sábado, 15 de junio de 2024

HRW pide educación gratuita "para todos los niños" en África, la región con la mayor población sin escolarizar


WASHINGTON.- La ONG Human Rights Watch (HRW) ha instado a las autoridades de los distintos países africanos a acelerar la implementación de una "educación gratuita para todos los niños" a fin de "eliminar barreras" y de "poner fin a los abusos de Derechos Humanos" que enfrentan sobre todo las niñas en África, la región con la mayor población no escolarizada del Mundo.

"Millones de niños africanos todavía esperan recibir educación, mientras que millones más están en la escuela pero no reciben la educación de calidad que sus gobiernos se han comprometido a brindar", ha denunciado la directora para África de HRW, Mausi Segun.

Asimismo, ha lamentado Segun, "docenas de estados africanos han adoptado estándares educativos que contradicen sus obligaciones en materia de Derechos Humanos, comprometiendo la calidad de la educación disponible para los niños africanos".

Desde la ONG han señalado que "ahora es el momento" de apostar por una "educación para todos" dado que "los plazos para alcanzar los compromisos educativos globales y africanos se acercan rápidamente".

Así las cosas, ha defendido el organismo, "los gobiernos africanos deberían centrarse en garantizar el acceso a una educación gratuita y de calidad y eliminar las barreras legales, políticas y prácticas que continúan negando la educación a millones de niños, especialmente niñas".

La representante de HRW ha hecho hincapié en el "desproporcionado" impacto que "las barreras financieras y la falta de educación gratuita" comportan para los niños de los hogares más pobres, señalando "que a menudo corren un mayor riesgo de abandonar la escuela".

Así, Segun ha reclamado para "medidas más enérgicas para promover la educación gratuita", entre las que se encuentran "poner fin a la práctica de cobrar a los estudiantes tasas de matrícula e inscripción extraoficiales, los cargos por materiales escolares y los pagos inasequibles por uniformes escolares" o "abordar otros costos indirectos como el transporte escolar".

Para que estas medidas se apliquen "de manera consistente", HRW ha llamado a los gobiernos africanos a "adoptar marcos legales y políticos" que garanticen "el derecho a la educación infantil y que la educación secundaria inferior y superior sea gratuita y esté disponible para todos los niños en África".

Los gobiernos africanos "deberían centrarse especialmente en garantizar que el acceso universal a la educación primaria y secundaria esté respaldado por una educación totalmente gratuita", ha reiterado la ONG.

En este contexto, Human Rights Watch ha puesto el foco en la delicada situación de las niñas africanas, recalcando que las autoridades de los distintos países del continente "no cumplirán con sus obligaciones hasta que hayan eliminado las barreras más grandes y hayan puesto fin a los abusos contra los Derechos Humanos" que estas sufren.

"Miles de niñas abandonan permanentemente la escuela o son obligadas por maestros y funcionarios escolares a abandonarla porque están embarazadas o son madres, y muchas no pueden continuar sus estudios debido al matrimonio infantil", ha ilustrado la organización.

En este sentido, HRW ha criticado "la incapacidad de los gobiernos para abordar y prevenir la violencia sexual relacionada con la escuela y poner fin a la impunidad de los delitos sexuales", señalando esta incompetencia como "un obstáculo grave para muchas niñas", que "en muchos países (...) enfrentan altos niveles de violencia sexual y de género, incluidos la explotación sexual, el acoso y el abuso por parte de maestros, otros funcionarios escolares y estudiantes".

"La visión común de la Unión Africana y los estados para el futuro de África a través de la educación es clara. Los gobiernos africanos deben (...) garantizar una educación totalmente gratuita y de calidad (..) para 2030", ha sentenciado Segun, que ha abogado por adoptar medidas específicas para proteger los derechos de las niñas estudiantes embarazadas o madres, entre ellas el acceso la educación sexual, el apoyo financiero "adecuado" o "el acceso al cuidado infantil y la educación de la primera infancia".

Más de 50.000 niños en la Franja de Gaza sufren "desnutrición aguda", alerta la UNRWA

 GINEBRA.- La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo (UNRWA) ha alertado este sábado de los niveles "desesperados" de hambre que enfrenta la población de Gaza, donde más de 50.000 niños necesitan sufren "desnutrición aguda".

"Debido a las continuas restricciones al acceso humanitario, la población de Gaza sigue enfrentándose a niveles desesperados de hambre. Más de 50.000 niños necesitan tratamiento por desnutrición aguda", ha denunciado el organismo en su cuenta de la red social X.

En la misma publicación, la UNRWA ha asegurado que sus equipos trabajan "incansablemente" para asistir a las familias, pero ha lamentado que "la situación es catastrófica". Asimismo, ha reiterado su llamamiento a un alto el fuego en el enclave palestino.

Esta información llega después de que este jueves el comisionado general de la Agencia, Philippe Lazzarini, advirtiera de que la infancia de la Franja de Gaza se convertirá "en una generación perdida fácilmente susceptible de caer presa a la explotación" si no se da una tregua.

"Los niños (palestinos) han pasado por lo que ningún menor en ningún lugar del Mundo debería ver o sufrir. Demasiados han muerto, demasiados han resultado heridos y demasiados quedarán con secuelas de por vida. Los que han sobrevivido se encuentran con un profundo trauma", manifestó entonces.

En redes sociales, recordó además que las escuelas gazatíes "han sido destruidas", por lo que los niños "han perdido un año escolar entero, sin educación ni juego". "La guerra ha robado a los niños de Gaza su infancia", lamentó.

Previamente, un informe del representante especial del secretario general para Infancia y Conflictos Armados incluyó al Ejército israelí en la lista de entidades que violan los derechos de la infancia en situación de conflicto al considerar que sus fuerzas de seguridad son "responsables de la matanza y mutilación de niños" en Israel y en los Territorios Palestinos Ocupados.

La semana pasada, el propio primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunció que Naciones Unidas había tomado la decisión de incluir al país en su lista negra y aseguró que esto no cambiará las acciones de los militares israelíes en el marco de la ofensiva contra Gaza, donde han muerto ya cerca de 37.300 personas.

Georgia, dividida entre la integración europea y un mayor acercamiento a Rusia

 TIFLIS.- El Gobierno del primer ministro de Georgia, Irakli Kobajidze, encara el próximo mes de octubre unas elecciones parlamentarias que supondrán un punto de inflexión para el país exsoviético, dividido entre quienes apuestan por la integración europea o por un mayor acercamiento a Rusia.

La recién promulgada ley sobre agentes extranjeros, una propuesta que ya en 2023 provocó una fuerte ola de protestas, ha puesto en el punto de mira a Georgia, ya que obliga a organizaciones, medios y entidades que reciban al menos un 20 por ciento de su financiación del exterior a registrarse como "agentes de influencia extranjera".

El Gobierno georgiano ha planteado otro proyecto de ley que pone en jaque los derechos de la comunidad LGTBI. Ambos textos son muy parecidos a los que ya existen en Rusia, criticados por organizaciones de Derechos Humanos.

Para Natalie Sabanadze, investigadora del 'think tank' Chatham House y exembajadora de la Unión Europea, el objetivo principal de la ley, interpretada como una muestra de simpatía hacia Rusia que desvía a Georgia de la ansiada adhesión al bloque, es desacreditar a la sociedad civil antes de las elecciones parlamentarias.

"Por primera vez las elecciones serán totalmente proporcionales. Esto significa que será difícil para Sueño Georgiano conseguir una mayoría con la que pueda gobernar, así que están haciendo todo lo posible para deshacerse no sólo de la oposición, que puede decirse que es bastante débil, sino también de la resistencia social", explica.

Sueño Georgiano, fundado por el oligarca prorruso Bidzina Ivanishvili --quien fuera primer ministro entre 2012 y 2013-- cuenta actualmente con 84 escaños gracias a su alianza con el Poder de la Gente, que se escindió del partido gobernante en 2017.

Por contra, el opositor Movimiento Nacional Unido (UNM), formación fundada por Mijail Saakashvili --quien ejerció de presidente de Georgia de 2004 a 2013-- tiene 15 escaños, si bien su coalición con varios partidos más pequeños le permite llegar a los 20 asientos.

El Parlamento, más allá de las dos grandes coaliciones, se encuentra muy fragmentado, por lo que el conservador UNM u otras formaciones lo tienen difícil de cara a medirse con Sueño Georgiano, que aspira a lograr su cuarto mandato.

Las manifestaciones de los últimos meses en contra de la ley de agentes extranjeros han hecho saltar las alarmas por la posibilidad de que pueda estallar una nueva 'Revolución de las Rosas', aquellas protestas que en 2003 forzaron la dimisión del entonces presidente Eduard Shevardnadze poco antes de las elecciones parlamentarias, lo que puso fin a la era soviética en Georgia.

De hecho, Kobajidze prometió la pasada semana que haría "todo lo posible" para evitar un Euromaidán, las protestas que se produjeron a finales del 2013 en Kiev y que pedían al Gobierno ucraniano que se alejase de la órbita de Moscú, lo que condujo finalmente a la dimisión del presidente Viktor Yanukóvich.

Para Sabanadze, estas declaraciones son una señal de que el Gobierno se prepara por si se producen disturbios de corte pro europeo. "Este gobierno tiene miedo en muchos sentidos de lo que pueda suceder después de las elecciones", señala.

Pero el vacío de liderazgo en UNM debido a que su fundador, Saakashvili --quien estuvo al frente de las protestas de 2003-- se encuentra en la cárcel por abuso de poder y por ocultar pruebas en relación con el asesinato de un banquero plantea dudas sobre hasta qué punto la oposición puede desafiar al partido gobernante.

Las protestas se han cobrado además una importante víctima. El actual líder de UNM, Levan Jabeishvili, presentó el pasado domingo su dimisión después de ser golpeado durante las manifestaciones. Será sustituido por Tinatin Bokuchava, quien fuera las cuarta candidata de la formación en las elecciones parlamentarias de 2012.

El recuerdo de la guerra entre Georgia y Rusia en 2008 por las regiones separatistas de Osetia del Sur y Abjasia --territorios solo reconocidos por cinco países de la ONU-- sigue estando muy presente para muchos georgianos, especialmente tras el estallido de la invasión de Ucrania.

El ex primer ministro Irakli Garibashvili, de Sueño Georgiano, denunció en septiembre de 2023 durante un discurso ante la Asamblea General de la ONU que un 20 por ciento del territorio georgiano sigue bajo ocupación rusa.

Pese a la presencia militar de Moscú en las regiones separatistas, que esperan formar parte algún día de la Federación Rusa, Georgia sigue dependiendo económicamente del gigante ruso, según un informe publicado en febrero por Transparencia Internacional.

Hay que tener en cuenta que Georgia ha brindado refugio a miles de opositores y activistas en contra del Kremlin que han huido de la represión política en Rusia y que otros cientos han logrado escapar del servicio militar obligatorio a través de la frontera en el marco de la guerra con Ucrania.

La presidenta georgiana, Salomé Zurabishvili, partidaria de una mayor proximidad a la UE y que vetó la ley de agentes extranjeros, afirmó en una entrevista con el programa '60 Minutos' en octubre de 2023 que Rusia podría llegar a utilizar a esta población rusa a su favor.

Para Sabanadze el momento crítico con respecto al acercamiento de Georgia a Rusia antecede a la invasión de Ucrania, si bien "se acelera a partir de ahí". Uno de los síntomas de este cambio es que Tiflis desafió al bloque con su decisión de no unirse a las sanciones contra Rusia.

"Lo que sucede es que el gobierno cambia la retórica y es mucho más agresivo al rechazar las críticas, tanto de la UE como de Estados Unidos", explica, agregando que Georgia empieza a buscar otros socios, no solo Rusia, sino también China, país con el que firmó un acuerdo estratégico en julio de 2023.

En medio de ese cambio progresivo, Sueño Georgiano se escora cada vez más hacia la derecha y deja su estatus de observador dentro del Partido de los Socialistas Europeos (PES) en respuesta a las críticas por su participación en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) en Budapest.

Sin embargo, Sabanadze afirma que la integración en la UE y la OTAN han sido siempre una prioridad de Georgia en política exterior, incluyendo también cuando Sueño Georgiano llegó al poder en 2012, primero de la mano de Ivanishvili y posteriormente con Garibashvili, quien dimitió el pasado mes de enero entre críticas precisamente por los lazos del partido gobernante con Moscú.

Para Sabanadze la guerra de 2008 en Osetia del Sur y Abjasia fue "una forma de impedir que Georgia se acercara a la OTAN" y una "especie de señal de disuasión" a la Alianza. "Hay algunos rumores de que tal vez Rusia mantenga estas regiones como posible moneda de cambio", añade.

La militarización rusa de los dos territorios separatistas declarados independientes --especialmente notable es la base naval de Ochamchira-- ha provocado malestar en el seno de la OTAN. El secretario general, Jens Stoltenberg, reiteró en marzo que "Osetia del Sur y Abjasia son parte de Georgia" tras una reunión con el actual primer ministro, Ikakli Kobajidze.

La UE también respeta la integridad territorial de Georgia, si bien sus 12 puntos para que pueda formar parte del club europeo están más centrados en la democratización del país, así como en la 'desoligarquización' de la economía, cuyo mayor exponente es el ex primer ministro Ivanishvili.

Según las últimas encuestas, un 80 por ciento de la población es favorable a la adhesión del país a la Unión Europea, aunque muchos son reticentes a alejarse de la esfera rusa precisamente por la dependencia económica del país a Moscú.

El exprimer ministro Manuel Valls expresa su "cólera" y "decepción" por la candidatura de François Hollande

 PARÍS.- El ex primer ministro francés Manuel Valls ha criticado este sábado al que fuera jefe del Estado, François Hollande, sobre quien ha dicho estar "decepcionado" horas después de que este haya anunciado su candidatura a las elecciones legislativas anticipadas por el Partido Socialista.

En declaraciones a FranceInfo, Valls ha expresado su "cólera" y su "decepción" por la decisión del expresidente Hollande, a quien ha acusado de "aliarse con el Frente Popular", la alianza formada este jueves por los principales partidos de izquierda en aras de hacer frente al auge de la extrema derecha y también desbancar al macronismo en las próximas elecciones legislativas, previstas para el 30 de junio y 7 de julio.

Según este político de origen catalán, François Hollande "participa de una doble mentira" puesto que, por un lado, apoya "un programa económico que es exactamente lo contrario de lo que (él) piensa y ha hecho" y, por otro, se alía con La Francia Insumisa, "que mantiene un discurso antiisraelí y antijudío".

"Nadie se cree que François Hollande defienda la jubilación a los 60 años", ha asegurado Manuel Valls en alusión a uno de los objetivos del Nuevo Frente Popular.

Valls, que fue primer ministro durante la Presidencia de Hollande (2012-2017), ha acusado al socialista de ser consciente de la debilidad del partido dentro de la nueva alianza. "Sabe perfectamente que los socialistas no serán dominantes en este Frente Popular y que, de una forma u otra, es La Francia Insumisa la que será más fuerte", ha lamentado.

Manuel Valls ha pedido "un despertar" y que la gente se una en torno a "aquellos que tienen una cierta idea de Francia y de la República", citando a varios dirigentes políticos, entre ellos "el exprimer ministro Édouard Philippe y el actual jefe del Gobierno [Gabriel Attal]".

El pasado 9 de junio, el presidente francés Emmanuel Macron anunció la disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria de elecciones legislativas, horas después de conocer la victoria de la ultraderecha en los comicios al Parlamento europeo.

El expresidente Sarkozy califica de "inoportuna" la alianza de 'Los Republicanos' con la ultraderecha francesa

 PARÍS.- El expresidente de Francia Nicolas Sarkozy ha lamentado este sábado la disolución de la Asamblea Nacional al considerarla "un gran riesgo para el país", y ha criticado la "inoportuna" alianza del presidente de Los Republicanos, Éric Ciotti, con la ultraderechista Agrupación Nacional.

En una entrevista concedida al diario 'Journal du Dimanche', el exmandatario ha criticado la disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria de elecciones legislativas, una decisión que tomó el presidente Emmanuel Macron el pasado 9 de junio, pocas horas después de conocer la victoria de la ultraderecha en los comicios al Parlamento europeo.

En este sentido, argumenta Sarkozy, existe "más riesgo de que (los votantes) confirmen su cólera de que la nieguen". 

"Dar la palabra al pueblo francés para justificar la disolución es un argumento curioso, ¡ya que eso es precisamente lo que acaban de hacer en las urnas más de 25 millones de franceses!", ha dicho el que fuera jefe del Ejecutivo entre 2007 y 2012.

Sarkozy ha advertido además de que esta decisión pone en riesgo al presidente y al país "que ya está fracturado" ya que podría "sumirlo en un caos del que tendrá grandes dificultades para salir".

El fundador del partido Los Republicanos se ha pronunciado asimismo sobre la situación de la formación conservadora que vive un absoluto caos interno desde que el pasado 11 de junio, su actual líder, Éric Ciotti, abriese la puerta a una posible "alianza" con la ultraderechista Agrupación Nacional con vistas a las próximas elecciones legislativas, desatando una oleada de críticas y su expulsión del partido --paralizada desde este viernes por un tribunal de París--.

Sarkozy ha criticado a Ciotti por "arriesgarse a convertirse en partidario" de la formación de extrema derecha. Ciotti "debería haber sometido a los órganos de dirección del partido su convicción de la necesidad de una alianza con Agrupación Nacional y proponer a los afiliados que se pronunciaran por voto electrónico en un plazo breve", ha afirmado el expresidente.

Además, ha calificado esta potencial alianza de "inoportuna", alertando de un posible riesgo de "absorción" por parte de la extrema derecha, dada la "debilidad" de Los Republicanos

"Ser diputado de Agrupación Nacional no es una ambición sino un reconocimiento de renuncia", ha señalado al tiempo que ha criticado que el dirigente de la formación ultraderechista, Joan Bardella, de 30 años, "nunca ha estado en condiciones de dirigir nada". 

"¿Se puede dirigir Francia siendo tan joven e inexperto? Todo francés debe plantearse esta realidad".

Miles de israelíes vuelven a pedir la dimisión del Gobierno y un acuerdo con Hamás

 TEL-AVIV.- Miles de israelíes han salido este sábado de nuevo a las calles de 60 ciudades israelíes como Tel Aviv, Haifa, Beersheba, Rehovot, Cesarea o Ness Ziona para pedir la dimisión del Gobierno y un acuerdo para la liberación de los rehenes retenidos en la Franja de Gaza.

Al menos 13 personas han sido detenidas cuando la Policía ha tratado de dispersar a la multitud de manifestantes antigubernamentales. Una de las detenciones se ha producido en el cruce de Amiad, en el norte de Israel, y el resto en Tel Aviv, según ha informado el diario 'Times of Israel', por "presuntas violaciones del orden público, entre ellas bloquear carreteras y manifestarse fuera del horario permitido".

Entre las personas arrestadas se encuentra un fotógrafo del diario 'Haaretz', que estaba cubriendo otra protesta organizada en la misma localidad, aunque ésta contra la "inacción" del Gobierno israelí ante los ataques del partido-milicia libanés Hezbolá.

En las movilizaciones del sábado ha participado el Foro de las Familias de Desaparecidos, que representa a parte de las familias de los rehenes y que pide un alto el fuego con Hamás para facilitar un acuerdo.

 Se han concentrado de nuevo en la rebautizada como plaza de los Rehenes de Tel Aviv con epicentro esta semana en los padres de los secuestrados, puesto que Israel celebra el día del padre el 21 de junio.

Un portavoz del grupo, Rami Beja, ha advertido durante el acto de que Israel no puede lograr una victoria completa frente a Hamás porque "son como cucarachas que vuelven a salir después de rociarlas con pesticida".

"Todos sabemos las enormes pérdidas que tuvieron los estadounidenses en Vietnam e incluso los alemanes que no pudieron acabar con los partisanos", ha argumentado.

 "Tenemos que atacarles, pero no me digas que podemos ganar. No puedes ganar por completo", ha advertido.

Los israelíes "no pueden estar unidos frente a la guerra hasta que vuelvan todos los rehenes". 

"Necesitamos medidas de confianza, no frente al enemigo, sino entre el Gobierno y el pueblo. No podemos confiar hasta que vuelvan los rehenes", ha argumentado.

El líder del PRD mexicano reconoce que el partido "ya no existe"

 MÉXICO.- El líder del Partido Revolucionario Democrático (PRD, izquierda), Jesús Zambrano, ha afirmado este sábado que el partido "ya no existe" tras los malos resultados logrados en las recientes elecciones generales.

Después de 35 años el partido "ya no existe más", ha afirmado Zambrano en un mensaje acompañado de líderes del partido y de la corriente Nueva Izquierda. Ahora la obligación es "reinventarse"y con otros elementos de la sociedad civil. 

"El PRD, pues, ya no es opción nacional para la sociedad actual", ha remachado.

Zambrano ha reprochado a la candidata presidencial de la coalición del PRD con el Partido de Acción Nacional (PAN) y del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Xóchitl Gálvez, que "nunca consideró" estas formaciones en la toma de decisiones tan básicas como líneas discursivas y giras por los estados.

"La mayoría social rechazó a Xóchitl y a la coalición PRI-PAN-PRD. No nos tuvo confianza. No nos la ganamos. Ciertamente, se cometieron múltiples errores en la coalición opositora. Nunca hubo una estrategia de campaña discutida y acordada por todos: con la candidata, los partidos aliados y la representación de la sociedad civil. El cuarto de guerra funcionó sin coordinación con las dirigencias partidistas", ha argumentado, según recoge el diario 'La Jornada'.

"A pesar de los importantes recursos financieros aportados a la campaña presidencial, salvo excepciones, la propaganda de las y los candidatos no incorporaron la imagen de Xóchitl Gálvez", ha señalado.

Además, nunca quedó claro cuál era el perfil qué representaba Gálvez ni qué ofrecía, aunque ha destacado que la candidata hizo "un gran papel" en la campaña para las elecciones del 2 de junio.

Miles de personas se manifiestan en Francia contra la extrema derecha

 PARÍS.- Unas 640.000 personas, según las organizaciones convocantes, 250.000, según la Policía, se han manifestado este sábado en 150 ciudades y localidades de Francia para protestar contra la extrema derecha en una demostración de fuerza con un marcado carácter electoral dada la cercanía de las elecciones legislativas anticipadas del 30 de junio y el 7 de julio.

Las manifestaciones se han producido en París y en otras grandes ciudades francesas convocadas por los principales sindicatos franceses. En la capital ha habido dos marchas que han partido de la plaza de la República y han convergido en la plaza de la Nación, informa la televisión francesa BFMTV.

La convocatoria tenía previsto reunir a entre 50.000 y 100.000 personas, según estimaciones policiales citadas por la cadena, por lo que ha sido un éxito para las organizaciones que se han adherido, como la Confederación General de Trabajadores (CGT), sindicatos estudiantiles, SOS Racismo o la Liga de los Derechos Humanos.

En la convocatoria denuncian el "inédito resultado" logrado por la ultraderechista Agrupación Nacional, fuerza más votada en las elecciones europeas del pasado 9 de junio, por lo que temen que la extrema derecha "gane poder" en los próximos comicios.

Por ello piden a la ciudadanía "tomar conciencia de este momento histórico en el que nos encontramos: este momento en el que nuestro país corre el riesgo por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial de caer del lado de la extrema derecha".

España y otros 92 países suscriben una declaración de apoyo al Tribunal Penal Internacional

 BRUSELAS.- España y otros 92 países han publicado una declaración su "pleno apoyo" al Tribunal Penal Internacional (TPI) y defienden su labor "libre de intimidación" después de las críticas a la instancia judicial internacional.

"Afirmamos que el Tribunal, sus funcionarios y su personal deben desempeñar sus deberes profesionales como funcionarios públicos internacionales libres de intimidación", apunta la declaración.

Recuerdan además que se trata de un tribunal "independiente e imparcial" y se comprometen a "preservar su integridad frente a cualquier injerencia política y presión".

Los firmantes recuerdan que el TPI es la "primera y única corte penal internacional permanente del mundo" y supone "un componente esencial de la arquitectura internacional de paz y seguridad". 

Por ello piden "a todos los Estados" su "plena cooperación" en sus investigaciones sobre genocidio, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y el crimen de agresión. 

El fiscal jefe del TPI, Karim Khan, ha pedido órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y su ministro de Defensa, Yoav Gallant, así como contra dirigentes de Hamás por presuntos crímenes de guerra en la Franja de Gaza, lo que ha desatado críticas tando de Israel como de un sector de Estados Unidos, que incluso tramita sanciones contra miembros del TPI en el Congreso.

Israel lanzó una ofensiva militar contra Gaza tras los citados ataques perpetrados por Hamás, que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados. 

Según las autoridades gazatíes, controladas por el grupo islamista, hasta la fecha han muerto casi 37.300 palestinos, la mayoría civiles, a los que se suman más de 520 muertos a manos de las fuerzas israelíes y en ataques ejecutados por colonos en Cisjordania y Jerusalén este desde esa fecha.

EEUU se ha gastado ya casi 1.000 millones de euros en munición durante la operación contra los hutíes

 WASHINGTON.- Un informe de la Agencia de Inteligencia de la Defensa de EEUU estima que el Ejército estadounidense se ha gastado ya casi 1.000 millones de euros en munición durante su campaña contra la insurgencia hutí que ataca, desde diciembre del año pasado, a los cargueros que pasan por el mar Rojo.

El tránsito de estos barcos se había reducido en un 90 por ciento a mediados de febrero por la campaña del grupo yemení, levantado en armas contra la navegación en solidaridad, dicen sus líderes, con los palestinos bajo ataque israelí en la Franja de Gaza.

Desde el comienzo de la campaña, los hutíes han alcanzado a más de una decena de barcos comerciales entre noviembre y marzo, e incluso han llegado a intentar varios secuestros.

De acuerdo con el documento, recogido por el portal de noticias estadounidense Axios, los intereses de más de 65 países se han visto afectados y al menos 29 importantes compañías navieras y energéticas se han desviado de la región.

Si bien muchos ataques han fallado o han sido interceptados, las reservas de los hutíes no parecen estar ni cerca de agotarse, incluso cuando continúan los ataques esporádicos de Estados Unidos y Reino Unido contra ellos", ha avisado el investigador principal del grupo de expertos de la Fundación para la Defensa de las Democracias, Behnam Ben Taleblu, en declaraciones a Axios.

Por último, el informe de Inteligencia subraya que "las rutas alternativas alrededor de África" que se han visto obligados a efectuar la mayor parte de los cargueros supone unos añadidos de "11.000 millas náuticas de trayecto, hasta dos semanas más de viaje y casi un millón de euros adicionales en combustible", por barco.

Los rebeldes hutíes, respaldados por Irán, que controlan las zonas más pobladas de Yemen, han lanzado ataques contra territorio de Israel y contra buques a los que achacan algún tipo de relación con el país a raíz de la ofensiva desatada contra la Franja de Gaza tras los ataques perpetrados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

Asimismo, han atacado buques y otros bienes estratégicos estadounidenses y británicos en respuesta a los bombardeos de estos países contra Yemen, en una intervención que Washington y Londres fundamentan en su voluntad de garantizar la seguridad de la navegación en el mar Rojo, el golfo de Adén y el océano Índico.

Pellegrini toma posesión como sexto presidente de Eslovaquia

 BRATISLAVA.- Peter Pellegrini ha tomado este sábado posesión como presidente de Eslovaquia, el sexto desde la separación del país de Checoslovaquia, en un acto en el Parlamento del país centroeuropeo.

"Prometo por mi honor y conciencia lealtad a la República Eslovaca. Cuidaré del bienestar de la nación eslovaca, de las minorías nacionales y de las etnias que viven en la República Eslovaca. Realizaré mi labor por el bien de la ciudadanía y defenderé la Constitución y las demás leyes", ha afirmado Pellegrini en su juramento ante los diputados en la sede de la Orquesta Filarmónica de Bratislava, informa la prensa eslovaca.

Pellegrini ha pronunciado un discurso en el que ha destacado que sus prioridades serán el Estado, la nación, la familia y el individuo. "Definir los valores aceptados socialmente y una visión común son los mejores valores para que una nación triunfe en momentos de dificultad", ha resaltado antes de defender la paz como principio.

"Asumo un Estado fuerte que siempre ha estado al servicio de su ciudadanía y jamás ha sido un lastre, un estado capaz de cuidar a una persona desde la cuna hasta la tumba", ha indicado. Así, ha defendido la necesidad de que intervenga "donde falla el mercado" y haga así "correcciones".

Con vistas al extranjero, debe también ser "fuerte" y "proteger sus fronteras, cumplir con las necesidades nacionales y ocupar su lugar en la mesa mundial, donde se toman las decisiones importantes", ha resaltado.

Todo ello sin ser "víctimas de la corrección política". 

"Respeto a cada ciudadano individual de la República Eslovaca, sin importar su nacionalidad", ha remachado. Sin embargo, considera que "la familia es la auténtica unidad básica de la sociedad eslovaca".

Pellegrini ha defendido el cargo presidencial como "símbolo" del país, un representante del pueblo en el interior y en todo el mundo, y una parte integral del sistema democrático y constitucional eslovaco.

 "Tenemos que llenar el Estado con algo que cada ciudadano de la República Eslovaca pueda llevar consigo como parte de su personalidad", ha añadido. "Creed, amad, trabajad", ha remachado.

En su discurso ha mencionado además al primer ministro, Robert Fico, quien está convaleciente y viendo el acto desde su domicilio. 

Tras la intervención se ha celebrado un desfile militar con cientos de asistentes en la plaza Hviezdoslav de Bratislava que han sido testigo de una salva de cañón que ha dado comienzo al acto.

Pellegrini ganó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 6 de abril con un 53,1 por ciento de votos para imponerse al ex ministro de Asuntos Exteriores Ivan Korcok.

 Pellegrini fue primer ministro entre 2018 y 2020.

El partido de Pellegrini, Voz-Socialdemocracia forma parte de la coalición de gobierno del primer ministro Robert Fico (centro-izquierda), en la que participa también el partido derechista Partido Nacional Eslovaco (SNS).

Un tribunal francés extiende a los ciudadanos israelíes la prohibición de acudir a la feria de seguridad

 PARÍS.- Un tribunal francés ha extendido a los ciudadanos israelíes la prohibición de acudir a la feria de seguridad y defensa Eurosatory 2024 después de que el Gobierno liderado por el presidente Emmanuel Macron, prohibiera a las empresas israelíes la participación en este evento.

El Ministerio de las Fuerzas Armadas de Francia señaló entonces que "no se dan las condiciones" para recibir a los fabricantes de armas israelíes en un momento en el que Macron ha pedido el cese de las operaciones israelíes en Rafá, según ha recogido la cadena BFM TV.

De acuerdo con el dictamen recogido por 'Le Parisien' el tribunal de Bobigny no solo ha mantenido la orden del Gobierno sino que también ha prohibido la asistencia de cualquier ciudadano israelí que pueda actuar como intermediario en la feria, que se celebrará en Villepinte del 17 al 22 de junio.

La corte entiende que las medidas adoptadas por la organización, Coges, "contrariamente a lo que ésta afirma", no se ajustan lo suficiente a las exigencias gubernamentales, por lo que extienden la prohibición para "cualquier persona física o jurídica que probablemente" operara para empresas israelíes como "corredor o intermediario".

El Kremlin lamenta la respuesta "poco constructiva" de Occidente a la propuesta de alto el fuego de Putin

 MOSCÚ.- El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha lamentado este sábado la escasa voluntad exhibida por parte de Ucrania y sus aliados para responder de manera constructiva a la propuesta de paz reiterada este pasado viernes por el presidente de Rusia, Vladimir Putin.

"Hemos visto una enorme cantidad de reacciones oficiales, todas ellas de naturaleza poco constructiva", ha declarado Peskov en comentarios recogidos por la agencia rusa TASS.

Putin volvió a ofrecer este pasado viernes las condiciones por las que Rusia aceptaría participar en una mesa de negociaciones con Ucrania, y que incluyen la admisión por parte de Kiev de la soberanía rusa sobre las zonas del país que ya tiene bajo su control, algo que las autoridades ucranianas han rechazado categóricamente.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, describió la propuesta de Putin como un "ultimátum" como parte de la "nueva ola del nazismo ruso".

"¿Qué podemos decir de este ultimátum? No se diferencia de otros que haya dado antes", ha desestimado un Zelenski, para quien las aspiraciones territoriales de Putin no son más que una "calumnia histórica" y advierte de que esta "nueva ola de nazismo ruso" se extenderá por todas partes si no es detenida. 

Por otro lado, la portavoz de Exteriores, Maria Zajarova, ha recomendado a los participantes en la conferencia sobre Ucrania organizada por Zelenski y que arranca este sábado en Suiza, que discutan las propuestas de paz del presidente ruso Vladimir Putin si quieren "salvar al mundo".

"Si quieren salvar el Mundo, discutan la propuesta de Vladimir Putin. El presidente ruso lo dijo todo y mostró el verdadero camino hacia la paz. Sólo aquellos que no quieren la paz no pueden ver, no pueden entender", ha señalado Zajarova.

Petro cancela su participación en la cumbre de Ucrania al entenderla como un alineamiento con la guerra

 BOGOTÁ.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha anunciado este sábado que no acudirá a la cumbre de paz para Ucrania que se celebra desde hoy en Suiza al entender que se trata de un alineamiento con las posturas a favor de la continuación del conflicto.

"Lo que hemos encontrado en relación a la conferencia de paz, entre comillas, en Suiza, es que es básicamente un alineamiento al lado de la guerra y nosotros no estamos de acuerdo con eso", ha manifestado el mandatario.

"Por eso he decidido suspender mi visita y la invitación a la conferencia en Suiza, porque América Latina no quiere más guerra", ha añadido en comentarios a los medios sobre el encuentro organizado por el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.

La cumbre de Lucerna está marcada por la esperada ausencia de Rusia, que ha rechazado por completo el plan de paz ucraniano al negarse a retirar a sus fuerzas y a devolver a Ucrania la soberanía de las regiones ucranianas bajo su control, como exige Kiev. Tampoco acudirá a la cumbre ninguna representación de China, próxima a Moscú, que lleva meses impulsando su propia iniciativa de paz.

Desde el Gobierno suizo se ha trasladado que, entre los puntos concretos a tratar, se encontraba la promocion de un consenso sobre un posible "marco de paz" y la determinación de una 'hoja de ruta' sobre cómo involucrar tanto a Rusia como a Ucrania en el proceso.

También se trataría la libertad de navegación en el mar Negro así como un posible acuerdo para detener el bombardeo de infraestructuras de energía nuclear, como la central de Zaporiyia, la liberación de todos los prisioneros y devolución de los niños ucranianos que fueron llevados a Rusia, origen de la orden de arresto emitida por el Tribunal Penal Internacional contra el presidente ruso, Vladimir Putin, en marzo de 2023.

El expresidente Hollande se presentará a las legislativas en Francia por el Partido Socialista

 PARÍS.- El expresidente francés François Hollande anunció este sábado su candidatura a las elecciones legislativas anticipadas en la primera circunscripción de Corrèze por el Partido Socialista, integrado en la recién creada alianza de izquierdas del Nuevo Frente Popular.

Hollande se presenta en el que fuera su antiguo feudo electoral durante su mandato entre 2012 y 2017, según una información del diario local 'La Montagne' corroborada por FranceInfo.

El exjefe de Estado se declaró el jueves en TF1 que era "favorable" a esta alianza de izquierdas. 

"Lo fundamental es que la unión ha podido ocurrir, más allá de las diferencias", manifestó Hollande sobre una coalición concebida para frenar la inercia ganadora de la ultraderecha, alentada por su clara victoria en las elecciones europeas de la semana pasada.

El exmandatario hizo oficial su candidatura en las siguientes horas, añaden las fuentes de FranceInfo, como nueva incorporación a unos comicios anticipados por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y que se celebrarán en dos vueltas: el 30 de junio y el 7 de julio.

"En una situación excepcional, he tenido que tomar una decisión excepcional", ha declarado Hollande desde su bastión de Tulle, en Corrèze, para confirmar su candidatura a las elecciones legislativas. 

 "Si tomé esta decisión fue porque sentí que la situación era grave. El peligro que representa la extrema derecha está ahora demostrado. Cómo también representa un peligro permanecer indiferente", ha añadido en comentarios recogidos por 'Le Figaro'.

Hollande ha asumido "tres compromisos" para su campaña. El primero, "por la república" es el de revitalizar la democracia, seguido de una lucha por el "progreso, la justicia fiscal y apoyar a los empleados que han perdido poder adquisitivo". El tercero, por "las escuelas de la república, que han sido maltratadas y deben recuperar el lugar que les corresponde".

De momento, el Partido Socialista ha "tomado ya constancia" de la decisión de la federación de Corrèze de declarar a Hollande como su candidato, ha hecho saber en un comunicado publicado en su cuenta de X.

El secretario general del Partido Socialista, Olivier Faure, ha aplaudido por su parte que "todos aquellos que se adhieren a su proyecto y que están dispuestos a defender juntos los colores de este nuevo frente son bienvenidos, por lo tanto, tomen nota de la candidatura de Hollande".

Scholz pide a su coalición que "se recomponga" inmediatamente tras los malos resultados de las europeas

 BERLÍN.- El canciller alemán, Olaf Scholz, ha pedido a su coalición que "se recomponga" inmediatamente del varapalo de las últimas elecciones europeas, marcadas por el éxito de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD).

"Creo que una de las críticas más justificadas de muchos ciudadanos es que se debate demasiado. Al final, se deciden muchas cosas, pero a veces ni siquiera se puede ver cuál es la decisión detrás de todo el humo de las armas", ha afirmado Scholz en una entrevista con la emisora ZDF este sábado, durante la cumbre del G-7 que se celebra en el sur de Italia.

En otras entrevistas con RTL y ntv, Scholz ha afirmado que no sería posible volver a la normalidad después de las grandes derrotas electorales de los tres partidos de la coalición: los socialdemócratas de centro-izquierda de Scholz, Los Verdes y los liberal-demócratas.

Los socialdemócratas o SPD, el principal partido del actual Gobierno, quedaron relegados a la tercera plaza, por detrás de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y de Alternativa para Alemania (AfD).

El SPD, en cuya campaña se implicó personalmente el canciller Scholz, se desplomó al 13,9 por ciento, su peor resultado histórico en unas elecciones a nivel nacional y lejos en cualquier caso del 30 por ciento alcanzado por el bloque conservador liderado por la CDU.

También han caído los socios de los socialdemócratas en el Gobierno, ya que Los Verdes han perdido casi la mitad de los votos, hasta quedarse en el 11,9 por ciento, y los liberales han obtenido el 5,2 por ciento de los sufragios, según el escrutinio final.

Scholz ha explicado a la ZDF que la cuestión inmediata será el presupuesto del próximo año, una tarea "habrá que resolver pronto, a principios del mes que viene, y eso significa que tenemos que actuar juntos en la forma de llegar a acuerdos".

De cara a las elecciones generales del próximo año, Scholz confía en poder presentar un buen balance y buenas perspectivas, a pesar de la reciente derrota en las elecciones europeas. "Pero quiero decir explícitamente que esto significa que todos tienen que hacer una pausa por un momento y comprometerse firmemente con esto, mantener la cabeza gacha".

Scholz, no obstante, se ha declarado convencido de que volverá a ser candidato a canciller por su partido de centro izquierda en las elecciones generales del próximo año, a pesar del varapalo en las recientes elecciones al Parlamento Europeo. 

En una entrevista con la televisión ARD cuando se le preguntó si estaba seguro de que sería el próximo candidato de los socialdemócratas a canciller en las elecciones de 2025, respondió con un seco "Sí".

La exclusión de varios 'pesos pesados' a las elecciones legislativas abre un cisma en 'La Francia Insumisa'

 PARÍS.- La Francia Insumisa ha publicado su lista de 230 candidatos para las elecciones legislativas anticipadas y que dejan fuera a figuras tan destacadas -- y discordantes -- de la formación como Danièle Simonnet, Raquel Garrido o Alexis Corbière mientras que ha incluido a personalidades polémicas como Adrien Quatennens, condenado por violencia doméstica por abofetear a su mujer, como él mismo reconoció.

"Preferimos a un hombre que golpea a su esposa, a un perpetrador de violencia doméstica, a compañeros que tienen el descaro de tener un desacuerdo con el gran líder", ha manifestado en su cuenta de la red social X el diputado saliente (y aliado 'de facto' del partido), François Ruffin, en un mensaje dirigido a la comisión electoral de la formación.

Una "oscura" comisión, denuncia Corbière por su parte en su cuenta de X, "que me castiga por expresar críticas a puerta cerrada".

 "Esto es una vergüenza", ha remachado poco después el diputado en declaraciones a France Info, donde ha denunciado "un ajuste de cuentas totalmente mezquino cuando de lo que se trata es de impedir que la extrema derecha tome el poder".

Raquel Garrido, por su parte, ha apuntado directamente al fundador de LFI, Jean-Luc Mélenchon, como responsable de un "sabotaje" para el que ha empleado "métodos repugnantes". 

La diputada Clémentine Autain tampoco ha podido esconder su consternación. "La extrema derecha está a las puertas del poder, se acaba de formar una reunión sin precedentes en la izquierda y La Francia Insumisa va y decide fracturar nuestro movimiento y debilitar la alianza".

Corbiére y Autain se referían al Nuevo Frente Popular, la alianza resultante del acuerdo entre la izquierda francesa frente al auge de la extrema derecha y también desbancar al macronismo en las próximas legislativas, previstas para el 30 de junio y 7 de julio.

La Francia Insumisa, el Partido Socialista, los ecologistas y el Partido Comunista, cabe recordar, lograron acercar posturas en tiempo récord después de que a comienzos de semana, poco después de que el presidente Emmanuel Macron convocara elecciones a raíz de la contundente victoria de Agrupación Nacional.

Otros integrantes de la alianza no se han quedado de brazos cruzados ante la publicación de la lista. Marine Tondelier, secretaria nacional de los Ecologistas (EELV), se ha declarado "muy conmocionada" por lo ocurrido en las últimas horas con las listas de La Francia Insumisa y ha convocado a la cúpula del partido "para ver qué hacemos al respecto".

El líder del Partido Socialista, Olivier Faure, ha asegurado por su parte que el Nuevo Frente Popular "no merece verse mancillado por decisiones irresponsables".

 "Desde anoche estoy intentando resolver el escandaloso desalojo de determinados candidatos. Entonces hablaré", ha indicado en la red social X.

A tal punto ha llegado el rechazo a la candidatura de Quatennens que Amy Bah, del colectivo feminista Noustoutes, ha anunciado esta misma mañana su candidatura para competir directamente contra Adrien Quatennens, al que ha descrito como el "talón de Aquiles de la izquierda".

La coalición de Gobierno neerlandesa elige al 'halcón' monetario Eelco Heinen como nuevo ministro de Finanzas


LA HAYA.- El liberal Eelco Heinen, conocido por sus conservadoras posturas fiscales, ha sido elegido por la coalición de Gobierno neerlandesa como nuevo ministro de Finanzas de Países Bajos, la quinta economía más grande de la Unión Europea.

Heinen, miembro del Partido Popular por la Libertad y la Democracia (VVD) del primer ministro en funciones, Mark Rutte, forma parte de la lista presentada por la coalición emergida de la sorprendente victoria del ultraderechista Geert Wilders en las elecciones de noviembre del año pasado.

El designado, de 43 años, es visto por los analistas de la agencia Bloomberg como un 'halcón' monetario y más que posible continuador de las restricciones presupuestarias que propone constantemente Países Bajos a sus socios de la Unión Europea como máximo representante de los llamados países "frugales" que se opusieron al fondo de recuperación de la pandemia en 2020.

La predecesora de Heinen, Sigrid Kaag, del proeuropeo D66, suavizó la postura dura holandesa en materia de política fiscal y pidió normas presupuestarias más flexibles para la UE pero los expertos consideran altamente improbable que Heinen continúe por ese camino.

Heinen estudió informática, economía y relaciones internacionales, y se unió al Ministerio de Finanzas como funcionario de políticas de 2007 a 2011. Trabajó como secretario político para el partido VVD del primer ministro Mark Rutte durante varios años antes de que le pidieran que se uniera a su lista de candidatos.

"Al principio quería hacer otra cosa durante unos años, pero cuando te piden que te unas al Real Madrid...", ha indicado en su decisión en el sitio web del Parlamento.

Heinen se unirá a la administración de Dick Schoof, antiguo jefe de los servicios de espionaje, a quien la coalición ha señalado como futuro primer ministro. Schoof es una figura poco conocida que ha ocupado altos cargos dentro de los ministerios de Justicia e Inteligencia en varios gobiernos, pero actualmente no está afiliado a ningún partido.

Corea del Norte está construyendo un muro dentro de la Zona Desmilitarizada

 SEÚL.- El Ejército de Corea del Norte ha estado llevando a cabo actividades de construcción dentro de la Zona Desmilitarizada que separa las dos Coreas, según han informado este sábado fuentes militares a la agencia de noticias surcoreana Yonhap News.

"Recientemente, el Ejército norcoreano ha estado levantando muros, excavando el suelo y construyendo carreteras en algunas áreas entre la línea de demarcación militar y la línea de límite norte en la Zona Desmilitarizada", han señalado la fuentes, quienes no han podido determinar si estas presuntas acciones de Corea del Norte tienen como objetivo construir un largo muro al norte de la frontera o establecer estructuras defensivas en puntos concretos.

El pasado domingo, las autoridades militares de Corea del Sur realizaron disparos de advertencia contra un grupo de soldados de Corea del Norte que habían cruzado la línea de demarcación militar que separa ambas partes de la Zona Desmilitarizada, tras lo que volvieron inmediatamente a su territorio. 

Según la agencia surcoreana, eran unos 20 efectivos norcoreanos y llevaban "herramientas de trabajo, como picos y palas".

Estas acciones se han producido en medio de una escalada de las hostilidades entre los dos países, especialmente después de que Pyongyang lanzara globos llenos de basura a Seúl, en respuesta al lanzamiento de propaganda contra el régimen de Kim Jong Un por parte de un grupo de desertores norcoreanos.

Sunak asegura que "antepondrá" la seguridad del Reino Unido y sus fronteras ante el TEDH

 ROMA.- El primer ministro de Reino Unido, Rishi Sunak, ha asegurado que "antepondrá la seguridad" de Reino Unido y de sus fronteras al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), organismo del que previsiblemente depende la puesta en práctica de las deportaciones de solicitantes de asilo desde el Reino Unido a Ruanda.

"Si me veo obligado a elegir entre la seguridad de nuestras fronteras en nuestro país y un tribunal extranjero, incluido el TEDH, entonces voy a anteponer la seguridad de nuestro país y la seguridad de nuestras fronteras en todo momento, así que he sido inequívoco en ese punto", ha señalado el mandatario británico al tiempo que ha asegurado que "(sus) planes son compatibles con (sus) obligaciones internacionales".

En unas declaraciones recogidas por la agencia alemana de noticias dpa, Sunak ha afirmado que "está muy claro que la conversación en Europa ha cambiado sobre el tema de la migración ilegal", aludiendo al hecho de que a mediados del pasado mes de mayo, 15 Estados miembro de la Unión Europea pidieron por carta a la Comisión que endureciera la política migratoria y estudiara nuevos acuerdos con "terceros países seguros".

La comparecencia ha tenido lugar en el marco de la cumbre del G-7 celebrada en Apulia, Italia, tras la que sus miembros han anunciado una coalición para combatir el tráfico ilegal de inmigrantes. 

Así, los líderes de Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Italia, Francia, Canadá y Japón han afirmado su "compromiso colectivo y cooperación reforzada para abordar la migración, afrontar los retos y aprovechar las oportunidades que presenta, en colaboración con los países de origen y tránsito".

La coalición centrará sus esfuerzos en tratar "las causas de la migración irregular, mejorar la gestión de las fronteras y frenar la delincuencia organizada transnacional", según ha indicado el G7 en un comunicado, además de garantizar "vías seguras y regulares para la migración".

El pasado 23 de mayo, el primer ministro británico retrasó el programa de deportaciones de solicitantes de asilo a Ruanda hasta después de las elecciones generales, adelantadas al 4 de julio. El plan se sustenta en un tratado suscrito con el país africano, catalogado ahora por ley como país seguro tras las dudas planteadas en 2023 por el Tribunal Supremo.

El Congreso colombiano aprueba una "histórica" reforma de pensiones que beneficiará a dos millones de personas

 BOGOTÁ.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha anunciado la aprobación en la Cámara de Representantes del país de una "histórica" reforma del sistema de pensiones colombiano que favorecerá a dos millones de personas.

"Dos millones de personas que dieron su vida trabajando recibirán un bono pensional digno en su tercera edad", ha celebrado Petro en una publicación en la red social X.

El mandatario, que ha presentado la medida como "la principal conquista social del pueblo trabajador de Colombia en mucho tiempo", ha explicado que "millones de trabajadores y trabajadoras de bajo salario (...) tendrán, si cumplen su edad y semanas cotizadas, derecho a una pensión real".

Asimismo, "millones de mujeres que trabajaron en su hogar toda su vida, tendrán derecho a un bono pensional en su vejez", ha subrayado el presidente, tildando la aprobación de la reforma de "hecho histórico".

Petro se ha mostrado optimista al afirmar que "la posibilidad de un gran acuerdo nacional revive" a raíz de esta "primera gran reforma del Gobierno de cambio" y ha aplaudido que el país empieza "a salir del neoliberalismo y (entra) en la construcción del Estado social del derecho y de la paz".

"Abrazo a los abuelos y abuelas trabajadores de Colombia. Se lo merecen. Empezamos a pagar una deuda que, como sus hijos colectivos, tenemos con ustedes: procreadores de nuestras vidas y constructores, de toda la vida, de nuestra patria", ha apostillado el presidente.

Con la presente modificación, el Ejecutivo colombiano pretende alcanzar "a más de dos millones de abuelos y abuelas mayores de 75 años, quienes recibirán un bono pensional, y a los trabajadores de bajo salario, quienes podrán cotizar en Colpensiones, entre otros beneficios", según ha explicado el propio Gobierno en una nota.

El proyecto de reforma "para garantizar una vejez digna" ha sido aprobada por la Cámara de Representantes en su cuarto y último debate, con 88 votos a favor, después de que el Senado diera su visto bueno al texto el pasado 29 de abril.

El G-7 de Meloni: gestos y pulso ideológico entre los líderes de Occidente

 ROMA.- Giorgia Meloni ha pasado de tener que renegar del fascismo para tranquilizar a sus socios de Italia poco antes de llegar al poder hace dos años, a recibir a los grandes líderes del G-7 en casa, en una cumbre repleta de gestos y diplomacia en la que, sobre todo, ha logrado plasmar parte de su ideario.

"En estos días Italia ha estado en el centro del mundo. Me siento orgullosa de que nuestra nación haya logrado sorprender y marcar una dirección", ha celebrado la primera ministra ultraderechista.

Meloni ha sido la flamante anfitriona de la cumbre en la que los líderes del G7, el grupo de democracias más avanzadas del planeta (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido), repasan cada año la enrevesada geopolítica global.

Todo ha transcurrido en 'Borgo Egnazia', un lujoso y amurallado hotel de piedra entre olivos centenarios en la región italiana de Apulia (sur) elegido por ella misma durante unas vacaciones.

Los dominios de este idílico 'resort' han acogido al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el francés, Emmanuel Macron, así como a los primeros ministros de Canadá, Justin Trudeau, o Reino Unido, Rishi Sunak, entre el resto de miembros de este selecto club.

Meloni llegaba a la cumbre reforzada tras las pasadas elecciones europeas, vestida con tonos pastel y visiblemente relajada, al contrario que muchos de sus socios: Biden persigue una difícil reelección, Macron y Sunak afrontan unas elecciones vitales en sus países, a Scholz le han adelantado los ultras y hasta el discreto primer ministro japonés, Fumio Kishida, atraviesa turbulencias.

Ella sabía que se trataba de una cita importante para su carrera y por ello ha optado por darle un toque muy personal, con un sello ciertamente conservador, inspirado en el valor de la "identidad", como ella misma ha defendido. Basta pensar que ha conseguido por primera vez la asistencia de un papa, Francisco.

Uno de sus invitados personales fue el presidente argentino, Javier Milei, nuevo icono de la ultraderecha mundial. Fue con este con quien más química desprendió, recibiéndole a las puertas del hotel, entre abrazos y chascarrillos inaudibles que la hicieron reír.

Poco después, Meloni italianizó el lema de su amigo argentino: "Viva la libertà!", escribió en la red social X.

Esta también ha sido una cumbre de imágenes, como la de los paracaidistas asombrando a los líderes desde el cielo de Apulia o la de Trudeau o Sunak recorriendo el campo de golf del 'resort' a bordo de minúsculos coches históricos de la casa Fiat.

Pero también de muchos gestos, como el de la primera ministra recibiendo al helicóptero del papa y montando después con él en un coche de golf, por sus problemas de movilidad, o avisando a Biden, con un sutil toque en el brazo, de que era hora de una foto de familia, cuando este permanecía distraído con una exhibición aérea.

La italiana además se divirtió revalidando el 'Melodi', un curioso fenómeno social en India que, desde la cumbre del G-20 en Nueva Delhi el año pasado, bromea con una supuesta relación entre ella y el primer ministro de ese país, Narendra Modi, otro invitado al G-7.

"Hola del equipo 'Melodi'", dice ella en un vídeo con su colega, ambos riéndose.

Pero la cumbre de 'Borgo Egnazia' también fue un inesperado damero ideológico a costa del aborto, con visiones tan contrapuestas como la de la conservadora Meloni, la de Macrón, que lo incluyó en la Constitución francesa o la de Biden, que ha hecho de ese derecho su bandera electoral.

La decisión fue salomónica: en la declaración final no hubo rastro de la palabra de la discordia, pero los líderes revalidaron su apoyo al texto del año pasado de Hiroshima, que sí la dejaba por escrito.

Meloni aseguró en la rueda de prensa final que no se aludió a la palabra porque ya se había escrito en 2023, para no hacer el texto "inútilmente repetitivo", y denunció una "polémica artificial".

Sin embargo, el pulso quedó revelado por un cruce de reproches con Macron y un gélido saludo entre ambos entre los muros de roca de un castillo, en la cena de gala (la severa mirada de ella a su "socio" corrió como la pólvora en las redes sociales).

Al final el mandatario francés, asediado por la ultraderecha en su país, trató de limar asperezas: "No hay polémica, no exageremos. Conocemos nuestros desacuerdos, que existen", amainó.

Mientras las negociaciones del G7 todavía humean sobre las copas de los olivos de 'Borgo Egnazia', queda por ver cuánto durará esta 'pax'. La siguiente pantalla será el reparto de los altos cargos de la Unión Europea tras los comicios y Meloni jugará sus cartas.

Restitución de la pureza / Guillermo Herrera *


 Rehabilitar es habilitar de nuevo o restituir a alguien o algo a su antiguo estado. La rehabilitación planetaria se refiere a un enfoque que aborda la recuperación y la restauración de la salud del planeta, considerando la degradación del medio ambiente y la pérdida de biodiversidad.

 Esto se enfoca en la ayuda y recuperación ambiental en zonas afectadas por conflictos armados y en la gestión racional de los recursos hídricos. También se centra en la recuperación de ecosistemas, incluyendo la rehabilitación de tierras y aguas degradadas.

Hay momentos en los que se requiere el poder de muchos como Uno para que podamos crear un cambio significativo durante este periodo de rehabilitación planetaria. No estamos atravesando uno de esos tiempos, especialmente este año, en el que estamos inmersos en un reajuste constante y rehabilitación personal y planetaria de nuestra plantilla, dice Natalia Alba.

La energía actual está destinada a ayudarnos no sólo a nivel individual, sino también en la recuperación del planeta que ocurre en muchas de las redes y ubicaciones de la Tierra. Muchos de ustedes están experimentando tanto la integración personal como la mejora en la misión del alma, avanzando hacia etapas posteriores para apoyar la reconexión planetaria, porque como es adentro, así es afuera.

Hay muchos de ustedes con diferentes papeles ayudando a recuperar nuestra esencia planetaria. Cada uno de ustedes tiene un plano único, una semilla de luz y coordenadas de alma para ayudar en la ubicación asignada. 

Cada uno de ustedes, con una codificación única que genera curación, limpieza, estabilización, anclaje o transmutación donde deben servir, porque es hora de que anclen el conocimiento y las bendiciones curativas que vinieron a plantar en esta tierra.

Este tiempo que estamos viviendo es único, maravilloso y de bendición. Porque por primera vez nos abrimos a quienes somos realmente, así como a nuestro planeta. Todos podemos estar conectados y recibir guía de nuestra alma. 

Sólo tenemos que estar dispuestos a eliminar los engaños y el dolor, y hacer todo el trabajo interno que sea necesario, porque la ascensión se trata de dedicación diaria para lograr ese estado interno del ser.

https://eraoflight.com/2024/05/26/planetary-rehabilitation-update/

ECONOMÍA

CONFLICTOS

EUROPA

ESPAÑA

EEUU

AMÉRICAS

CIENCIA