martes, 1 de julio de 2025

Trump refuerza el bloqueo económico a Cuba y rechaza los llamamientos en la ONU a levantarlo

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado un nuevo memorando endureciendo la política hacia Cuba de Washington, en un documento que reafirma y amplía el bloqueo económico a Cuba "y se opone a los llamamientos en las Naciones Unidas para su levantamiento".

El Memorándum Presidencial de Seguridad Nacional (NSPM, por sus siglas en inglés) asegura "restaurar y reforzar la sólida política hacia Cuba del primer mandato" de Trump revirtiendo medidas de "alivio" del ex mandatario Joe Biden, según describe el documento publicado por la Casa Blanca.

Entre las medidas impuestas se encuentra la prohibición de "transacciones financieras directas o indirectas con entidades controladas por el ejército cubano, como el Grupo de Administración Empresarial S.A. (GAESA) y sus filiales", a excepción de las que "promuevan objetivos de la política estadounidense".

Por otra parte, la Casa Blanca ha acusado al Gobierno cubano de "dar cobijo a fugitivos de la justicia estadounidense y no cumplir los requisitos básicos de una sociedad libre y justa", y ha requerido "un informe sobre los fugitivos de la justicia estadounidense que viven en Cuba o que están siendo acogidos por el Gobierno cubano".

"La NSPM garantiza que la relación entre Estados Unidos y Cuba promueva los intereses de Estados Unidos y del pueblo cubano", asegura el documento, según el cual la Washington fomentará los Derechos Humanos y "un sector privado independiente del control gubernamental".

La Casa Blanca ha asegurado que el documento da forma a la promesa electoral de Trump de "apoyar al pueblo cubano en su larga lucha por la justicia, la libertad y la independencia". En este sentido, uno de los principales epígrafes del memorando se titula "promover una Cuba estable, próspera y libre" e incluye acusaciones al Gobierno comunista de represión, detenciones arbitrarias y "condiciones inhumanas" de sus presos políticos.

"La violencia y la intimidación contra los disidentes se producen con impunidad, mientras que las familias de los presos políticos se enfrentan a represalias por su defensa", ha subrayado Washington, que señala a La Habana por "acosar a creyentes, bloquear la libre asociación (...) y negar la libertad de expresión", apuntando en concreto al acceso limitado a internet y a "la ausencia de una prensa libre", ámbitos en los que el NSPM también propone incidir para apoyar a la sociedad civil.

Además, el memorando también trae a colación la reciente prohibición de viajar a Cuba impuesta por la Administración Trump, una medida por la que Washington ha designado al país caribeño como "Estado patrocinador del terrorismo" y en la que ha denunciado una "falta de cooperación o de intercambio de información policial suficiente con Estados Unidos".

El secretario de Estado, Marco Rubio, de ascendencia cubana, se ha pronunciado al respecto del NSPM en la red social X, en la que ha afirmado que "Estados Unidos está comprometido a fomentar la libertad y la prosperidad en Cuba".

"Que no quepa duda, bajo el liderazgo del presidente Trump haremos que el ilegítimo régimen cubano rinda cuentas y estaremos junto al pueblo cubano en su búsqueda de libertad y justicia", ha subrayado el jefe de la diplomacia estadounidense.

Bruselas pide explicaciones a París y Londres por su negociación migratoria tras quejas de España, Italia y Grecia

 BRUSELAS.- La Comisión Europea está en contacto con las autoridades de Francia y Reino Unido para obtener las "aclaraciones necesarias" sobre las negociaciones en bilateral que mantienen sobre el retorno de migrantes irregulares, después de que España y el resto de países que conforman el Med5 (Italia, Grecia, Malta y Chipre) hayan trasladado por carta a Bruselas su preocupación.

"Podemos confirmar que hemos recibido la carta. Estamos en contacto con las autoridades de Francia y Reino Unido para garantizar que se hacen las aclaraciones necesarias", ha dicho en una rueda de prensa en Bruselas el portavoz comunitario para asuntos de interior y migración, Markus Lammert.

El portavoz ha añadido que los servicios comunitarios trabajan con Francia y Reino Unido, "como con otros Estados miembro", para "apoyar soluciones que son compatibles con el espíritu y la letra del Derecho comunitario".

De este modo, Lammert ha zanjado la cuestión insistiendo en que la prioridad de Bruselas es que todos los países de la UE cumplan con la aplicación del Pacto de Migración y Asilo (cuyo plazo es 2026) y con las reglas actuales "de plena aplicación", en especial las reglas de Dublín (que obligan al país de entrada del migrante a gestionar expediente).

Sin embargo, ha evitado responder a la pregunta directa de si un acuerdo bilateral en materia de deportación de migrantes entre Francia y Reino Unido viola los principios del pacto europeo y la legislación comunitaria.

Con todo, el portavoz comunitario ha considerado "alarmante" el número creciente de migrantes que cruzan ilegalmente el Canal de la Mancha desde Francia hasta Reino Unido, al tiempo que ha concedido que esta situación merece una "respuesta robusta" para poner fin a las "peligrosas" travesías en una de las fronteras exteriores de la UE.

Cabe recordar que la Unión Europea y Reino Unido establecieron un marco de entendimiento común en materia de migración para "renovar" la cooperación entre ambos lados en la cumbre de Londres del 19 de mayo, con el que las dos partes escenificaron una "reactivación" de las relaciones desde la ruptura del Brexit.

La carta del Med5 fue enviada ya la semana pasada a la Comisión Europea, según informó el pasado viernes el diario 'Financial Times', que reveló que el documento tomaba nota de las intenciones de París y Londres y avisaba a Bruselas de que si se confirmaba el pacto plantearía "serias preocupaciones", tanto desde el punto de vista procedimental como por las "posibles implicaciones" para otros países de entrada a la UE.

El líder de Lugansk anuncia el dominio prorruso sobre el 100% de la región

 MOSCÚ.- El líder de la autoproclamada República Popular de Lugansk, Leonid Pasechnik, ha anunciado este lunes el dominio sobre la totalidad del territorio de la provincia reclamada por los dirigentes prorrusos.

"Hace literalmente dos días, se recibió un informe de que el territorio de la República Popular de Lugansk había sido completamente liberado", ha asegurado Pasechnik en declaraciones recogidas por el servicio de noticias de la radiotelevisión pública rusa, Vesti.

Por el momento, las autoridades ucranianas no se han pronunciado al respecto.

El Gobierno prorruso en la región ha denunciado posteriormente en su cuenta de Telegram la presencia de "más de dos decenas de drones de las Fuerzas Armadas de Ucrania sobrevolando Lugansk", si bien no han trascendido hasta el momento información sobre posibles daños o víctimas.

Lugansk es, junto con Donetsk, Jersón y Zaporiyia, una de las cuatro provincias parcialmente ocupadas y anexionadas por Moscú en octubre de 2022, medida que se sumó a la anexión en 2014 de la península de Crimea, unas acciones no reconocidas hasta la fecha por la comunidad internacional.

La campaña militar prosigue en las demás regiones, como es el caso de Donetsk, donde el Ministerio de Defensa ruso anunció el sábado la toma de otra localidad, Chervonaya Zirka, en el oeste de la provincia, además de avances militares entre los ríos Volchia y Mokrie Yali.

Trump amenaza a Japón con mayores aranceles por no comprar el arroz estadounidense

 WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, ha anunciado que enviará una de sus cartas anunciando nuevos aranceles contra Japón, uno de sus más estrechos aliados, en respuesta a la falta de voluntad por parte de Tokio para comprar arroz estadounidense "a pesar de que tienen una gran escasez".

"Para mostrar cómo se comportan los países consentidos con Estados Unidos de América, y tengo un gran respeto por Japón, no quieren nuestro arroz a pesar de que tienen una gran escasez", ha afirmado Trump en su cuenta en la red social Truth Social.

"En otras palabras, les vamos a enviar una carta y nos encanta tenerlos como socio comercial durante muchos años", ha añadido en referencia a las cartas de subida de aranceles de las que lleva hablando desde hace semanas.

Japón compró arroz estadounidense por 298 millones de dólares (cerca de 253 millones de euros) en 2024, según los propios datos estadounidenses, y entre enero y abril ha comprado por valor de 114 millones de dólares (96,7 millones de euros).

Estados Unidos y Japón, estrechos aliados a nivel político y militar, negocian ahora un nuevo acuerdo comercial en respuesta a las amenazas de Trump de imponer nuevos aranceles. Trump llegó a imponer un arancel del 24 por ciento a los productos japoneses, pero ahora ha bajado hasta el 10 por ciento a la espera del resultado de las negociaciones.

Trump ha asegurado que empezará a mandar estas cartas el 9 de julio, pero se ha referido ya anteriormente a las cartas los días 16 de mayo y 11 de junio y en ambos casos las misivas iban a ser enviadas en entre dos y tres semanas, aunque finalmente no se han materializado.

No obstante, el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Keavin Hasset, ha afirmado este lunes que Washington anunciará acuerdos con varios socios comerciales después del Día de la Independencia de Estados Unidos, esto es, el 4 de julio. 

Además, ha señalado que las conversaciones entre las autoridades estadounidenses y las japonesas continuarán pese a la amenaza de Trump. 

"No se ha acabado nada. Sé lo que acaba de publicar, pero seguirá habiendo discusiones hasta el final", ha declarado en la cadena de televisión Fox.

"Puede ser que la gente se tome una o dos horas libres el 4 (de julio) para ver los fuegos artificiales y luego volveremos, y empezaremos a anunciar los acuerdos", ha agregado.

Rubio propone al Congreso una nueva venta de material militar a Israel por cerca de 433 millones de euros

 WASHINGTON.- El Departamento de Estado estadounidense ha anunciado este lunes su intención de vender material militar a Israel por un valor estimado de 510 millones de dólares (más de 432 millones y medio de euros), un extremo que ha notificado al Congreso, puesto que requiere la aprobación por parte de las dos cámaras legislativas.

La venta, a petición del Gobierno de Israel, incluiría "3.845 kits de guía de munición de ataque directo (...) y 3.280 kits de guía" para la fabricación de dos bombas distintas, además de "servicios de ingeniería, logística y soporte técnico del Gobierno y contratistas de Estados Unidos".

La Agencia de Cooperación para la Seguridad de la Defensa, adscrita a la cartera de Marco Rubio, ha subrayado en un comunicado que la venta "mejorará la capacidad de Israel para hacer frente a las amenazas actuales y futuras" y para "defender sus fronteras, infraestructura vital y centros de población", si bien ha asegurado que "no alterarán el equilibrio militar básico en la región".

"Estados Unidos está comprometido con la seguridad de Israel, y es vital para sus intereses nacionales ayudar a Israel a desarrollar y mantener una capacidad de autodefensa sólida y lista. Esta venta propuesta es coherente con dichos objetivos", ha indicado el organismo. 

Detenidas cuatro personas en Turquía por la publicación de una caricatura de Mahoma en una revista de humor

 ESTAMBUL.- Cuatro personas han sido detenidas este lunes en Turquía acusadas de "insultar públicamente los valores religiosos" tras la publicación de una caricatura del profeta Mahoma en una revista de humor que ya ha sido confiscada por las autoridades, mientras que otras dos que se encuentran en el extranjero han recibido órdenes de arresto por el mismo caso.

Los detenidos son Dogan Pehlivan, autor de la caricatura; Cebrail Okçu, diseñador gráfico de 'Leman' --donde fue difundida la ilustración--; Zafer Aknar, redactor jefe de la publicación; y Ali Yavuz, el gerente de la misma.

El ministro del Interior turco, Ali Yerlikaya, ha anunciado en su cuenta de la red social X la detención de estas personas, mientras que ha asegurado que "este vil acto contra nuestro amado Profeta recibirá el castigo que le corresponde ante la ley".

El arresto parte de una investigación abierta por la Fiscalía de Estambul que considera que estas cuatro personas y otras dos que se encuentran en el extranjero --los editores Tuncay Akgün y Aslan Özdemir-- habrían incurrido en un delito de "insultar abiertamente los valores religiosos", tipificado en el artículo 216 del Código Penal turco, en el número de la revista 'Leman' publicado el pasado 26 de junio.

Así lo ha señalado el ministro de Justicia de Turquía, Yilmaz Tunc, también en redes sociales, donde ha considerado la caricatura de "falta de respeto a nuestras creencias" y una "provocación", lo que, ha apuntado, "nunca es aceptable".

"Ninguna libertad reconoce el derecho a bromear sobre los valores sagrados de una creencia de forma fea. Caricaturizar al profeta Mahoma o tratar de representarlo visualmente de cualquier manera daña no sólo nuestros valores religiosos, sino también la paz social", ha sostenido, asegurando que "se tomarán sin demora las medidas legales necesarias contra este intento de provocación que desprecia las creencias de millones de musulmanes".

La Fiscalía argentina apela la concesión del arresto domiciliario a Cristina Fernández

 BUENOS AIRES.- La Fiscalía de Argentina ha recurrido este lunes la medida que permite a la expresidenta del país Cristina Fernández cumplir su condena de seis años por corrupción en arresto domiciliario.

"Es un desatino más de los tantos desaciertos que ha llevado adelante el tribunal" y un "privilegio indebido" para la ex mandataria, han denunciado los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola, que ya habían solicitado anteriormente que no se concediese la medida.

Luciani y Mola han asegurado que los "casos graves de corrupción pública" deben conllevar el cumplimiento de la condena "como corresponde en los establecimientos carcelarios establecidos al efecto", según ha recogido el diario 'La Nación'.

 "Esto configura un estado de marcada, extendida y subsistente ilegalidad, con entidad para tornarse irreversible", han señalado, quejándose de "un trato desigual frente a los otros ocho condenados" en esta causa que se presentaron en tribunales y fueron trasladados a prisión.

Los fiscales han puesto en duda las "expectativas reales de resocialización, readaptación o reinserción" derivadas de la concesión de la prisión domiciliaria, así como que "pueda la pena, ejecutada bajo estas condiciones irregulares, considerarse como un instrumento estatal útil y eficaz para la consecución de los fines sociales que se propone".

Además, en referencia a la alegación del tribunal según la cual no se puede garantizar la seguridad de Fernández en una cárcel, Mola y Luciani han cuestionado "¿cuál será entonces la alternativa que debería seguirse en caso de que Cristina Fernández incumpliera las reglas de conducta que los jueces del tribunal le impusieron?".

Sobre la apelación tendrá que decidir la Cámara Federal de Casación en una audiencia convocada para el próximo lunes, 7 de julio, cuando los magistrados valorarán también un recurso de la defensa de la ex presidenta acerca del régimen de visitas y del uso de tobillera electrónica.

El TPI denuncia un ataque informático "sofisticado"

 LA HAYA.- El Tribunal Penal Internacional (TPI) ha denunciado este lunes haber sufrido un nuevo y "sofisticado" ataque informático y ha explicado que ya ha sido "contenido", aunque están trabajando para limitar los daños sufridos.

"Este incidente, el segundo de este tipo contra el TPI de los últimos años, ha sido descubierto rápidamente, confirmado y contenido mediante los mecanismos de alerta y respuesta del Tribunal", ha explicado el organismo internacional en un comunicado, citando el ataque informático de 2023.

Ahora se está realizando un análisis completo del sistema y se están tomando medidas para "mitigar cualquier efecto del incidente".

 "El Tribunal considera esencial informar a la gente y a sus Estados parte de estos incidentes, así como de las medidas adoptadas y pide apoyo al respecto", ha añadido.

Estos apoyos respaldan la capacidad del TPI para aplicar su "crucial" mandato de justicia y rendición de cuentas, "una responsabilidad compartida de todos los Estados parte" del Estatuto de Roma, documento fundacional del Tribunal. 

La Justicia de Estados Unidos ordena a Argentina entregar el 51% de YPF a dos fondos

 NUEVA YORK.- La jueza Loretta Preska, perteneciente al distrito de Nueva York, ha ordenado a Argentina a ceder el 51% de las acciones de la petrolera estatal YPF a los fondos Burford y Eton Capital como pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la empresa en 2012.

El dictamen establece que el Estado argentino deberá depositar las acciones de clase D YPF en una cuenta de custodia global en el Bank of New York Mellon Corporation en los siguientes 14 días a la fecha de la orden.

Se trata de un fallo que el país podrá apelar y se enmarca en la demanda por la que Argentina ya fue condenada a pagar más de 16.000 millones de dólares (13.588 millones de euros). Tras conocerse la noticia, los títulos de YPF cayeron un 3,43%, mientras que en Wall Street descienden por encima del 5%.

Argentina mantiene el control desde 2012 a través de su participación mayoritaria en las principales decisiones de YPF, entre las que se incluyen la aprobación de iniciativas o la elección del consejo de administración. 

Este proceso tuvo lugar bajo la presidencia del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que cumple condena desde el pasado 17 de junio a seis años de prisión desde su domicilio en Buenos Aires por corrupción.

Por este motivo, los dos fondos reclamaron que en el momento de la expropiación, el Estado debía haber realizado una oferta de adquisición por el total de la empresa, tal y como fijaba el estatuto, y no solo por una parte. Burford Capital había solicitado en abril de 2024 el control de dichas acciones junto con embargos y otras medidas.

El presidente argentino, Javier Milei, ha señalado al exministro de Economía y hoy gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof por la decisión de un tribunal estadounidense. 

«Haber llegado a esta situación es culpa directa del inútil soviético», ha publicado Milei en su cuenta de X en referencia a la expropiación de la empresa en 2012 bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. 

Kicillof sería así el responsable de «arruinar la economía argentina» y «destruir la provincia de Buenos Aires».

«Pasaron más de 10 años y los argentinos seguimos sufriendo las consecuencias del peor gobierno de la historia argentina. Yo avisé que el soviético es un pelotudo», ha añadido.

«Al margen de la imbecilidad de Kicillof y de todos los que nos gobernaron antes» su administración apelará «en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales», ha adelantado.

Alerta roja en 16 departamentos de Francia y naranja en 68 por la ola de calor

 PARÍS.- El Servicio Meteorológico Nacional de Francia ha emitido el nivel máximo de alerta para 16 departamentos de la región parisina, mientras que prácticamente todo el territorio de la Francia continental se encuentra bajo alerta naranja. La región de Isla de Francia, donde se ubica París, está completamente en alerta roja con un "calor sofocante" previsto para este martes martes.

Los registros meteorológicos han confirmado que el domingo y el lunes se han convertido en la noche y el día más calurosos del mes de junio en la historia de Francia. 

"El indicador nacional de temperatura nocturna ha alcanzado los 20,2 grados, por encima de los 20,1 del 27 de junio de 2019", explicó el meteorólogo de Météo-France Matthieu Sorel en rueda de prensa.

El lunes la temperatura media nacional alcanzó un valor provisional de 28 grados, superando el máximo histórico de 27,9 grados para junio, registrado también el 27 de junio de 2019.

 Los pronósticos indican que el pico máximo de calor se registrará a mediados de semana con temperaturas de riesgo en todo el país, excepto las regiones del canal de la Mancha.

El termómetro superará los 34 grados en muchos puntos del territorio francés y llegará hasta los 41 grados en algunos lugares durante esta ola de calor calificada como "sin precedentes". 

Los departamentos más afectados incluyen Aube, Yonne, Loiret, Cher, Loir y Cher, Indre, Indre y Loira y Vienne.

"Ola de calor significa varios miles de muertes", advirtió la ministra de Transición Ecológica francesa, Agnès Pannier-Runacher, en declaraciones a Sud Radio. La ministra pidió extremar las precauciones en el trabajo y aplicar horarios adaptados para proteger a los trabajadores.

El Consejo de Ministros celebró una reunión de crisis interministerial en Beauvau para "revisar todas las instrucciones" con especial énfasis en la "salud", según explicó el ministro del Interior, Bruno Retailleau. Las autoridades han emitido recomendaciones de hidratación habitual y han alertado del mayor riesgo de incendios.

Esta es la 50ª ola de calor declarada oficialmente desde que comenzó este cómputo en 1947 y la 33ª del siglo XXI. Los expertos confirman que la mayor frecuencia de estos fenómenos se debe al calentamiento global y al cambio climático.

Trump denuncia a la ciudad de Los Ángeles por sus leyes "santuario" sobre inmigración

 WASHINGTON.- El Departamento de Justicia del Gobierno de Estados Unidos ha presentado una demanda contra la ciudad de Los Ángeles, su alcaldesa, Karen Bass, y los miembros del gobierno municipal para pedir la anulación de las leyes "santuario" que protegen a los inmigrantes y que suponen una "discriminación" para las fuerzas de seguridad y agencias federales.

La denuncia ha sido presentada ante el Tribunal Federal del Distrito Central de California. Alega que el país "afronta una crisis de inmigración ilegal" y que el presidente Donald Trump fue elegido con el compromiso de combatir este fenómeno.

 Sin embargo, estos intentos "están siendo obstaculizados por las Ciudades Santuario, como la de Los Ángeles, que se niega a cooperar o compartir información con las autoridades federales de inmigración, incluso cuando se le requiere", se ha lamentado la Administración federal en su denuncia.

El texto recuerda que en el último mes los agentes de agencias federales de inmigración han detenido a más de 1.600 inmigrantes en redadas que provocaron protestas. La falta de cooperación con las autoridades federales desde el 6 de junio ha provocado una situación de "disturbios, saqueos y vandalismo".

"La situación era tan difícil que el Gobierno Federal desplegó a la Guardia Nacional de California y a los Marines de Estados Unidos para atajar el caos (...). La confrontación directa con las autoridades migratorias federales ha sido el resultado inevitable de la ley de Ciudad Santuario", argumenta.

La fiscal general, Pam Bondi, ha señalado las leyes de protección de los inmigrantes como la de Los Ángeles, como "causa de origen de la violencia, el caos y los ataques contra las fuerzas de seguridad de las que los estadounidenses hemos sido testigos en Los Ángeles".

"Las jurisdicciones como Los Ángeles que desprecian la ley federal y dan prioridad a los extranjeros ilegales por encima de los ciudadanos estadounidenses están perjudicando a las fuerzas de seguridad a todos los niveles", ha añadido.

La alcaldesa angelina, Karen Bass, no ha respondido por el momento a estas acusaciones, aunque varios cargos públicos de la ciudad han barajado demandar a la Administración Trump con el argumento de que las agencias federales de inmigración violan los derechos constitucionales de la población.

Bass ha denunciado las consecuencias de las redadas de las agencias de inmigración por el "clima de miedo" generado en parques, iglesias o centros comerciales en una ciudad que "era pacífica hasta que aparecieron los agentes federales" en los centros comerciales, aparcamientos y otros lugares.

"Quiero decirle que pare las redadas. Quiero decirle que esta es una ciudad de inmigrantes. Quiero decirle que si quiere destruir la economía de la ciudad de Los Ángeles, entonces ataque a la población inmigrante", declaró Bass recientemente.

Francia cierra 1.350 colegios por la ola de calor

 PARÍS.- El Ministerio de Educación de Francia estima que unas 1.350 colegios públicos -de un total de 45.000- cerrarán total o parcialmente este martes, 1 de julio, debido a la grave ola de calor que ha propiciado la declaración de la alerta roja en 16 departamentos y de la alerta naranja en otros 68. 

El Servicio Meteorológico Nacional de Francia ha emitido un aviso de alerta roja por altas temperaturas para 16 departamentos de la región de París, así como alerta naranja para otros 68 departamentos, prácticamente todo el territorio de la Francia continental.

La región de Isla de Francia, donde está París, al completo está en alerta roja para este martes con un calor sofocante en los departamentos de Aube, Yonne, Loiret, Cher, Loir y Cher, Indre, Indre y Loira y Vienne. 

Los registros han certificado la noche y el día más calurosos del mes de junio en el registro histórico este domingo y el lunes también ha fijado un nuevo récord del mes de junio, según los datos publicados por Météo-France.

 «El indicador nacional de temperatura nocturna ha alcanzado los 20,2 grados, por encima de los 20,1 del 27 de junio de 2019», ha explicado el meteorólogo de Météo-France Matthieu Sorel en rueda de prensa. 

El lunes «la temperatura media nacional ha alcanzado un valor provisional de 28 grados, por lo que supera el máximo histórico de 27,9 grados para el mes de junio, registrado también el 27 de junio de 2019», ha añadido.

La Unión Europea llega a un acuerdo sobre el comercio de alimentos con Ucrania

 BRUSELAS.- La Unión Europea y Ucrania han llegado a un acuerdo inicial para revisar su tratado de libre comercio y determinar las futuras exportaciones agrícolas de Ucrania al bloque, informó el lunes la Comisión Europea. 

La UE eximió temporalmente de derechos y cuotas a los productos agrícolas ucranianos en junio de 2022 tras la invasión rusa para ayudar al país a compensar los mayores costos de sus exportaciones a través del bloque, después de que Rusia amenazara sus rutas marítimas tradicionales del Mar Negro.

Sin embargo, estas medidas se interrumpieron a principios de este mes después de que la entrada de cereales, aves de corral y azúcar ucranianos más baratos provocara protestas en los países vecinos, sobre todo Polonia. El bloque ha vuelto a su acuerdo comercial con Ucrania anterior a la guerra, con aranceles y cuotas que limitan el comercio agrícola.

La revisión acordada el lunes abrirá totalmente el mercado de la UE a los productos menos sensibles, como la leche fermentada o el zumo de uva, mientras que en el caso de la mantequilla, la leche desnatada en polvo, el gluten, la avena y la cebada triturada, las cuotas aumentarán hasta el nivel más alto de los últimos años. 

En el caso de los productos sensibles, como el azúcar, las aves de corral, los huevos, el trigo, el maíz y la miel, los aumentos de las cuotas de la UE serían limitados. No se autorizaron volúmenes adicionales para otras carnes.

Ucrania también abriría sus mercados a las aves de corral, carne de cerdo y azúcar de la UE y se comprometería a ajustarse a las normas de producción agrícola del bloque, por ejemplo en materia de bienestar animal y plaguicidas, para 2028. 

Cualquiera de las partes podría invocar una cláusula de salvaguardia en caso de impacto negativo en sus mercados, y el acuerdo también se revisaría de forma intermitente. 

El pacto final deberá ser aprobado por los miembros de la UE. La UE es el mayor socio comercial de Ucrania y este país es el tercer proveedor de productos agro-alimentarios al bloque, de acuerdos a datos oficiales.

Rusia advierte a Occidente con promover una "revolución de colores" aprovechando las protestas en Serbia

 MOSCÚ/BELGRADO.- Las autoridades rusas han advertido este lunes a los países occidentales de que no se inmiscuyan en los asuntos internos de Serbia y de que no aprovechen las movilizaciones masivas que se vieron nuevamente este fin de semana, con graves enfrentamientos con la Policía incluidos, para promover las llamadas "revoluciones de colores".

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha afeado a las naciones occidentales que "acostumbren" a "aprovecharse de ciertos acontecimientos internos" para "promover sus intereses" en detrimento de los socios del país en cuestión.

 "No se involucren en revoluciones de colores", ha exhortado.

Estas declaraciones han sido bien recibidas por el presidente serbio, Aleksandar Vucic, a su paso por Sevilla, donde asiste a la cumbre sobre Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas.

"Gracias a nuestros amigos rusos por su atención. Gracias por comprender bien y evaluar con sabiduría lo que está sucediendo en Serbia", ha correspondido Vucic ante los medios cuando se le ha abordado con esta cuestión, informa 'Politika'.

Lavrov ha expresado su deseo de que estas protestas se resuelvan pronto dentro de los márgenes de la legislación serbia y ha recordado que no es la primera vez que se producen hechos similares en el país balcánico, por lo que ha abogado por el diálogo entre autoridades y manifestantes.

Este fin de semana, varias ciudades serbias han sido escenario de importantes movilizaciones, en las que incluso se han vivido fuertes enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y manifestantes. Decenas de personas han sido detenidas, mientras que al menos otras 70 han resultado heridas.

En las protestas, que tuvieron como detonante la caída de un muro en la estación de tren de Novi Sad que dejó una quincena de fallecidos, se ha exigido un adelantamiento de las elecciones y medidas más efectivas contra la corrupción.

La Justicia británica avala la venta a Israel de piezas para cazas F-35

 LONDRES.- El Tribunal Superior de Londres ha autorizado este lunes la exportación a Israel de componentes destinados a los cazas F-35, en respuesta a la denuncia de una organización de Cisjordania que argumentaba que estas piezas favorecían en última instancia la violación de Derechos Humanos en la Franja de Gaza.

La organización Al Haq había interpuesto una denuncia contra el Ministerio de Empresas y Comercio para tratar de tumbar la excepción que dejaba a las piezas del F-35 fuera de la suspensión generalizada en la venta de armas y que Londres había argumentado en los abusos perpetrados por la parte israelí.

El Gobierno alegó durante el proceso que, en el caso de los componentes para cazas, forman parte de un programa más amplio y la cancelación de contratos acarrearía un impacto en materia de seguridad. 

También pondría en tela de juicio la fiabilidad de Reino Unido, en particular, y de la OTAN en su conjunto, según alegaron.

Los jueces finalmente han rechazado la denuncia, incidiendo en el fallo final en que la causa en ningún momento ha examinado "si Reino Unido debería suministrar armas a otros equipos militares a Israel", sino que se trata de "un tema mucho más concreto" y que el Gobierno ha entendido que es "vital" mantener vigente.

En este sentido, entienden que un tema tan "sensible" y de índole política corresponde al poder ejecutivo, "que rinde cuentas democráticas ante el Parlamento y, en última instancia, ante el electorado, no ante los tribunales", por lo que evitan pronunciarse sobre el fondo de la discusión.

Israel avisa de que no renunciará a los Altos del Golán para normalizar relaciones con Siria o Líbano

 JERUSALÉN.- El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, ha afirmado que el nuevo escenario en Oriente Próximo brinda "oportunidades" políticas pero ha advertido de que, aunque exista un interés por "normalizar" relaciones con Siria y Líbano, Israel no está dispuesto en ningún caso a renunciar a su control sobre los Altos del Golán.

"Los Altos del Golán seguirán siendo parte de Israel en cualquier acuerdo de paz", ha subrayado el jefe de la diplomacia israelí, durante una rueda de prensa junto a su homóloga austriaca, Beate Meinl-Reisinger, en la que ha abierto la puerta a tender puertas con países "vecinos" en aras de la seguridad nacional.

Se trata un territorio estratégico arrebatado a Siria durante la Guerra de los Seis Días en 1967 y en el que, según Saar, "Israel ha aplicado sus leyes durante 40 años", por lo que será una 'línea roja' en una hipotética negociación. De hecho, las fuerzas israelíes han aprovechado en los últimos meses el caos sirio para ganar terreno en el país vecino.

El ministro israelí ha recalcado sin embargo que su Gobierno está "interesado en ampliar el círculo de paz y normalización" que supusieron los 'Acuerdos de Abraham', una batería de textos impulsados en 2020 para normalizar relaciones con países como Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Sudán y Marruecos.

En este sentido, ha vuelto a apelar al "éxito" de los bombardeos en Irán, que habría alejado el "peligro inmediato" relativo al desarrollo de armas atómicas por parte de Teherán, frente a las "críticas obsesivas" internacionales que no tendrían en cuenta la "realidad compleja" sobre el terreno.

"Israel es un país atacado desde muchos frentes, por enemigos que buscan su eliminación. Y aunque siempre hemos tenido una espada en la mano, nunca hemos abandonado nuestra tradición democrática", ha señalado Saar, argumentando que las autoridades israelíes son igualmente "serias" en su voluntad para llegar a un alto el fuego en la Franja de Gaza.

El ministro ha reclamado a la comunidad internacional que respalde las iniciativas de la Administración de Donald Trump para enterrar las "ilusiones" de Hamás. 

Así, aunque Israel "prefiere (alcanzar sus objetivos) por medios diplomáticos", "si no es posible, no tendrá más remedio que usar la vía militar".

También ha defendido el actual sistema de reparto de ayuda en Gaza, pese a que organizaciones como la ONU lo han criticado por el riesgo que supone para la población civil y los escasos suministros que llegan. 

Según Saar, el anterior método era "problemático" porque "Hamás controlaba la ayuda y la usaba como motor económico para su maquinaria de guerra", por lo que pide a la comunidad internacional que "lo entienda" 

Merkel afea al actual Gobierno alemán su política con los refugiados

 BERLÍN.- La ex canciller de Alemania Angela Merkel ha vuelto a distanciarse de las políticas migratorias impulsadas por el actual líder de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y canciller, Friedrich Merz, recriminándole la reforma que pretende abrir la puerta a rechazar el frontera a los solicitantes de asilo.

"Cuando alguien dice 'asilo' en la frontera alemana, debe haber un procedimiento en primer lugar; directamente en frontera, si se quiere, pero un procedimiento", ha esgrimido Merkel en un documental que emitirá la cadena pública ARD.

 "Así es cómo yo entiendo el Derecho europeo", ha añadido.

En el documental, Merkel se reencuentra con antiguos refugiados con motivo del décimo aniversario de la política de puertas abiertas que, durante la crisis migratoria de 2025, facilitó la entrada en Alemania de más de un millón de personas. La doctrina de entonces contrasta con la voluntad pública del actual Gobierno para limitar al máximo las llegadas.

Merz, de hecho, pactó el endurecimiento de las políticas migratorias con sus socios de coalición, entre los que está el Partido Socialdemócrata (SPD), aunque la reforma para vetar en frontera a solicitantes de asilo se topó este mismo mes con una sentencia del tribunal de Berlín que declaró ilegal la devolución de tres somalíes.

Tanto el canciller como el ministro del Interior, Alexander Dobrindt, han esgrimido que esta sentencia corresponde a un caso "individual" y que, por tanto, las nuevas medidas siguen vigentes.

'Amnistía Internacional' cataloga de "injustas" más del 80% de las condenas con la Ley de Seguridad Nacional en Hong Kong

 LONDRES.- Más del 80 por ciento de las personas condenadas en Hong Kong condenadas bajo el paraguas de la controvertida Ley de Seguridad Nacional han sido criminalizadas de manera injusta y ni siquiera deberían haberse presentado cargos contra ellas, según un informe de la ONG Amnistía Internacional que coincide con el quinto aniversario de la entrada en vigor de una norma que estrecha el cerco de Pekín sobre el territorio.

En total, tiene constancia de 255 casos en los que se ha aplicado la ley desde junio de 2020 y señala como grandes motivos de preocupación la persecución de la libertad de expresión, el largo tiempo de encarcelamiento y el abuso de la prisión provisional --sólo en uno de cada diez casos se aplicó libertad bajo fianza--. Casi al 90 por ciento de las personas imputadas se les negó la libertad bajo fianza, lo que implicó de media once meses de prisión preventiva.

De los 78 casos ya cerrados, al menos 66 corresponden a situaciones que entiende como de "expresión legítima", un patrón que se repite en al menos 108 de los 127 casos de sedición. Y ha señalado que este tipo de datos evidencian que "se han cumplido los temores" expuestos ya hace cinco años, dando por hecho que Hong Kong ha retrocedido en materia de garantías judiciales, protección de los Derechos Humanos y del Estado de derecho, con un resultado "devastador".

La directora para China, Sarah Brooks, ha advertido de que la Ley de Seguridad Nacional ha terminado por transformar Hong Kong de "una ciudad de tolerancia y debate" a otra de "represión y autocensura", toda vez que las autoridades han recurrido a ella para "atacar a las voces de la oposición y fomentar una atmósfera de temor".

Brooks ha instado a la antigua colonia británica a dejar de aplicar "inmediatamente" la ley y ha llamado a otros gobiernos a "reaccionar" y utilizar su influencia para presionar tanto a Hong Kong como a Pekín para que deroguen dicha normativa.

El Gobierno trasladó a Israel que están "hartos" de sus comunicados con "mentiras" hacia España

 MADRID.- El ministro español de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha detallado que el viernes trasladó al encargado de negocios de Israel, Dan Poraz, a quien convocó ese día en la sede del Ministerio, que están "hartos" de que en "sus comunicados haya mentiras" hacia el Gobierno de España.

Así lo ha asegurado el jefe de la diplomacia española en una entrevista en 'Las mañanas' de RNE, después de que el viernes convocara nuevamente a Poraz por un comunicado de Israel en el que acusó a España de "estar en lado equivocado de la historia" por reclamar la suspensión inmediata del Acuerdo de Asociación de la UE con este país.

"Se le convocó y se le dijo muy claramente que estábamos hartos, hartos --ha enfatizado-- de que en sus comunicados haya mentiras hacia el Gobierno de España", ha explicado el ministro, recordando a su vez que España estuvo "entre los primeros del Mundo" de condenar el atentado terrorista de Hamás del 7 de octubre de 2023.

También ha rechazado acusaciones de "antisemitismo" esgrimiendo que el Gobierno no solo condena y persigue este "delito de odio" que es "muy grave", como lo son "la islamofobia o el odio al colectivo LGTBI", sino que este Ejecutivo ha llevado a cabo "el primer plan que ha tenido España contra el antisemitismo".

Albares ha reivindicado que, "le guste a quien le guste", España defiende "lo mismo en todos los lugares", ya sea en Ucrania, Israel o Palestina, porque a España le duele "exactamente igual la muerte de civiles israelíes que la muerte de civiles palestinos".

"Lo he dicho muchas veces, el Estado de Israel tiene derecho a tener un Estado y tiene derecho a la seguridad, pero también tienen exactamente el mismo derecho los palestinos a su seguridad y a tener un Estado palestino", ha concluido.

Las declaraciones de Albares tienen lugar después de que el viernes convocara al encargado de negocios israelí en Madrid, máximo representante en estos momentos en España, por su "inaceptable" comunicado del pasado jueves sobre el Gobierno.

Exteriores reaccionó así después de que Israel cargara nuevamente contra Pedro Sánchez ante la postura "moralmente indefendible" del presidente del Gobierno después de que haya reclamado la suspensión inmediata del Acuerdo de Asociación de la UE con este país, denunciando que está situando a España "en el lado equivocado de la Historia".

Rusia dice que el aumento del gasto en defensa de los países de la OTAN podría causar el "colapso" de la alianza

 MOSCÚ.- El ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha afirmado este lunes que el aumento del gasto en defensa de los países de la OTAN sería "catastrófico" y podría incluso derivar en "el colapso" de la Alianza Atlántica, días después de que los Estados miembro del organismo se comprometieran a aumentarlo al cinco por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).

Lavrov ha respondido irónicamente desde Kirguistán, donde se encuentra participando en una reunión de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), a las declaraciones formuladas recientemente por el ministro de Exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski, sobre que el alto gasto militar de Rusia podría derivar en la caída del presidente ruso, Vladimir Putin.

"Probablemente prevé, ya que es muy bueno con las predicciones, que el en mi opinión catastrófico aumento de los presupuestos de los países de la OTAN llevarán también al colapso de esta organización", ha manifestado, antes de recordar que Putin dijo recientemente que Moscú "planea reducir su gasto militar y guiarse por el sentido común", según ha informado la agencia rusa de noticias TASS.

Los líderes de la OTAN rubricaron el 25 de junio su compromiso con elevar el objetivo de gasto en Defensa al cinco por ciento del PIB en la próxima década, en el acuerdo con el que la alianza atlántica renueva su horizonte de inversión militar acuciada por la presión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el escenario de seguridad turbulento marcado por la invasión rusa de Ucrania.

Tras ello, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, dijo que dicha cumbre en la ciudad neerlandesa de La Haya evidencia que en Occidente los gobiernos utilizan una "supuesta amenaza" de Rusia para intentar "sacar dinero" a los ciudadanos y "abastecer de armas a Ucrania" en medio de la invasión desatada en febrero de 2022 por orden de Putin.

El PIB de Reino Unido creció un 0,7% en el primer trimestre, seis décimas más

 LONDRES.- El producto interior bruto (PIB) del Reino Unido creció un 0,6% en el segundo trimestre de 2024, una décima menos del ritmo de expansión observado en los primeros tres meses del año, según los datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONS). 

 De este modo, en comparación con el segundo trimestre del año pasado, la economía británica creció un 0,9%. 

 Entre abril y junio, el sector servicios del Reino Unido registró una expansión trimestral del 0,8%, en línea con el crecimiento del primer trimestre, mientras que el sector de producción se contrajo una décima, tras crecer un 0,6%, y la construcción retrocedió un 0,1%, después de haber caído seis décimas en el primer trimestre. 

En relación a las principales economías mundiales, el PIB del Reino Unido creció en el segundo trimestre de 2024 el doble que la eurozona (0,3%) y una décima menos que Estados Unidos (0,7%).

 El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra decidió el pasado 1 de agosto bajar en 25 puntos básicos el tipo de interés de referencia para sus operaciones, hasta el 5%, en su primer recorte de la tasa desde marzo de 2020. 

La tasa de inflación interanual del Reino Unido se situó el pasado mes de julio en el 2,2%, lo que supone una aceleración de dos décimas respecto de la subida de los precios registrada en junio y el primer repunte del dato desde diciembre de 2023. 

 De este modo, al descontar el impacto de la energía y de los alimentos frescos, el IPC subyacente se situó en el 3,3% interanual en julio, frente al 3,5% del mes anterior.