lunes, 10 de febrero de 2025

'Transparencia Internacional' alerta de los "extremadamente elevados" niveles de corrupción a nivel mundial


BERLÍN.- La organización Transparencia Internacional ha publicado su último Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), un informe donde se destaca que los niveles de corrupción a nivel global --con datos de 2024-- son "extremadamente altos" mientras que los esfuerzos por combatirla cada vez van a menos.

En el informe se califica a todos los países con notas desde el 0 al 100, y la media de todos los países del mundo se ubica en 43 puntos, evidenciando así la necesidad de "aplicar medidas urgentes" contra la corrupción. Más de dos tercios de todos los países del mundo cuentan con una nota inferior 50 puntos.

Dinamarca, Finlandia y Singapur son los tres países con una nota más alta, mientras que Venezuela, Somalia y Sudán del Sur se encuentran a la cola, en gran parte también por el impacto negativo de las "situaciones de fragilidad y conflicto" por las que atraviesan. 

Más de una cuarta parte de los países analizados han registrado su puntuación más baja, incluidos Francia, Alemania, Rusia o Estados Unidos, entre otros.

España, por su parte, se sitúa a mitad de tabla con 56 puntos, por detrás de países como Granada, Botsuana, Ruanda o Arabia Saudí, pero por delante de otros como Italia, Polonia, Grecia o Eslovaquia

Aunque Transparencia Internacional no ha registrado un retroceso significativo a nivel legislativo y en el marco anticorrupción, la realidad es que la organización tampoco ha percibido un "progreso sustancial" en estas áreas.

Para la ONG, la falta de avances a nivel nacional, sumado al desmantelamiento de estructuras a nivel autonómico explica el descenso de cuatro puntos con respecto al último informe. Estos síntomas se extienden por todo el continente, especialmente Europa Occidental, donde la capacidad para combatir la corrupción "está cayendo peligrosamente".

De los 31 países europeos analizados, tan solo seis mejoran su puntuación respecto al año anterior, mientras que casi una veintena registran un descenso en comparación a 2023. 

Grandes economías del viejo continente como Alemania o Francia están "en declive" y los países nórdicos, históricamente considerados como "sólidos", registran sus peores puntuaciones hasta la fecha.

"Las diferencias en la integridad y los problemas persistentes en la contratación pública socavan la capacidad para enfrentar desafíos globales como la crisis climática. Este año la Unión Europea tiene la oportunidad de tomar medidas decisivas estandarizando las regulaciones anticorrupción en todo el bloque para revertir esta tendencia", ha destacado la asesora regiones de Europa Central en Transparencia Internacional, Flora Cresswell.

Por otro lado, Transparencia Internacional ha centrado el foco en la influencia de la corrupción en un contexto de fenómenos climáticos extremos y el calentamiento global. La situación climática, sumada a la "erosión de la democracia y un declive en el liderazgo mundial en materia climática" pone al mundo "contra las cuerdas".

"La corrupción entorpece aún más esta lucha, y la comunidad internacional debe ocuparse de la relación que existe entre la corrupción y la crisis climática", reza el informe de la ONG, que incide en que países con una participación activa en la acción climática registran puntuaciones en el IPC más bajas que antaño.

Además, estos países comienzan a tener más peso a la hora de abordar la situación climática, especialmente al ser anfitriones de reuniones internacionales, como pudiera ser el caso de Egipto (que cuenta con 30 puntos) acogiendo la cumbre de Naciones Unidas sobre el clima (COP) de hace dos años; o Azerbaiyán (que apenas tiene 22 puntos), que celebró la cumbre este mismo año.

"La corrupción obstruye la puesta en marcha de acciones climáticas efectivas, ya que impide la adopción de políticas ambiciosas", ha señalado la organización, que en otro informe previo ya alertó de la "gran influencia" que ejercen los grupos de presión de empresas vinculadas a combustibles fósiles en eventos internacionales a nivel climático, como la citada COP.

Transparencia Internacional ha puesto la lupa sobre los miles de millones de dólares destinados a iniciativas climáticas y que corren el riesgo de, según el país en cuestión, ser saqueados por las autoridades al mando. La corrupción en países como Sudáfrica, Vietnam o Indonesia se nutre en parte de los fondos destinados a esta materia.

Finalmente, la organización ha señalado que parte de la solución a esta situación pasa por aplicar "medidas más sólidas de integridad", reforzar la aplicación de la normativa y atender a la contratación pública, que sigue siendo un problema en algunos países donde el funcionariado "abusa de su poder parea favorecer intereses privados", como en el caso de Croacia o Malta.

Las operaciones contra la inmigración ilegal en EEUU podrían restar hasta cuatro décimas del PIB al año

 LONDRES.- El crecimiento económico de Estados Unidos podría reducirse en cuatro décimas por año, equivalente a una décima menos por trimestre, en el escenario base planteado este lunes en un estudio de Goldman Sachs y recogido por 'The Guardian'.

El informe prevé que la inmigración neta hacia la primera potencia mundial caerá este año a las 750.000 personas desde los 1,7 millones de 2024 a cuenta de las operaciones contra la inmigración ilegal ordenadas por la segunda Administración de Donald Trump.

No obstante, Goldman Sachs ha advertido de que los daños a la economía podrían ser mayores si las detenciones de indocumentados se traducen en que los inmigrantes ilegales dejen de acudir a sus puestos de trabajo o en que los empresarios dejen de contratarlos.

Actualmente, los trabajadores sin papeles representan entre el 4% y el 5% de la fuerza laboral estadounidense, aunque esta proporción escala hasta el 15% y el 20% en ciertos sectores.

"La pérdida repentina de estos trabajadores podría ser muy perjudicial para muchas de estas industrias y tener un mayor impacto sobre la inflación", explica el documento.

Trump cesa al jefe de la Oficina de Ética Gubernamental, encargado de prevenir conflictos de intereses financieros

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha destituido de su cargo al jefe de la Oficina de Ética Gubernamental, David Huitema, que será reemplazado de forma interina por el actual secretario de Asuntos de los Veteranos, Doug Collins.

La agencia ha confirmado este lunes en su página web el cese de Huitema, que ha estado apenas varios meses en el cargo, después de ser nominado por el expresidente Joe Biden y confirmado por el Senado estadounidense el pasado noviembre.

En un principio, el organismo anunció a Shelley Finlayson, que trabaja en la agencia desde 2006, como su directora interina, pero el mandatario ha designado al excongresista republicano Collins en su lugar.

La Oficina de Personal Presidencial notificó al ahora exdirector su despido a través de un correo electrónico enviado en la noche del viernes, según ha declarado Huitema en una entrevista concedida a la cadena de televisión estadounidense CNN.

"Mi sensación es que el presidente no quiere que la Oficina de Ética Gubernamental o realmente cualquiera con una voz independiente aborde las preocupaciones que se plantean", ha señalado, asegurando al mismo tiempo que desconoce que una acción concreta de la agencia haya precipitado la decisión del jefe de la Casa Blanca.

Huitema, que ha trabajado durante casi 20 para el Gobierno y ha sido funcionario de Ética dentro del Departamento de Estado, ha calificado de "decepcionante" que su labor al frente de la agencia termine "sin ninguna explicación o aviso".

Cabe recordar que este mismo lunes el senador demócrata por el estado de California, Adam Schiff, se había dirigido al "zar de ética" y a la jefa de gabinete de la Casa Blanca, Susie Wiles, solicitando información sobre un presunto conflicto de intereses por parte del multimillonario dueño de Tesla y director del recién creado Departamento de Eficiencia Gubernamental, Elon Musk.

La misión principal de la Oficina de Ética Gubernamental es "prevenir conflictos de intereses por parte de los empleados del poder ejecutivo, trabajando para garantizar que tomen decisiones imparciales basadas en el interés público, sirvan como buenos administradores de los recursos públicos y se adhieran lealmente a la Constitución y las leyes de los Estados Unidos", reza una nota publicada en su página web.

Trump firma las órdenes ejecutivas que imponen aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado este lunes las órdenes ejecutivas anunciadas en la víspera sobre la imposición de un 25 por ciento de aranceles a todas las importaciones de acero y aluminio, sin excepciones ni exenciones, que, según la Casa Blanca, entrarán en vigor el 12 de marzo.

"Esto es algo muy importante. Es el comienzo para hacer que Estados Unidos vuelva a ser rico", ha afirmado el inquilino desde el Despacho Oval en la Casa Blanca mientras firmaba el documento. 

"Creo que nuestros aliados y nuestros enemigos en todo el mundo esperaban esto. Lo esperaban desde hace años. (...) Si se hace correctamente, no queremos que perjudique a otros países. Pero se han estado aprovechando durante años. La mayoría nos han cobrado aranceles, casi sin excepción. Es hora de ser recíprocos", ha dicho.

Según el decreto publicado por la Casa Blanca, el régimen arancelario aplicado hasta la fecha "ha socavado los objetivos de seguridad nacional" de la industria de los productos mencionados, lo que ha "dado lugar a un aumento significativo de las importaciones de artículos de aluminio que una vez más amenazan con perjudicar la seguridad nacional de EEUU".

Asimismo, ha señalado que los aranceles que hasta ahora estaban al 25 por ciento han sido "un medio eficaz para reducir las importaciones, fomentar la inversión y la expansión de la producción nacional de acero y mitigar el posible menoscabo de la seguridad nacional". 

Pese a ello, según ha indicado, las importaciones de artículos de ciertos países exentos del arancel o sujetos a acuerdos alternativos han aumentado "significativamente".

En la víspera, al anunciar la medida en el 'Air Force One' de camino a Nueva Orleans para acudir a la Super Bowl, indicó que estas tarifas se aplicarían "a todos".

 "Es muy sencillo. Si nos cobran, les cobramos", señaló tras adelantar que elevará los aranceles en respuesta a las posibles medidas de represalia que adopten otros países.

Según un alto funcionario del Gobierno estadounidense consultado por el citado canal de televisión, las medidas de Trump "restablecen la fortaleza de las industrias del acero y aluminio de EEUU y ponen fin a la explotación y evasión desenfrenadas que han perjudicado a los trabajadores estadounidenses".

La Comisión Europea ha informado de que no ha recibido ninguna notificación oficial de los aranceles, pero el ministro de Exteriores de Francia, Jean-Noel Barrot, ha asegurado que la Unión Europea responderá a cualquier arancel impuesto por Washington al bloque comunitario.

Trump ya anunció el pasado 1 de febrero aranceles del 10 por ciento sobre los productos de China y también aranceles del 25 por ciento para Canadá y México, aunque en estos dos casos suspendió su aplicación durante un mes tras alcanzar sendos acuerdos para el despliegue de fuerzas de seguridad en la frontera.

Manifestantes israelíes exigen la aplicación del acuerdo para la liberación de rehenes

 TEL-AVIV.- Manifestantes israelíes han tomado este lunes la autopista Ayalon, en el centro de Tel Aviv, para exigir al Gobierno la aplicación del acuerdo de alto el fuego alcanzado con Hamás después de que el grupo islamista palestino anunciara la suspensión de las liberaciones de rehenes tras denunciar incumplimientos de lo pactado por parte de Israel.

Los manifestantes exigen recortar los plazos del acuerdo para acelerar la liberación de todos los rehenes israelíes, una demanda que ha tomado fuerza tras desvelarse el aspecto desnutrido y el mal estado de salud de los tres últimos rehenes liberados.

"¡No vamos a abandonarlos!", han coreado los asistentes a la protesta desde el puente de la calle Begin, acompañados por figuras políticas como los diputados Gilad Kariv y Naama Lazimi, del partido socialdemócrata Los Demócratas.

Kariv ha destacado en un mensaje en X que marchan junto a las "familias de los rehenes y con miles de israelíes que no quieren aceptar la arrogancia, mentiras e intrigas de (Benjamin) Netanyahu, quien ha abandonado a nuestros hermanos y hermanas".

El portavoz del brazo armado del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), Abú Obeida, ha anunciado este lunes el aplazamiento "hasta nuevo aviso" de las liberaciones de rehenes previstas para este sábado, al considerar que Israel no está cumpliendo con los compromisos suscritos en el acuerdo de alto el fuego.

Abú Obeida, portavoz de las Brigadas Ezzeldín al Qassam, ha acusado a las autoridades israelíes de ralentizar el regreso de los desplazados de la zona norte de la Franja de Gaza, seguir atacando a la población civil y obstaculizar la entrada de ayuda.

Hamás ha subrayado su "compromiso" con el acuerdo que entró en vigor el 19 de enero, pero condiciona futuros gestos a que Israel asuma también su parte, por lo que en principio no contempla efectuar una nueva entrega de rehenes --el pasado sábado liberó a un grupo de tres hombres en un delicado estado de salud--. Reclama incluso compensaciones por estos supuestos incumplimientos.

El del sábado fue el quinto intercambio de rehenes y presos entre las partes desde que comenzó a aplicarse el acuerdo, planteado inicialmente para seis semanas y pendiente por tanto de renovación. 

Las negociaciones pendientes han sido eclipsadas en parte por el plan lanzado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de hacerse con el control de la Franja, a costa incluso de expulsar palestinos.

Musk ofrece 97.400 millones de dólares por OpenAI, propietaria de Chat GPT

 NUEVA YORK.- Un grupo de inversores liderado por el milmillonario Elon Musk ha lanzado una oferta de 97.400 millones de dólares para comprar OpenAI, la empresa de inteligencia artificial propietaria de ChatGPT, según ha avanzado 'The Wall Street Journal'.

El abogado de Musk, Marc Toberoff, ha sido quien ha presentado la oferta a la junta directiva de Open AI. Por su parte, Musk ha instado a la compañía, según indica el citado medio, a que "vuelva a ser la fuerza abierta y centrada en la seguridad que alguna vez fue".

Sin embargo, la respuesta a la oferta de Musk ya ha sido rechazada por el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, quien en una breve frase en la red social X ha escrito: "No, gracias, pero compraremos Twitter por 9.740 millones de dólares si quieres".

Precisamente, el magnate tecnológico presentó el año pasado una demanda contra OpenAI y Altman alegando que los fundadores de la compañía se habían desviado de la misión original de desarrollar inteligencia artificial para beneficio de la humanidad.

En la actualidad, OpenAI sigue siendo una organización sin ánimo de lucro pero inmersa en un proceso de transición hacia un modelo de negocio lucrativo para, según la compañía, asegurar el capital necesario con el objetivo de desarrollar mejores modelos de inteligencia artificial.

La Autoridad Palestina deroga una ley que permite pagos a familias de presos condenados por terrorismo

 RAMALA.- El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, ha firmado este lunes un decreto para derogar una legislación que permite otorgar ayudas económicas a las familias de los presos palestinos condenados en cárceles israelíes por delitos de terrorismo.

El decreto establece que los familiares de los presos palestinos solo recibirán estas ayudas por parte del Fondo para la Atención a las Familias de los Mártires en caso de tener necesidades económicas acuciantes y no en virtud de los delitos que hayan cometido o del tiempo que permanezcan en la cárcel, según WAFA.

El Congreso de Estados Unidos aprobó una medida durante el primer mandato de Trump para poner fin a las ayudas económicas a la Autoridad Palestina en un intento por presionar a Abbas para que retirase estos pagos a los presos y sus familiares.

El proyecto fue bautizado entonces como Ley Taylor Force en honor a un militar estadounidense de 29 años que murió tras ser apuñalado por un palestino durante una visita a Israel en 2016. Con este decreto, la Autoridad Palestina buscaría previsiblemente que la Administración Trump retire esta medida.

Las relaciones entre Abbas y Trump durante su primer mandato fueron tensas especialmente por su decisión de trasladar la Embajada de Estados Unidos desde Tel Aviv a Jerusalén y firmar los Acuerdos de Abraham para normalizar las relaciones diplomáticas entre Israel y varios países árabes.

Orbán acusa a la USAID de intentar derrocar al Gobierno húngaro

 BUDAPEST.- El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha asegurado que organismos como la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) han estado, bajo la apariencia de prestar ayuda en todo el mundo, sirviendo como herramienta de "la izquierda" para derrocar gobiernos, entre ellos el suyo.

"Apoyaban específicamente sólo temas que estaban conectados a partidos de la izquierda, es decir, medios de comunicación, plataformas de medios, organizaciones civiles", ha protestado Orbán en una publicación en su cuenta de Facebook.

Desde la citada red social, Orbán ha acusado a la USAID, si bien sin citarla, de haber financiado a la oposición húngara para derrocar a su Gobierno. Un dinero, ha dicho, invertido en "dañar" a las sociedades a través de políticas que promueven la inmigración, la "antifamilia", y las "actividades de locura de género".

Orbán ha destacado que gracias al regreso de Donald Trump a la Casa Blanca se ha podido hacer público "quién y cuánto dinero han recibido" por parte de los diversos órganos del gobierno de Estados Unidos en los últimos años.

"Lo que pasó es que la élite mundial liberal usó el presupuesto y el Gobierno estadounidenses para financiar sus objetivos financieros e ideológicos" a través de una oficina que si bien se creo para "ayudar" se ha convertido en "una herramienta de influencia política".

El cierre de la USAID, creada en 1961 durante la administración de John F. Kennedy, ha sido una de las primeras medidas que adoptó Donald Trump en frenético regreso a la Casa Blanca, alegando que muchos de los programas que estaban siendo financiados iban en contra de los intereses de Estados Unidos.

México insta a EEUU a "hacer su parte" en la lucha contra las drogas

 MÉXICO.-  La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha instado este lunes al Gobierno de Estados Unidos a "hacer su parte" en lo que respecta al tráfico y consumo de drogas en territorio estadounidense, uno de los motivos de fricción entre ambos países y por el cual Washington ha amenazado con imponer aranceles.

"Nosotros decimos que Estados Unidos tiene que hacer su parte para atender el asunto de salud pública de consumo de drogas y también atender la distribución de las drogas en su territorio", ha señalado la mandataria mexicana.

Sheinbaum ha explicado que es objetivo de su Gobierno reforzar la seguridad y hacer descender los índices de violencia en el país, a través de lo cual acabará cayendo también la producción de ciertas drogas y su distribución.

"Nosotros lo que queremos es paz y tranquilidad para el pueblo de México", ha dicho Sheinbaum desde su matutina rueda de prensa diaria. "Trabajamos diariamente para evitar la producción, la distribución y la violencia", ha remachado.

Asimismo, ha reiterado su postura de mantener la "cabeza fría" ante las amenazas arancelarias de su homólogo allá en la Casa Blanca, Donald Trump, de un 25 por ciento para las exportaciones del acero y el aluminio a partir de este lunes.

"Vamos a esperar a ver si anuncia algo y a partir de allí tomaremos nuestras definiciones", ha dicho.

EEUU fija un arancel "antidumping" del 28,55% para las torres eólicas de Siemens Gamesa y Windar

 WASHINGTON.- El Tribunal de Comercio Internacional de los Estados Unidos (CIT) ha determinado imponer un arancel del 28,55% a las exportaciones de torres eólicas fabricadas en España por Siemens Gamesa Renewable Energy (SGRE), así como por Windar Renovables (Windar) y varias de sus filiales.

La decisión, adoptada el pasado 28 de enero y que será publicada este martes en el Registro Federal, el BOE del país norteamericano, supone una reducción respecto el margen 'antidumping' del 73% establecido de manera preliminar en 2021 y contra el que reclamó Siemens Gamesa.

En este sentido, Siemens Gamesa impugnó la decisión preliminar alegando que la asignación por parte del Departamento de Comercio de la tasa del 73% "era ilegal".

Si bien en una primera determinación Comercio mantuvo su decisión preliminar de establecer un margen de dumping promedio ponderado estimado del 73%, en una segunda determinación concluyó que el margen de dumping promedio ponderado a fijar era del 28,55%.

De este modo, en la sentencia final dictada por el juez Timothy C. Stanceu, el tribunal confirma la decisión del Departamento de Comercio en esa segunda redeterminación que asigna un margen de dumping del 28,55% a la entidad compuesta por Siemens Gamesa, Windar y las subsidiarias manufactureras de Windar.

En opinión del juez, esta segunda redeterminación "remedió las deficiencias que el tribunal identificó en Siemens Gamesa I y Siemens Gamesa II" al tiempo que este rechaza las reclamaciones de que Siemens Gamesa no debería haber sido investigada, que se fusionó ilegalmente con Windar y las subsidiarias manufactureras de Windar y que el Departamento de Comercio determinó ilegalmente el precio de exportación reconstruido de la mercancía en cuestión.

El Parlamento francés rechaza la tercera moción de censura contra Bayrou

 PARÍS.- La Asamblea Nacional francesa ha rechazado este lunes la tercera moción de censura promovida desde la izquierda contra el Gobierno de François Bayrou, que ha vuelto a activar la prerrogativa constitucional que le permite sacar adelante sin votación propuestas legislativas para completar los trámites sobre el presupuesto de la Seguridad Social.

Bayrou ya había solventado la semana pasada otras dos mociones, una de ellas vinculada a la aprobación de los presupuestos generales. La propuesta relativa a la Seguridad Social se ha dividido en tres partes, cada una de las cuales ha implicado la activación del artículo 49.3 de la Constitución, la última de ellas este mismo lunes.

Esta prerrogativa abre la puerta a que la oposición presente mociones de censura, una posibilidad que La Francia Insumisa (LFI) ha aprovechado en todas las ocasiones. Sin embargo, el partido de Jean-Luc Mélenchon sigue sin sumar los apoyos suficientes y su iniciativa ha recabado este lunes 115 apoyos, lejos de los 289 necesarios para tumbar al Ejecutivo.

Lejos queda, por tanto, el consenso de diciembre, cuando la izquierda en bloque y la ultraderecha se aliaron para que cayese el Gobierno de Michel Barnier. 

El Partido Socialista ha optado por la abstención en las últimas votaciones, lo que 'de facto' le ha distanciado del Nuevo Frente Popular (NFP) de izquierdas.

El líder socialista, Olivier Faure, ha vuelto a justificar esta posición, en una entrevista a la cadena BFM TV en la que ha alegado giro político alguno: "No me he vuelto de derechas de la noche a la mañana". En este sentido, ha indicado que permitir la aprobación del presupuesto "no debería entenderse como un apoyo a todas las acciones del Gobierno".

Trump descarta que su plan contemple el retorno de los palestinos que abandonen Gaza

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha descartado que los palestinos que abandonen la Franja de Gaza dentro de su supuesto plan para hacerse con el control de la zona puedan regresar, aunque ha alegado que estarán en un lugar "permanente" que será "mucho mejor".

"Construiremos preciosas comunidades para 1,9 millones de personas", ha expuesto el magnate, durante una entrevista en Fox News en la que ha vuelto a defender un plan que, entre otras cosas, plantea un desarrollo inmobiliario de Gaza tras año y medio de ofensiva militar israelí.

En este sentido, ha apuntado que pasarían "años" antes de poder recomponer un enclave que, según sus propias palabras, "no es habitable". 

"Creo que puedo llegar a un buen acuerdo con Jordania, con Egipto", ha agregado Trump, pese a que ambos países ya se han desmarcado de cualquier potencial iniciativa que contemple el traslado forzoso de palestinos.

De hecho, la gran mayoría de la comunidad internacional ha cuestionado esta idea, que sí está dispuesto en cambio a estudiar Israel. Trump, que llegó a vislumbrar para Gaza la capacidad de convertirse en "la Riviera de Oriente Próximo", aspira a "comprar" y controlar la Franja cuando termine el actual conflicto y así lo viene planteando en sus sucesivas declaraciones públicas o en redes sociales.

Moldavia permite el tránsito de gas a Transnistria a través de un proveedor húngaro

 CHISINAU.- El primer ministro de Moldavia, Dorin Recean, ha informado de que la empresa estatal Moldovagaz ha firmado un contrato con un proveedor húngaro para suministrar gas a la autoproclamada república de Transnistria después de que las autoridades separatistas hayan rechazado una propuesta de la Unión Europea para poner fin a la crisis energética.

"Moldovagaz podrá vender dos millones de metros cúbicos de gas a Tiraspoltransgaz y prestar otros tres millones de metros cúbicos, que deberán ser reembolsados antes del 31 de marzo", ha explicado el primer ministro moldavo, agregando que el primer suministro tendrá lugar a partir del 13 de febrero.

Recean ha detallado que la administración de Tiraspol "se ha negado a cumplir con las condiciones para acceder a una ayuda europea de 60 millones de euros, poniendo en peligro el suministro energético de la región", según ha indicado en redes sociales.

En concreto, la empresa húngara --financiada por una firma de Dubái-- transportará el gas hasta la frontera con Moldavia. Recean ha indicado que si bien esta medida no es la ideal, permitirá el tránsito de gas para evitar que la situación energética derive en una crisis humanitaria en Transnistria.

Esto se produce después de que en diciembre la compañía energética rusa Gazprom anunciara que a partir del 1 de enero dejaría de suministrar gas a Moldavia debido a que la empresa gasística Moldovagaz acumula una deuda millonaria, si bien Chisináu lo niega.

A su vez, Kiev se negó a prorrogar el acuerdo sobre el tránsito de gas ruso a Europa a través de su territorio, pero ofreció la entrega de carbón para compensar el déficit. Desde entonces, la Central Hidroeléctrica Moldava, situada en Transnistria, ha empezado a utilizar carbón para generar energía.

Las autoridades separatistas, afines a Rusia, se han visto obligadas así a programar desde enero una serie de apagones en diferentes zonas del territorio y durante varias horas diarias para garantizar el suministro eléctrico.

Transnistria, cuya población es mayoritariamente rusa y ucraniana, ha cobrado protagonismo en los últimos meses tras el estallido de la guerra en Ucrania por sus vínculos con Rusia y su importante posición geoestratégica. La zona ha sido utilizada en mayor medida por Moscú para ejercer presión sobre el Gobierno de Moldavia.

El presidente de Rumanía presenta su dimisión en plena crisis política

 BUCAREST.- El presidente de Rumanía, Klaus Iohannis, ha presentado este lunes su dimisión para "salvar" al país, después de que el Parlamento haya iniciado un procedimiento de para suspenderle, y en plena crisis política tras la decisión del Tribunal Constitucional de cancelar las presidenciales de diciembre.

"Es un movimiento inútil porque, de todos modos, dentro de unos meses dejaré el cargo tras la elección del nuevo presidente", ha dicho Iohannis en relación a las presidenciales mayo. Su decisión entrará en vigor este miércoles.

"Dentro de unos días, el Parlamento rumano votará sobre mi suspensión y Rumanía entrará en crisis (...) Todo este esfuerzo tendrá consecuencias a nivel nacional y, lamentablemente, también a nivel externo", ha valorado en un discurso este lunes.

La maniobra de Iohannis se ha visto como un intento por aliviar la presión y la indignación pública hacia la clase política tras años de corrupción y en pleno auge de la extrema derecha en el país, con la irrupción de Calin Georgescu, vencedor de las canceladas presidenciales de diciembre y principal favorito para las de mayo.

Iohannis ha reprochado que esta iniciativa, condenada al fracaso porque no contará con los votos necesarios, opacará las próximas elecciones presidenciales. "No habrá discusión sobre cómo avanzará Rumanía", ha dicho, afirmando a su vez que "nadie entenderá absolutamente qué sentido tiene semejante planteamiento".

"Efectivamente, seremos el hazmerreír del mundo", ha dicho Iohannis tras más de una década como jefe de Estado en Rumanía. El líder del Senado , Ilie Bolojan, asumirá las funciones de forma interina hasta que se elija a un sucesor.

Desde la controvertida decisión de la Justicia de cancelar las elecciones de diciembre --en medio de denuncias por la supuesta injerencia de Rusia en ellas--, la oposición ha cuestionado la permanencia al frente de la jefatura de Estado de un Iohannis que, por su parte, ha negado haber violado la Constitución.

La destitución está prevista que se debata este martes en sesión plenaria después de que los conservadores de Unión Salvar Rumanía (USR) pusieran sus firmas al servicio de los partidos de la ultraderecha, propulsores de esta iniciativa.

Sin embargo, se trata de una cuestión meramente simbólica, ya que no cuenta en absoluto con los al menos 233 votos necesarios en el Parlmento. En caso de que hubiera sido así, la suspensión aún sería valorada por el Constitucional y en última instancia a través de un referéndum que se solaparía con las próximas elecciones presidenciales.

El candidato de la coalición del oficialismo para las próximas presidenciales, Crin Antonescu, ha valorado como "sabia" la decisión de Iohannis. "Es una situación preferible a iniciar un proceso de suspensión que habría puesto un falso debate en la agenda, llegando incluso a un referéndum", ha dicho.

Por su parte, el líder ultraderechista George Simon ha celebrado la salida del "usurpador" Iohannis. "El peor presidente de la historia de Rumanía", ha dicho, al mismo tiempo que ha reclamado que se celebre la segunda vuelta de las elecciones que se cancelaron en diciembre.

En paralelo a este anuncio, unos 400 seguidores de Georgescu se han congregado sin autorización en el centro de la capital, Bucarest, donde se han producido enfrentamientos con las fuerzas de seguridad después de que intentaran romper el cordón policial que protegía la sede del Gobierno, en la Plaza Victoria.

Hasta allí habían acudido convocados por el candidato ultraderechista, que había pedido a los suyos que boicotearan este lunes las grandes superficies comerciales extranjeras y consumieran solo en tiendas locales.

Rusia asegura que no ve un cambio de postura de EEUU respecto a la guerra en Ucrania

 MOSCÚ.- El viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Riabkov, ha advertido este lunes de que, a pesar del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, el Kremlin no percibe ningún cambio en torno a la postura de Estados Unidos respecto a la guerra en Ucrania.

"En la práctica no vemos ningún cambio en el rumbo que viene siguiendo Washington últimamente", ha asegurado Riabkov en rueda de prensa, donde ha subrayado que la nueva Administración Trump sigue adelante con las ayudas a Ucrania, según recoge TASS.

Además, el 'número dos' de la diplomacia rusa ha incidido en que Moscú no se plantea una salida a la guerra que implique concesiones, pero sin embargo, las alternativas que parecen empezar a estar sobre la mesa si contemplan que Rusia deje a un lado parte de sus aspiraciones en Ucrania.

"La posición en la que hemos estado trabajando, y en la que seguiremos trabajando, ha sido expresada de forma muy clara y directa por el presidente (Vladimir) Putin", ha ahondado Riabkov, que sin embargo ha reconocido que "sobre el terreno" se producen "cambios" que "no se pueden ignorar".

"Es imperativo que nuestros adversarios, nuestros oponentes y la nueva Administración estadounidense comprendan y reconozcan que sin resolver los problemas que son las causas profundas de lo que está sucediendo, no será posible llegar a un acuerdo", ha remachado.

Putin ordenó en febrero de 2022, hace ya casi tres años, la invasión de su país vecino en una "operación militar especial" encaminada a acabar con las autoridades ucranianas. Desde entonces, la guerra avanza sin aparente solución de continuidad y con los frentes relativamente estancados desde hace meses.

La Justicia de EEUU bloquea el traslado de varios migrantes venezolanos a Guantánamo

 WASHINGTON.- Un tribunal de Estados Unidos ha bloqueado el traslado de tres migrantes venezolanos al centro de detención situado en la base de Guantánamo, Cuba, en lo que supone un revés para la Administración del presidente, Donald Trump, y su nueva política migratoria, con la que prevé recluir allí a una 30.000 personas más.

Los abogados de los tres migrantes han señalado que si bien parecen cumplir los requisitos para dicho traslado --que incluyen haber entrado de forma ilegal en el país a través de El Paso y estar presuntamente vinculados a la banda Tren de Aragua--, existe una cierta "incertidumbre" sobre la posibilidad de que sus casos salgan adelante respetando la legalidad vigente.

En este sentido, ha apuntado a que las condiciones puestas sobre la mesa por la Administración Trump ponen en tela de juicio la capacidad de los detenidos de contar con acceso a defensa legal y, por lo tanto, esto es "suficiente para autorizar este bloqueo", según ha recogido la cadena de noticias CNN.

El juez Kenneth J. Gonzales, del tribunal de distrito de Nuevo México, ha dado el visto bueno a esta medida, si bien es de carácter temporal pero se opone a las directrices del Gobierno estadounidense, tal y como ha confirmado la abogada Jessica Vosburgh, miembro del equipo legal de la defensa.

La semana pasada, el Departamento de Defensa de Estados Unidos informó de la llegada al centro de detención de Guantánamo de los primeros diez inmigrantes ilegales de "alta peligrosidad" como paso previo a su deportación definitiva a sus respectivos países.

El Pentágono explicó entonces que se trata de una medida temporal que han tomado desde Washington "para garantizar la detención segura de estas personas hasta que puedan ser transportadas a su país de origen u otro destino apropiado".

Tras su regreso a la Casa Blanca, Trump ha puesto en marcha un agresivo plan migratorio que implica la posible repatriación de millones de personas en situación irregular, muchas de las cuales residen en Estados Unidos desde hace décadas, así como la eliminación del derecho a la ciudadanía por nacimiento.

Pezeshkian pone en duda que Trump quiera negociar con Irán tras reimponer su campaña de "máxima presión"

 TEHERÁN.- El presidente de Irán, Masud Pezeshkian, ha puesto en duda este lunes la voluntad del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, de abrir negociaciones con Teherán para abordar el programa nuclear del país argumentando que, si esa fuera su intención, no habría anunciado ya la reactivación de la campaña de "máxima presión" contra el Gobierno iraní.

"Dice que quiere hablar y luego (...) firma y anuncia todas las posibles conspiraciones para lograr que esta revolución se arrodille", ha dicho Pezeshkian durante los actos de conmemoración del 76º aniversario de la Revolución Islámica de Irán.

 "Dicen que quieren negociar. Si quisieran negociar, ¿por qué cometer estos errores?", se ha preguntado.

Así, ha acusado a Trump de afirmar que "Irán altera la región" y ha argumentado que "es el régimen sionista --en referencia a Israel-- el que, con apoyo de Estados Unidos, ha bombardeado y bombardea cuando quiere a los pueblos oprimidos en Gaza, Líbano, Siria y Palestina", según una transcripción de sus declaraciones facilitada por su oficina.

"El presidente estadounidense dice que busca la paz y la tranquilidad, pero apoya a criminales que han sido imputados por el Tribunal Penal Internacional (TPI) por genocidio", ha señalado. 

"¿Qué persona libre y sana aceptaría que alguien que mata a mujeres y niños con bombas de varias toneladas hable sobre paz?", ha cuestionado.

El mandatario iraní ha hecho estas declaraciones en el marco de una jornada de movilizaciones en Irán por el aniversario de la Revolución Islámica de 1979, que puso fin al régimen del sah y llevó al poder al ayatolá Ruholá Jomeini, sucedido por Alí Jamenei como líder supremo tras su fallecimiento diez años después.

Las palabras de Pezeshkian llegan un día después de que Trump afirmara que "le gustaría alcanzar un acuerdo con Irán en el tema de la no proliferación nuclear". 

"Lo preferiría a bombardearlos por todas partes. No quieren morir. Nadie quiere morir", sostuvo durante una entrevista con el diario estadounidense 'The New York Post'.

Por su parte, el ministro de Exteriores iraní, Abbas Araqchi, afirmó la semana pasada que cualquier intento de Trump de reimponer la política de "máxima presión" contra Teherán está destinado al fracaso, al tiempo que reiteró que el país no cuenta con planes para hacerse con armas nucleares.

 "Ya quedó demostrado que la política de máxima presión fue un fracaso y cualquier intento de revivirla sólo llevará a otra derrota", dijo.

Trump firmó el 4 de febrero una orden ejecutiva para ejercer una mayor presión contra Irán, incluida la imposición de sanciones y una reducción de las exportaciones de petróleo.

 "Es muy simple. Irán no puede tener armas nucleares. No queremos ser duros con Irán. No queremos ser duros con nadie, pero simplemente no pueden obtener armas nucleares", subrayó.

Durante su primera mandato, entre 2017 y 2021, Trump retiró de forma unilateral a Estados Unidos del histórico acuerdo nuclear firmado con Irán en 2015 e impuso una batería de sanciones contra Teherán que llevaron al país a reducir sus compromisos con el pacto hasta la vuelta de Washington al cumplimiento de sus cláusulas.

Asimismo, Estados Unidos ejecutó en enero de 2020 un bombardeo contra el aeropuerto de la capital de Irak, Bagdad, en el que mató al entonces jefe de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria de Irán, Qasem Soleimani, y del 'número dos' de las Fuerzas de Movilización Popular (FMP) --una coalición de milicias progubernamentales iraquíes apoyadas por Irán--, Abú Mahdi al Muhandis.

El presidente chino asistirá en mayo en Moscú al desfile del Día de la Victoria

 MOSCÚ.- El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha confirmado este lunes que el presidente chino, Xi Jinping, viajará a Moscú con motivo de las celebraciones por el 9 de mayo, cuando se conmemora la victoria sobre los nazis en la II Guerra Mundial, mientras que Vladimir Putin, corresponderá viajando a China en septiembre.

"Estamos ya con estos contactos. Se están preparando estos viajes", ha confirmado Peskov en rueda de prensa, según recogen agencias rusas.

"Atribuimos una gran importancia a estas fechas y, en particular, a la memoria de estos importantes acontecimientos, a la contribución de nuestros países a la lucha contra las manifestaciones nazis y a nuestras relaciones bilaterales", ha destacado.

La visita de Putin a Pekín está prevista para septiembre, cuando se conmemora la victoria de China sobre Japón, en el segundo conflicto que ambos países mantuvieron entre 1937 y 1945, en el marco de la Segunda Guerra Mundial y en plena rendición de los japoneses tras el bombardeo por Estados Unidos de Hiroshima y Nagasaki.

Francia asegura que la UE responderá a cualquier arancel que imponga EEUU al bloque

 PARÍS.- El ministro de Exteriores de Francia, Jean-Noel Barrot, ha asegurado este lunes que la Unión Europea (UE) responderá a cualquier arancel que imponga el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, antes de advertir contra "un conflicto comercial" con el bloque.

"No debemos tener duda alguna a la hora de defender nuestros intereses", ha afirmado Barrot en una entrevista concedida a la cadena de televisión francesa TF1, después de que Trump anunciara que esta semana aplicará aranceles del 25 por ciento a productos del acero y el aluminio.

"A nadie le interesa entrar en un conflicto comercial con la UE", ha dicho, antes de agregar que el anuncio del mandatario estadounidense "no es una sorpresa". 

"Es lo que Donald Trump ya hizo en 2018. En esa época respondimos y ahora tenemos que responder de nuevo", ha sostenido.

Así, ha recalcado que depende de la Comisión Europea "definir los sectores que serán objeto de estas réplicas, de estas medidas de represalia".

 "Nos ha asegurado que estaba lista para diseñarlas cuando llegara el momento, y el momento ha llegado", ha zanjado el titular de Exteriores francés.

Trump especificó el domingo que estos aranceles del 25 por ciento sobre el acero y el aluminio que importe Estados Unidos a partir de este mismo lunes se aplicarán "a todos".

 "Cualquier acero que venga a Estados Unidos va a tener que tener un 25 por ciento de arancel. También el aluminio. 25 por ciento para los dos", sostuvo.

Además, adelantó que elevará aún más los aranceles en respuesta a las medidas de represalia adoptadas por otros países, aunque emplazó al martes o al miércoles para concretar esta decisión. Trump también adelantó que podría gravar la importación de chips semiconductores, productos farmacéuticos, petróleo y gas.

El presidente estadounidense ya anunció el pasado 1 de febrero aranceles del 10 por ciento sobre los productos de China y también aranceles del 25 por ciento para Canadá y México, aunque en estos dos casos ha suspendido su aplicación durante un mes tras alcanzar sendos acuerdos para el despliegue de fuerzas de seguridad en la frontera.

Erdogan: "Ningún poder puede obligar al pueblo de Gaza a abandonar su eterna patria"

 ESTAMBUL.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha asegurado que "ningún poder puede obligar al pueblo de Gaza a abandonar su eterna patria", mientras que ha considerado que "no merece la pena" debatir la propuesta de Estados Unidos sobre expulsar a los palestinos de la Franja de Gaza para tomar el control y reconstruir el enclave.

"Desde nuestro punto de vista, no merece la pena hablar sobre las propuestas que la nueva Administración estadounidense ha hecho sobre Gaza bajo la presión del 'lobby' sionista. Estos esfuerzos son totalmente inútiles y no sirven para nada", ha manifestado en una rueda de prensa desde el Aeropuerto Internacional Ataturk, en Estambul, antes de que iniciara un viaje a Malasia, Indonesia y Pakistán.

"Ningún poder puede obligar al pueblo de Gaza a abandonar su eterna y duradera patria, que ha habitado durante miles de años. Con Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este, Palestina pertenece a los palestinos", ha agregado, según recoge la Presidencia turca a través de un comunicado publicado en su página web.

Por su parte, el ministro de Exteriores turco, Hakan Fidan, ha abordado también este tema, señalando que "la deportación de palestinos es inaceptable".

 "No creemos que tales propuestas deban tomarse en serio. Eso significa, en cierta medida, no conocer ni comprender la historia", ha dicho, según recoge la agencia de noticias Anatolia.

Fidan ha recordado que la mayoría del mundo árabe-musulmán y la comunidad internacional apoyan la solución de dos Estados con el establecimiento de un Estado palestino basado en las fronteras de 1967, con Jerusalén Este como su capital. 

"No hay ningún otro proyecto político en el mundo que tenga más apoyo que esta visión", ha considerado.

Trump propuso "tomar el control" de la Franja, alegando que "el lugar es un sitio de demolición" y que "no se puede vivir en esos edificios ahora mismo", porque "son muy inseguros". 

"Pero los convertiremos en un muy buen sitio para el futuro", ha aseverado, en referencia a su propuesta de evacuar a sus más de dos millones de habitantes para convertirla en la 'Riviera de Oriente Próximo'.

Egipto condena las declaraciones de Netanyahu: "Busca desviar la atención de las flagrantes violaciones"

 WASHINGTON.- El Gobierno de Egipto ha condenado las declaraciones realizadas en la víspera por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a un medio de comunicación estadounidense en las que acusaba a El Cairo de impedir que los habitantes de la Franja de Gaza abandonaran el enclave antes de la guerra, que después de un año y medio de constantes bombardeos israelíes han dejado cerca de 48.200 palestinos muertos.

El Ministerio de Exteriores egipcio ha denunciado que los comentarios de Netanyahu "incluyen acusaciones y engaños deliberados e inaceptables que contradicen los esfuerzos realizados por Egipto desde el comienzo de la agresión a Gaza y su entrega de ayuda humanitaria urgente al pueblo palestino". 

Así, ha cifrado en más de 5.000 los camiones con ayuda que han entrado desde Egipto desde el alto el fuego, mientras que también han facilitado el paso de heridos y personas con doble nacionalidad.

"Egipto subraya que estas declaraciones buscan encubrir y desviar la atención de las flagrantes violaciones cometidas por Israel contra los civiles y la destrucción de instalaciones palestinas vitales, incluidos hospitales, instituciones educativas, centrales eléctricas y agua potable, además del uso del asedio y el hambre como arma contra los civiles", reza un comunicado publicado en su perfil de la red social Facebook.

Asimismo, ha expresado "su total rechazo a toda declaración que tenga como objeto el desplazamiento del pueblo palestino a Egipto, Jordania o Arabia Saudí", y ha expresado "su solidaridad con el valiente pueblo de Gaza, que se aferra a su tierra a pesar de todos los horrores a los que se ve expuesto para defender su causa justa y legítima".

En una entrevista con la cadena de televisión Fox News, Netanyahu dijo que había recibido "solicitudes de Gaza, antes de la guerra, de gente que quería salir".

 "Pero estaban encerradas porque sus vecinos, Egipto, no les querían abrir la puerta. Algunos de ellos sobornaban a los porteros. No a los nuestros, sino a los porteros egipcios. (...) Así, los muy ricos lograron salir, pero los que querían irse no pudieron", declaró entonces.

El ministro de Exteriores de Egipto, Badr Abdelati, se encuentra en Washington, donde se está reuniendo con varios altos cargos de la nueva Administración de Donald Trump y miembros del Congreso estadounidense.

 Su viaje tiene lugar tras la polémica que ha provocado la idea del inquilino de la Casa Blanca de tomar el control de Gaza y expulsar a los palestinos a otros países de la región, en medio de críticas que apuntan a que la materialización de esta propuesta supondría una limpieza étnica.

Nicaragua tilda de "depravado" y "pedófilo" al Vaticano

 MANAGUA.- Las autoridades de Nicaragua han arremetido contra el Vaticano, al que ha tildado de "depravado" y "pedófilo", después de que el obispo nicaragüense Rolando Álvarez, despojado de su nacionalidad por "traidor a la patria" y posteriormente desterrado a Roma, haya dado una entrevista sobre su experiencia cuando se cumple un año de su excarcelación.

El Ministerio de Exteriores ha emitido un comunicado condenando las "irresponsables e irrespetuosas" declaraciones del obispo, del que ha dicho que fue desnacionalizado por "promoción de crímenes, políticamente instigados" y "constantes llamamientos a romper la paz, con todo tipo de violencia, falsedades y planificadas calumnias, infringiendo sufrimiento y dolor (...)" al país.

Así, ha acusado a Álvarez, tras su entrevista a EWTN Noticias --el informativo diario católico producido por la agencia ACI Prensa de Perú-- de continuar "agrediendo al pueblo nicaragüense, en su pretensión de poder político (...) y afán de sometimiento", según reza la nota publicada en el medio oficialista 19digital.

El Gobierno de Daniel Ortega ha dicho asimismo que las palabras del obispo "constituyen un agravio y un insulto a la soberanía y dignidad del Estado nicaragüense" y ha extendido su crítica al Vaticano a este respecto.

"Sin ninguna autoridad política supranacional, el Estado Vaticano pretende disponer sobre cargos y poderes que otorgan, en Nicaragua, a personas que dejaron de ser nicaragüenses (...) Nada autoriza al Estado Vaticano, que debe regirse por las normas del Derecho Internacional, y el respeto a los gobiernos e instituciones nacionales, a otorgar nombramientos de cualquier tipo, en el territorio soberano y digno de nuestra Nicaragua", ha manifestado.

Además, ha tildado al Vaticano de "depravado, pedófilo", acusándolo de "continuar el expolio de nuestras sagradas dignidades, creencias, potestades y riquezas materiales y espirituales, que en afán de usurpación todavía siguen desconociendo".

Estas palabras de Nicaragua llegan después de que el obispo haya concedido su primera entrevista tras su excarcelación, en la que ha asegurado que él "no está exiliado sino que" se encuentra "liberado y en la diáspora" y ha reconocido que la prisión le afectó a su salud "psicológica, emocional, psíquica y espiritual", si bien ahora dice que se encuentra al "90 por ciento".

Álvarez fue condenado a 26 años de prisión en febrero de 2023 por la supuesta comisión de delitos de conspiración, propagación de noticias falsas, obstrucción de funciones y desacato a la autoridad, y llegó a pasar más de 500 días encarcelado, se le retiró la nacionalidad por "traidor a la patria" y se exilió en Roma tras un acuerdo entre el Gobierno de Nicaragua y la Santa Sede.

Macron reitera el apoyo de Francia a la integridad territorial de Armenia

PARÍS.-  El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha reiterado este lunes ante el primer ministro armenio, Nikol Pashinián, el apoyo de París a Ereván, en el marco del conflicto con Azerbaiyán, que tuvo su epicentro en Nagorno Karabaj, región reintegrada en septiembre de 2023 a territorio azerí tras una ofensiva de apenas 24 horas.

"(Macron) ha reiterado el pleno apoyo de Francia a la normalización de las relaciones entre Armenia y Azerbaiyán, así como a la firma de un tratado de paz de conformidad con el Derecho Internacional. También ha reiterado su determinación de apoyar la integridad territorial y soberanía de Armenia, así como las aspiraciones del pueblo armenio a la paz, la seguridad y la democracia", reza un comunicado de El Elíseo.

Pashinián, que ha sido recibido en París en el marco de la cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial, ha asegurado que ha tenido una "excelente conversación con Macron sobre la excepcional amistad y cooperación entre Armenia y Francia, especialmente en áreas estratégicas".

 "También hemos discutido sobre la situación regional, los esfuerzos por la paz en el Cáucaso Sur y la cooperación entre Armenia y la Unión Europea", ha indicado a través de su perfil en la red social X.

Por su parte, la oficina de Pashinián ha agregado que durante el encuentro han hablado tanto del proceso de paz como de los avances en la delimitación de las fronteras y el desbloqueo de las vías de comunicación regionales en el marco del proyecto de paz, mientras que el jefe de Gobierno armenio ha destacado su compromiso con la agenda de paz.

En diciembre, el primer ministro armenio se comprometió a retirar todas las demandas contra Bakú en los tribunales internacionales, a no desplegar fuerzas de terceros países en la frontera tras finalizar la delimitación y propuso reanudar la conexión ferroviaria, que se detuvo a principios de los años 90 tras las hostilidades en Nagorno Karabaj.

Las partes parecen haber acercado posturas en los últimos meses. El proceso de delimitación de la frontera común arrancó el 23 de abril de 2024 tras el acuerdo de alto el fuego al que llegaron en septiembre de 2023, que incluyó la disolución de las autoridades separatistas proarmenias en Nagorno Karabaj y forzó la huida de la práctica totalidad de la población armenia hacia el país vecino.

Las negociaciones de paz tienen lugar después de que el Gobierno azerí estableciera en septiembre la plena soberanía en la región de Nagorno Karabaj, un territorio de unos 4.400 kilómetros cuadrados en el Cáucaso Sur recuperado por Bakú en una ofensiva de apenas 24 horas iniciada en septiembre tras las guerras de 1988 y 1994 y la de 2020.

Netanyahu defiende ante el Parlamento el plan de Trump sobre Gaza entre abucheos de la oposición

 JERUSALÉN.- El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha defendido este lunes ante el Parlamento el plan propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para desplazar a los palestinos de la Franja de Gaza en medio de los abucheos por parte de la oposición.

"Seguís hablando del 'día después' y ya lo tenéis. Vuestro problema es que no coincide con la narrativa de Oslo. No vamos a repetir los mismos errores", ha señalado durante su turno de palabra en el marco de una moción de censura al gabinete israelí.

Netanyahu ha reiterado que el plan del presidente estadounidense es "revolucionario". "Tras un periodo desafiante, estamos de acuerdo con la administración estadounidense en todos los objetivos de la guerra", ha dicho, según ha recogido el diario 'Haaretz'.

Varios diputados del principal partido opositor israelí, Yesh Atid, han sido expulsados de la Cámara por proferir gritos y abucheos contra el primer ministro, entre ellos Vladimir Beliak, Elazar Stern, Gilad Kariv y Merav Cohen.

El líder de Yesh Atid, el ex primer ministro Yair Lapid, ha acusado a Netanyahu de enterrar la investigación en torno a los fallos de seguridad durante los ataques ejecutados el 7 de octubre de 2023 por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas.

Además, la oposición ha acusado a Netanyahu de jactarse de los logros de la guerra ante el Parlamento mientras miles de rehenes permanecen en Gaza y en un intento por ocultar el caso judicial que pesa en su contra por presunta corrupción, fraude y abuso de poder.

Esto se produce después de que el Gobierno de Israel haya aplazado tres meses su decisión sobre la creación de una comisión de investigación sobre los ataques, que se saldaron con la muerte de 1.200 personas y cerca de 250 secuestrados, según los balances de las autoridades israelíes.

Trump pide cancelar el alto el fuego si Hamás no libera a todos los rehenes antes del sábado

 WASHINGTON/JERUSALÉN.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha señalado este lunes que el alto el fuego alcanzado entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) debe ser cancelado si el grupo palestino no libera a todos los rehenes antes del próximo sábado, 15 de febrero.

En declaraciones a la prensa desde el Despacho Oval, el mandatario estadounidense ha amenazado con "que se desate el infierno" si Hamás libera a todos los rehenes sin excepción antes de las 12.00 horas del sábado.

En cualquier caso, el inquilino de la Casa Blanca ha dicho que ello depende en última instancia del Gobierno israelí. "Estoy hablando por mí mismo. Israel puede anularlo", ha indicado en declaraciones recogidas por el diario 'Times of Israel'.

Estas palabras del magnate llegan después de que el grupo palestino haya paralizado este lunes "hasta nuevo aviso" la liberación de los secuestrados, tras acusar a las autoridades israelíes de ralentizar el regreso de los desplazados de la zona norte de la Franja de Gaza, seguir atacando a la población civil y obstaculizar la entrada de ayuda.

Hamás ha subrayado su "compromiso" con el acuerdo que entró en vigor el 19 de enero, pero condiciona futuros gestos a que Israel asuma también su parte, por lo que en principio no contempla efectuar una nueva entrega de rehenes --el pasado sábado liberó a un grupo de tres hombres en un delicado estado de salud--. Reclama incluso compensaciones por estos supuestos incumplimientos.

Bruselas avisa a Trump de que no hay "justificación" para imponer aranceles al acero y aluminio de la UE

 BRUSELAS.- La Comisión Europea ha avisado este lunes al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que no hay "justificación" para imponer aranceles a las exportaciones de acero y aluminio de la Unión Europea y por tanto responderá ante cualquier medida "injustificada" que pueda poner en riesgo los intereses europeos.

Es la primera reacción de Bruselas al anuncio de Trump este domingo de su intención de gravar con un 25% todas las importaciones de acero y aluminio a Estados Unidos, si bien desde la capital comunitaria matizan que no han recibido "ninguna notificación oficial" que confirme que las producciones de la UE serán penalizadas por la medida.

"No responderemos a anuncios generales sin detalles ni aclaraciones escritas. La Unión Europea no ve justificación para la imposición de tarifas sobre sus exportaciones", ha indicado el Ejecutivo comunitario en una declaración recogida por Europa Press.

"Responderemos para proteger los intereses de los negocios, trabajadores y consumidores europeos de cualquier medida injustificada", continúa el comunicado en el que el bloque comunitario recalca también que, de manera general, toda imposición de tarifas "sería ilegal y económicamente contraproducente, especialmente dadas las cadenas de producción profundamente integradas que la UE y Estados Unidos establecieron a través del comercio y la inversión transatlánticos".

La Comisión Europea, que habla en nombre de los 27 en materia comercial, argumenta que los aranceles "son esencialmente impuestos" y que, de imponer estos gravámenes, la nueva Administración Trump "estaría gravando a sus propios ciudadanos, elevando los costes para las empresas y alimentando la inflación".

El Ejecutivo comunitario advierte, asimismo, de que los aranceles "aumentan la incertidumbre económica y perturban la eficiencia y la integración de los mercados globales".

Aterriza en Caracas el primer grupo de migrantes venezolanos deportados de EEUU

 CARACAS.- El primer grupo de migrantes venezolanos deportados por las autoridades estadounidenses desde la vuelta a la Casa Blanca de Donald Trump ha llegado este lunes por la noche desde el estado estadounidense de Texas a la capital de Venezuela, Caracas, como parte del llamado plan 'Vuelta a la Patria' diseñado por el presidente Nicolás Maduro.

El jefe de Estado venezolano ha mostrado en su programa televisivo 'Con Maduro +' las imágenes de dos aeronaves de la compañía estatal Conviasa en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar, donde casi alrededor de 200 migrantes han sido recibidos a partir de las 21.00 horas por el ministro del Interior, Diosdado Cabello.

En declaraciones realizadas desde la pista de aeropuerto, Cabello ha explicado que esta iniciativa ha sido retomada después de que fuera suspendida durante la Administración de Joe Biden, debido a que ahora hay un "diálogo abierto y directo" del Gobierno de Maduro con el de Trump. También ha dicho que en Venezuela "nunca van a tener un mal gesto", sino que les respetarán a ellos y sus derechos.

"Aquí están llegando los primeros venezolanos a su patria. Serán recibidos como venezolanos, serán recibidos como venezolanas que en alguna circunstancia tuvieron que alejarse del país, pero que están regresando. La instrucción que usted ha dado es la atención inmediata, el recibimiento, la revisión médica, el chequeo de cada uno de los que está llegando para ver (su) condición", ha explicado.

Por su parte, Maduro ha asegurado que la llegada de los migrantes es "producto de la diplomacia bolivariana de paz".

 "Nosotros hemos dicho tantas veces que queremos construir relaciones de comunicación permanente, respeto, entendimiento con EEUU. Y el plan 'Vuelta a la Patria' tiene que retornar a todo migrante aquel que necesite del apoyo para retornar. Lo saben nuestros compatriotas que están deseosos de volver a su núcleo familiar y que sigamos construyendo hacia adelante la recuperación plena de nuestro país", ha dicho.

Horas antes, el Ministerio de Comunicación de Venezuela, que había confirmado la llegada de los aviones, había indicado que "algunas de las personas" que volverían "están presuntamente ligadas a actividades delictivas" o tendrían lazos con el grupo criminal Tren de Aragua. 

Caracas ha defendido que "estos grupos criminales" habrían sido "reclutados y activados por los sectores extremistas de la oposición" derechista, que habría facilitado "la huida de capos de estos grupos a otros países", incluyendo Estados Unidos.

El llamado plan 'Vuelta a la Patria' busca "repatriar desde distintos lugares del mundo a miles de connacionales que migraron por causa de las sanciones económicas y de las campañas de guerra psicológica" contra Venezuela.

Con su regreso a la Casa Blanca, Trump ha puesto en marcha un agresivo plan migratorio que implica la posible repatriación de millones de personas en situación irregular, muchas de las cuales residen en Estados Unidos desde hace décadas, así como la eliminación del derecho a la ciudadanía por nacimiento.

Trump se reafirma en que los palestinos desplazados no podrán regresar a Gaza

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que, con su plan para la Franja de Gaza, los palestinos desplazados a otros países no tendrían derecho a regresar al enclave. En una entrevista con la cadena Fox que se emitió este lunes y de la que se adelantaron algunos fragmentos, Trump respondió: «No, no podrían» cuando fue preguntado por si los palestinos podrían regresar al territorio.

«Estoy hablando de construir un lugar permanente para ellos porque si tienen que regresar ahora, pasarán años antes de que se pueda, no es habitable. Pasarían años antes de que pueda ocurrir».

 «Creo que podría hacer un trato con Jordania. Creo que podría hacer un trato con Egipto. Ya sabes, les damos miles y miles de millones de dólares al año», añadió el mandatario estadounidense.

Mientras tanto el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha defendido este lunes ante el Parlamento el plan propuesto por el presidente de Estados Unidos para desplazar a los palestinos de la Franja de Gaza en medio de los abucheos por parte de la oposición. 

«Seguís hablando del 'día después' y ya lo tenéis. Vuestro problema es que no coincide con la narrativa de Oslo. No vamos a repetir los mismos errores», ha señalado durante su turno de palabra en el marco de una moción de censura al gabinete israelí.

Netanyahu ha reiterado que el plan del presidente estadounidense es «revolucionario». «Tras un periodo desafiante, estamos de acuerdo con la administración estadounidense en todos los objetivos de la guerra», ha dicho, según ha recogido el diario 'Haaretz'. 

Varios diputados del principal partido opositor israelí, Yesh Atid, han sido expulsados de la Cámara por proferir gritos y abucheos contra el primer ministro, entre ellos Vladimir Beliak, Elazar Stern, Gilad Kariv y Merav Cohen.

El líder de Yesh Atid, el ex primer ministro Yair Lapid, ha acusado a Netanyahu de enterrar la investigación en torno a los fallos de seguridad durante los ataques ejecutados el 7 de octubre de 2023 por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas. 

Además, la oposición ha acusado a Netanyahu de jactarse de los logros de la guerra ante el Parlamento mientras miles de rehenes permanecen en Gaza y en un intento por ocultar el caso judicial que pesa en su contra por presunta corrupción, fraude y abuso de poder. 

Esto se produce después de que el Gobierno de Israel haya aplazado tres meses su decisión sobre la creación de una comisión de investigación sobre los ataques, que se saldaron con la muerte de 1.200 personas y cerca de 250 secuestrados, según los balances de las autoridades israelíes.

Elon Musk asegura que el gobierno pagó 59 millones a lujosos hoteles de inmigrantes en una semana

 WASHINGTON.- El magnate Elon Musk, que dirige el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), aseguró en su red X que la Agencia federal de gestión de catástrofes (FEMA) pagó en una sola semana 59 millones de dólares a los «hoteles de lujo» de Nueva York donde se alojan inmigrantes ilegales.

Musk no aporta pruebas documentales de este gasto que dice fue descubierto por su organismo y, lo más llamativo, subraya que ese pago se hizo la pasada semana, es decir, ya durante el mandato de Donald Trump. 

Por ello, lo califica como «una violación de la ley y una flagrante insubordinación a la orden ejecutiva del presidente Trump», escribe Musk, que anuncia una «demanda de recuperación hoy mismo (lunes) para recuperar esos fondos».

El envío de inmigrantes a hoteles de lujo fue uno de los argumentos más repetidos en la pasada campaña electoral por el entonces candidato Donald Trump, pese a que los hoteles que se han requisado para los inmigrantes distan mucho de ser «de lujo» en estos momentos, aunque hayan vivido mejores épocas. 

El post de Musk en X ya tiene en este momento 351.000 «me gusta» y ha sido reposteado por 70.000 usuarios, algunos con comentarios abiertamente racistas.

Musk, hiperactivo en la red de su propiedad, reposteó a otro usuario que asegura que la misma agencia FEMA, que supuestamente pagó los 59 millones a los hoteles de Nueva York, se encargó de expulsar de otros hoteles a 3.000 damnificados del reciente huracán Helene en Carolina del Norte.

Los inmigrantes que quedan en los hoteles de Nueva York son casi exclusivamente familias con niños pequeños a su cargo y muchos de ellos han recibido recientemente avisos para que vayan desalojando sus habitaciones en un plazo de semanas, según han confesado. 

Hoy se conoció una encuesta de CBS que demuestra que los planes de deportación de inmigrantes del presidente Trump cuentan con la aprobación del 59 % de los estadounidenses.

Hamás aplaza «hasta nuevo aviso» las liberaciones de rehenes del sábado

 GAZA.- Hamás retrasará «hasta nuevo aviso» las liberaciones de rehenes previstas para este sábado, al considerar que Israel no está cumpliendo con los compromisos suscritos en el acuerdo de alto el fuego, ha anunciado este lunes el portavoz del brazo armado del grupo palestino, Abú Obeida.

Este portavoz ha acusado a las autoridades israelíes de ralentizar el regreso de los desplazados de la zona norte de la Franja de Gaza, seguir atacando a la población civil y obstaculizar la entrada de ayuda, según un mensaje recogido por el portal 'Filastin', vinculado a la organización.

Hamás ha subrayado su «compromiso» con el acuerdo en vigor, pero condiciona futuros gestos a que Israel asuma también su parte, por lo que en principio no contempla efectuar una nueva entrega de rehenes -el pasado sábado liberó a un grupo de tres hombres en un delicado estado de salud-.

Al respecto el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, ha ordenado al Ejército que se prepare «para cualquier posible escenario» en la Franja de Gaza, con las dos partes culpándose mutuamente de violar el acuerdo de alto el fuego.

Katz ha ordenado a las Fuerzas de Defensas de Israel (FDI) que adopten «el máximo nivel de alerta» con vistas a futuros escenarios, que no ha precisado. «No volveremos a la realidad del 7 de octubre», ha proclamado, en un comunicado en el que ha aludido a los atentados de hace 16 meses que dejaron unos 1.200 fallecidos en suelo israelí.

La ofensiva israelí en Cisjordania ha desplazado a 40.000 palestinos, según la UNRWA

 RAMALA.- La agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) denunció este lunes que la ofensiva israelí en el norte de Cisjordania ocupada, que cumple hoy 21 días, ha obligado a unos 40.000 palestinos a abandonar sus hogares y ha convertido el campamento de refugiados de Yenín en una ciudad fantasma.

«Desde el 21 de enero el comienzo de la operación »Muro de hierro« ha obligado a desplazarse a 40.000 refugiados palestinos. El campamento de Yenín está vacío, y otros campamentos se enfrentan al mismo destino», dijo la UNRWA en un mensaje en redes sociales. 

Durante su ofensiva en Yenín, bastión histórico de las milicias palestinas, Israel ha matado al menos a 25 personas, entre ellas dos menores (una bebé de dos años y un adolescente de 16).

El Ejército, además, ha incluido los campamentos de refugiados de Tulkarem y Nur Shams en la operación, bautizada como «Muro de hierro» y que comenzó apenas dos días después de la entrada en vigor del alto el fuego en la Franja de Gaza.

 «Las fuerzas israelíes están utilizando ataques aéreos, apisonadoras acorazadas y detonaciones controladas en Cisjordania, métodos incompatibles con el orden público.

Estas tácticas militares han vuelto inhabitables los campamentos del norte, obligando a miles a un desplazamiento cíclico», dijo hoy la UNRWA. 

«Solo en 2025 Cisjordania ha recibido al menos 38 ataques aéreos», añadió la agencia. 

Desde que comenzó la ofensiva al menos cuatro personas han muerto en Tulkarem (incluido un menor de 10 años) y otras diez en la región de Tubas, donde se encuentran el campamento de refugiados de Fará y la localidad de Tamún, incluida inicialmente en la ofensiva pero de la que el Ejército ya se ha retirado.

Además, las fuerzas israelíes mataron ayer en el campamento de Nur Shams a tres personas, entre ellas una mujer embarazada de ocho meses, según el Ministerio de Sanidad de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que gobierna en partes reducidas de Cisjordania debido a la ocupación israelí de gran parte del territorio.