jueves, 8 de mayo de 2014

Draghi dice que la recuperación de la zona euro está en marcha


FRANCFORT.- La moderada recuperación de la zona euro sigue su curso y las presiones inflacionarias están contenidas, dijo el jueves el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, que se comprometió además a mantener los tipos de interés bajos por un período de tiempo prolongado.

"La información reciente continúa subrayando que la recuperación moderada de la economía de la zona euro está avanzando", dijo Draghi en una conferencia de prensa después de que el BCE decidiera mantener su tipo de interés de referencia en un 0,25 por ciento.
Añadió que las nuevas proyecciones económicas estarán listas para la reunión de junio del BCE.
Draghi dijo que las presiones sobre los precios siguen siendo bajas y que la inflación anual podría no acercarse al objetivo del BCE de apenas por debajo del 2 por ciento hasta finales de 2016.
Sin embargo, sostuvo que el BCE seguirá usando "herramientas no convenciones" para afrontar la inflación.
"El Consejo de Gobierno del BCE es unánime en su decisión de utilizar también instrumentos no convencionales dentro de su mandato para afrontar efectivamente el riesgo de un periodo muy prolongado de baja inflación", dijo.

Draghi aprecia claras señales de recuperación en España

BRUSELAS/MADRID.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha destacado los buenos resultados logrados por países que han adoptado medidas estructurales, que en el caso de España permiten apreciar "señales claras de recuperación".

   "En países como España hay señales claras de recuperación y las proyecciones económicas no son malas", declaró el banquero italiano en rueda de prensa.
   No obstante, el máximo responsable de la política monetaria de la eurozona subrayó que la mejoría de la situación no es excusa para relajar la implementación de reformas.
En este sentido, el presidente del BCE hizo referencia a que las mejoras detectadas en los mercados de deuda que han abaratado los costes de financiación no deben ser causa de relajación en las reformas estructurales.
Por otra parte, el Banco de España advierte a la banca de que el entorno actual sigue siendo "difícil" para el sector financiero, debido a la ausencia de una completa normalización en los mercados de la zona euro y pese a la incipiente recuperación económica. Por ello, aconseja reforzar su eficiencia operativa y preservar su capital.
   Según expone en el Informe de Estabilidad Financiera correspondiente al mes de mayo, el sector bancario presentó en 2013 un resultado consolidado neto atribuido al grupo de más de 11.000 millones de euros, frente a las pérdidas de un año antes, lo que se observa tanto en entidades sanas como en aquellas que recibieron ayudas.
   La mejora de la situación se debe a las menores provisiones realizadas el año pasado en comparación con el "esfuerzo extraordinario" del ejercicio precedente.
   El margen de intereses descendió a causa de la disminución de la actividad y a los reducidos tipos de interés. En este sentido, indica que las entidades tienen ahora el reto de perseverar en sus políticas de ajuste de costes operativos y ganancias de eficiencia.
   El Banco de España recuerda que durante 2013 ha continuado el intenso proceso de reforma del sector bancario español en el contexto del programa de asistencia financiera firmado entre las autoridades españolas y europeas, que finalizó con éxito en enero de 2014. A ello suma la mejora en las condiciones de los mercados financieros de la zona euro.
   "Ambos procesos, unidos a una cierta mejora de las perspectivas económicas, han favorecido el aumento de la confianza y una mejora de la percepción del mercado sobre los bancos españoles, que se ha reflejado en un avance sustancial de sus cotizaciones bursátiles y de la relación entre su valor de mercado y su valor contable", apunta el regulador.
   El Banco de España también subraya que el crédito al sector privado residente en España se ha seguido reduciendo a lo largo de 2013, si bien se han visto algunos síntomas de estabilización en el ritmo de contracción desde mediados de año. En cuanto a la mora, la institución que preside Luis María Linde cree que la tasa podría mantener su tendencia creciente hasta que se afiance la recuperación económica.

Las empresas y familias españolas en quiebra bajan un 29% en el primer trimestre

MADRID.- Las familias y empresas españolas que se declararon en concurso de acreedores (suspensión de pagos y quiebras) ante la imposibilidad de afrontar sus pagos y deudas sumaron 2.090 durante el primer trimestre del año, lo que supone un descenso del 29% respecto al mismo periodo de 2013, según la Estadística de Procedimiento Concursal del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada este jueves.

   En concreto, las familias que se declararon en concurso de acreedores ascendieron a 178, lo que supone un descenso del 24,3% respecto al mismo trimestre de 2013, mientras que las empresas concursadas bajaron un 29,4%, hasta sumar 1.912 procedimientos de quiebra.
   En tasa intertrimestral (primer trimestre de 2014 sobre último trimestre de 2013), el número de deudores concursados retrocedió un 8,5%, su mayor descenso en un primer trimestre en los últimos cinco años. Este recorte se debió a la caída de las empresas en concurso (-9,6%), ya que las familias en quiebra aumentaron entre enero y marzo un 5,3%.
Más del 78% de las empresas que entraron en concurso entre enero y marzo eran sociedades limitadas, frente al 16,4% de sociedades anónimas. En concreto, las sociedades anónimas que entraron en concurso durante el primer trimestre bajaron un 34% en tasa interanual, hasta totalizar 315, en tanto que las sociedades limitadas que se vieron inmersas en esta situación descendieron un 28,7%, hasta los 1.500 procedimientos.
   Las personas físicas con actividad empresarial también recortaron los procesos concursales, un 28,9% en tasa interanual, aunque los incrementaron un 8% respecto al último trimestre de 2013, hasta sumar 54.
   Durante el primer trimestre, los concursos voluntarios ascendieron a 1.945, un 30,8% menos, en tanto que los necesarios crecieron un 8,2%, hasta un total de 145. Por clase de procedimiento, los ordinarios bajaron un 63,3%, con 348 procesos, y los abreviados retrocedieron un 12,8%, hasta sumar 1.742 procedimientos.
   El 24,1% de las empresas que entraron en concurso entre enero y marzo tenían como actividad principal la construcción (460 concursos), mientras que el 19,5% se dedicaba al comercio (372 empresas concursadas) y el 15,6% a la industria y energía (299). En total, estos tres sectores concentraron casi seis de cada diez procedimientos concursales del primer trimestre.
   El 28,6% de las empresas concursadas hasta marzo se concentraron en el tramo más bajo de volumen de negocio (hasta 250.000 euros) y eran principalmente sociedades limitadas. Además, una de cada cuatro empresas concursadas tenía una antigüedad de 20 o más años, frente al 9,3%, que tenían cuatro o menos años de vida.
   Por comunidades, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía fueron las comunidades con mayor número de declaraciones de concurso en el primer trimestre, dado que acapararon más del 60% del total de procedimientos. En concreto, Cataluña sumó 450 concursos, Madrid registró 316, Comunidad Valenciana tuvo 265, y Andalucía, 231.
   En términos interanuales, las regiones donde más bajaron los deudores concursados fueron Baleares (-85,2%), Asturias (-57,6%) y Aragón (-46,2%), mientras que las únicas que presentaron repuntes respecto al primer trimestre de 2013 fueron La Rioja (+25%) y Canarias (+20,3%).
   Las regiones con menos suspensiones de pagos en el primer trimestre fueron Asturias, con 28 procedimientos, y La Rioja y Navarra, ambas con 30 procesos.
   Con la entrada en vigor de la Ley Concursal el 1 de septiembre de 2004, el INE sustituyó la antigua estadística de suspensiones de pagos y declaraciones de quiebra por la de procedimiento concursal, reemplazando los conceptos jurídicos de suspensión de pagos y declaración de quiebra por el de concurso de acreedores, denominándose deudores concursados a las entidades sometidas a este proceso.

El euro se aleja de los 1,40 dólares tras las palabras de Draghi

FRANCFORT.- La claridad con la que el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha expresado la disposición de la entidad para actuar en su reunión del próximo mes de junio ha frenado la escalada de la cotización del euro, que durante los primeros minutos de la rueda de prensa del banquero italiano llegó a aproximarse a 1,40 dólares, en máximos de dos años y medio.

    De hecho, tras llegar a alcanzar un máximo intradía de 1,3993 dólares, el euro bajaba con fuerza hasta los 1,3889 dólares instantes después de que Draghi afirmara que el Consejo de Gobierno del BCE "está cómodo con la idea de actuar la próxima vez" ante el bajo nivel de inflación y la "preocupación" por el tipo de cambio del euro.
   En este sentido, el presidente del BCE aseguró que el BCE está listo para actuar con rapidez si fuera necesario y reiteró la unanimidad del Consejo para utilizar medidas no convencionales dentro de su mandato si es requerido por la situación.
   En este sentido, aseguró que el BCE está listo para actuar con rapidez si fuera necesario y reiteró la unanimidad del Consejo para utilizar medidas no convencionales dentro de su mandato si es requerido por la situación.

El Ibex cierra casi con pleno al alza gracias al efecto Draghi y las Bolsas europeas se disparan

MADRID/LONDRES.- El Ibex-35 cerró el jueves con un alza de casi el 2 por ciento en una sesión positiva impulsada por la decisión del BCE de mantener los tipos en el mínimo histórico y por alzas en algunos valores por la buena acogida a sus resultados trimestrales.
 
La decisión del BCE queda a la espera de pronósticos actualizados de sus técnicos en junio, antes de decidir si adopta o no nuevas acciones para contrarrestar el bajo nivel de inflación.
En el plano doméstico, también ayudó de soporte la colocación por parte del Tesoro de bonos y obligaciones por un total de 4.557 millones de euros con tipos de interés que se situaron entre los más bajos registrados en la historia de las tres referencias ofrecidas.
El selectivo español subió un 1,63 por ciento a 10.583 puntos, aupado por las alzas en valores de peso como Repsol, los dos líderes del sector bancario, BBVA y Santander, o Iberdrola.
Por su parte, el índice de principales valores europeos FTSE Eurofirst 300 avanzaba un 1,01 por ciento, a 1.358,18 puntos.
El diferencial de la deuda española frente a la alemana incluso bajó hasta situarse en 144 puntos básicos desde los 148 puntos básicos (pb) de media sesión. Se trata del nivel más bajo del "spread" desde julio de 2010.
La petrolera española ganó un 2,17 por ciento, después de presentar una mejora de sus resultados en el primer trimestre del año, con unos márgenes de refino estables que compensaron las pérdidas temporales de producción en mercados como Libia y Trinidad y Tobago.
En este contexto, Argentina entregará a Repsol bonos por un valor nominal de 5.317 millones de dólares para cumplir con el acuerdo de compensación por la expropiación de su participación de control en la petrolera YPF.
BBVA y Santander cerraron con alzas del 2,82 y del 2,36 por ciento. La entidad presidida por Emilio Botín anunció que emitirá participaciones preferentes convertibles en acciones ordinarias de la entidad por un importe de hasta 2.500 millones de dólares.
Iberdrola ganó un 1,55 por ciento después de conocerse que ha salido del accionariado de EDP después de haber vendido en lo que va de año cerca del 6,66 por ciento de su capital con una plusvalía bruta de 98 millones de euros.
Entre otros grandes valores del Ibex, Telefónica subió un 1,01 por ciento después de que Prisa aceptara anoche la oferta de la operadora por el 56 por ciento en la plataforma de televisión de pago Digital+. El grupo de medios perdía por su parte un 3,15 por ciento tras ganar la víspera más de un 4,5 por ciento.
Fuera del Ibex, Prisa se dejó 4,36 por ciento.
El fabricante de envolturas para la industria cárnica Viscofán destacó como el mejor valor del selectivo con un aumento del 6 por ciento tras anunciar al cierre la víspera unos resultados mejores a lo previsto.
Por su parte Inditex también contribuyó a la sesión positiva del índice con un aumento del 1,09 por ciento.
La alimentaria Dia, que ganó un 2 por ciento, anunció una mejora del 3,4 por ciento de su ebitda ajustado además de anunciar también que ponía en venta su negocio en Francia.
El grupo audiovisual Mediaset España se quedó rezagado en las alzas, sumando un 0,57 por ciento, después de publicar la víspera de sus resultados a marzo.
En Europa, el índice bursátil europeo subió el jueves a su nivel más alto en casi seis años, liderado por las acciones de bancos italianos y españoles, después de que el Banco Central Europeo abriera la puerta a más medidas de estímulo en junio.
El índice FTSEurofirst 300 cerró con una subida del 1,06 por ciento, a 1.358,91 puntos, tras tocar un máximo intradiario a 1.359,07. El índice Euro STOXX 50 de los principales valores de la zona euro avanzó un 1,41 por ciento, a 3.204,30.

El 26% de los españoles piensa que la situación del país mejorará en los próximos meses

MADRID.- El estado de ánimo de los españoles en relación con la economía ha comenzado a mejorar, ya que el 26% considera que la situación del país mejorará en los próximos meses, según el estudio sobre el consumo en abril realizado por el Observatorio Cetelem.

   En concreto, el porcentaje de los españoles que cree que la situación del país progresará en los próximos meses aumentó un 6,2 puntos porcentuales en abril, alcanzando así el 25,9% de la población encuestada.
A la vez, el porcentaje de aquellos que piensan que la situación económica de España empeorará disminuye 2,6 puntos, situándose en un 24,8%. Del mismo modo, los españoles continúan aprobando su propia situación personal, a la que dan una nota de 5,46.
   Con respecto al ahorro, el 34,2% de los encuestados afirmó haber ahorrado en el mes de abril, frente al 38,8% que lo hizo en marzo, una disminución porcentual que se explica por los gastos generados durante las vacaciones de Semana Santa. Igualmente, un 22,4% declara que tiene pensando seguir ahorrando en los próximos meses.
   Por otro lado, los viajes (18,8%), la tecnología e informática (16,4%), los servicios dentales (15%), el textil de deporte (11,8%) y los muebles, complementos y decoración para el hogar (11,6%) son los productos y servicios que los españoles tienen pensado adquirir en los próximos tres meses.

Finaliza la huelga que detuvo las obras del Canal de Panamá

CIUDAD DE PANAMÁ.- La huelga del sector de la construcción que ha tenido paradas en los últimos quince días las obras del Canal de Panamá ha finalizado tras alcanzar un acuerdo los representantes de la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC) y el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (SUNTRACS), según ha informado el periódico 'La Prensa'.

   El SUNTRACS reclamaba a la patronal un aumento global del 80 por ciento en el sueldo, desglosado en un 20 por ciento de incremento anual en los próximos cuatro años, y la CAPAC ofrecía una subida del 21 por ciento para ese periodo.
   Tras las reuniones entre representantes de patronal y trabajadores, se ha acordado una subida gradual de los salarios que permitirán, por ejemplo, que un peón ayudante general gane en 2014 tres dólares, 3,23 dólares en 2015, 3,47 dólares en 2016 y 3,71 dólares en 2017.
El acuerdo que pone fin a la huelga de la construcción ha llegado después de que se informara de las pérdidas millonarias de la ampliación del Canal de Panamá.
    El administrador de esta infraestructura, Jorge Luis Quijano, declaró el martes a la prensa que la huelga convocada por  SUNTRACS ha causado pérdidas de más de quince millones de dólares en el proyecto de ampliación del Canal de Panamá.

La producción industrial española se dispara en marzo un 8,1%, su mayor crecimiento en seis años

MADRID.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) aumentó en España un 8,1% el pasado mes de marzo respecto a igual mes de 2013, registrando así su mayor alza interanual desde abril de 2008, cuando se incrementó un 12%, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Con la subida de marzo, la producción industrial encadena dos meses consecutivos de ascensos interanuales tras haber arrancado el año estancada. La tasa interanual del tercer mes del año es además 5,4 puntos superior a la registrada en febrero, que fue del 2,7%.
   La producción industrial se vio impulsada en marzo por los bienes de equipo (+13% en tasa interanual), los bienes de consumo intermedios (+9,5%), los bienes de consumo no duradero (+9,2%), y los bienes de consumo duradero (+6,4%). Sólo la energía registró una tasa interanual negativa en marzo (-0,3%).
   Si se descuentan efectos estacionales y de calendario, la producción industrial experimentó en marzo un crecimiento interanual del 0,6%, casi dos puntos menos que en el segundo mes del año (+2,5%). Los índices corregidos de efectos estacionales y de calendario presentaron tasas anuales positivas en todos los sectores, excepto en bienes de consumo duradero (-4,8%) y energía (-2,5%).
   En tasa mensual (marzo sobre febrero), la producción industrial, corregidos los efectos estacionales y de calendario, bajó un 0,5%, frente al avance del 0,6% de febrero y la subida del 1,4% de marzo de 2013.
   Todos los sectores industriales registraron tasas mensuales negativas, especialmente la energía (-0,7%), los bienes intermedios (-0,6%) y los bienes de consumo duradero (-0,4%). La caída más moderada se la anotaron los bienes de equipo, con un descenso del 0,1%.
   Por comunidades autónomas, la producción industrial registró el pasado mes de marzo variaciones interanuales positivas en 15 de ellas, especialmente en Castilla y León (+16,7%), Andalucía (+11,8%) y Aragón (+11,6%).
   Las únicas tasas negativas del IPI en valores interanuales las experimentaron Canarias (-3,5%) y Asturias (-0,5%).

España coloca deuda por 4.557 millones euros a tipos muy bajos

MADRID.- El Tesoro Público español colocó el jueves Bonos y Obligaciones por un total de 4.557 millones de euros con tipos de interés que se sitúan entre los más bajos registrados en la historia de las tres referencias ofrecidas.

El objetivo de colocación se había situado entre 3.500 y 4.500 millones de euros.
A 3 años, el Tesoro colocó 1.000 millones, con un tipo marginal del 1,055 por ciento frente al 1,036 por ciento de la anterior subasta de estos bonos del 24 de abril.
Los bonos con vencimiento 2020 por importe de 2.463 millones, se vendieron con un tipo marginal del 1,916 por ciento. La anterior subasta con esta referencia se celebró en diciembre de 2011, con tipos superiores al cinco por ciento.
En los 1.094 millones adjudicados en la referencia vencimiento 2028, el tipo marginal fue del 3,524 por ciento frente al 3,869 por ciento anterior de la subasta anterior del 20 de marzo.
Esta mañana, el diferencial de la deuda española frente a la alemana se situaba en los 151 puntos básicos (pb), dos pb más que al cierre de la víspera.
Con la subasta de hoy, el Tesoro ya ha colocado en torno a 61.700 millones de euros en deuda a medio y largo plazo en lo que va de año, equivalente al 46 por ciento de su programa de financiación a medio y largo plazo previsto para 2014.

EEUU dice que la ayuda del FMI a Ucrania reducirá su dependencia de Rusia

WASHINGTON.- El Secretario del Tesoro de EE.UU., Jack Lew, defendió hoy que el programa de asistencia a Ucrania aprobado recientemente por el Fondo Monetario Internacional (FMI) como la "única manera viable" de ofrecer a Kiev una "alternativa" para dejar de "depender" de Rusia y estabilizar su economía.

"El programa de asistencia del FMI de 17.000 millones de dólares aprobado la semana pasada representa la única manera viable para ofrecer a Ucrania un camino hacia un futuro económico de mercado estable, más que seguir dependiendo de Rusia", señaló Lew ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes.
Lew remarcó que, "durante los últimos años, Ucrania ha luchado para poner en práctica políticas de economía de mercado", pero "la dependencia de la asistencia rusa la ha mantenido vulnerable al control de la energía de Rusia y el cese del suministro, mientras la corrupción y la falta de gobernabilidad han impedido las reformas".
Asimismo, señaló que Washington "sigue preparado, junto con nuestros aliados de la comunidad internacional, para imponer mayores sanciones a Rusia si continúa su intervención ilegal y acciones provocadoras".
Estados Unidos, al igual que la Unión Europea, ha aplicado diversas sanciones económicas a funcionarios y empresarios rusos a los que relacionan con la crisis de Ucrania.
Lew recordó, además, que EE.UU. ha estado "en la primera línea del esfuerzo para apoyar a Ucrania durante este frágil momento", ante las críticas de los legisladores republicanos que acusan al Gobierno de Obama de debilidad frente a Moscú.
Por otro lado, el secretario del Tesoro aprovechó la ocasión para recalcar el "importante papel" del FMI en la economía global.
El Congreso de EE.UU. aún no ha refrendado la reforma del sistema de cuotas del FMI, aprobado en 2010, lo que ha provocado un retraso en la reforma estructural de la institución que quiere aumentar el peso de los países emergentes y acabar con críticas de países como Brasil o China.
La Administración estadounidense que encabeza el presidente Obama ha tratado en diversas ocasiones de que los legisladores ratifiquen esa reforma, pero ha sido rechazada por los republicanos que controlan la Cámara de Representantes.

Rusia exige a Ucrania el pago por adelantado para el suministro de gas

MOSCÚ.- Rusia anunció hoy que a partir del 1 de junio impondrá a Ucrania un régimen de pago por adelantado para el suministro de gas debido a las deudas contraídas por Kiev con la corporación Gazprom, informó el Ministerio de Energía ruso.

Ayer expiró el plazo para que Ucrania pagara sus deudas por el gas ruso, que a principios de mayo ascendían a casi 3.500 millones de dólares.
El ministro de Energía ruso, Alexandr Novak, explicó que, en virtud del acuerdo suscrito en 2009 por Gazprom y el consorcio ucraniano Naftogaz, el incumplimiento de las obligaciones conlleva automáticamente el paso a un régimen de prepago.
Gazprom informará a Naftogaz el próximo día 16 sobre los volúmenes de gas previstos para junio, que serán suministrados sólo en la medida en que la parte ucraniana transfiera por adelantado los fondos necesarios para completar la operación.
El pasado día 2, Novak ya advirtió durante la reunión trilateral (Rusia, Ucrania y la Unión Europea) mantenida en Varsovia que Gazprom podría restringir las exportaciones a Ucrania si este país no pagaba su deuda.
El primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk, aseguró que su Gobierno pagaría de inmediato la deuda si Gazprom revocaba la subida que impuso a Naftogaz el pasado 3 de abril, de 268 a 485,5 dólares por cada mil metros cúbicos de gas.
La subida siguió al cambio de poder en Ucrania, tras la destitución el 22 de febrero pasado del presidente Víktor Yanukóvich, al que Moscú daba una tarifa preferencial.
El primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, ordenó recientemente al presidente de Gazprom que a partir de ahora en sus relaciones con Ucrania el consorcio no adopte "ni descuentos ni preferencias de ninguna clase".
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, advirtió el pasado 10 de abril en una carta a los líderes europeos que Moscú podría cortar el envío de gas que pasa a través de Ucrania debido a los continuos impagos de ese país.
Mientras, Ucrania busca en Occidente fuentes alternativas de suministro de gas, motivo de la reunión celebrada recientemente en Bratislava entre representantes de la Unión Europea, Eslovaquia y Ucrania.
El 30 por ciento del gas ruso que consume la Unión Europea le llega a través de los gasoductos de Ucrania, lo que llevó recientemente al G7 a estudiar medidas para garantizar la seguridad energética.

La FAO reduce la lista de países con déficit alimentario

BANGKOK.- La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó hoy aquí que redujo a 55 naciones la lista de países de bajos ingresos y con déficit de alimentos. Según anunció en una conferencia de prensa el responsable de la FAO en Asia, Hiroyuki Konuma, ya no forman parte de esa clasificación Camboya, Egipto, Indonesia, Irak, Laos, Kiribati y Zambia.

Precisó que esas siete naciones reportaron avances tanto en el poder adquisitivo de sus poblaciones como en la producción de alimentos.

Camboya y Laos han conseguido un crecimiento notable de su economía, al tiempo que han aumentado la producción de alimentos para suplir su demanda, agregó Konuma.

Explicó que Indonesia importó el año pasado cerca de un millón de toneladas de arroz para mantener sus reservas y reducir los precios, aunque ese país produce prácticamente lo mismo que consume.

El grueso de las 55 naciones que quedan en la relación pertenece en su mayoría a África y Asia, entre ellas Congo, Chad, Kenya, Mali, Sierra Leona, Afganistán, Bután, Filipinas, Mongolia y Papúa Nueva Guinea.

En el caso de Latinoamérica, solo están en esa categoría Haití, Honduras y Nicaragua, dijo Konuma, quien señaló que como indica el listado, éste incluye a países con umbrales de renta muy bajos o con mercado alimentario deficiente.

La FAO presenta sus perspectivas 2014 en la importación de alimentos

ROMA.- La importación mundial de alimentos en 2014 podría estabilizarse en 1,29 billones de dólares, indicó hoy la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en su informe semestral Perspectivas Alimentarias. 

El documento de la FAO, publicado este jueves, agrega que en el caso de los productos animales habrá un aumento de las ventas por el incremento de los volúmenes comerciales y de los precios.

También aclara que las condiciones meteorológicas en diversos países y las tensiones políticas en la región del Mar Negro han hecho que los mercados alimentarios sean más volátiles.

En su primer pronóstico para el año 2014, la entidad cifra la obtención de cereales en dos mil 458 millones de toneladas (incluido el arroz elaborado), un 2,4 por ciento por debajo del récord alcanzado en 2013, aunque aún se espera que sea la segunda mayor registrada hasta ahora.

Los analistas aseguran que por el momento no hay motivo de preocupación antes del comienzo de las principales temporadas agrícolas de 2014-2015, pues suponen que los flujos comerciales no sean impactados negativamente por las tensiones en la región del Mar Negro.

En general, plantea el informe, se prevé que las reservas mundiales de cereales se mantengan en niveles relativamente confortables.

Precisa, además, que el descenso de los precios y las condiciones climáticas pueden mermar la producción mundial de arroz este año, sobre todo en Asia.

La FAO considera que a pesar de esos pronósticos, el comercio internacional alcanzará niveles récord en 2014, sostenido por la abundancia de suministros en los países exportadores y un mayor volumen de compras de los importadores tradicionales, como Bangladesh, Indonesia y Filipinas.

En relación con la carne y la leche se espera un incremento, en particular del primer renglón mencionado que crecerá modestamente hasta los 311,8 millones de toneladas, con un notable aumento en los países en desarrollo, los que marcan la creciente demanda mundial.

Si bien los precios internacionales de la carne se mantienen en niveles históricamente altos desde principios de 2011, sin indicios de un descenso generalizado, los de los productos lácteos bajaron en marzo y abril, con niveles cercanos a los de hace un año.

Se prevé que el comercio de la leche crezca un 1,8 por ciento, hasta 69 millones de toneladas, impulsado principalmente por una elevada demanda de Asia.

El Banco Central Europeo mantienen invariables sus tasas de interés

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) decidió hoy mantener invariable su principal tasa de interés en el mínimo histórico de 0,25 por ciento, pese a los peligros de deflación, que según algunos expertos, acechan a la Eurozona. 

Durante una reunión de la entidad, también mantuvo sin cambios la tasa que paga por depósitos de un día para otro en 0,0 por ciento, el tiempo que la de préstamos de emergencia quedó en 0,75.

Entretanto, los funcionarios del BCE esperan los pronósticos actualizados de los técnicos del banco previstos para junio en aras de evaluar si deben o no actuar para contrarrestar el bajo nivel de inflación.

Cálculos recientes de la Comisión Europea (CE) apuntan que el crecimiento de los precios en la Eurozona será más lento que lo previsto este año y el próximo, en parte debido a un euro más fuerte y a una débil recuperación.

La inflación anual al consumidor se ralentizará en 2014 a 0,8 por ciento desde el 1,3 en 2013, permaneciendo por debajo del objetivo del BCE, de cerca de dos por ciento.

En 2015, añadió la Comisión, el medidor se ubicará en 1,2 puntos.

Analistas advierten sobre las persistentes dificultades laborales y los riesgos de deflación en el bloque de la moneda común, un fenómeno nocivo para el dinamismo de una economía porque aplaza las decisiones de compra -con la expectativa de que los precios sigan bajando- y desalienta por ello las inversiones.

El BCE continúa apostando por la política de dinero barato al mantener en un mínimo histórico su principal tasa de interés ante la incertidumbre en la Eurozona.

Funcionarios del llamado guardián del euro han remarcado en varias ocasiones que la deflación en "cámara lenta" vista durante meses en la Eurozona y la persistente debilidad apuntan a un período prolongado de bajos precios.

El recorte de tipos de interés, añadieron, tiene como objetivo restaurar un margen de seguridad contra ese fenómeno más que apuntar a que el peligro de dicho problema se pueda materializar en el bloque monetario.

Anticiparon que los leves índices de inflación, una de las evidencias de la debilidad económica, se mantendrán frágiles al menos hasta 2015 y lejos del objetivo establecido por el ente emisor de cerca, pero por debajo de los dos puntos.

El desempleo en Grecia se sitúa en el 26,5 por ciento

ATENAS.- El desempleo en Grecia se situó durante el pasado mes de febrero en el 26,5 por ciento, una décima por debajo de lo registrado un mes antes, según mostró hoy la Autoridad de Estadísticas (Elstat). 

 Pocas razones para el optimismo, pese a los reiterados anuncios del gobierno sobre la recuperación económica, pues si bien la cifra de desempleados se redujo en cerca de 15.000 personas en los últimos doce meses, también disminuyeron en nueve mil el número de puestos de trabajo durante ese periodo.

Al mismo tiempo aumentaron en más de 25.000 las personas inactivas, aquellas que no trabajan y que tampoco buscan empleo.

Por sectores, los más perjudicados continúan siendo los jóvenes menores de 25 años cuya tasa de paro registrada es del 56,9 por ciento, seguidos por los que se encuentran en la franja de edad de 25 a 34 años con 34,7 por ciento.

También las mujeres presentaron peores datos que los hombres, cuyos cifras respectivas fueron del 30 y el 23,8 por ciento.