viernes, 5 de julio de 2024

La fortaleza de la economía de Rusia sigue sorprendiendo a Occidente


MADRID.- Contra todo pronóstico, el PIB ruso solo cayó un 2,1% en 2022, el año en el que dio comienzo la invasión a Ucrania y en el que todos los organismos internacionales vaticinaron una recesión de hasta el 10% para Rusia. En 2023, el PIB se recuperó por completo y creció un 3,6%, con un fuerte aumento del PIB per cápita (por la pérdida de población). Este 2024, la economía va camino de expandirse otra 3,3%, con un aumento del PIB per cápita del 5,6%, frente al 0,5% que se espera en la eurozona, a juicio de eleconomista.es

Para colmo, hace escasos días el Banco Mundial ha revelado que Rusia se ha convertido en una economía desarrollada según sus estándares, es decir, según los parámetros de esta institución, la economía rusa 'come en la misma mesa' que España, Alemania o EEUU.

A pesar de las sanciones de Occidente y los problemas derivados de una guerra, Rusia se ha convertido en una economía desarrollada o de ingresos altos. Rusia ha sobrepasado los 14.000 dólares de ingresos per cápita, el umbral que el Banco Mundial establece para considerar a un país como desarrollado. En una nota publicada el pasado martes estableció que Rusia entraba en el grupo de 'elegido'.

"Rusia ha entrado dentro de las economías de altos ingresos. La actividad económica en Rusia se vio influenciada por un gran aumento de la actividad relacionada con el ejército en 2023, mientras que el crecimiento también se vio impulsado por un repunte del comercio (+6,8%), el sector financiero (+8,7%) y la construcción (+6,6%). Estos factores llevaron a aumentos del PIB tanto real (3,6%) como nominal (10,9%), y el INB per cápita en Rusia que creció un 11,2%", destacan los economistas del Banco Mundial.

El Banco Mundial divide a las economías del mundo en cuatro grupos de ingresos: bajo, medio-bajo, medio-alto y alto. Las clasificaciones se actualizan cada año el 1 de julio, a partir del indicador conocido como ingreso nacional bruto per cápita (INB per cápita) del año. El INB se expresa en dólares estadounidenses. 

La clasificación de ingresos del Banco Mundial tiene como objetivo reflejar el nivel de desarrollo de un país, basándose en el INB per cápita como un indicador de capacidad económica de la renta disponible de los ciudadanos.

El INB, a diferencia del PIB, calcula los ingresos totales obtenidos por las personas y las empresas de una nación, incluidos los ingresos por inversiones (dividendos, alquileres), independientemente de dónde se obtuvieron. También cubre el dinero recibido del exterior, como la inversión extranjera y la ayuda al desarrollo económico. 

Esto da una mejor idea del nivel de renta de los ciudadanos de una economía. Por ejemplo, si un ciudadano español tiene acciones de Apple, el INB contabilizará los dividendos que recibe por estas acciones, mientras que el PIB per cápita no.

De este modo, para calcular el INB, se suman al PIB las remuneraciones pagadas a los empleados residentes por empresas extranjeras y los ingresos procedentes de propiedades en el extranjero que estén en manos de residentes (por ejemplo, si usted es ciudadano español y tiene un piso en alquiler en Francia, las rentas de ese alquiler contabilizarían al ingreso nacional bruto de España), mientras que se restan las remuneraciones pagadas por las empresas residentes a los empleados en el extranjero y los ingresos generados por los extranjeros que tienen propiedades en España (dividendos de los extranjeros que tengan acciones de Repsol o un piso alquilado en Madrid).

Teniendo en cuenta todos estos datos, Rusia se ha convertido en una economía desarrollada para los parámetros del Banco Mundial, una organización que tiene sede en Washington y que se encuentra controlada por capital financiero de Occidente. Al final, los datos y las estadísticas son las que son. 

Lo cierto el INB per cápita de Rusia está creciendo con intensidad por el gasto en defensa (la fabricación de armas incrementa el PIB y el INB aunque no mejore la vida de los ciudadanos), pero también porque la economía de Rusia está resistiendo mucho mejor de lo esperado, con una tasa de paro en mínimos, unos salarios que crecen con fuerza y un consumo que repunta.

Lo cierto es que la economía de Rusia sigue creciendo con gran intensidad. Los últimos datos de actividad sugieren que esta siguió avanzando a buen ritmo en mayo, impulsada por un mayor crecimiento de la industria. El crecimiento de la producción industrial pasó del 3,9% interanual en abril al 5,3% en mayo. La producción minera se contrajo un 0,3% interanual, mientras que el crecimiento del sector manufacturero se aceleró al 9,1% interanual. 

El ajuste estacional de Rosstat, la agencia estadística rusa, mostró un aumento del 2% intermensual en el conjunto de la industria, la cifra más alta en más de dos años. Los datos de ventas al por menor publicados este miércoles fueron algo más suaves, con una ralentización del crecimiento del 8,3% interanual en abril al 7,5%.

Los últimos indicadores de junio también han sido sólidos, con el PMI manufacturero repuntando hasta un máximo de tres meses y situándose en uno de sus niveles más altos de la última década. "Creemos que el crecimiento del PIB se situó ligeramente por debajo del 5% interanual en el segundo trimestre", vaticina Liam Peach, estratega de Capital Economics.

Desde la casa de análisis advierten de que la economía rusa se está recalentando claramente y esto sigue alimentando las presiones inflacionistas, lo que puede llevar a otra subida de los tipos de interés por parte del banco central a finales de este mes.

 "La economía se está calentando demasiado y esto se suma a las presiones inflacionistas, que han vuelto a fortalecerse en los últimos meses. Las cifras semanales de los precios al consumo, también publicadas esta semana, han sido una gran sorpresa y muestran que los precios subieron un 0,66% interanual en la semana finalizada el 1 de julio. Ahora parece que la inflación general pasó del 8,3% interanual en mayo a un nivel muy superior al 9% el mes pasado. Se prevén nuevas subidas de tipos, incluida al menos una de 100 puntos básicos (hasta el 17,00%) a finales de este mes", completa Peach en una nota para clientes.

Un factor que está espoleando a la economía rusa y que no se puede dejar sin mencionar son los ingresos por sus exportaciones de petróleo. Los ingresos públicos de Rusia procedentes de la industria petrolera aumentaron casi un 50% en junio en comparación con el año anterior, ya que los productores del país se han sabido adaptar a las sanciones internacionales y han obtenido precios más altos por sus exportaciones de crudo. La principal fuente de financiación de la máquina de guerra en Ucrania no acaba de resentirse pese al esfuerzo occidental.

Los impuestos relacionados con el petróleo ascendieron a 590.600 millones de rublos (6.700 millones de dólares) el mes pasado, frente a los 402.800 millones de junio de 2023, según cálculos de Bloomberg basados en datos del Ministerio de Finanzas. Los ingresos totales por petróleo y gas aumentaron un 41%, hasta 746.600 millones de rublos, según el Ministerio.

El aumento se debe a la subida de los precios del crudo de los Urales, la principal mezcla de exportación de Rusia, así como a la debilidad del rublo. El Ministerio de Finanzas calculó los impuestos de junio sobre la base de un precio del barril de los Urales de 67,37 dólares, frente a los 53,50 dólares de hace un año. 

Al mismo tiempo, la moneda rusa se depreció un 15% en el periodo impositivo calculado respecto al año anterior, hasta 90,88 por dólar, lo que contribuyó a aumentar los ingresos presupuestarios.

Por si esto no fuera poco, los ingresos petroleros del presupuesto estatal ruso habrían sido superiores en junio si no se hubieran visto mermados por las cuantiosas subvenciones estatales a las refinerías del país. 

Según el Ministerio de Hacienda, el gobierno pagó más de 158.000 millones de rublos a los productores de combustible por el suministro nacional de gasóleo y gasolina. Los pagos compensan parcialmente a las refinerías por la diferencia de precios de los carburantes en Rusia y en el extranjero.

Hungría cancela una reunión con la ministra de exteriores alemana prevista para el lunes

 BERLÍN.- El Gobierno de Hungría ha cancelado este viernes por la tarde la reunión que estaba prevista para el próximo lunes entre su ministro de Exteriores, Peter Szijjarto, y su homóloga alemana, Annalena Baerbock, sin concretar nueva fecha para el encuentro, ha informado el Ministerio de Exteriores alemán.

"Para nuestra sorpresa, el viernes por la tarde la parte húngara canceló con poca antelación la cita entre el ministro de Asuntos Exteriores Szijjarto y la ministra de Asuntos Exteriores Baerbock, que en realidad había sido acordada para el lunes en Budapest", ha explicado el ministerio en un comunicado recogido por el semanario alemán 'Der Spiegel'.

Las autoridades alemanas han lamentado la cancelación de las conversaciones, argumentando que "habría sido importante una conversación personal seria y honesta entre los dos ministros de Asuntos Exteriores, dado el sorprendente y descoordinado viaje del primer ministro Orbán a Moscú" y ha emplazado al Ejecutivo húngaro a reprogramar el viaje "para una fecha posterior".

Esta decisión se ha dado a conocer después de que Viktor Orbán se haya reunido este viernes en Moscú con el presidente ruso, Vladimir Putin, con quien ha dialogado durante aproximadamente dos horas y media en medio de fuertes críticas a la visita por parte de varios líderes europeos y altos cargos de la Unión Europea, en la misma semana en la que Hungría ha asumido la presidencia rotatoria del Consejo de la UE.

Así las cosas, Orbán ha asegurado que su visita a Moscú tenía como objetivo conocer de primera mano las opiniones de Putin, sobre cómo solucionar la guerra en Ucrania y ha defendido que se ha marcado el semestre que dura su presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea para alcanzar la paz.

Por su parte, Putin ha descartado nuevamente un alto fuego, alegando que serviría al "régimen de Kiev" para recuperarse y prepararse para contraatacar. "Rusia está a favor de un fin completo y definitivo del conflicto", ha dicho.

Orbán señala que las posturas de Hungría y Rusia sobre la guerra de Ucrania están "muy alejadas"

 MOSCÚ.- El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha asegurado tras reunirse en Moscú este viernes con el presidente ruso, Vladimir Putin, que sus posturas sobre cómo abordar la guerra de Ucrania están "muy alejadas" y que todavía queda mucho por hacer para poner fin al conflicto, casi dos años y medio después de su comienzo.

"Hay que tomar muchas medidas para que el fin de la guerra esté más cerca", ha dicho Orbán durante la rueda de prensa conjunta tras la reunión que han mantenido a puerta cerrada durante más de dos horas y media.

A pesar del distanciamiento sobre cómo alcanzar la paz, Orbán ha destacado el "paso importante" que ha supuesto establecer este contacto. Seguiré trabajando en esta dirección (...) para Europa, la paz es lo más importante", ha dicho.

"Quería escuchar la opinión del señor presidente sobre las iniciativas de paz disponibles, qué piensa sobre el alto el fuego y las negociaciones de paz y cómo podrían llevarse a cabo", ha contado Orbán, quien ha subrayado que durante los seis meses que dure la presidencia rotatoria húngara de la UE "lucharán" por la paz.

Por su parte, Putin ha descartado nuevamente un alto fuego ya que serviría al "régimen de Kiev" para recuperarse y prepararse para contraatacar. "Rusia está a favor de un fin completo y definitivo del conflicto", ha dicho.

"Estamos hablando de la retirada completa de todas las tropas ucranianas de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, de las regiones de Zaporiyia y Jersón", así como "otras condiciones" que deben ser analizadas "con suficiente detalle" en posibles reuniones futuras, ha dicho el presidente ruso.

Putin considera que el Gobierno de Ucrania todavía no ha asimilado la idea de que no puede librar de forma victoriosa esta guerra. A su vez, tampoco parece estar dispuesto a poner fin al conflicto ya que eso supondría levantar la ley marcial y convocar unas elecciones, que no cree que puedan vencer.

Por otro lado, Putin ha contado que ha percibido la visita de Orbán a Moscú como una forma de intentar restablecer el diálogo con la Unión Europea, en un momento en el "que se encuentran en su punto más bajo" y Hungría ostenta la presidencia rotatoria en Bruselas.

Cierran los colegios electorales en Irán y arranca el recuento de votos en la segunda vuelta de las elecciones

 TEHERÁN.- Los colegios electorales en Irán han cerrado este viernes y ha arrancado el recuento de votos en el marco de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, que enfrenta al reformista Masud Pezeshkian y al conservador Said Jalili.

El portavoz de la comisión electoral, Mohsen Eslami, ha confirmado que el periodo de votación --que se ha ampliado hasta las 00.00 horas (hora local)--, ha finalizado. Se espera que los resultados se conozcan durante la mañana de este sábado, según ha recogido la agencia de noticias ISNA.

Tanto Pezeshkian como Jalili han acudido a votar acompañados por varios seguidores, algo que también ha hecho el conservador Mohamad Baqer Qalibaf, quien quedó en tercer lugar en la primera vuelta y quien ha pedido "a todos los que tengan dudas" que "participen en las elecciones", según la agencia iraní de noticias Tasnim.

Pezeshkian fue el candidato más votado de la primera vuelta pero no consiguió el 50 por ciento de los votos necesarios más uno para lograr la victoria directa. Jalili ahora cuenta con el respaldo de todo el frente conservador de cara a la segunda ronda de estos comicios, si bien en el mismo han surgido grietas durante la campaña debido a las diversas candidaturas presentadas.

Los comicios fueron convocados de forma anticipada tras la muerte en mayo del entonces mandatario, el ultraconservador Ebrahim Raisi --y el ministro de Exteriores Amir Abdollahian-- en un accidente de helicóptero en la provincia de Azerbaiyán Occidental (noroeste).

Un 54% de los israelíes cree que la guerra se prolonga por consideraciones de Netanyahu

 JERUSALÉN.- En torno a un 54 por ciento de la población israelí considera que la guerra en la Franja de Gaza se prolonga debido a consideraciones políticas del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, según se desprende de una encuesta elaborada por la cadena de televisión Canal 12.

De acuerdo con un estudio demoscópico elaborado por la citada cadena de televisión, de ámbito generalista, otro 34 por ciento de los encuestados alude a consideraciones sustantivas y operativas el hecho de que, casi nueve meses después, aún no se haya culminado la ofensiva en la Franja de Gaza, según recoge 'The Times of Israel'.

Asimismo, cerca de un 70 por ciento de los israelíes considera que el Ejército está lejos de la "victoria total" prometida por Netanyahu, mientras que otro 23 por ciento sí cree que esa victoria está próxima. Un 43 por ciento aboga por celebrar elecciones cuanto antes frente al 23 por ciento que desea que el primer ministro agote su mandato.

Así las cosas, la encuesta de Canal 12 refleja cierto desencanto de la población israelí con la forma en que el Gobienro de Netanyahu está gestionando la guerra, iniciada tras los ataques del Movimeinto de Resistencia Islámica (Hamás) del 7 de octubre, en los que murieron casi 1.200 personas y otras 240 fueron secuestradas.

De hecho, en torno a un 70 por ciento de los consultados valora de forme negativa la gestión de la guerra, mientras que un 28 por ciento cree que el Gobierno de Netanyahu lo está haciendo bien. El ministro de Defensa, Yoav Gallant, también cosecha el rechazo de casi la mitad de los encuestados.

En relación a las próximas elecciones estadounidenses, previstas para comienzos de noviembre, en torno al 48 por ciento de los encuestados prefieren que el expresidente Donald Trump regrese a la Casa Blanca, mientras que el actual mandatario, Joe Biden, recaba el apoyo de poco más del 27 por ciento.

Hamás lanzó el 7 de octubre una serie de ataques que motivaron la cruenta respuesta militar israelí en la Franja de Gaza. Desde entonces, los ataques del Ejército han acabado con la vida de más de 38.000 gazatíes, mientras que se estima que algo más de un centenar de rehenes siguen bajo cautiverio de la milicia islamista.

El Gobierno de Chile pide a la oposición que no ponga "más excusas" para tramitar la reforma de las pensiones

 SANTIAGO.- El Gobierno de Chile, liderado por el presidente Gabriel Boric, ha elevado el tono contra la oposición y ha pedido que no ponga "más excusas" para tramitar la reforma de pensiones, que se encuentra paralizada en la comisión de Trabajo del Senado.

"Hemos tenido distintos tipos de excusas desde antes del año pasado para no avanzar en la reforma de pensiones. Y nosotros pediríamos no más excusas", ha indicado la portavoz del Gobierno, Camila Vallejo, agregando que hay que ponerse "en los zapatos" de todos los pensionistas chilenos.

En este sentido, ha pedido al Congreso que se avance en esta materia después de que la mesa técnica que discute la reforma de pensiones descartar la posibilidad de votar la medida la próxima semana, según ha recogido el diario 'La Tercera'.

"Se ha dicho que por razones técnicas, se ha dicho porque la propuesta es mala, se ha dicho porque no me gusta el tono de uno u otro ministro. Excusas hemos tenido demasiadas y no es sostenible para el sistema político", ha resaltado.

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, ha informado de que la comisión ha logrado consenso en 14 puntos, si bien no se ha llegado a un acuerdo. "Lo que se está pidiendo que se vote no son los detalles del proyecto, es la idea de legislar", ha indicado.

El Senado chileno inició la tramitación de la reforma provisional presentada por el Ejecutivo de Boric después de que se aprobase de forma parcial el pasado mes de enero con 84 votos a favor y 64 en contra. Uno de los objetivos de la medida es elevar el monto y la densidad de las cotizaciones.

El sistema de pensiones chileno, vigente desde los años 80, se basa en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que son instituciones privadas que gestionan los fondos bajo la modalidad de cuentas personales.

La Casa Blanca ve "contraproducente" la reunión de Orbán y Putin en Moscú

 WASHINGTON.- La Administración de Estados Unidos ha tachado de "contraproducente" la reunión de este viernes en Moscú entre el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el primer ministro húngaro, Viktor Orbán; un encuentro que ha recibido críticas de gran parte de la comunidad internacional.

Así lo ha asegurado la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre en rueda de prensa, donde ha reconocido que Washington está "preocupada" por el sorprendente viaje de Orbán, que a comienzos de semana asumió la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea para los próximos seis meses.

"Rusia podría poner fin a esta guerra hoy mismo deteniendo su agresión contra Ucrania, contra su soberanía, contra su democracia. Pueden retirarse, pueden retirarse ahora mismo", ha recalcado Jean-Pierre, que lamenta que el encuentro entre Orbán y Putin va en detrimento de los intereses de Kiev.

Orbán ha explicado que su visita de este viernes a Moscú tenía como objetivo conocer de primera mano las opiniones del presidente Putin sobre cómo solucionar la guerra en Ucrania y se ha marcado el semestre que dura su presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea para alcanzar la paz.

Por su parte, Putin ha descartado nuevamente un alto fuego ya que serviría al "régimen de Kiev" para recuperarse y prepararse para contraatacar. "Rusia está a favor de un fin completo y definitivo del conflicto", ha manifestado Putin, que incide en la necesidad de que Ucrania retire sus tropas de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia.

Por otro lado, Putin ha contado que ha percibido la visita de Orbán a Moscú como una forma de intentar restablecer el diálogo con la Unión Europea, en un momento en el "que se encuentran en su punto más bajo" y Hungría ostenta la presidencia rotatoria en Bruselas.

Europa cree saber cómo será el final de la guerra entre Ucrania y Rusia

 ESTRASBURGO.- La abrumadora mayoría de los europeos cree que la guerra en Ucrania terminará con conversaciones de paz, según revela una reciente encuesta encargada por el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores. En casi todos lo países donde se realizó la encuesta, excepto en Estonia y Ucrania, la percepción general es que el Ejército ucraniano no podrá ganar la guerra militarmente. 

La encuesta, por otro lado, muestra que incluso con un incremento en la ayuda militar a Ucrania, la confianza en la victoria ucraniana solo crece modestamente, doce puntos de promedio. Sin embargo, en 11 de los 15 países encuestados, el acuerdo de paz se sigue considerando como el desenlace más probable, lo que refleja el escepticismo general respecto a la solución militar al conflicto.

Los resultados también ponen de manifiesto las diferencias, notables, que hay entre los distintos países del continente europeo y también dentro de cada país. Bulgaria, Grecia e Italia se inclinan hacia un cese de las hostilidades lo antes posible, buscando "algún tipo de paz". Por otro lado, Estonia, Suecia, Polonia, Gran Bretaña y Portugal se posicionan en el campo de una "paz justa para Ucrania". En otros seis países, la opinión general se divide aproximadamente a la mitad.

Los datos de la encuesta muestran poca variación entre enero y mayo de 2024, lo que sugiere que las opiniones europeas sobre el conflicto se han mantenido relativamente estables. Esta estabilidad contrasta con el creciente apoyo en Estados Unidos a una mayor asistencia militar a Ucrania, destacando una posible divergencia en las estrategias transatlánticas hacia la guerra.

El estudio pone de manifiesto una profunda división sobre la política que debería seguir Europa respecto a la guerra en Ucrania. Se pidió a los encuestados que eligieran entre apoyar a Ucrania para que pueda liberar sus territorios o presionarle para que alcance algún tipo de acuerdo con Rusia.

El ganador de las elecciones del Reino Unido vivió en una familia a la que con frecuencia cortaban la luz

 LONDRES.- El ganador de las elecciones en Gran Bretaña, Keir Starmer, es un recién llegado a la política, como quien dice, una profesión que no le sedujo hasta que no cumplió los 50. Actualmente tiene 61 años, está casado y es padre de dos hijos.

A Starmer le gusta recordar siempre que tiene oportunidad, de sus orígenes de “clase trabajadora”. Su padre era fabricante de herramientas y su madre, que trabajaba como enfermera, padecía una rara enfermedad auto-inmune que finalmente la dejó incapaz de hablar o caminar.

Criado en un pequeño pueblo de Surrey en una casa donde a menudo les cortaban la luz por no poder pagar las facturas fue el único de los cuatro hermanos en ir a un "grammar school" (colegio público de excelencia, para los alumnos con mejores notas) y el primero de su familia en ir a la universidad.

Estudió derecho en la universidad de Leeds y luego en Oxford. En 1987, se convirtió en abogado y se especializó en derechos humanos. Su trabajo lo llevó al Caribe y África, donde defendió a presos condenados a muerte. 

A finales de los 90, ofreció sus servicios de forma gratuita a los llamados activistas McLibel que fueron perseguidos por McDonald's por distribuir folletos que cuestionaban las afirmaciones medioambientales del gigante de la comida rápida. En 2008, fue nombrado fiscal general del Estado. En reconocimiento por su buen hacer le dieron el título de Sir.

Italia se abre a reforzar las relaciones económicas con China tras abandonar la nueva 'Ruta de la Seda


PEKÍN.- Italia se ha abierto este viernes a reforzar las relaciones económicas con China después de que el año pasado el Gobierno liderado por la primera ministra, Giorgia Meloni, anunciara que el país europeo abandonaba la nueva Ruta de la Seda impulsada por el gigante asiático.

El ministro de Empresas italiano, Adolfo Urso, se ha reunido este viernes en Pekín con el ministro de Industria y Tecnología chino, Jin Zhuanglongh, a quien ha expresado que Roma está dispuesta a "abrir una fase nueva" en las relaciones estratégicas entre ambos países.

"Mi presencia aquí en Pekín refleja la importancia que el Gobierno italiano tiene del relanzamiento de las relaciones económicas y comerciales bilaterales", ha subrayado Urso en un mensaje publicado en la red social X tras reunirse con empresarios chinos.

El ministro de Asuntos Exteriores italiano, Antonio Tajani, notificó a Pekín en diciembre su voluntad de abandonar la nueva Ruta de la Seda. La colaboración se remonta al año 2019, cuando las autoridades italianas --entonces de la mano de Giuseppe Conte-- firmaron un primer acuerdo que implicaba que, pasados cinco años, Italia se incorporaría por completo al proyecto.

Sin embargo, este compromiso expiró en marzo sin que se produjera la adhesión definitiva. Meloni afirmó que la colaboración entre ambos países con respecto a la nueva Ruta de la Seda no dio "los resultados esperados". 

Tras el anuncio de Roma, un portavoz del Ministerio de Exteriores, Wang Wenbin, pidió que no se desacreditara el proyecto.

Orbán alega que quería saber la postura de Putin y se fija la paz para el semestre húngaro en la UE

 MOSCÚ.- El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha explicado que su visita de este viernes a Moscú tenía como objetivo conocer de primera mano las opiniones del presidente ruso, Vladimir Putin, sobre cómo solucionar la guerra en Ucrania y se ha marcado el semestre que dura su presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea para alcanzar la paz.

"Quería escuchar la opinión del señor presidente sobre las iniciativas de paz disponibles, qué piensa sobre el alto el fuego y las negociaciones de paz y cómo podrían llevarse a cabo" así como su "visión de Europa después de la guerra", ha contado Orbán en una rueda de prensa con Putin.

"Le he dicho al señor presidente que el mayor desarrollo de Europa tuvo lugar en décadas de paz y ahora en Europa llevamos dos años y medio viviendo bajo la sombra de la guerra, y esto causa enormes dificultades", ha dicho Orbán, destacando que Hungría es de los "pocos países" que puede "entablar un diálogo con ambas partes".

"Durante los últimos dos años y medio nos hemos dado cuenta de que sin diplomacia, sin canales de comunicación, no podremos lograr la paz", ha insistido Orbán, cuya visita ha sido duramente criticada por parte de otros países del bloque y también en Bruselas, más después de que haya asumido para los próximos seis meses la presidencia rotatoria del Consejo de la UE.

Por su parte, Putin ha descartado nuevamente un alto fuego ya que serviría al "régimen de Kiev" para recuperarse y prepararse para contraatacar. "Rusia está a favor de un fin completo y definitivo del conflicto", ha dicho.

"Estamos hablando de la retirada completa de todas las tropas ucranianas de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, de las regiones de Zaporiyia y Jersón", así como "otras condiciones" que deben ser analizadas "con suficiente detalle" en posibles reuniones futuras, ha dicho el presidente ruso.

Putin considera que el Gobierno de Ucrania todavía no ha asimilado la idea de que no puede librar de forma victoriosa esta guerra. A su vez, tampoco parece estar dispuesto a poner fin al conflicto ya que eso supondría levantar la ley marcial y convocar unas elecciones, que no cree que puedan vencer.

Por otro lado, Putin ha contado que ha percibido la visita de Orbán a Moscú como una forma de intentar restablecer el diálogo con la Unión Europea, en un momento en el "que se encuentran en su punto más bajo" y Hungría ostenta la presidencia rotatoria en Bruselas.

Diputados del Likud instan a Netanyahu a reemplazar a la cúpula militar israelí antes de atacar Líbano

 JERUSALÉN.- Un grupo de cuatro diputados del partido oficialista Likud han enviado un escrito al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, en el que le instan a reemplazar a parte de la cúpula militar del país, incluido el ministro de Defensa, Yoav Gallant, antes de una posible campaña militar en Líbano.

En la carta, rubricada por los diputados Tally Gotliv, Keti Shitrit, Ariel Kallner y Osher Shekalim, piden la destitución no solo de Gallant, sino también del jefe de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), Hezi Halevi; su portavoz, Daniel Hagari; y del fiscal general militar, Yifat Tomer-Yerushalmi.

"Antes de iniciar una campaña tan importante en Líbano, debemos realizar una auditoría del sistema", reza el escrito en el que los citados cuatro diputados apuntan a que la renovación de la cúpula militar es esencial para garantizar la victoria frente a los enemigos de Israel.

Estos diputados del Likud, considerados por la prensa local como miembros del 'ala dura' del partido, consideran que Halevi fracasó al no informar a Netanyahu y Gallant sobre el, según ellos, inminente ataque del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) el 7 de octubre y que desembocó en el actual conflicto en la Franja de Gaza.

Asimismo, reprochan a Halevi el no haber informado al Gobierno sobre la decisión de aprobar pausas humanitarias localizadas en algunos puntos de la Franja de Gaza para facilitar el reparto de ayuda humanitaria en el sur del enclave palestino, recoge el diario 'The Times of Israel'.

En sus ataques a Halevi, los diputados del Likud le recriminan el haber declarado que era imposible destruir a Hamás a pesar de que el Ejecutivo de Netanyahu se ha fijado acabar con la milicia palestina como uno de sus principales objetivos a cumplir con la ofensiva militar en Gaza.

Así las cosas, estos cuatro diputados del Likud instan al primer ministro Netanyahu a reemplazar a la cúpula militar con otras personas ajenas a la estructura de seguridad israelí en un momento en el que la extrema derecha de Israel empieza a dirigir sus ataques a las FDI y los servicios de Inteligencia.

Hamás lanzó el 7 de octubre una serie de ataques contra territorio israelí que se cobraron la vida de 1.200 personas y tomaron como rehenes a otros 240 civiles. Aquella ofensiva motivó la cruenta respuesta militar israelí en Gaza, que deja ya un balance de más de 38.000 palestinos muertos, en su mayoría mujeres y niños.

EEUU se prepara para el apogeo de una ola de calor que afectará a 150 millones de personas

 SAN FRANCISCO.- Más de una veintena de estados de Estados Unidos se preparan a partir de este viernes para un repunte de la ola de calor que afectará a 150 millones de residentes cuya salud corre "riesgo extremo" por temperaturas máximas que rebasarán los 53ºC en California.

Las alertas se extienden por todo el sureste del país, desde Nueva Orleans a Nueva York, pero el oeste será la zona más afectada ante el enorme riesgo de incendios en California, Nevada y Arizona. Estados más al norte como Oregón tampoco se librarán del peligro.

El desierto californiano rebasará los 50ºC, en el Valle de la Muerte en particular, pero el Servicio Meterológico Nacional de EEUU avisa a todas las poblaciones afectadas que este fin de semana "tengan una buena hidratación a mano" porque "es la principal causa de muerte relacionada con el clima en Estados Unidos".

La agencia no se hace ilusiones sobre el coste humano de los próximos días. "Vamos a perder vidas humanas en esta ola de calor", ha avisado la oficina de la NWS en San Francisco durante una rueda de prensa recogida por el portal de noticias Axios.

Alemania entrega a Ucrania un nuevo 'sistema Patriot'

 KIEV.- Las autoridades de Alemania han anunciado este viernes la entrega a Ucrania del tercer sistema Patriot de defensa antiaérea, con el objetivo de ayudar a las fuerzas ucranianas a responder a los constantes bombardeos rusos, sobre todo en zonas pobladas o contra infraestructuras estratégicas.

El embajador alemán en Kiev, Martin Jager, ha confirmado en redes sociales esta entrega, que llega tras la formación en Alemania del personal que manejará el sistema. "Ayudará a mejorar la protección de la población y de las infraestructuras", ha subrayado.

Alemania cedió su primer Patriot en abril de 2023, pero el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha reclamado a sus socios internacionales que comprometan nuevos equipos de defensa antiaérea. Actualmente, Ucrania cuenta con cuatro, si bien varios países han prometido nuevos envíos.

Zelenski ha cifrado en al menos siete los sistemas Patriot necesarios a corto plazo y ha insistido especialmente en la necesidad de proteger núcleos urbanos como Járkov, escenario desde mayo de una ofensiva de las fuerzas rusas.

Por otra parte, el Ministerio de Defensa de Letonia ha anunciado este viernes el suministro a las Fuerzas Armadas de Ucrania de un nuevo lote de más de 2.500 vehículos aéreos no tripulados valorado en unos cuatro millones de euros y que serán entregados en varios envíos a lo largo de este mes de julio.

"La coalición de drones está ganando impulso. En el próximo paquete se enviarán a Ucrania más de 2.500 drones producidos por siete empresas letonas. Junto con los miembros de la coalición internacional de drones, trabajamos continuamente para entregar drones de combate de diversas capacidades a Ucrania", ha señalado el Ministerio de Defensa letón en un comunicado.

Las autoridades de Letonia han recordado que en lo que llevamos de año se han destinado ya 20 millones de euros tan solo para cubrir la demanda de drones por parte del Ejército ucraniano. Además, se han comprometido a seguir ahondando en su colaboración hasta finales de año con la citada coalición de drones.

Actualmente catorce países en la coalición internacional de drones: Letonia, Ucrania, Reino Unido, Australia, Dinamarca, Francia, Estonia, Italia, Canadá, Lituania, Países Bajos, Polonia, Alemania y Suecia. Hasta el momento han recaudado más de 500 millones de dólares para el suministro de drones a Ucrania.

Hungría justifica la visita de Orbán a Moscú: "La guerra no tiene solución en el campo de batalla"

 MOSCÚ.- El ministro de Asuntos Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, ha justificado la visita del primer ministro, Viktor Orbán, este viernes a Moscú para reunirse con el presidente ruso, Vladimir Putin, como un "acercamiento para lograr la paz" y apunta que estos años han evidenciado que "la guerra no tiene solución en el campo de batalla".

"Los últimos dos años y medio han demostrado que la guerra en nuestra región no tiene solución en el campo de batalla", ha escrito en su página de Facebook el jefe de la diplomacia húngaro, quien forma parte de la comitiva que ha viajado hasta Moscú, según el Kremlin, por iniciativa del primer ministro Orbán.

Es necesario un alto el fuego y conversaciones de paz lo antes posible para poner fin al sufrimiento humano. Esperamos que la reunión de hoy en Moscú pueda acercarnos a la paz", ha expresado Szijjarto.

Orbán, cuyo país ha asumido este 1 de julio la presidencia rotatoria del Consejo de la UE, ha llegado a Moscú apenas unos días después de realizar su primera visita a Kiev desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania.

Si bien el propio Orbán ha señalado que esto no le posibilita para hablar en nombre de la UE, desde Bruselas se han apresurado ha dejar claro que se trata de una visita que debe enmarcarse "exclusivamente" en el marco de las relaciones "bilaterales" entre Budapest y Moscú, línea utilizada también por la OTAN.

Biden reitera que no se va "a ninguna parte" mientras destacados mecenas le retiran su respaldo

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha insistido en que no tiene ni la más mínima intención de retirar su candidatura a la reelección a pesar de que en las últimas horas destacados mecenas del partido, cuyas aportaciones financieras son clave para el desarrollo de la campaña, han retirado su respaldo al mandatario por considerar que ya no está capacitado para desempeñar el cargo por su avanzada edad.

Biden trasladó de nuevo su intención ante militares estadounidenses y sus familias durante la conmemoración del Día de la Independencia de EEUU en la Casa Blanca.

"No me voy a ninguna parte", insistió Biden, que durante las últimas horas también ha dedicado entrevistas a medios locales en las que ha reconocido que lo ocurrido la semana pasada en su primer careo contra su rival republicano, Donald Trump, fue un "mal debate" pero que "90 minutos ante las cámaras no pueden borrar tres años y medio de presidencia", un mensaje que repitió ante las emisoras WAUK, de Wisconsin y WURD, de Pensilvania.

Esto sucede en un momento en que mecenas tradicionales del Partido Demócrata, como el cofundador de la plataforma audiovisual Netflix, Reed Hastings, que ayer publicó en 'The Economist' una columna titulada "Por qué Biden debe retirarse", en la que describió como "una agonía" ver ante las cámaras "a un anciano confundido al que le costaba recordar tanto hechos como palabras".

Abigail Disney, nieta de Roy Disney, cofundador de The Walt Disney Co., también anunció este pasado jueves a la cadena CNBC planea retener las donaciones al partido que ha financiado durante años hasta que Biden se retire.

"Tengo la intención de detener cualquier contribución al partido a menos y hasta que reemplacen a Biden en la cima de la lista. Esto es realismo, no falta de respeto. Biden es un buen hombre y ha servido a su país admirablemente, pero hay mucho en juego", ha declarado Disney.

"Si Biden no dimite, los demócratas van a perder. Estoy absolutamente segura de ello, y las consecuencias de esta derrota van a ser nefastas", ha avisado, Disney ha apostado por la vicepresidenta, Kamala Harris, como reemplazo inequívoco. 

"Si los demócratas encuentran la forma de abandonar sus trifulcas, estoy convencida de que podemos ganar de largo estas elecciones", ha añadido. 

Biden se ha mostrado contundente este viernes durante un acto de campaña en Madison, capital del estado de Wisconsin, desde donde ha reiterado que permanecerá en la carrera hacia la Casa Blanca y que ganará contra el expresidente Donald Trump.

"Probablemente habréis escuchado que tuve un pequeño debate la semana pasada. No puedo decir que haya sido mi mejor actuación, pero desde entonces ha habido mucha especulación. 

¿Qué va a hacer Joe? ¿Se quedará en la carrera? ¿Qué va a hacer? Bueno, aquí está mi respuesta: Me postulo y voy a ganar de nuevo", ha sentenciado.

Biden ha afirmado que cuando uno se cae se levanta y ha reiterado que no va a permitir que "un debate de 90 minutos borre los logros que ha conseguido durante los últimos tres años y medio", según ha recogido la cadena NBC News.

Está previsto que la cadena ABC News retransmita este viernes noche una entrevista con el mandatario, que encara en las próximas semanas una importante agenda de mítines --a los que asistirá la vicepresidenta Kamala Harris y la primera dama, Jill Biden-- para convencer al electorado estadounidense.

La campaña de Biden también ha anunciado que invertirá 50 millones de dólares (46 millones de euros) en eventos para atraer a una importante franja de votantes, como los Juegos Olímpicos o la Convención Nacional Republicana, según ha informado la cadena CNN.

Sus palabras se producen después de que varios mecenas del Partido Demócrata, como el cofundador de la plataforma audiovisual Netflix, Reed Hastings o Abigail Disney, nieta de Roy Disney, cofundador de The Walt Disney Co., le hayan retirado su respaldo.

A lo largo de las últimas semanas se han producido algunos episodios en los que se ha podido ver a Biden desorientado o con problemas motrices en actos oficiales. Además, su mala noche en el debate electoral del pasado jueves ha alimentado los rumores sobre una posible retirada de la carrera presidencial.

Biden afirmó que su fallido primer debate contra su rival republicano, el expresidente Trump, se debía al cansancio tras sus últimos viajes internacionales, llegando a reconocer que "casi" se queda "dormido en el plató".

 Sin embargo, la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, recalcó que el mandatario "logró superar" aquel debate pese a tener un resfriado.

Stoltenberg dice que estaba informado del viaje de Orbán a Moscú y subraya que no representa a la OTAN

 BRUSELAS.- El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha señalado este viernes que estaba informado del viaje del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, a Moscú, donde se ha reunido con el presidente ruso, Vladimir Putin, y ha subrayado que "por supuesto" no ha representado a la OTAN en este encuentro.

Stoltenberg ha admitido así que estaba al tanto de la visita de Orbán, a diferencia de los presidentes de la Comisión Europea y del Consejo Europeo, Ursula von der Leyen y Charles Michel, respectivamente. 

Desde ambas instituciones, distintas fuentes han apuntado que el viaje de Orbán a Moscú se ha preparado por iniciativa propia y sin consultarlo con nadie en Bruselas.

"Lo importante es que todos los aliados están de acuerdo en que Rusia es el agresor y responsable de la guerra y que la integridad territorial y la soberanía de Ucrania deben ser respetadas", ha apuntado el secretario general de la OTAN en la rueda de prensa previa a la cumbre de aliados que se celebrará entre el 9 y el 11 de julio en Washington, donde Stoltenberg espera que Orbán comparta más detalles de su visita.

No obstante, el ex primer ministro noruego sí ha reconocido "algunas diferencias" en cuanto a la forma de proporcionar apoyo a Ucrania, ya que, según ha recordado, Hungría ha "declarado claramente" que no quiere respaldar el compromiso financiero y militar de los aliados.

"La buena noticia es que hemos encontrado la manera de acomodarnos y tratar esta cuestión, de modo que Hungría no participará en la asistencia de seguridad de la OTAN a Ucrania y no se destinará dinero húngaro a la ayuda financiera a Kiev", ha agregado, en referencia al acuerdo suscrito entre ambos para evitar que Orbán bloquee los esfuerzos de los aliados.

La UE, por su lado, ha cerrado filas par censurar lo que Budapest ha definido como "misión de paz" pero sobre el que el bloque comunitario ha querido dejar claro que no se produce en nombre de la UE, pues Orbán ha aprovechado que Hungría ostenta la presidencia semestral del Consejo para enmarcar su visita en este contexto, pese a que este liderazgo rotatorio no otorga al país que lo ostenta ninguna potestad como representante del bloque.

El británico Starmer llega al poder en medio de un delicado juego de equilibrismo entre Gaza e Israel

 LONDRES.- Un aspecto que el Partido Laborista tendrá que atender en medio del triunfalismo es el hecho de que ha perdido algunos de sus bastiones locales frente a candidatos independientes que han cimientado su campaña en un punto en común: la defensa de la población palestina frente a los bombardeos israelíes de la guerra de Gaza.

Esta cuestión se entronca con el talón de Aquiles que lleva persiguiendo desde hace años al Laborismo británico, las acusaciones de antisemitismo que se remontan, en la época contemporánea, a principios de 2000, cuando diputados laboristas como Tam Dalyell denunciaron la existencia de un "lobby judío" que dirigía en secreto la alianza estadounidense y británica en la guerra de Irak.

Los laboristas han conseguido un resultado espectacular en estos comicios, pero también tienen que aprender a reconciliar estas acusaciones con el hecho irrefutable, recuerda la cadena británica BBC, que ha bajado de media 11 puntos en las circunscripciones donde más de un diez por ciento de sus votantes se identifican como musulmanes.

Como ejemplo destaca lo ocurrido en Leicester Sur donde, después de 13 años, el laborista Jonathan Ashworth ha perdido su escaño. Las encuestas iniciales le atribuían una ventaja de 22.000 votos en una circunscripción con un 30 por ciento de población musulamana. En su lugar ha ganado el independiente Shockat Adam quien remachó en su discurso triunfal el pilar de su campaña: "Esto es por Gaza".

El laborismo ha perdido cinco escaños en circunscripciones con una elevada proporción de población musulmana, ahora en manos de cuatro independientes como Adam y un conservador que se ha beneficiado del trasvase de votos laboristas a la diputada independiente Claudia Webbe. 

Iqbal Mohamed, Adnan Husain y Ayoub Khan son los otros nombres independientes que han conseguido escaño amparados en su campaña a favor del alto el fuego inmediato en Gaza y la rendición de cuentas de Israel por su ofensiva.

Las primeras valoraciones apuntan que el nuevo primer ministro británico, Keir Starmer, parece que ha recuperado al electorado laborista judío que se tanto de había distanciado de la formación durante el liderazgo de Jeremy Corbyn (que tuvo que abrir una comisión de investigación interna ante las acusaciones de antisemitismo), pero también no hay que olvidar que el Partido Laborista lleva en su programa electoral el propósito de reconocer al Estado palestino, y que Starmer fue recibido el día de la votación a los gritos de "Palestina Libre" en su colegio electoral.

Se da la circunstancia, por otro lado, de que su mujer, Victoria Starmer, es judía practicante que observa la cena vespertina del Shabat, que se celebra los viernes. Este detalle es importante porque el Partido Conservador acusó a Keir Starmer de desentenderse de sus tareas como líder opositor. 

"A partir de las 18.00, (la vicepresidenta del partido) Angela Rayner está al mando", escribió la cuenta de los Conservadores en la red social X. El mensaje fue rechazado de manera furibunda por la familia Starmer y por líderes judíos.

De momento, la ONG Campaña contra el Antisemitismo ha anunciado que planteará a Starmer una serie de "medidas urgentes" para combatir el antisemitismo que, a su juicio, "se ha disparado" en todo el país desde el estallido de la guerra de Gaza el pasado 7 de octubre.

"Las encuestas que llevamos meses haciendo a los judíos británicos son prueba fehaciente del miedo generalizado que tienen hacia los extremistas antisemitas, ahora mismo descontrolados en todo el país, cuyas calles y universidades son los escenarios más visibles de los efectos de su odio", ha manifestado el presidente del grupo, Gideon Falter, en un comunicado.

"El Partido Laborista", añade, "ha tenido que enfrentarse al antisemitismo galopante en sus fuerzas durante los últimos años, y esperamos que en este momento de necesidad haga lo que sea necesario para afrontar el antisemitismo en la sociedad y defender a la comunidad judía de este país".

De hecho, la ONG ha terminado apuntando directamente al que consideran como su bestia negra, Jeremy Corbyn, quien ha ganado un escaño como independiente en Islington Norte. El nuevo diputado por Islington Norte fue apartado temporalmente por el Partido Laborista, antes de su expulsión definitiva, por rechazar la mencionada investigación interna sobre antisemitismo, según él exagerada por razones políticas.

"El hombre que solía llamar a Hamás 'sus amigos' y supervisó la normalización del odio a los judíos en uno de los episodios más vergonzosos de la política británica moderna volverá a redactar nuestras leyes, y muchos judíos británicos tendrán muy difícil no darse cuenta de esto", remata la organización.

Erdogan pide a los países occidentales "presionar" a Israel para lograr un acuerdo de alto el fuego en Gaza

 ANKARA.-El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha reclamado este viernes a los países occidentales que "presionen" al Gobierno de Israel para que acepte la última propuesta para un acuerdo del alto el fuego con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) en la Franja de Gaza, tras cerca de nueve meses de conflicto.

"Es esencial que los países occidentales presionen a Israel. Creo que, como resultado de esta presión, se alcanzará un alto el fuego definitivo", ha sostenido Erdogan durante su viaje de vuelta a Turquía desde Kazajistán, donde participó en la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO, según sus siglas en inglés), según ha recogido la agencia estatal turca de noticias, Anatolia.

Así, ha apuntado que las autoridades de Qatar, que están llevando a cabo un papel de mediación, están también "aplicando la presión necesaria a través de diferentes canales" para intentar lograr un alto el fuego. 

"Esperamos que, si Dios quiere, se logre un alto el fuego definitivo como resultado de la llamada que realizada por el presidente estadounidense (Joe) Biden a Israel y que terminen las masacres cometidas por Israel", ha zanjado.

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, autorizó el jueves el envío de un nuevo equipo negociador para abordar con Hamás la posibilidad de un alto el fuego en la Franja de Gaza a cambio de liberación de rehenes. 

Hamás reclama que Israel ponga fin a su ofensiva y que retire a sus tropas de Gaza, si bien las autoridades israelíes han afirmado que el acuerdo no derivaría en un fin de sus ataques.

La decisión de Netanyahu se produce después de revisar la respuesta de Hamás a la última propuesta de Biden, si bien no se ha dado conocer hasta qué punto se desviaría de este plan basado en tres etapas en el que se contempla un alto el fuego momentáneo como paso previo al fin permanente de las hostilidades, el intercambio de rehenes y la entrega de ayuda humanitaria, así como la reconstrucción de la Franja de Gaza.

El Ejército de Israel desencadenó una cruenta ofensiva contra la Franja tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por Hamás y otras facciones palestinas, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 240 secuestrados. 

Las autoridades de Gaza han denunciado más de 38.000 muertos, a los que se suman más de 550 palestinos muertos en Cisjordania y Jerusalén Este en operaciones por parte de las fuerzas israelíes o en ataques perpetrados por colonos.

La ONU alerta de los "horrores inimaginables" de los migrantes en rutas terrestres en África hacia el Mediterráneo

GINEBRA.- Agencias de Naciones Unidas han alertado este viernes que durante los últimos tres años se ha registrado un aumento del número de migrantes que intentan completar la travesía a través de África para llegar a las costas del mar Mediterráneo, un recorrido en el que se ven expuestos a "horrores inimaginables" y que ha dejado el doble de muertos en las rutas terrestres que en el mar.

El informe publicado por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Centro para la Migración Mixta (MMC), titulado 'En este viaje a nadie le importa si vives o mueres', recoge los peligros a los que se exponen estas personas en rutas terrestres, menos documentados que aquellos en el mar Mediterráneo, y recalca que el aumento de los flujos migratorios incrementa también los riesgos a los que se exponen estas personas.

Así, explica que esta situación se debe en parte al deterioro de la situación en algunos países de origen y de acogida, incluido el estallido de nuevos conflictos en Sudán y otros países del Sahel, así como al impacto del cambio climático en situaciones de emergencia nuevas y prolongadas en África oriental y el Cuerno de África y a los incidentes de racismo y xenofobia contra personas refugiadas y migrantes.

En este sentido, destaca que cada vez es más frecuente que estas personas atraviesen zonas en las que operan insurgentes, milicias y bandas criminales, áreas en las que son comunes la trata de personas, los secuestros, los trabajos forzosos y la explotación sexual, mientras que estos grupos han modificado además algunas de sus rutas para el tráfico de personas en un intento de alejarse de zonas de conflicto y controles fronterizos, pasando por zonas de difícil acceso que entrañan más riesgos.

Estas tres agencias de la ONU han señalado que entre los abusos que sufren los migrantes y refugiados figuran torturas, violencia física, detenciones arbitrarias, secuestros, explotación y violencia sexual, esclavitud, trata de personas, trabajos forzosos, extracción de órganos para tráfico, robos, expulsiones colectivas y muerte, siendo las bandas criminales y los grupos armados los principales responsables de estos abusos. 

Sin embargo, también lo son diversos cuerpos de seguridad, el Ejército y los funcionarios de migraciones.

Por ello, el informe subraya que, a pesar de los compromisos asumidos por la comunidad internacional, estas acciones son insuficientes para salvar vidas y ayudar a estas personas a estar menos expuestas en las rutas migratorias, incluidos vacíos en protección y asistencia en la ruta del Mediterráneo central, lo que fuera a refugiados y migrantes a embarcarse en peligrosas travesías.

A ello se suma que los supervivientes reciben apoyo específico o acceso a la justicia en limitadas ocasiones, además de que existe una falta de financiación y una restricción al acceso de los trabajadores humanitarios, también a centros clandestinos de detención, que obstaculizan la entrega de apoyo a estas personas. 

Debido a esto, estas agencias han pedido respuestas concretas para aumentar la protección a los migrantes y refugiados en estas rutas.

Las agencias han reclamado además que se aborden las principales causas del desplazamiento, así como los factores que provocan los movimientos irregulares mediante acciones positivas para consolidar la paz, respetar los Derechos Humanos, impulsar la gobernanza, acabar con las desigualdades, hacer frente al cambio climático y promover la cohesión social y la creación de vías regulares para personas refugiadas y migrantes.

De esta forma, el enviado especial de ACNUR para la situación en el Mediterráneo central y occidental, Vincent Cochetel; el director de la oficina de la OIM para el Mediterráneo, Laurence Hart; y el director del MM, Bram Frows, han indicado en el informe que el desplazamiento de refugiados y migrantes en África "se reduce a menudo a su aspecto más mediatizado: los peligrosos cruces en el mar Mediterráneo hacia Europa".

"Si bien algunos de los movimientos tienen sus raíces en el norte de África, muchos incluyen múltiples tramos a través de varios países en un intento para alcanzar seguridad o mejores oportunidades", han manifestado, antes de lamentar que los riesgos de protección y las "formas extremas de violencia y explotación" a los que se ven expuestas estas personas "están mucho menos documentadas en tierra".

En este sentido, han abundado en que "tal y como sugieren los datos, los riesgos y la lista de horrores inimaginables a los que hace frente la gente en algunos países en la ruta no han desaparecido".

 "Al contrario", han lamentado, antes de recordar que los conflictos en el Sahel han dejado cerca de cinco millones de desplazados.

"El deterioro de la situación en muchos países de origen y de acogida está provocando un aumento número de personas que se embarcan en viajes peligrosos hacia las costas meridionales del mar Mediterráneo", han argumentado, antes de indicar que "muchas de ellas acaban en situaciones de extrema vulnerabilidad".

"Si bien no hay estadísticas completas sobre las llegadas por tierra en los numerosos países de tránsito y destino inicial, las pruebas apuntan a un mayor número de refugiados y migrantes que desplazan hacia el norte de África", han señalado, con un aumento de más del 200 por ciento del número de refugiados y solicitantes de asilo en Túnez en 2023 que en 2020, como ejemplo palpable.

En esta línea, han lamentado que "en el periodo posterior a la pandemia de coronavirus, la presencia de refugiados y migrantes en varios países fue instrumentalizada políticamente, lo que llevó a unas expresiones más visibles de racismo, lo que provocó incidentes de protección y miedo entre refugiados y migrantes y, por lo tanto, más movimientos peligrosos hacia adelante, también a través del mar Mediterráneo".

"El aumento de los riesgos seguirá siendo minimizado por contrabandistas y traficantes y la gente recurrirá a lo que considere que será la estrategia de mitigación de riesgos más efectiva", han alertado, al tiempo que han señalado que "una peligrosa sensación de resignación ha paralizado la respuesta estatal en estas rutas".

"No deberíamos aceptar ni acostumbrarnos a los horrores que sufren refugiados y migrantes ni dejar sin abordar la importancia de los enormemente negativos indicadores sobre Derechos Humanos que emanan de los países donde tienen lugar las violaciones y los abusos", han dicho, antes de recalcar que estos hechos "seguirán representando una mancha en la conciencia colectiva que no puede ser ignorada".

Orbán ve la presidencia húngara de la UE como una "herramienta" para facilitar la paz en Ucrania

 BUDAPEST.- El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha reconocido este viernes que la presidencia rotatoria de su país no tiene competencia alguna para negociar la paz en Ucrania pero espera que su mandato sea, al menos, una "herramienta" para facilitar un posible cese de hostilidades a través de actos como su reciente viaje a Ucrania, donde se reunió con el presidentem Volodimir Zelenski, para recabar información, asegura, sobre el conflicto con Rusia.

Las declaraciones de Orbán al programa "¡Buenos días, Hungría!" de la emisora pública Radio Kossuth tienen lugar un día después de que el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, le avisara de que no está mandatado para hablar en nombre de la Unión Europea en sus contactos con Rusia a pesar de ocupar este semestre la presidencia rotatoria del Consejo de la UE; un aviso que llega ante los rumores de un posible viaje del líder húngaro a Moscú.

Aunque Orbán ha admitido que su reciente viaje a Ucrania "puede haber dado la impresión de un formato de negociación" lo que ha hecho en realidad ha sido "sentarse a la mesa y discutir temas".

 Concretamente, ha dicho Orbán, "voy a lugares donde hay una amenaza de guerra, o una guerra con consecuencias negativas para Europa y Hungría, e intento aclarar los hechos, y por eso pregunto al presidente Zelenski, por ejemplo, cuáles son sus líneas rojas" y "hasta dónde puede llegar en nombre de la paz".

"Porque si nos sentamos en Bruselas sin esta información, no habrá forma de hacer las paces, porque las paces no se hacen solas", ha explicado Orbán, antes de insistir en su cuenta de la red social X que la guerra en Ucrania no terminará "desde un cómodo sillón en Bruselas" y que "uno no puede esperar sentado a que la guerra termine de milagro".

La intención de su presidencia de la UE, remacha, "es la de servir como una importante herramienta a la hora de avanzar los primeros pasos" hacia un alto el fuego, en lo que ha descrito esencialmente como "una misión de paz" para Ucrania.

Putin destaca que ha recibido a Orban en Moscú como presidente de turno del Consejo de la Unión Europea


MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, afirmó este viernes ante el primer ministro húngaro, Víktor Orbán, que le recibe no solo como socio de Rusia, sino como presidente de turno del Consejo de la Unión Europea. «Estimado primer ministro, estimados colegas, bienvenidos a Moscú. Entiendo que esta vez ha llegado no solo como nuestro antiguo socio, sino también como presidente (pro tempore) del Consejo de la Unión Europea», dijo Putin.

Poco antes, el portavoz del Gobierno húngaro, Bertalan Havasi, informó de la llegada de Orbán a Moscú en declaraciones a la agencia MTI.

 «Como parte de su misión de paz, el primer ministro Viktor Orbán llegó a Moscú. El jefe de gobierno se reunirá con el presidente ruso Vladímir Putin», dijo Havasi. Medios húngaros adelantaron la víspera que Orbán, quien esta semana también estuvo en Kiev, se reuniría en Moscú con el presidente ruso. 

«Espero que tengamos la oportunidad de intercambiar opiniones sobre las relaciones bilaterales en esta difícil situación. Y, por supuesto, hablemos de las perspectivas de desarrollo de la mayor crisis europea, me refiero a Ucrania», dijo Putin a Orbán.

El jefe del Kremlin consideró que Orbán ya conoce la propuesta rusa para el cese del fuego en Ucrania e invitó al primer ministro magiar a «debatir sus matices». 

Considerado el líder comunitario más cercano a Moscú, el jefe del Gobierno húngaro se entrevistó el pasado martes en Kiev con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, a quien le pidió que considere la posibilidad de negociar con Rusia un alto el fuego que permita «acelerar» las conversaciones de paz. 

La iniciativa presentada hace dos semanas por Moscú para poner fin a la guerra de Ucrania pasa por la anexión de cuatro regiones ucranianas, la retirada de las tropas de Kiev del este y el sur del país, y la renuncia de Ucrania a los planes de ingreso en la OTAN.

Poco antes de que el primer ministro húngaro llegara a Moscú, el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, afirmó que Orbán «no representa a la UE de ninguna manera». 

Aunque Hungría es ahora el Estado miembro de la UE que ejerce la presidencia rotatoria del Consejo hasta el próximo 31 de diciembre, «esto no implica ninguna representación exterior de la Unión», subrayó el jefe de la diplomacia europea en un comunicado. 

La última visita de Orbán a Moscú se produjo en septiembre de 2022, cuando el jefe del Gobierno magiar asistió a los funerales del último presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov. Mientras, su último encuentro con el presidente ruso tuvo lugar en febrero de 2022, poco antes del inicio de la guerra en Ucrania.

Indigna a media Europa

Orbán ha llegado este viernes a Moscú. Medios húngaros adelantaron que Orbán, quien esta misma semana también estuvo en Kiev, se reuniría en Moscú con Vladímir Putin, un hecho que no es nuevo desde el inicio de la invasión de Ucrania en febrero de 2022, pero sí lo es que se produzca en territorio ruso. 

Por si fuera poco Orbán ostenta en estos momentos la presidencia de turno del Consejo de la Unión Europea (UE).

De hecho voces comunitarias se han afanado a censurar en las últimas horas la visita del mandatario húngaro a Putin. 

El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ha afirmado este viernes que el primer ministro húngaro «no representa a la UE de ninguna manera» en su entrevista con el presidente ruso, sobre quien pesa una orden de arresto internacional por la deportación de niños ucranianos. 

Curiosamente, Putin ha expresado una opinión muy distinta a esta al ir a recibir a Orbán.

En su caso y en una declaración anterior, Borrell ha enmarcado la visita de Orbán a Moscú «exclusivamente» en el marco de las relaciones bilaterales entre Hungría y Rusia

 Pese a que Hungría es ahora el Estado miembro de la UE que ejerce la presidencia rotatoria del Consejo hasta el próximo 31 de diciembre, «esto no implica ninguna representación exterior de la Unión», subrayó el jefe de la diplomacia europea en un comunicado. 

Borrell recordó que ese papel es responsabilidad «exclusiva» del presidente del Consejo Europeo a nivel de jefes de Estado o de Gobierno y del alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad a nivel ministerial.

 Y al igual que subrayase la víspera el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, Borrell recalcó que «Orbán no ha recibido ningún mandato del Consejo de la UE para visitar Moscú».

«La posición de la UE sobre la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania se refleja en muchas conclusiones del Consejo Europeo. Esta posición excluye los contactos oficiales entre la UE y el presidente Putin. Por tanto, el primer ministro húngaro no representa a la UE de ninguna manera», remarcó el jefe de la diplomacia europea. 

Además, Borrell señaló que «vale la pena recordar que el presidente Putin ha sido acusado por la Corte Penal Internacional y se ha emitido una orden de arresto por su papel en relación con la deportación forzada de niños de Ucrania a Rusia».

Una mujer al frente del Tesoro de Reino Unido por primera vez en la historia


LONDRES.- El nuevo primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, ha anunciado este viernes el nombramiento de Rachel Reeves como nueva ministra de Finanzas, un puesto que hasta ahora no había ocupado ninguna mujer. «Es el honor de mi vida», ha destacado Reeves, de 45 años, en redes sociales, donde se ha marcado como «misión nacional» lograr el crecimiento económico.

«Sé la responsabilidad que conlleva y estoy lista para llevar a cabo el cambio que nuestra economía necesita para mejorar la situación de los trabajadores en todas partes del país», ha señalado. 

La nueva ministra de Finanzas del Reino Unido fue elegida por primera vez en 2010 como miembro del Parlamento, después de haber trabajado seis años como economista en el Banco de Inglaterra tras salir de la Universidad y luego otros cuatro años en la firma de banca y seguros HBOS.

Durante sus años como responsable económica de la oposición, Reeves ha defendido la importancia de dotar de estabilidad a la economía del Reino Unido, después de la sucesión de perturbaciones económicas tras el 'Brexit', llegando a denominar 'securonomics' a su agenda económica.

En declaraciones a la BBC, la nueva ministra de Finanzas del Reino Unido ha reconocido la magnitud del desafío que hereda, advirtiendo de que «no hay una gran cantidad de dinero», por lo que el Gobierno deberá intentar desbloquear la inversión del sector privado y acometer reformas del sistema de planificación, de las pensiones y del sistema para habilitar a los jóvenes de cara a tener éxito.

Asimismo, Reeves ha destacado la «histórica responsabilidad» de ser la primera mujer en desempeñar el cargo de responsable del Tesoro británico, añadiendo que su nombramiento enseña a todas las niñas y mujeres que no existen límites para sus ambiciones.

Starmer se estrena como primer ministro del Reino Unido


LONDRES.- El nuevo primer ministro británico, el laborista Keir Starmer, afirmó este viernes que el Reino Unido ha votado «de manera decisiva por el cambio» y por «devolver la política al servicio público» tras ganar las elecciones generales en este país.

El dirigente del laborismo pronunció su primer discurso a la nación desde Downing Street -sede del Gobierno- como nuevo jefe del Ejecutivo tras ganar las elecciones generales por una abrumadora mayoría absoluta. 

«Mi Gobierno os servirá, la política puede ser una fuerza para el bien», enfatizó un Starmer exultante, que también tuvo palabras de respeto para la gestión de su antecesor en el cargo, el conservador Rishi Sunak.

El nuevo jefe del Ejecutivo dio las «gracias» al primer ministro saliente, cuyo partido encajó su peor resultado histórico al obtener 121 escaños (de un total de 650). 

De Sunak, Starmer destacó «su logro como primer jefe de gobierno británico-asiático de este país» y el «esfuerzo extra que ello habrá requerido y que no debe ser subestimado por nadie». 

«También reconocemos la dedicación y trabajo duro que ha traído a su liderazgo», observó, para remarcar a continuación que, sin embargo, este país «ahora ha votado de manera decisiva por el cambio, por la renovación nacional y por el regreso de la política al servicio público».

El líder del laborismo indicó asimismo que «cuando la distancia que hay entre el sacrifico hecho por los ciudadanos y el servicio que reciben de los políticos se hace así de grande, lleva al cansancio del corazón de una nación, a que se desgaste la esperanza, el ánimo, el creer en un futuro mejor». 

«Pero debemos avanzar juntos. Ahora esta herida, esta falta de confianza, solo puede sanarse con acciones y no palabras, eso lo sé», afirmó. 

Starmer señaló que pueden «comenzar hoy con el simple reconocimiento de que el servicio público es un privilegio y que vuestro Gobierno debería tratar a cada persona de este país con respeto».

«El trabajo del cambio comienza de inmediato, pero no tengan dudas, reconstruiremos el Reino Unido», concluyó el nuevo dirigente del país. 

Antes de su discurso, Starmer había acudido al palacio de Buckingham a reunirse en una audiencia con el rey de Inglaterra, Carlos III, un trámite constitucional de rigor tras unas elecciones generales, en el que el soberano encarga al vencedor en las urnas que forme el nuevo Gobierno, con el que en este caso se pone fin a 14 años de Ejecutivos conservadores consecutivos. 

Starmer se impuso en los comicios generales celebrados este jueves a los conservadores de Rishi Sunak de manera arrolladora, con una histórica mayoría absoluta, con 412 escaños, cuando apenas quedan dos circunscripciones por contabilizarse, que se conocerán mañana.

Sunak dimite como líder del Partido Conservador en Reino Unido

 LONDRES.- El primer ministro saliente de Reino Unido, Rishi Sunak, ha anunciado hoy que abandonará el liderazgo del Partido Conservador tras la debacle de la formación en las elecciones generales del jueves. 

Así lo ha hecho saber Sunak durante su discurso de dimisión a la puerta del número 10 de Downing Street, antes de dirigirse al palacio de Buckingham para hacerla efectiva ante el rey Carlos III de Inglaterra, en una comparecencia bajo la lluvia en la que ha defendido su labor al frente del gobierno, infructuosa finalmente ante un electorado que ha expresado con nitidez su deseo de un cambio de rumbo.

En este escueto discurso de cinco minutos, Sunak ha comenzado pidiendo «perdón» al país y reconociendo que el pueblo británico ha enviado el «claro mensaje» de que «el Gobierno británico debe cambiar». 

«He escuchado vuestra rabia y vuestra decepción, y asumo la responsabilidad por esta derrota», ha manifestado el primer ministro saliente, un cargo por el que ha «dado todo» desde que lo asumió en octubre de 2022.

Sunak, a continuación, ha extendido su disculpa a sus compañeros conservadores por haber sido «incapaz de concretar lo que merecían sus esfuerzos» y expresado en particular su «dolor» ante el «gran número de colegas que tanto han contribuido a sus comunidades y que ya no se sentarán en la Cámara de los Comunes», en referencia a los conservadores que se han quedado sin escaño, arrollados por el triunfo sin paliativos del Partido Laborista de Keir Starmer. 

Ante esta situación, Sunak ha anunciado así que «abandonará el liderazgo del partido» aunque no «de manera inmediata» sino «cuando todos los arreglos formales para elegir sucesor estén preparados», antes de llamar a una «reconstrucción» del partido tras 14 años de gobiernos conservadores, el fin de una era y el comienzo del desempeño del «crucial papel opositor» de deberá desempeñar con «profesionalidad y eficacia».

Con todo, Sunak ha aplaudido la figura de su sucesor, al decir de Starmer que «sus éxitos serán los del país» y describirlo como «un hombre decente» que se ha ganado su «respeto». Sunak ha dedicado parte de su discurso a defender su labor al frente del país y ha asegurado que ha cumplido su promesa de mejorar la situación económica. 

 «La inflación ha vuelto a sus objetivos, las hipotecas han bajado y ha regresado el crecimiento», ha declarado el primer ministro antes de pasar al plano internacional.

En este ámbito, Sunak ha manifestado que, bajo su mandato, Reino Unido «ha mejorado su posición en el mundo, reconstruido las relaciones con los aliados, liderado los esfuerzos globales para apoyar a Ucrania» en su guerra con Rusia y «se ha convertido en el hogar de una nueva generación de tecnologías transformadoras».

De puertas hacia dentro, Sunak ha descrito un Reino Unido donde la unificación se ha consolidado. Así, ha resaltado la restauración del Gobierno de unidad en Irlanda del Norte gracias al Marco de Windsor, que reconfiguró el escenario tras el Brexit.

 «Logros de los que me siento orgulloso», ha añadido, antes de declarar que «este país es más seguro y más fuerte de lo que era hace 20 meses» y terminar con una reivindicación de la letanía de gobiernos conservadores de la última década y media al celebrar a «un país »más próspero, justo y resistente de lo que era en 2010", en referencia al último gobierno laborista de Gordon Brown.

Starmer: «El cambio empieza ahora»

 LONDRES.- El primer ministro electo del Reino Unido, Keir Starmer, dijo que «el cambio empieza ahora» al comparecer por primera vez como ganador de las elecciones generales. «¡Lo hicimos!», dijo un exultante Starmer al iniciar un discurso ante sus partidarios, en el que aseguró que el país tiene ahora «la oportunidad de recuperar su futuro».

A su juicio, los británicos van a despertar hoy para descubrir que «finalmente se ha quitado un peso de los hombros de esta gran nación». 

Starmer reiteró una y otra vez la palabra «cambio», que además ha sido el eslogan de su campaña, para destacar que 14 años de gobiernos conservadores dan paso a un Ejecutivo laborista que él mismo ha cambiado primero por dentro.

«Primero el país, después el partido», dijo, para destacar que tiene la intención de «gobernar para cada persona» del Reino Unido. 

«Hay que devolver la política al servicio público y demostrar que la política puede servir para el bien común», proclamó el líder laborista, que se hizo con las riendas de la formación tras la dolorosa derrota de Jeremy Corbyn en los comicios de 2019, la peor de la historia del partido.

Hizo especial hincapié en que el mayor reto de los políticos en la actualidad es recuperar «la confianza de la ciudadanía», y que ese será su objetivo. 

La comparecencia de Starmer se produjo después de que su partido se haya asegurado la victoria en al menos 326 circunscripciones, lo que le da automáticamente la mayoría absoluta, y de que el primer ministro, Rishi Sunak, haya admitido la victoria laborista y haya llamado a su líder para felicitarle.

Razones que explican el arrollador triunfo del laborismo y la debacle conservadora en las elecciones de Reino Unido


LONDRES.- De arrasar en 2019 con 365 escaños a apenas alcanzar los 121, el Partido Conservador liderado por el primer ministro Rishi Sunak ha recibido uno de los mayores golpes de la historia electoral del país.

"El pueblo británico ha emitido un veredicto aleccionador esta noche, hay mucho que aprender... y asumo la responsabilidad de la derrota", ha reconocido Sunak en una noche devastadora para su partido.

Los Conservadores han dominado la política británica en los últimos 14 años y han conseguido durante este tiempo sortear varias crisis -algunas de ellas de creación propia-, pero sus votantes han acabado por darles la espalda.

Varios factores explican para la BBC dónde se han quedado esos casi 250 escaños y por qué quienes hace cinco años confiaron en los tories este viernes han acabado por colocar al laborista Keir Starmer en el 10 de Downing Street.

Una economía estancada que ha puesto contra las cuerdas a muchas familias, la crisis de los servicios públicos como la sanidad o la educación, el golpe que supuso para la reputación del partido los escándalos del gobierno de Boris Johnson durante la pandemia o el fracaso de las promesas del Brexit han hecho que muchas de sus bases hayan desertado a los Tories.

La renovación del Partido Laborista a cargo de Starmer, que lo ha arrastrado hacia un centro izquierda aceptable para un espectro más amplio de votantes, ha terminado por dar el golpe a los conservadores, según los analistas.

Pero quien más daño ha hecho a los conservadores -más allá de ellos mismos, dirían sus desertores- ha sido el populista de derechas Nigel Farage y su partido Reform UK, uno de los grandes vencedores de la noche, que ha arrebatado muchos de los votos tories tradicionales.

A pesar de haber obtenido un 14% de los sufragios, solo ha logrado traducirlos en cuatro escaños, pero el golpe para los tories ha sido letal. 

El estado de la economía, estancada desde 2019, ha sido la principal preocupación durante estas elecciones y los votantes han decidido que los conservadores han sido incapaces de reactivarla.

La pandemia y la guerra de Ucrania golpearon con fuerza las finanzas globales pero desde entonces, mientras otras economías avanzadas han logrado remontar, la británica sigue renqueando, en parte debido a las cicatrices del Brexit.

En 2010, cuando el Partido Conservador regresó al poder tras 13 años de gobierno laborista desgastado, entre otras cosas, por la crisis financiera global, el nuevo secretario jefe del Tesoro se encontró una carta sobre el escritorio que su antecesor había dejado en el traspaso. Decía: “temo decirle que no queda dinero”.

La misiva era una broma, pero sirvió para apoyar las tesis conservadoras de que los laboristas habían derrochado y los tories llegaban ahora a poner orden y a apretar cinturones. Con ellos llegó la austeridad y el recorte del gasto público y la inversión.

Esa “catastrófica falta de interés y de inversiones por parte del Partido Conservador”, que se ha prolongado durante los 14 años que han estado en el poder, ha arrastrado a los servicios públicos como el NHS (el Servicio Nacional de Salud, por sus siglas en inglés) a una situación crítica, argumenta a BBC Mundo Amelia Hadfield, jefa del departamento de Política de la Universidad de Surrey.

La Oficina Nacional de Estadística británica estimaba en abril que cerca de 10 millones de personas se encontraban en las listas de espera de la Sanidad. Escuelas e infraestructuras públicas también han resentido esa falta de inversiones.

La inflación, que superó el 11% en otoño de 2022 -ahora está en el 2%-; las altas tasas de interés, las mayores en 16 años y que tienen a muchos hipotecados con el agua al cuello; la crisis de la vivienda, que ha dejado a las generaciones jóvenes sin esperanza de poder comprar su casa… Todo suma y los británicos han reaccionado.

El estado de la economía y los servicios públicos ha hecho que muchos votantes tradicionales del Partido Conservador lo abandonen por los laboristas o, para los que consideran que la formación de Keir Starmer es demasiado de izquierdas, por los Liberal Demócratas, valora Tim Bale, profesor de Políticas de la Universidad Queen Mary de Londres.

La formación liderada por Ed Davey es otra de las grandes beneficiadas por la debacle tory. Han pasado de 8 a 71 escaños, recogiendo gran parte de los desencantados con los casi tres lustros conservadores.

Para muchos británicos, pocas palabras resumen la desintegración reputacional de los conservadores mejor que “Partygate”.

El escándalo de las fiestas que tuvieron lugar en la sede del gobierno durante el confinamiento, cuando millones de británicos se vieron obligados a recluirse en sus casas y distanciarse físicamente de sus seres queridos, ha dejado una profunda herida en muchos de los que en 2019 votaron a los tories.

Muchos no han perdonado al liderazgo conservador que, mientras ellos respetaron las normas y sufrieron la soledad o no pudieron acompañar a sus seres queridos en sus momentos finales -en el imaginario colectivo ha quedado la estampa de la reina Isabel II sentada sola durante el funeral de su esposo-, en Downing Street estaban celebrando fiestas navideñas con alcohol comprado en el supermercado de la esquina e introducido en la sede del gobierno en una maleta de ruedas.

“Boris Johnson (primer ministro en aquel momento) destrozó la reputación de honestidad, probidad e integridad del partido con el Partygate”, explica Bale a BBC Mundo.

“Y luego Lizz Truss destrozó la economía”, sentencia el analista, autor de varios libros sobre los conservadores, entre ellos “The Conservative Party after Brexit: Turmoil and Transformation” (El Partido Conservador tras el Brexit: turbulencias y transformación).

La antecesora de Sunak puso en marcha un plan económico con recortes de impuestos a los más ricos, recortes que quiso financiar con dinero prestado y que pusieron nerviosos a los mercados, por lo que la libra se desplomó a su nivel más bajo en 37 años en relación con el dólar.

La prensa tabloide inició un jocoso duelo en redes sociales que se hizo viral y que aseguraba que una lechuga, a la que le colocaron unos ojos y una peluca rubia, conseguiría sobrevivir más que Truss como primera ministra.

La broma no hizo gracia a los millones de británicos que tenían una hipoteca y que, gracias al experimento de Truss, vieron cómo la inflación y los tipos de interés subieron generando un caos en el mercado hipotecario.

La lechuga ganó y Lizz Truss se convirtió en la primera ministra británica que menos tiempo pasó en el cargo, 45 días, que bastaron para desgastar aún más la imagen de los tories. Ahora también ha perdido su escaño en la Cámara de los Comunes.

Le sucedió Rishi Sunak, al que hoy muchos británicos consideran, en general, “fuera de onda y sin autoridad”, valora Tim Bale.

Al “Partygate” se ha sumado ahora el escándalo de las apuestas sobre la fecha de las elecciones.

En un país donde se puede apostar legalmente casi a cualquier cosa, desde qué tiempo hará en una fecha concreta, si Kim Jong-Un invitará a Donald Trump a jugar al golf, hasta qué hará el príncipe Harry en su despedida de soltero (así fue), pasando por las más clásicas apuestas deportivas, varios candidatos y miembros del gobierno apostaron a cuándo sería la fecha de las elecciones.

Mientras que un sector del partido consideró la convocatoria de elecciones el 4 de julio por parte de Sunak una apuesta arriesgada, algunos de sus colegas estaban siendo más literales y ganando dinero con la fecha.

Las consecuencias para la reputación de la formación han sido desastrosas.

¿Tiene algo que ver el Partido Laborista y Keir Starmer en su propia victoria o todo se debe al fracaso de los tories?

Para Tim Bale, los laboristas se han beneficiado, claramente de los errores del gobierno, “pero tienes que estar en la posición adecuada para poder beneficiarte de ellos”, argumenta el experto.

Tras los años de liderazgo de Jeremy Corbyn, vinculado con el ala más izquierdista del laborismo, Keir Starmer ha reconducido al partido a una posición más moderada y digerible para un espectro más amplio de electores.

“Keir Starmer ha sabido comunicar al electorado que el partido ha cambiado, que es muy diferente y más centrista, una formación más digna de confianza de lo que era cuando Jeremy Corbyn lo lideraba. Y claramente han elegido a un líder que la mayoría de la gente siente que es una alternativa creíble como primer ministro”, analiza Bale.

Bajo el mando de Starmer, el Partido Laborista se ha puesto como objetivo recuperar a los votantes del llamado “Red Wall”, el “muro rojo” que solían ser las zonas depauperadas del norte de Inglaterra, tradicionalmente votantes laboristas, que viraron hacia los conservadores en 2019.

Los tories de Boris Johnson prometieron llevar a cabo una política de “levelling up”, es decir, de igualar al alza a estas zonas deprimidas con el resto de la Inglaterra más pudiente.

Los votantes han considerado que estas promesas no se han cumplido y han regresado a su voto tradicional o, aquellos que votaron a los conservadores para que consumaran el Brexit, se han decantado por la derecha populista de Reform UK.

Starmer, además, ha querido ahuyentar los miedos que el laborismo genera en los sectores más conservadores de la sociedad y ha prometido, por ejemplo, que no emprenderá una ola de gastos sin financiación.

"Su misión en la oposición ha sido tranquilizar, demostrar a los recientes votantes conservadores que se puede confiar en ellos, sobre todo en la economía y la seguridad nacional", explica el editor de Política de la BBC, Chris Mason.

Según su análisis, "han intentado mantener el equilibrio entre parecer un gobierno a la espera sin parecer complacientes; exponer lo que les gustaría hacer sin dar a entender que tienen garantizado conseguirlo".

A pesar de su tremenda victoria, el porcentaje en votos de los laboristas no ha sido mucho mayor que en 2019, una de las grandes paradojas de la noche. Apenas han ganado menos de dos puntos, del 32,2% al 34%.

El particular sistema electoral británico, que solo premia al que más votos tiene en cada circunscripción, ha castigado durante la división del voto de derechas, cuyos frutos han podido recoger los laboristas.

El partido de Starmer también ha logrado barrer el voto escocés, que desde hace varias elecciones se concentraba en el independentista Partido Nacional Escocés (SNP, por sus siglas en inglés), que ha perdido 38 escaños.

Los escándalos de corrupción que han sacudido a la formación y la desilusión sobre la falta de avances en la independencia han dado la estocada al partido.

Un dato, sin embargo, empaña la vistoria laborista: el partido ha perdido una media de 11 puntos en circunscripciones con más de un 10% de votantes musulmanes.

Su posición en la guerra de Gaza, que algunos han criticado de tibia con respecto al papel de Israel, ha castigado a la formación, que ha perdido cuatro escaños a manos de candidatos independientes propalestinos.

A ellos se suma Jeremy Corbyn, quien se presentó como independiente.

El Brexit no ha sido uno de los temas de campaña en estas elecciones, pero sus consecuencias se han podido percibir en los resultados.

La salida de la Unión Europea ha perjudicado la economía británica y ha agravado una crisis que se debe, en gran parte, a los efectos de la pandemia del covid y de la crisis energética desencadenada por la guerra de Ucrania.

Pero, además, para una parte del electorado que confió en el Partido Conservador para sacar adelante el divorcio con la Unión Europea, “el Brexit no ha aportado realmente muchos beneficios y, en particular, no ha logrado que Reino Unido recupere rápidamente el control de sus fronteras y la inmigración se ha expandido más que reducido y, por supuesto, eso no es por lo que votó mucha gente”, explica Tim Bale.

La economía y la inmigración sí que han sido temas fundamentales en la campaña y, para los votantes, los conservadores no han estado a la altura en ninguno de los dos.

El Partido Conservador engrosó en 2019 su respaldo con una “coalición de electores” que aunó el voto conservador tradicional con los “leavers”, los partidarios del Brexit.

Estos últimos se han dividido y cerca de la mitad se han ido a Reform UK y otra parte menor a los Liberales Demócratas, “y no tanto al Partido Laborista, al que consideran pro-Unión Europea”, argumenta John Curtice, investigador del National Centre for Social Research y uno de los mayores expertos de Reino Unido en comportamiento electoral.

La competencia con la derecha radical populista de Reform UK también ha arrastrado a los conservadores a posiciones aún más a la derecha del espectro político.

Esto ha hecho que los conservadores también hayan sido abandonados, según Bale, “por un grupo de votantes con una buena formación y relativamente acomodados que se han sentido desalentados por el tipo de política cultural con la que los conservadores han estado jugando durante algún tiempo, son (votantes) bastante liberales en lo social y no les gusta todo este tipo de discursos antiwoke o antinmigrantes”.

¿Qué futuro le espera ahora al Partido Conservador?

Para Tim Bale, lo lógico sería que la formación se diera un tiempo para reflexionar y hacer examen de conciencia sobre las razones de su debacle, "pero eso no es lo que los partidos acaban haciendo, sino que suelen lanzarse a una carrera por el liderazgo y, obsesionados como están con Nigel Farage y Reform UK, lo más probable que es el partido vire aún más a la derecha".

No será fácil tampoco, apunta el experto, porque. por el sistema político británico, el futuro líder deberá ganar primero su escaño en el Parlamento, "y la reserva de talento de la que van a tener que sacarlo va a ser bastante pequeña".

Muchos de los miembros del ganinete de Sunak, que podrían haberse postulado para liderar el partido a corto o medio plazo, han perdido su escaño. La batalla por el futuro de los conservadores se complica.