asistente frente a un edificio de apartamentos en Moscú

Una fuente del Servicio de Seguridad de Ucrania afirmó ser responsable del ataque. Medvédev acusó a Ucrania de lanzar «ataques cobardes y despreciables en ciudades pacíficas» al darse cuenta de la inevitabilidad de su derrota militar.

Las autoridades rusas han iniciado una investigación exhaustiva para esclarecer los detalles del asesinato del teniente general Igor Kirillov y su asistente. El Comité de Investigación de Rusia está recopilando evidencias y testimonios para determinar la autoría y las circunstancias exactas del ataque.

Aunque una fuente del Servicio de Seguridad de Ucrania ha reivindicado la responsabilidad, aún no se han presentado pruebas concluyentes que confirmen su participación directa en el crimen. La comunidad internacional espera que la investigación arroje luz sobre este trágico suceso y que se haga justicia.

El asesinato del general Kirillov ha elevado aún más las tensiones entre Rusia y Ucrania, en medio de un conflicto que se ha prolongado durante meses. Las amenazas de venganza por parte de altos funcionarios rusos, como Dmitri Medvédev, han generado preocupación sobre una posible escalada de violencia.

La comunidad internacional ha hecho llamamientos a la calma y al diálogo para evitar una mayor desestabilización de la región. Organizaciones como la ONU y la OSCE han instado a ambas partes a buscar una solución pacífica y a respetar el derecho internacional humanitario, protegiendo a la población civil de los efectos del conflicto.

El teniente general Igor Kirillov era una figura destacada en las Fuerzas Armadas de Rusia, ocupando el cargo de jefe de las Fuerzas de Protección Nuclear, Biológica y Química. Su labor consistía en garantizar la seguridad y la defensa contra amenazas en estos ámbitos estratégicos.

Kirillov contaba con una amplia experiencia y formación en el campo de la defensa NBQ (Nuclear, Biológica y Química), habiendo participado en numerosos ejercicios y operaciones a lo largo de su carrera militar. Su asesinato representa una pérdida significativa para el liderazgo militar ruso y ha generado consternación entre sus compañeros de armas.

No todo es lo que parece / Guillermo Herrera *


Vivimos en un mundo del revés en el que muchos líderes han pedido que se desfinancie a la Policía, que se persiga a los jueces, han derribado sus propias fronteras, han permitido el tráfico humano, han arruinado nuestras monedas, han lavado dinero entre ellos y han orquestado revoluciones y guerras en todo el mundo, según Steve Beckow

A nuestros agricultores se les impide plantar cultivos o regarlos. Nuestras fábricas de producción de alimentos estallan en llamas misteriosamente. Nuestras tierras y hogares son devastados por fuertes tormentas, y la lista continúa.

Decencia significa dignidad, honor y nobleza en los actos y en las palabras. Lo contrario de decencia es inmoralidad, deshonestidad y degeneración. Ahora es necesario volver a la decencia, pero también a la energía, al incentivo y a la esperanza. Estamos agotados y todavía queda mucho por hacer. 

En cuanto se libere el dinero del jubileo, tendremos que atender a las víctimas de inundaciones, huracanes, tornados, epidemias, sequías, hambrunas, etc., ya sean provocadas por el ser humano o por cualquier otra causa.

El mundo se está deslizando hacia dos realidades, y la división se llevará a cabo de acuerdo con la Ley de Atracción. El Arcángel Miguel fue claro sobre “el tiempo de la separación”.- Está tardando más tiempo porque todavía están tratando de hacerlo colectivamente como uno solo. Ahora el momento de la separación está muy cerca. Es por eso que les estamos hablando a todos ustedes con una urgencia quizás mayor de la que han escuchado y sentido antes.

https://goldenageofgaia.com/2024/12/07/a-return-to-decency/

RUMORES

  • Científico del DARPA explica cómo se genera el fenómeno de los drones.

    https://rafapal.com/2024/12/16/cientifico-del-darpa-implicado-en-el-proyecto-blue-beam-en-poder-de-los-sombreros-blancos-explica-como-se-esta-generando-el-fenomeno-en-el-cielo-de-nueva-jersey/

  • Edward Snowden cree que los drones forman parte de la coalición.

  • Un dron choca contra las líneas eléctricas de Nueva Jersey y llega el FBI para ocultarlo.

  • Según el Jinete de la Tormenta, se espera que ciudadanos armados comiencen a disparar contra los drones.

  • A su juicio, Trump tuvo que hacerse a un lado en 2020 para exponer las operaciones oscuras.

  • Fueron operaciones de teoría de juegos y una operación de aguijón.

  • Todo está sucediendo en secuencia para traer una divulgación mundial.

  • Todo se tenía que planificar de esta manera para que al final se conecte con el próximo sistema financiero que ponga fin a los impuestos.

  • Estás viendo una operación masiva de tormenta con inteligencia y tecnología avanzada.

  • A medida que nos acercamos a la verdad, se vuelve más increíble y se desacredita a sí misma.

  • Estamos dentro del proyecto Blue Beam para cambiar el mundo.

    https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=249426

  • "Asesinan a un general ruso de alto rango que investigaba un misterioso ataque con drones en EEUU" según Sorcha Faal.

    https://www.whatdoesitmean.com/index4823.htm

  • Según el capitán Coronado, Irán está furioso por el derrocamiento de Siria y está planeando un ataque masivo, y es por eso que estos drones están volando en busca de dispositivos nucleares ocultos.

    https://x.com/CaptCoronado/status/1868175564844200026

  • Según Michael Baxter, los sombreros blancos creen que los grupos de misteriosos drones del tamaño de una camioneta que surcan los cielos pueden ser del proyecto Blue Beam, que proyecta sofisticadas imágenes holográficas en el aire.

    https://realrawnews.com/2024/12/white-hats-suspect-drone-swarms-are-darpa-activity/

  • Informe X-22.- Estamos en una guerra de información. Están usando los drones como un evento de miedo. La coalición va a usar el evento para acorralar a algunos de los jugadores inicuos. Se le dirá a la gente que se quede en casa, pero los buenos tendrán el control, aunque la mayoría creerá que es un evento real.

    https://rumble.com/v608lh8-ep.-3525b-ds-preparing-to-use-an-invisible-event-fear-alert-system-in-play-.html?mref=9ceev&mc=ewucg

  • Fracasa la agenda oscura y Trump trae inversiones para impulsar la era dorada.- El Foro de Davos ha perdido su agenda, y la nueva excusa verde está muerta. La economía sigue implosionando y se está acelerando, para llevarla al borde del abismo.

    https://rumble.com/v608l2n-ep.-3525a-cbwef-agenda-failing-trump-is-creating-the-path-to-the-golden-age.html?mref=9ceev&mc=ewucg

  • Según Steve Beckow, la coalición está usando hechos como el estallido de violencia callejera en Nueva York como excusa para derribar a la camarilla.

  • JFK Jr. dice en Telegram: “El plan está en marcha. La coalición está llevando a cabo en secreto detenciones en más de cien países.” Esto incluye centros de supervivencia subterráneos y cientos de kilómetros de túneles que los conectan.

  • Otro rumor es que una fuerza multinacional está en China apoyando a Xi Jinping para neutralizar al PCCh.

  • Vimos a Assad caer en Siria. Se rumorea que Irán será el próximo. Un país debe estar en paz para que se aplique Gesara a sus ciudadanos, y no hay mejor momento que la elección de Donald Trump para liberarnos de las cadenas de la guerra y estar en paz mundial.

  • Cuando se desata el caos, aparecen las grietas no sólo en el edificio social, sino también en el edificio personal. Se requiere y se invita a un cambio radical. Nuevas interpretaciones. Puntos de vista que trasciendan las diferencias y unan a quienes sirven a la Luz. ¿Quién sabe dónde puede ir?

    https://operationdisclosureofficial.com/2024/12/16/steve-beckow-lead-kindly-light/

  • Según Steve Beckow, este cambio traerá mucha alegría, ya que habrá una elevación masiva de la conciencia. En cierto sentido, será como renacer, porque todos habrán pasado por la misma transición. En el momento en el que se presente la ola se sentirá una gran felicidad, dependiendo del estado actual del ser de cada uno.

    https://goldenageofgaia.com/2024/12/17/how-will-the-wave-of-love-feel/

ECONOMÍA

EEUU

ORIENTE MEDIO

ASIA

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS