viernes, 20 de septiembre de 2019

Trump no prevé un acuerdo comercial "completo" con China antes del final de 2020


WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este viernes que busca un "acuerdo comercial completo" con China, y "no uno parcial", por lo que indicó que no cree que pueda lograrlo "antes de las elecciones" de 2020 en EE.UU.

"Estamos buscando un acuerdo completo. No buscamos uno parcial", afirmó Trump en una rueda de prensa con el primer ministro australiano, Scott Morrison, por lo que anticipó que no cree que sea posible llegar a un pacto comercial con China "antes de las elecciones" de noviembre del próximo año.
El mandatario aseguró que China ha comenzado a comprar productos agrícolas estadounidenses, pero remarcó que no es "suficiente" ya que lo que busca es un "acuerdo grande".
Trump insistió en que su relación con el presidente chino, Xi Jinping, es muy buena, aunque reconoció que tienen "una pequeña disputa" por la cuestión comercial.
A juicio del mandatario, China es la que más está "sufriendo" por las sucesivas rondas de aranceles impuestas por ambas partes, al referirse a la ralentización del ritmo del crecimiento económico en el gigante asiático, mientras que Estados Unidos apenas está registrando efectos negativos.
No obstante, el Gobierno estadounidense ha aprobado ya dos multimillonarios programas de asistencia financiera para ayudar a los ganaderos y agricultores que se han visto afectados por la pérdida de acceso al mercado chino.
Los equipos negociadores de ambas partes tiene previsto retomar las conversaciones la próxima semana en la capital estadounidense.
Las tensiones comerciales entre las dos mayores economías mundiales, desatadas tras la llegada de Trump a la Casa Blanca en 2017, van más allá de las relaciones bilaterales y tienen profundas consecuencias globales.
En sus últimas previsiones de crecimiento global, divulgadas en julio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó sus proyecciones de expansión global al 3,2 % este año, una décima menos que en abril, lastradas por esta guerra comercial y es probable que las vuelva a rebajar en el informe que dará a conocer durante su asamblea anual, que se celebrará el próximo mes de octubre en Washington.

Trump levanta aranceles sobre cientos de bienes chinos

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, levantó este viernes temporalmente los aranceles sobre cientos de productos chinos que impuso el año pasado, suavizando su posición en el conflicto comercial antes de las negociaciones del próximo mes. La decisión ayudó a impulsar los mercados bursátiles, que buscan algún alivio mientras la guerra comercial se acerca a su segundo año. 

La decisión de Trump marca la tercera vez desde agosto que Estados Unidos retrasa o elimina aranceles a las importaciones chinas antes de la temporada de compras de fin de año.
A principios de este mes, Trump anunció un retraso de dos semanas en una nueva ronda de aumentos de aranceles en cientos de miles de millones de dólares en productos chinos que entrarían en vigencia el 1 de octubre.
Según los avisos del Registro Federal publicados el viernes por la mañana, cientos de productos que habían estado sujetos a tres oleadas de aranceles impuestos el año pasado estarán exentos de esos impuestos adicionales durante aproximadamente un año.
La guerra comercial ha pesado sobre la economía global. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó esta semana las previsiones de crecimiento debido al conflicto.
Sin embargo, los aranceles estadounidenses sobre la mayoría de las importaciones chinas se incrementarán por etapas hasta finales de 2019.
Si bien en octubre se reanudarán las conversaciones de alto nivel en Washington, este viernes Trump señaló que no cree necesario alcanzar un acuerdo antes de las elecciones de 2020.
"Podría darse rápido, pero no sería el acuerdo correcto. Hay que hacer las cosas bien", dijo.

Los rebeldes hutíes dispuestos a lograr un acuerdo de paz con Arabia Saudita

SANÁ.- Los rebeldes hutíes de Yemen anunciaron de forma inesperada el viernes por la noche que están dispuestos a cesar todos los ataques contra Arabia Saudita, una iniciativa para lograr la paz en Yemen tras cinco años de conflicto.

El presidente del Consejo político de los hutíes, Mehdi Machat, anunció "el cese de todos los ataques contra el territorio de Arabia Saudita", informó la cadena de televisión Al Masirah, afín a los rebeldes hutíes.
Durante un discurso en la conmemoración de la toma de la capital Saná por los rebeldes en 2014, la máxima autoridad de los hutíes también aseguró que espera que "este gesto tenga como respuesta un gesto aún más fuerte" de la parte de Riad.
Según Machat, se trata de una iniciativa "para lograr la paz a través de serias negociaciones que permitan conseguir una reconciliación nacional que no excluya a nadie".
También afirmó que con esta propuesta pretende "preservar la sangre de los yemeníes y lograr una amnistía general".
Tras este anuncio, los rebeldes se comprometen "a detener todos los ataques contra el territorio saudí a través de drones, misiles balísticos y otros medios".
Los rebeldes hutíes reivindicaron el 14 de septiembre los ataques que causaron incendios en dos instalaciones petroleras en Arabia Saudita, a pesar de que Riad y Washington atribuyen la agresión a Teherán.
El anuncio realizado por la máxima autoridad de los hutíes contradice la posición desafiante adoptada en los últimos días por los rebeldes, que amenazaron con nuevos ataques contra Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.
"Esperamos de esta iniciativa una mejor respuesta que comporte el cese de todos los ataques y todos los bombardeos aéreos en nuestro territorio", añadió el líder de los rebeldes.
"Continuar con la guerra no le interesa a nadie", aseguró Machat, quien pidió la reapertura del aeropuerto internacional de Saná y el acceso libre al puerto de Hodeida, lugar estratégico para la llegada de las importaciones y la ayuda humanitaria procedente del extranjero.
Los ataques reivindicados por los rebeldes en territorio saudí causaron incendios en la instalación de Abqaiq, la mayor planta de procesamiento de petróleo del mundo, y en el campo petrolífero de Jurais, en el este del país.
Estas explosiones provocaron una suspensión temporal de la mitad de la producción de petróleo saudí, lo que representa el 6% del subministro mundial.
El ataque fue calificado como un "acto de guerra" por el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, enviado a la región por el presidente Donald Trump para evaluar con los dirigentes de Arabia Saudita y Emiratos Árabes una posible respuesta contra Irán.
Riad mostró por primera vez el viernes a la prensa internacional los daños ocasionados en las instalaciones petroleras e insistió en su voluntad de un retorno a la normalidad en la producción de crudo.
El campo petrolero de Jurais sufrió cuatro ataques el 14 de septiembre y estuvo en llamas durante cinco horas, explicó el gigante petrolero saudí Aramco.
Dieciocho ataques se produjeron contra la refinería de Abqaiq, situada a 200 kilómetros al noreste de Jurais, según un responsable de Aramco.
Un grupo de periodistas pudo ver con sus propios ojos los daños ocasionados y las grúas repartidas en medio de los desechos calcinados tras estos ataques reivindicados por los rebeldes hutíes, pero que Riad y Washington atribuyen a Irán.

Trump anuncia las "mayores sanciones" nunca impuestas a un país contra Irán

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes sanciones contra el Banco Nacional iraní, consideradas como "las mayores" nunca impuestas a un país, en un momento de agudas tensiones entre Washington y Teherán.

"Venimos de sancionar al Banco Nacional de Irán", dijo a los periodistas Trump, calificando las medidas como "las mayores sanciones jamás impuestas contra un país".
Estas sanciones se imponen luego de los ataques contra instalaciones petroleras en Arabia Saudita el fin de semana, cuya responsabilidad Estados Unidos atribuye a Irán, mientras que Teherán lo desmiente.
El Departamento del Tesoro informó en un comunicado que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) tomó acciones contra el Banco Central de Irán y contra el Fondo Nacional de Desarrollo de Irán.
Irán, que niega estar detrás de los ataques, respondió el viernes a las sanciones y dijo que demuestran la nula capacidad de influencia de Washington, según la agencia de noticias estatal IRNA.
"Las sanciones del gobierno de Estados Unidos contra el banco central muestran de nuevo su nula capacidad de influencia contra Irán", dijo el gobernador del Banco Central iraní, Abdolnaser Hemmati.
"El descarado ataque de Irán contra Arabia Saudita es inaceptable", dijo el secretario del Tesoro, Steven T. Mnuchin que indicó que estas sanciones apuntan contra mecanismos de financiación cruciales para las Fuerza Qods, unidad de los Guardianes de la Revolución encargada de las operaciones exteriores, Hezbolá y otros grupos.
Los ataque del fin de semana, que redujeron a la mitad la producción petrolera de Arabia Saudita, fueron reivindicados por los rebeldes hutíes de Yemen, un grupo chiita que está enfrentado con el reino saudí por su participación en una coalición que apoya al gobierno de Yemen en la guerra civil.
Estados Unidos ha impuesto una batería de sanciones contra Irán tras retirarse unilateralmente de un acuerdo internacional de 2015 destinado a restringir la industria nuclear iraní a fines civiles, una política que denomina de "máxima presión".
El Banco Central y otras instituciones esenciales para la economía de Irán ya están bajo sanciones y el gobernador del emisor también fue colocado en mayo de 2018 en la lista negra.
La contundencia de las sanciones, sin embargo, no será acompañada con una reacción militar, indicó Trump, una respuesta dirigida tanto a los críticos de su gestión, que creen que el millonario iniciará una nueva guerra, y a los "halcones" de Washington que desean una acción militar.
"Lo más fácil que podría hacer (es) tirar abajo 15 cosas importantes en Irán", dijo Trump a la prensa en la Casa Blanca.
"Podría hacerlo aquí mismo, frente a ustedes. Y eso sería todo. Y entonces ustedes tendrían una linda, gran historia para contar".
"Pero pienso que una aproximación de persona fuerte, y lo que sí demuestra fuerza es mostrar un poco de contención", dijo.
"Mucho más fácil de la otra manera. Es mucho más fácil, e Irán sabe que si se porta mal, tiene las horas contadas"

Cuba acusa a Trump de apretar el lazo del bloqueo más que sus antecesores

LA HABANA.- Después de vivir los rigores del embargo durante 57 años, Cuba asegura que Donald Trump superó a sus 10 antecesores y es el presidente de Estados Unidos que más apretó el lazo del bloqueo para asfixiar a la isla.

Se puede "afirmar categóricamente que medidas de la naturaleza que se están aplicando en este momento, con la saña, intensidad y agresividad y el alcance extraterritorial con que se están produciendo son inéditas", afirmó este viernes el canciller Bruno Rodríguez.
Pero esas restricciones "no arrancarán ninguna concesión política a nuestro gobierno", aseguró.
Implantado en 1962, el bloqueo causó hasta el presente daños por 138.843 millones de dólares, a precios corrientes y "sufrimientos" a su población, señaló.
"No hay cubana o cubano en el planeta que no sufra de una manera u otra los efectos del bloqueo", agregó.
Rodríguez presentó ante la prensa el informe anual de Cuba sobre el impacto del embargo, que será evaluado por la Asamblea General de la ONU el 6 y 7 de noviembre.
Desde su llegada a la Casa Blanca en 2017, Trump restringió los viajes de estadounidenses y de cruceros a Cuba, limitó las remesas familiares, puso en vigor el título III de la ley Helms-Burton, congelado por sus antecesores desde 1996, y presionó a bancos y navieras que negocian con la isla.
Cuba enfrenta desde hace nueve días una crisis energética por las presiones de Washington para impedir el suministro de combustible desde Venezuela, por su apoyo a su aliado Nicolás Maduro.
Estados Unidos "está aplicando medidas específicas, no convencionales que implican una mayor agresividad y aún una mayor extraterritorialidad para impedir el abastecimiento de combustible a nuestro país desde diversos mercados en Sudamérica, en Europa y en África norte", explicó Rodríguez.
Subrayó que el "pretexto" esgrimido es el apoyo militar a Maduro, y reiteró que "Cuba no tiene presencia militar, no tiene tropas en Venezuela ni participa ni asesora operaciones militares o de seguridad en ese país".
Aun así, destacó, Washington utiliza la "amenaza directa, la persecución a compañías de transporte de combustible, presiones contra gobiernos de registro y bandera de esos buques, acciones contra navieras y empresas de seguros".
Bajo Trump "decenas de bancos extranjeros han limitado o interrumpido sus vínculos financieros con nuestro país", apuntó.
Este viernes llegaron a La Habana el primer secretario de la embajada de Cuba en Washington, Rolando Vergara, y el consejero, Jorge Peña, expulsados el jueves por Estados Unidos, según imágenes transmitidas por la televisión local.
Ambos diplomáticos, acreditados ante Naciones Unidas, fueron acusados de "actividades perjudiciales para los intereses" de Estados Unidos.
"Se trata de acciones totalmente injustificadas e ilegítimas sobre la base de calumniar a nuestros diplomáticos" que "concitan absoluto y enérgico rechazo", dijo Rodríguez.
Destacó que "estas acciones tienen como objetivo escalar las tensiones bilaterales, provocar el cierre de las embajadas y la ruptura de las relaciones diplomáticas", restablecidas en 2015, tras medio siglo de ruptura y fuerte antagonismo político.
La práctica de expulsar a diplomáticos cubanos fue desactivada por Washington desde 2004 y reincorporada por Trump, que la aplicó a dos en mayo de 2017 y a otros 15 en octubre del mismo año.
"Cuba dará respuesta apropiada y oportuna a estas acciones", dijo Rodríguez, quien declinó especificarlas. Desde hace al menos 20 años, Cuba no expulsa a algún diplomático de Estados Unidos.
Entre finales de 2016 y mayo de 2018, cerca de 50 diplomáticos enviados por Washington y Ottawa a La Habana, así como algunos de sus familiares, sufrieron diversos problemas de salud.
Estados Unidos acusó entonces a Cuba de "ataques sónicos", pero un reciente estudio de la Universidad de Dalhousie(Canadá), sostiene que lo que afectó a esas personas fue una intoxicación por organofosfatos, que se utilizan en los pesticidas para combatir a los mosquitos.
Rodríguez dijo que ese estudio, "serio y científico", permite "demostrar la inconsistencia y la motivación política de aquellas teorías que se han estado manejando en estos dos años: ciencia ficción, armas sónicas , armas de microondas".

El número de aves se reduce drásticamente en EEUU y Canadá por culpa de los humanos

WASHINGTON.- Desde los campos hasta las costas, los bosques y los jardines, las aves están desapareciendo a una tasa alarmante en Estados Unidos y Canadá, con una caída de la población del 29% desde 1970 y una pérdida neta de alrededor de 2.900 millones de pájaros, dijeron científicos el viernes. 

Los humanos son los culpables, agregaron los investigadores, que citaron factores que incluyen la pérdida y degradación generalizada del hábitat, el amplio uso de productos químicos agrícolas para erradicar insectos vitales para la dieta de muchas aves e incluso las incursiones de gatos domésticos en busca de pájaros.
“Las aves están en crisis”, dijo Peter Marra, director de la Iniciativa Ambiental de Georgetown, en la Universidad de Georgetown y coautor del estudio publicado en la revista Science. 
“El mensaje final es que nuestros descubrimientos se suman a la creciente evidencia de otros estudios recientes que muestran disminuciones masivas de insectos, anfibios y otras especies, lo que señala una crisis ecológica extendida”, agregó Marra.
“Las aves son los indicadores por excelencia de la salud ambiental, y nos están diciendo que es urgente tomar medidas para garantizar que nuestro planeta pueda continuar sosteniendo la vida silvestre y las personas”, afirmó.
La mayoría de las pérdidas no se produjeron entre especies raras sino entre las comunes, prácticamente en todas las familias de aves y en todos los hábitats. Incluían gorriones, golondrinas, mirlos, zorzales, pinzones y alondras. 
Cerca del 90 por ciento de la pérdida total provino de 12 familias y 19 especies de aves, como el junto de ojos oscuros, el estornino común y los gorriones domésticos. Cada una de esas especies perdió más de 50 millones de individuos.
Los investigadores rastrearon poblaciones de 529 especies usando décadas de recuento de aves tomadas en el suelo, así como datos de radar meteorológico que revelaron disminuciones en el volumen de aves migratorias.

Las compras online de iPhone 11 en China se disparan casi un 500%

PEKÍN/SHANGHÁI.- Los modelos del más reciente teléfono de Apple, el iPhone 11, salieron a la venta en China el viernes y fueron recibidos en las tiendas físicas por unos pocos incondicionales, en un marcado contraste con la escalada de casi 500% en las adquisiciones por internet. 

El mercado está pendiente del desempeño de las ventas de la nueva línea del gigante tecnológico estadounidense en el mayor mercado global para los teléfonos inteligentes. En los últimos años Apple ha perdido terreno contra competidores que ofrecen aparatos más económicos y con más funciones. 
Las filas en las tiendas de Pekín y Shanghái, que combinadas sumaban unas cuantas decenas de clientes, fueron un marcado contraste a las de años previos, cuando cientos de fieles esperaban durante horas afuera de los locales de Apple para ser los primeros en conseguir los teléfonos.
Gran parte de la venta se trasladó a internet, donde la semana pasada comenzaron las reservas, con una escalada del 480% frente a las cifras comparables del iPhone XR el año previo, según el sitio de comercio electrónico chino JD.com. El iPhone 11 tiene un valor de entre 699 dólares y 1.099 dólares. 
Entre los clientes que fueron a una tienda en Pekín el viernes para hacer la compra en persona había un programador que se identificó sólo como “Liu” -su apellido”, y dijo que tenía un modelo de todas las variedades del iPhone desde las líneas 3G.
Afirmó que le interesaba especialmente el iPhone 11 Pro, más costoso pero con tres cámaras en la parte trasera. “En lo relativo a las fotografías, es mejor para las tomas nocturnas y la imagen es más clara”, comentó.
Otros clientes, sin embargo, dijeron que les preocupa que el aparato no estuviese habilitado para las redes de quinta generación, dejándolos a la zaga de modelos 5G que ya son ofrecidos por la china Huawei Technologies y rivales más pequeños como Vivo.

'Amnistía Internacional' acusa a la policía de Hong Kong de abusos y torturas contra los manifestantes

HONG-KONG.- Amnistía Internacional acusó a la policía de Hong Kong el viernes de tortura y otros abusos en su manejo de unas protestas pro-democracia que han durado más de tres meses, pero la policía respondió que las fuerzas del orden han mostrado moderación en la calle ante el aumento de la violencia. 

Manifestantes antigubernamentales, muchos enmascarados y vestidos de negro, han lanzado cócteles Molotov contra la policía y las oficinas del Gobierno central, han irrumpido en el Consejo Legislativo, han bloqueado las carreteras al aeropuerto, han destrozado estaciones de metro y han encendido fuegos en las calles de la ciudad gobernada por China.
La policía ha respondido con gas lacrimógeno, cañones de agua, balas de goma y algunas balas reales disparadas al aire, advirtiendo a la multitud de antemano con una serie de pancartas de diferentes colores.
También se les ha visto golpeando a los manifestantes en el suelo con porras, como en las imágenes de un ataque de este tipo contra atemorizados pasajeros en un tren del metro que se difundió por internet y provocó indignación en todo el mundo. 
“Las pruebas no dejan lugar a dudas: en una aparente sed de represalia, las fuerzas del orden de Hong Kong han participado en un inquietante patrón de tácticas temerarias e ilegales contra la gente durante las protestas”, dijo Nicholas Bequelin, director de la oficina de Amnistía Internacional en Asia oriental, en un informe elaborado tras una investigación sobre el terreno. “Esto ha incluido arrestos arbitrarios y represalias violentas contra personas detenidas, algunas de las cuales han equivalido a tortura.”
En un caso, la policía lanzó rayos láser verdes a los ojos de los detenidos, dijo Amnistía, empleando una táctica utilizada anteriormente por muchos manifestantes contra la policía.
En respuesta al informe de Amnistía, la policía dijo que ha respetado “la privacidad, la dignidad y los derechos” de las personas detenidas de acuerdo con la normativa, permitiendo el transporte de los detenidos a los hospitales y la comunicación con los abogados y sus familias.

Corea del Norte acepta la sugerencia de Trump sobre un "nuevo método" para las negociaciones

PYONGYANG.- El negociador jefe de Corea del Norte para asuntos nucleares se mostró satisfecho el viernes con la sugerencia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de establecer un “nuevo método” en las conversaciones sobre los programas de armas de Pyongyang. 

Kim Myong Gil elogió la “sabia decisión política” de Trump para adoptar un nuevo enfoque en las estancadas negociaciones sin la “figura problemática” del Gobierno estadounidense, una aparente referencia a John Bolton, el exasesor de Seguridad Nacional de Trump que renunció la semana pasada.
Los esfuerzos de Trump por lograr compromisos de Corea del Norte casi se derrumbaron en febrero cuando siguió el consejo de Bolton en una cumbre en Hanoi y le entregó a Kim un documento que instaba a Pyongyang a transferir sus armas nucleares y combustibles para dispositivos atómicos a Estados Unidos. 
Corea del Norte ha dicho que Bolton, que está a favor de usar la fuerza militar para derrocar al líder Kim Jong Un, es un “maníaco conflictivo” y una “basura humana”.
Trump dijo que Bolton cometió errores, como ofender a Kim Jong Un exigiéndole que siguiera el “modelo libio” y entregara sus armas nucleares.
El miércoles, Trump dijo que la sugerencia del modelo libio hecha por Bolton “nos causó un tremendo revés”, mientras que su propia postura diplomática hacia Corea del Norte permitió un congelamiento de las pruebas nucleares y la devolución de los restos de soldados estadounidenses desaparecidos en la Guerra de Corea (1950-1953). 
El viernes, Kim Myong Gil dijo que deseaba ser “optimista” en que Estados Unidos presentaría pronto “el método estimativo adecuado en próximas negociaciones”.
“Me parece que él (Trump) sugirió que puede haber una solución gradual que empezaría abordando los desacuerdos por el material fisible a medida que se va cimentando la confianza, esa es la mejor opción”, declaró el funcionario, según reportes de la agencia de noticias norcoreana KCNA.

California demanda a Trump para defender su autoridad ambiental

SACRAMENTO.- California introdujo este viernes, junto a varios estados y ciudades, una demanda contra la decisión del presidente Donald Trump de revocar la autoridad que por 50 años tuvo la entidad para fijar sus propios estándares en materia de contaminación de autos.

El recurso, introducido en una corte federal en la capital Washington DC, está firmado por los fiscales de 23 estados más el Distrito de Columbia y las ciudades de Los Ángeles y Nueva York.
"California no cederá ante los ataques imprudentes y políticamente motivados del presidente contra nuestra exención sobre vehículos limpios", dijo el gobernador Gavin Newsom, citado en un comunicado. 
"Mantendremos la línea en los tribunales para defender la salud de nuestros hijos, ahorrar dinero a los consumidores en la estación de servicio y proteger nuestro medio ambiente".
"El gobierno insiste en atacar la autoridad de California y otros estados para combatir la contaminación del aire y proteger la salud pública", indicó por su parte su fiscal general, Xavier Becerra, que indicó que dos cortes ya habían ratificado la autoridad de la entidad en esta materia.
California ganó en 1970 la atribución de imponer estándares anticontaminantes más estrictos que a nivel federal, algo a lo que siempre se opuso Trump y cuya revocación anunció esta semana.
El mandatario explicó que un "nuevo estándar más uniforme" permitirá "fabricar autos mucho menos caros para los consumidores y al mismo tiempo producir autos sustancialmente más seguros".
Trump tomó la decisión menos de dos meses después que California, el estado más rico y populoso del país, trazara una hoja de ruta con cuatro fabricantes de autos (Ford, BMW, Volkswagen y Honda) para alcanzar vehículos menos contaminantes en 2026.
El acuerdo es una versión más relajada del ambicioso plan aprobado por el expresidente Barack Obama --que fue anulado por el actual mandatario-- y busca reducir las emisiones un 3,7% anual durante cinco años.
Mary Nichols, presidenta de la Junta de Recursos del Aire de California, advirtió que la posición de Trump representa un retroceso que obligaría a millones de estadounidenses a "respirar aire más sucio".
"Esta es la lucha de nuestras vidas", dijo. "Tenemos que ganar esto, y creo que lo haremos".

Millones de personas participan en las huelgas climáticas convocadas en más de 150 países

PARÍS.- Millones de personas en todo el mundo participarán desde este viernes en las huelgas climáticas que se han convocado a lo largo de todo el planeta los días 20 y 27 de septiembre y en las actividades de los días intermedios, que coincidirán con la celebración en Nueva York (Estados Unidos) de la Cumbre Climática convocada por Naciones Unidas para impulsar la ambición en las negociaciones de la próxima Conferencia del Clima que se celebrará a final de año en Chile.

Las movilizaciones van camino de convertirse en la mayor movilización climática de la historia y Fridays for Future ya cuenta con una lista de más de 5.225 eventos en 156 países que tendrán lugar del 20 al 27 de septiembre, y cada día se añaden más.
Además de los jóvenes, los adultos se unirán a los jóvenes y, de hecho, la plataforma 350.org estima que más de 73 sindicatos; 820 organizaciones; 2.500 empresas ya han manifestado su apoyo a las huelgas y, hasta 6.323 paginas de Internet realizarán una huelga climática digital.
En la marcha de Nueva York participará la joven sueca que ha inspirado el movimiento Fridays for Future, Greta Thunberg, que viajó desde Europa a América en el velero cero emisiones Malizia, propiedad del príncipe de Mónaco, Pierre Casiraghi. Precisamente la de Nueva York podría ser una de las marchas climáticas más multitudinarias.
De hecho, el alcalde de la ciudad ha dado permiso a 1,1 millones de estudiantes de escuelas públicas para que falten a clases y asistan a las huelgas, donde Thunberg será una de los oradoras junto con muchos otros activistas juveniles. Los huelguistas se reunirán en diferentes ciudades estadounidenses, donde en total se han organizado unos 600 eventos a lo largo de la semana.
Asimismo, durante la Cumbre de Acción Climática de la ONU el 23 de septiembre, los activistas en Washington D.C. planean paralizar la ciudad mediante el bloqueo de infraestructuras claves.
A nivel mundial, la Confederación Sindical Internacional apoya las huelgas al igual que su brazo europeo. Por ejemplo, el Congreso de Sindicatos del Reino Unido ha pedido a sus 5 millones de miembros que apoyen las huelgas y el sindicato irlandés Fórsa ha pedido a sus 80.000 miembros que se sumen. 
Mientras, en Italia, el mayor sindicato, la CGIL que cuenta con más de cinco millones de miembros, celebrará asambleas en los lugares de trabajo el próximo 27 de septiembre y la federación sindical sudafricana con 800.000 miembros se unirá a la huelga.
Por otro lado, más de 600 profesionales de la medicina han firmado una justificación de ausencia medica para excusar a los estudiantes de la clase, debido a los efectos adversos del cambio climático en la salud.
En la sede central de Amazon en Seattle, más de 900 empleados se marcharán el viernes por la falta de acción climática de sus empleadores y los trabajadores de Google y Microsoft también se unirán a las huelgas.
Decenas de miles de estudiantes de Australia y de naciones insulares del Pacífico se manifestaron ya este viernes para exigir acciones urgentes contra el cambio climático. En la ciudad de Sídney, escolares, profesores y padres de familia se congregaron con pancartas en las que se leían lemas como “dejen de quemar nuestro futuro”, “que se jodan las minas de carbón, queremos nuestro aire limpio” o “ni Marie Kondo puede arreglar este caos”, en referencia a una famosa organizadora personal.
En otras urbes del país, como Camberra, Melbourne o Hobart también se congregaron miles de manifestantes, en un acto enmarcado en una protesta internacional para concienciar a gobiernos y empresas de la necesidad de frenar el cambio climático.
Por las calles de la capital australiana, los manifestantes instaban a “acciones inmediatas” mientras recriminaban al actual primer ministro australiano, Scott Morrison, su posición en favor de la industria minera de carbón. Morrison, quien se encuentra en Estados Unidos en una gira oficial, no acudirá el lunes a la cumbre de la ONU, un gesto que el Partido Verde de Australia califica de “cobardía” dado que el país es uno de los mayores emisores de gases contaminantes del mundo, si se incluyen sus exportaciones de combustibles fósiles.
En las naciones insulares del Pacífico, las más vulnerables al aumento del nivel de las aguas a raíz del calentamiento global, también se congregaron varios actos de protesta. Los escolares en las Islas Salomón, algunos armados con escudos y banderas y otros en canoas, se congregaron cerca del mar para pedir acciones para mitigar la emergencia climática.
Mientras los escolares de Kiribati coreaban, con el puño en alto, “no nos estamos ahogando, estamos luchando”, de acuerdo a las imágenes divulgadas en Twitter por la ong ecologista 350.

La coalición de Merkel aprueba un ambicioso plan para luchar contra el cambio climático

BERLÍN.- La coalición entre el bloque conservador de la canciller alemana, Angela Merkel, y los socialdemócratas alcanzaron un acuerdo para un ambicioso paquete en defensa del clima, tras 18 horas de negociación y en medio de una convocatoria masiva en todo el país en defensa del planeta. El objetivo del paquete, cuyos contenidos presentarán a lo largo de este viernes la canciller y algunos de sus ministros, es cumplir con los compromisos de reducción de emisiones de CO2 para 2030.

Para ello se contemplan desde medidas fiscales a incentivos para las inversiones a empresas que apuesten por la economía verde, con un coste total que, según algunos medios alemanes, podrían situarse en los 40.000 millones de euros.
Pese a ello, el gobierno de Merkel no considera apartarse del objetivo del déficit, lo que ha sido la máxima directriz en materia de Finanzas de los sucesivos ejecutivos de la canciller.
El anuncio del consenso surgió a media mañana, tras una larga negociación entre los tres partidos que integran la coalición -la Unión Cristianodemócrata (CDU) de Merkel, su hermanada Unión Socialcristiana de Baviera (CSU) y el Partido Socialdemócrata (SPD). Los tres partidos coincidían en la voluntad de convertir la lucha climática en tarea prioritaria para lo que queda de legislatura -previsiblemente, hasta 2021-.
Las diferencias entre el bloque conservador y los socialdemócratas están principalmente en cómo acometer esa lucha, ya que la CDU/CSU favorecía un plan de incentivos millonarios para animar a las empresas a invertir en economía verde, mientras que el Partido Socialdemócrata (SPD) quiere medidas vinculantes.
Alemania logró cumplir los objetivos climáticos en 2010, pero ha admitido que no le será posible hacerlo con los de 2020, por lo que ahora la meta está fijada en conseguirlo hasta 2030.
La sesión negociadora entre la coalición se produce coincidiendo con la jornada de movilización general, con más de 500 manifestaciones convocadas en todo el país.
La principal de ellas discurre en las inmediaciones de la emblemática Puerta de Brandeburgo de Berlín, con decenas de miles de escolares, muchos de ellos acompañados de sus padres o maestros, así como organizaciones ecologistas, sindicatos y otros colectivos. Solo en Renania del Norte-Westafalia, el “Land” más poblado del país, hay unas 90 marchas y acciones de protesta.
Muchas escuelas berlinesas han autorizado a sus escolares la no asistencia a clase -en Alemania, saltarse la escuela puede implicar una sanción- y se espera que a la marcha de los jóvenes acudan también padres y madres, maestros y resto de ciudadanía.
A la jornada de movilización general en defensa del clima se han sumado unas 1.700 empresas de todo el país, algunas de las cuales facilitarán a su personal que acudan a las marchas.
Asimismo respaldan las concentraciones un colectivo de clubes nocturnos berlineses, que pretenden con ello mostrar su solidaridad hacia los jóvenes.

S&P sube la nota de España por su solidez económica y mejora de las cuentas

MADRID.- Standard and Poor's ha elevado la nota de España un escalón, de notable bajo (A-) a notable medio (A), con perspectiva estable, porque la economía sigue creciendo a mayor ritmo que la media europea, por la trayectoria descendente del nivel de deuda pública y por los avances en la consolidación fiscal.

La agencia de calificación de riesgo, que no subía la nota a España desde marzo de 2018, destaca en su informe la resistencia de la economía española a pesar del prolongado estancamiento político y de la desaceleración de la zona del euro.
Además, considera que España se encuentra mejor posicionada para afrontar riesgos externos como el "brexit", la debilidad económica europea o la contracción del comercio mundial.
Respecto a la repetición de las elecciones generales, señala que es posible que el próximo Gobierno carezca de una mayoría parlamentaria, lo que dificultará que se adopten medidas como una nueva reforma laboral que ayude a combatir la elevada tasa de paro o que se afronten problemas presupuestarios estructurales como el déficit de la Seguridad Social.
Sobre la falta de Gobierno añade que puede llegar a tener efectos negativos sobre la economía si la situación de interinidad se prolonga a medio o largo plazo.
S&P mantiene su previsión de crecimiento económico para este año en el 2,2 %, con tendencia a desacelerarse en los tres ejercicios siguientes, y confía en que el déficit público se rebaje este año al entorno del 2 % del PIB, lo que supondría el nivel más bajo desde 2007.
Según sus proyecciones, la demanda interna seguirá tirando del crecimiento, mientras que el sector exterior previsiblemente tendrá una contribución negativa al crecimiento por la debilidad de los mercados a los que exporta España.
En este contexto, el factor clave será el consumo de las familias, sostenido por el crecimiento del empleo, aunque a menor ritmo, y las subidas salariales.
La inversión empresarial dependerá en mayor medida del entorno exterior, a pesar de que las condiciones financieras seguirán siendo favorables, mientras que la inversión residencial continuará creciendo.
S&P anticipa que el nivel de deuda pública bajará por debajo del 83 % del PIB en 2022.
La agencia DBRS también ha revisado este viernes la nota a España y la ha mantenido en A, pero ha elevado la perspectiva de estable a positiva, por la mejora sostenida de las finanzas públicas y porque, al margen de los signos de desaceleración, espera que la economía española siga creciendo por encima de la media europea en 2019 y 2020.
La agencia no prevé que el próximo Gobierno haga cambios abruptos en materia de política económica, aunque tampoco espera en el corto plazo reformas estructurales, menos populares, pero que podrían mejorar los resultados fiscales y económicos.

Wall Street cierra en rojo, pesimista respecto a la guerra comercial

NUEVA YORK.- Wall Street cerró este viernes en rojo, contagiado por el pesimismo después de que una delegación del Gobierno chino, de visita en Estados Unidos por asuntos comerciales, cancelara el viaje a unas granjas que tenía previsto antes de su regreso.

Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones de Industriales, principal indicador, bajó un 0,59 % o 159,72 puntos, hasta 26.935,07, mientras que el selectivo S&P 500 cedió un 0,49 o 14,72 enteros, en 2.992,07.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan las principales tecnológicas, se deslizó un notable 0,80 % o 65,21 puntos, hasta 8.117,67.
La jornada había arrancado un poco más positiva, con el parqué neoyorquino animado ante la noticia recogida por Fox Business de que Washington otorgaba exenciones arancelarias a unos 400 artículos producidos por China.
No obstante, el Buró de Granjas del estado de Montana informó más tarde de que los representantes chinos, que concluían dos días de preparaciones en Washington para las negociaciones programadas entre los dos países en octubre, habían cancelado una visita.
El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró entonces que busca un "acuerdo comercial completo" con China, que ha comenzado a comprar productos agrícolas estadounidenses, pero remarcó que no es "suficiente" ya que lo que busca es un "acuerdo grande".
Según los analistas, los mercados lo han interpretado como una señal de que no hay un acuerdo comercial a la vista, tras meses de conflicto arancelario, y los primeros en sentirlo han sido los sectores más sensibles a las tensiones de este tipo.
Las empresas de bienes no esenciales (-1,17 %), las tecnológicas (-1,12 %), las industriales (-0,66 %) y las financieras (-0,64 %) han sufrido la mayor caída.
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, destacaron los descensos de Intel (-1,65 %), Caterpillar (-1,51 %), Home Depot (-1,51 %), Apple (-1,46 %), United Technologies (-1,43 %), Boeing (-1,41 %), Microsoft y Nike (-1,16 %, ambas).
Un tercio terminó en verde pero solo sobresalieron Merck (1,42 %), Dow (1,20 %) y Johnson & Johnson (1,18 %), reflejo de una jornada relativamente positiva para el sector sanitario (0,60 %).
En otros mercados, el petróleo intermedio de Texas cerró en 58,09 dólares el barril; y al cierre de Wall Street, el oro subía hasta los 1.523,80 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cedía al 1,721 % y el dólar se apreciaba frente al euro, con un cambio de 1,1015.

El petróleo de Texas baja un 0,1 % y cierra su mejor semana desde junio

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó este viernes un 0,1 % y cerró en 58,09 dólares el barril, en lo que es su mejor semana desde junio puesto que se ha revalorizado de forma importante tras la crisis de Oriente Medio y los ataques a los pozos petrolíferos de Arabia Saudí.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en octubre restaron cuatro centavos de dólar con respecto al cierre del jueves.
Los precios del petróleo de Texas cambiaron poco el viernes, pero registraron su mejor semana desde junio, a raíz de las fuertes tensiones en Oriente Medio y las preocupaciones por el descenso del suministro de crudo a nivel internacional tras un ataque con drones contra Aramco, la mayor petrolera del mundo.
El mercado del petróleo tejano subió casi un 15 % el lunes, un récord como reacción al ataque del pasado fin de semana a Aramco, que redujo inicialmente a la mitad la producción saudí, rebajando los suministros mundiales asimismo en un 5 %.
Pero los precios a partir del martes pasado fueron reduciendo esas ganancias gracias a las garantías de Arabia Saudí de que restablecería la producción perdida de crudo a finales de este mes.
En paralelo, el ataque con drones, con Yemen por en medio, ha intensificado la ancestral pugna entre Arabia Saudí e Irán.
En Estados Unidos, las inundaciones causadas por la tormenta tropical Imelda obligaron a una importante refinería a cortar la producción, mientras que un oleoducto clave, terminales y un canal de barcos en Texas estaban cerrados, según fuentes familiarizadas con las operaciones citadas en la CNBC,
En este contexto, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en octubre bajaron cerca de tres centavos, quedando en 1,67 dólares el galón, y los de gas natural con vencimiento para el mismo mes restaron apenas un centavo hasta los 2,53 dólares por cada mil pies cúbicos.

Puerto Rico aún "no levanta cabeza" tras dos años del paso del huracán 'María'

SAN JUAN.- El sector eléctrico, la economía o las estructuras viales en Puerto Rico siguen sin levantar cabeza tras dos años del impacto del huracán María en la isla, que dejó daños por 100.000 millones de dólares y causó la muerte de más de 3.000 personas. 

Los 24 meses transcurridos no han servido para borrar un drama que algunos estiman hizo retroceder décadas la economía de la isla, que cuando María la arrasó ya atravesaba una delicada situación tras una crisis de una década.

Ese fatídico 20 de septiembre de 2017, una fuerza de la naturaleza entró por el sureste de este territorio caribeño, un Estado Libre Asociado a Estados Unidos, arrasando todo a su paso.
La larga noche de brutales ráfagas de hasta 300 kilómetros por hora dejó completamente destruidas sus infraestructuras y a la totalidad de los poco más de 3 millones de puertorriqueños a oscuras, servicio eléctrico que algunos no recuperarían hasta un año después.
Las ciudades sufrieron la dureza del huracán, pero fue el interior donde la crudeza del ciclón se hizo más palpable con deslizamientos de terreno que se llevaron por delante barriadas enteras.
Los cientos de miles de viviendas construidas con algún tipo de irregularidad pagaron cara su falta de planificación al verse inmersas en inundaciones que arrasaron todo lo que se encontraba a su paso.
María supuso un antes y un después para Puerto Rico, que había sufrido la fuerza de históricos huracanes como Hugo (1989) y Georges (1998), no comparables al que en septiembre de 2017 provocó daños en más de 470.000 viviendas y la destrucción total de cerca de 30.000 casas.
El Gobierno defendió durante meses la cifra de 64 muertos en la que pocos creían y que fue elevada a 2.975 cuando un estudio independiente del Instituto Milken de Salud Pública de la Universidad de Washington hizo público el resultado de su investigación.
Dos años después, hay un débil sistema eléctrico que provoca constantes cortes del servicio, semáforos que todavía no funcionan y viviendas y edificios destruidos, en especial en áreas del interior de Puerto Rico.
El Departamento de Transportación y Obras Públicas ha completado pocos proyectos de mejoras a 2 años del ciclón, que la agencia atribuye a trabas burocráticas del Gobierno federal.
La consecuencia más visible es que ninguna de las 18.000 señales de tráfico dañadas por el huracán han sido sustituidas.
El director ejecutivo del DTOP, Emilio Garay, reconoció que tampoco se ha hecho nada para solucionar la situación de los casi 750 derrumbes y desprendimientos en carreteras secundarias y terciarias debido a que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (Fema) no ha aprobado los proyectos.
En cuanto a las carreteras primarias, hubo consecuencia del huracán 737 derrumbes y desprendimientos de los que se han atendido sólo 346.
El presidente de la Federación de Alcaldes de Puerto Rico, Carlos Molina, denunció que Fema no ha aportado aún el dinero necesario para acometer la mejora de las carreteras, a lo que se suma los problemas con las aseguradoras.
Estas compañías adeudan alrededor de 2.500 millones de dólares a cientos de personas, empresas y entidades gubernamentales.
El director ejecutivo de la estatal Autoridad de la Energía Eléctrica (AEE), José Ortiz, cuya compañía fue centro de todas las críticas por la debilidad de sus infraestructuras, reconoció que el prometido sistema eléctrico a prueba de ciclones tropicales que anunció el Gobierno tras María solo podrá conseguirse en el plazo de 7 años.
Postes eléctricos con capacidad para resistir vientos de 240 kilómetros por hora, subestaciones fuera de áreas inundables y líneas soterradas son promesas que están muy lejos de ser una realidad porque ni se han comenzado.
Ortiz atribuye también el retraso a la falta de fondos que deben ser aprobados por Fema.
El líder sindical de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (Utier), Ángel Figueroa, sostiene que en algunos aspectos ya situación es, incluso, peor que cuando pasó María por la isla, ya que la generación energética está a niveles ínfimos.
Según Figueroa, más del 60 % de las plantas de generación están fuera de servicio
Las asignaciones prometidas por el Gobierno de Estados Unidos para la reconstrucción de Puerto Rico ascienden a más de 49.000 millones de dólares, aunque gran parte de esos fondos no han llegado todavía a la isla, lo que la gobernadora, Wanda Vázquez, atribuye a la burocracia de las autoridades federales y los requisitos extraordinarios exigidos.
La Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda (AFV) desembolsará en breve 100 millones de dólares de la primera asignación de 1.500 millones en fondos federales del programa para la construcción de siete proyectos de viviendas que supondrán cerca de 1.000 unidades.
A pesar del negro panorama, los puertorriqueños ven en general con cierto optimismo el futuro de la isla, donde hay señales de recuperación en sectores fundamentales para la economía como el turismo.
La venta de pasajes aéreos a través de agencias de viaje aumentó, como también lo hizo la llegada de pasajeros al aeropuerto Luis Muñoz Marín de San Juan.

Perú tendrá el mejor crecimiento de la región en uno de sus peores años

LIMA.- La economía de Perú crecerá en torno a 2,5 % en 2019, probablemente el mejor desempeño de la región, a pesar de afrontar uno de sus peores años debido a factores externos, menor inversión privada, incertidumbre política y una creciente migración venezolana.

En lo que va de 2019, el desempeño de la economía peruana "ha sido evidentemente decepcionante", con un alza de 1,7 % en la primera mitad del año, dijo a Efe Alonso Segura, exministro de Economía en el Gobierno de Ollanta Humala (2011-2016), en un análisis de la situación.
"Debería mejorar en la segunda mitad del año. De hecho, el mes de julio ha habido un crecimiento de 3,2 %, pero es muy difícil que para el año podamos lograr un crecimiento superior al 2,5 % y, eso, creo que con suerte", agregó.
"Vamos a ser los primeros de la clase, en la peor de las clases", expresó Segura al comentar que los estimados de crecimiento para América Latina están por debajo del 1 % en este año.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Perú creció 3,99 % en 2018 y las proyecciones oficiales para este año se fijaron sobre 4 %, pero luego se fueron corrigiendo hacia la baja, quedando en 3,4 %.
El también catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú señaló que un factor importante en la caída del crecimiento, respecto al año pasado, "es la situación externa que se ha deteriorado y sobre todo sigue con factores de riesgos, que sugieren que podría haber mayor deterioro, siempre condicionando la economía peruana".
Entre esos factores externos, Segura mencionó los conflictos comerciales entre Estados Unidos y China, que golpean el comercio a nivel global y el precio de las materias primas, así como la inminente salida del Reino Unido de la Unión Europea.
Además, Segura indicó que "parte del debilitamiento del crecimiento de la primera mitad del año también se debió a efectos transitorios en sectores primarios", como la pesca que no tuvo temporada de extracción, y los conflictos sociales en la mina Las Bambas, que no ha podido exportar su producción de cobre.
Respecto a la demanda, ha habido una "desaceleración generalizada", donde el consumo privado crecerá alrededor de 3 % y "la inversión privada no minera probablemente caiga en el año".
En la misma línea, "la inversión pública va a crecer muchísimo menos y las exportaciones también, por la coyuntura externa", anotó.
Con un gobierno en ascuas, por la propuesta del mandatario Martín Vizcarra de adelantar las elecciones generales al próximo año, el economista afirmó que "el estar meses entrampados, no sólo con el ruido político tan elevado, (sino) no saber si va a haber elecciones en 2020 o 2021, añade una situación bastante incierta".
"Hay un grupo de inversiones que se postergan, que se ralentizan ante incertidumbre de este tipo", especialmente en los proyectos nuevos de infraestructura que el Estado intenta promover, agregó.
Otro ingrediente que puede haber contribuido a una caída de los salarios y a un incremento del mercado laboral informal es la migración venezolana, que superó las 800.000 personas este año en Perú.
Segura explicó que "la economía formal no tiene manera de absorber eso, como es muy rígido el mercado laboral, ahí no hay mucho espacio para que puedan absorberlo, entonces terminan entrando en el mercado más flexible del planeta que es el mercado informal".
Sin embargo, desde el punto de vista de los ingresos de las familias, esta migración "genera una presión a la baja (de los salarios), por eso es que los ingresos no están creciendo".
Sobre este punto, el economista de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Hugo Ñopo, destacó mas bien que el flujo migratorio no haya generado mayor desempleo en Perú.
"Esto da señal de una economía que ha sido capaz de generar muchísimo empleo", dijo Ñopo a Efe, aunque este sea en el sector informal y de la más baja productividad, como el comercio y la agricultura.
Si el 2019 ha sido decepcionante para los expertos, el 2020 puede presentarse aún peor o, en el mejor de los casos, seguir con un alza de aproximadamente 3 %.
"Los siguientes 18 meses son de mucha vulnerabilidad a nivel internacional, se está debilitando el crecimiento en todas las regiones del mundo, con conflictos geopolíticos", expresó Segura.
En el caso de Perú, "no sabemos ni siquiera cuándo va a haber elecciones, no tenemos idea y previsiblemente todavía vamos a seguir en esa incertidumbre y cuando se sepa la fecha de las elecciones, va a ser una elección improvisada", opinó.
"Entonces, estamos potencialmente viendo dos años parecidos, bastante mediocres, y quizás con mayor deterioro", añadió el también socio fundador de la asociación civil Hacer Perú dedicada al debate de políticas y gestión pública.

Bruselas cree que el empleo en la UE podría resentirse en el segundo semestre

BRUSELAS.- La Comisión Europea cree que la mejora del empleo en la Unión Europea podría frenarse en el segundo semestre debido a la ralentización del crecimiento y la debilidad del sector manufacturero, según el informe trimestral de empleo publicado este viernes por la institución.

Aunque en el inicio de año el aumento del empleo ha sido algo mejor de lo esperado, la combinación de la desaceleración económica con las dificultades para cubrir ciertas vacantes en algunos Estados miembros "podría reducir la tasa de crecimiento de empleo en los próximos trimestres", apunta el documento.
La tasa de ocupación aumentó un 0,3 % en la UE y un 0,2 % en la eurozona entre abril y junio con respecto al trimestre previo y las últimas previsiones del Ejecutivo comunitario, de mayo, proyectan que el empleo crecerá un 0,8 % al cierre de 2019.
Sin embargo, desde entonces la fotografía general de la economía europea se ha ensombrecido: el PIB de la UE creció en el segundo trimestre un 0,2 %, su menor ritmo desde 2012, los indicadores de actividad en el sector manufacturero y de servicios se han deteriorado, se ha resentido la producción industrial y aumentado la incertidumbre por el "brexit" y las tensiones comerciales mundiales.
En este contexto, y a la espera de publicar nuevas proyecciones oficiales en noviembre, la Comisión cree que el menor crecimiento económico "reducirá la mejora en la situación del mercado de trabajo, pero no la detendrá".
Considera además que "esta mejora está también en riesgo por la continuada debilidad de las manufacturas" y que "si esta debilidad comienza a afectar de modo más fuerte a los servicios, esto podría pesar sobre las condiciones del mercado de trabajo", que hasta ahora se prevén "benignas".
El informe añade además que los últimos datos sobre los pedidos industriales en grandes economías, en particular Alemania, "podrían indicar un mayor empeoramiento de la perspectiva".
Al mismo tiempo, la tasa de vacantes en la UE ha crecido hasta máximos de 2006 -al 2,3 % en el segundo trimestre de 2019- y algunos Estados (Chequia, Bélgica, Alemania y Holanda, sobre todo) tienen dificultades para cubrir la demanda, una escasez que supone un "lastre importante" para el crecimiento económico, según la Comisión.
Con todo, Bruselas augura que el empleo seguirá creciendo, aunque sea a un ritmo más moderado, continuando así con la tendencia que le ha llevado a registrar 25 trimestres consecutivos de mejoras tras tocar mínimos en 2013, hasta alcanzar una tasa de ocupación del 73,8 % y la cifra récord de 241 millones de personas con trabajo.
En el primer trimestre, en comparación con 2018, el empleo mejoró en todos los sectores con excepción de la agricultura, en particular en la construcción (2,1 %), seguida de la industria (1,2 %) y los servicios (0,9 %).
Por otra parte, entre enero y marzo aumentaron en 2,5 millones los contratos indefinidos y en 350.000 el número de autónomos, mientras que se redujeron en 600.000 los contratos temporales en la UE, según el informe.

Las exportaciones de la UE a Canadá han crecido un 15% tras dos años del CETA

BRUSELAS.- Las exportaciones de productos de la Unión Europea a Canadá han crecido un 15% en comparación con la media de los tres años anteriores --ascienden a unos 5.300 millones de euros-- tras dos años de la entrada en vigor del acuerdo comercial CETA, sellado por ambas partes.

"Todavía es demasiado pronto para evaluar el impacto del CETA, pero las primeras señales son prometedoras", ha defendido la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, durante un foro empresarial en Bruselas organizado por empresas europeas y canadienses con motivo del segundo aniversario de la entrada en vigor del CETA.
Entre los sectores más beneficiados por el acuerdo figuran el sector farmacéutico, cuyas exportaciones han crecido un 29%, mientras las de maquinaria y equipos mecánicos han aumento un 16% y un 11% las exportaciones de vehículos y componentes, según datos del Ejecutivo comunitario, mientras que las exportaciones de servicios han crecido más del 16%.
Por lo que se refiere a las exportaciones agroalimentarias han crecido de media un 7% en 2018, hasta los 231 millones de euros, datos que sitúan a Canadá como el octavo mercado principal de las exportaciones europeas del sector. Destacan especialmente el aumento de las exportaciones de quesos (33%), pasta y repostería (16%) y un 10% las de vino.
Canadá también se está beneficiando del acuerdo, según las cifras del Ejecutivo comunitario. La UE aumentó sus importaciones de minerales un 5%, mientras que las del sector farmacéutico también crecieron un 33% y un 23% las de pescado y crustáceos, sectores importantes para Canadá.
Malmström ha instado a centrarse ahora en "la aplicación" del acuerdo para aprovecharse de "nuevas oportunidades" y que beneficien "al mayor número posible" de empresas y también ha pedido centrarse de forma prioritaria en cumplir los compromisos "comunes" asumidos en virtud del pacto para luchar contra el clima, la igualdad de género y proteger los derechos laborales.

El BCE identifica siete bancos significativos en Alemania involucrados en fraude fiscal

FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) ha identificado siete bancos significativos en Alemania que están involucrados en el fraude fiscal mediante la compraventa de acciones, que ha costado miles de millones de euros a los contribuyentes alemanes.

En una carta al parlamentario alemán Fabio De Masi, el presidente del Consejo de Supervisión del BCE, Andrea Enria, dice que hay dos casos con procedimientos criminales contra miembros de la junta directiva, como representantes del banco, y cinco casos con procedimientos contra empleados concretos.
Las provisiones de los bancos relacionadas con estos casos son de 113,3 millones de euros en el caso de transacciones cum-ex y de 40,1 millones de euros en el caso de transacciones cum-cum, añade Enria.
Los bancos ya han pagado al fisco alemán 790,1 millones de euros y 66 millones de euros respectivamente.
El pasado 4 de septiembre comenzó en Bonn el proceso judicial por fraude fiscal mediante compraventa de acciones que los bancos realizaron aprovechando un vacío legal en Alemania durante años.
En torno al día del pago de dividendos se venden y compran de forma muy rápida acciones con derecho a dividendos (cum) y acciones sin derecho al pago (ex) entre bancos, fondos y otros inversores.
Las autoridades fiscales alemanas no saben a quién pertenecen las acciones y devuelven el impuesto sobre la renta del capital a inversores que no lo pagaron porque no tenían las acciones.
Para realizar estas transacciones se utilizan ventas al descubierto, en las que un inversor vende acciones que no posee, sino que las toma prestadas.
El comprador de esas acciones figura como poseedor de los títulos y recibe de su banco de depósito un certificado de que le corresponde la devolución del impuesto sobre la renta de capital, al igual que el poseedor real de las acciones en el momento de la transacción.
Los medios de comunicación alemanes consideran que "Cum Ex" es el mayor fraude fiscal en la historia alemana por valor de, como mínimo, unos 31.800 millones de euros entre 2001 y 2016 en Alemania, según cálculos de la Universidad de Mannheim.

India rebaja impuestos a empresas, del 30 % al 22 % para relanzar la economía

NUEVA DELHI.- El Gobierno indio anunció este viernes una rebaja de impuestos a las compañías del gigante asiático del 30 % al 22 %, entre otros, por los que pasará a recaudar unos 18.500 millones de euros menos este año, una nueva medida destinada a reactivar la economía en desaceleración y que fue bien recibida en los mercados.

"Para promover el crecimiento y la inversión, se ha incluido una nueva provisión en la Ley del impuesto sobre la renta para que desde el año fiscal 2019-20 cualquier empresa nacional pueda pagar impuestos al 22 %", dijo la ministra de Finanzas india, Nirmala Sitharaman, durante una rueda de prensa.
Hasta ahora, las empresas debían pagar un 30 % de sus ingresos en impuestos, sin contar con los recargos. El tipo impositivo efectivo es a partir de ahora del 25.17 % incluyendo recargos, siempre y cuando las compañías no se acojan a ninguna exención.
Sitharaman anunció también que las compañías industriales indias que comiencen su actividad a partir del próximo octubre disfrutarán de un tipo impositivo reducido del 15 %.
El objetivo del Gobierno es "atraer nuevas inversiones en la industria" y "dar un impulso" al programa "Make in India" (Fabrica en la India), que facilita el ingreso en el país de empresas extranjeras que quieren producir en el país asiático.
El total de ingresos no recaudados por la reducción del impuesto corporativo y otras ayudas está estimado en 1,45 billones de rupias (unos 18.462 millones de euros).
El índice que agrupa las 30 empresas con mayor capitalización del mercado bursátil indio, el Sensex, aumentó casi un 6 % después del anuncio. El Nifty, que agrupa los valores de 50 compañías indias en 12 sectores, subió de forma similar hasta los 11.279 puntos.
La medida anunciada este viernes se une a las presentadas hace casi un mes, que incluyen la fusión de diez de sus bancos públicos en cuatro entidades para estimular el crédito.
El Gobierno indio también ha inyectado 700.000 millones de rupias (unos 8.785 millones de dólares) en los bancos del sector público, así como la retirada de las tasas adicionales a la inversión extranjera en cartera.
La India sufre una desaceleración tras varios años de crecimiento, y durante los primeros tres meses del presente año fiscal (entre abril y junio pasados) el producto interior bruto (PIB) creció un 5 %, continuando la tendencia a la baja de los últimos trimestres y su menor crecimiento en seis años.
Con esta desaceleración, la nación, con la segunda mayor población del mundo después de China, ha perdido su lugar como la economía de mayor crecimiento en el mundo.

La mayoría de bolsas del Sudeste Asiático cierra la jornada con números rojos

BANGKOK.- La inestabilidad a nivel mundial y las incertidumbres de la guerra comercial entre China y Estados Unidos hicieron que se resintieran los mercados de valores del Sudeste Asiático y la mayoría de la bolsas de la región cerraron este viernes con pérdidas.

Las pérdidas fueron especialmente acusadas en los parqués de Manila y de Yakarta, mientras que las excepciones fueron las bolsas de Singapur y Kuala Lumpur, que tuvieron moderadas ganancias.
En Singapur, la bolsa de valores avanzó 0,88 puntos, el 0,03 por ciento, y el indicador compuesto Straits Times cerró con 3.159,68 enteros.
En Indonesia, la plaza de Yakarta retrocedió 13,00 unidades, el 0,21 por ciento, y el índice JCI acabó con 6.231,47 puntos.
En Malasia, la bolsa de Kuala Lumpur subió 1,13 enteros, el 0,07 por ciento, y el índice KLCI cerró con 1.597,41 unidades.
En Tailandia, el parqué de Bangkok bajó 4,46 puntos, el 0,27 por ciento, y el índice SET acabó la jornada con 1.636,20 enteros.
En Filipinas, la bolsa de Manila cayó 40,21 unidades, el 0,51 por ciento, y el índice PSEi cerró con 7.871,11 puntos.
En Vietnam, el índice VN de la bolsa de Ho Chi Minh (antigua Saigón) cerró con 990,36 enteros tras restar 6,74 unidades o el 0,68 por ciento.

Hong-Kong cierra en rojo y continúa su racha a la baja

HONG-KONG.- El índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró este viernes con pérdidas del 0,13 % y encadenó cinco días seguidos de bajadas, la peor racha en seis semanas.

El mal momento del parqué viene dado principalmente por la incertidumbre existente en la urbe derivada de las protestas prodemocráticas que están haciendo mella en los mercados.
El selectivo se dejó 33,28 puntos y cerró en los 26.435,67, mientras que el índice que mide el comportamiento de las firmas de la China continental cotizadas en el parqué hongkonés, el Hang Seng China Enterprises, bajó un 0,09 %.
Dentro de los subíndices hubo resultados mixtos con pérdidas en finanzas (0,15 %) y comercio e industria (0,33 %) y ganancias en inmobiliaria (0,04 %) y servicios (1,25 %).
En el sector financiero también hubo resultados variados con una subida de los grandes bancos ICBC (0,96 %), China Construction Bank (0,17 %) y HSBC (0,5 %) mientras que bajaron las aseguradoras AIA (1,37 %) y Ping An (0,59 %).
Situación prácticamente idéntica en el terreno inmobiliario, donde cerraron en verde Henderson Land (0,39%) y Res Land (1,06 %) y en rojo CK Asset (0,5 %) y Sino Land (1,2 %).
Entre las tecnológicas, el principal valor por peso de cotización del Hang Seng, Tencent, se dejó el 0,24 %.
Y entre las petroleras, no hubo cambios ni en Cnooc ni en Petrochina, mientras que Sinopec creció el 0,84 %.
Resultados negativos para las públicas de telecomunicaciones con China Unicom bajando el 0,24 % y China Mobile el 0,31 %.
El volumen de negocio de la jornada fue de 94.380 millones de dólares de Hong Kong (12.048 millones de dólares, 10.905 millones de euros).

La crisis argentina hunde la exportación brasileña y lastra al sector automotriz

SAO PAULO.- El agravamiento de la crisis económica de Argentina ha lastrado las exportaciones brasileñas a su país vecino, las cuales se han desmoronado cerca de un 40 % en lo que va de año y han afectado fuertemente a algunos sectores estratégicos, como el automotriz.

La venta de productos brasileños a Argentina, su tercer socio comercial a nivel mundial y el primero en la región, ha pisado el freno en medio del deterioro de su economía, pasando de los 11.307 millones de dólares en los primeros ocho meses de 2018 a los 6.778 millones de dólares en el mismo periodo de este año.
De esta forma, Brasil ha registrado un déficit de 260 millones de dólares con su vecino del sur, según los datos del Ministerio de Economía.
Argentina llegó a ser el principal destino de los productos industrializados brasileños, pero cayó hasta el segundo puesto, por detrás de Estados Unidos, en medio de una crisis financiera que, pese a su agravamiento, no ha sorprendido a los industriales del gigante latinoamericano.
"Esa crisis no empieza hoy, pero se ha intensificado. Argentina respondía por el 7 % de la producción industrial brasileña hace 12 años y hoy representa el 1 %", afirmó el economista de la Federación de Industrias de Sao Paulo (Fiesp), la patronal más influyente del país, André Rebelo.
Uno de los sectores más golpeados por la situación económica de Argentina ha sido el automotriz, que sigue intentando retomar el vuelo tras la grave crisis que atravesó durante la recesión que Brasil enfrentó entre 2015 y 2016, cuando el producto interior bruto (PIB) cayó alrededor de siete puntos porcentuales.
Según los datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea), hasta 2018 Argentina representaba el 75 % de las exportaciones de vehículos brasileños, mientras que actualmente responde del 53 %.
Brasil vendió a Argentina 160.965 vehículos entre enero y agosto de este año, lo que supone una caída del 53 % en comparación con el mismo periodo del año anterior y el menor nivel desde 2013, de acuerdo con Anfavea.
El año pasado el país exportó a su vecino 422.828 unidades, frente a las 545.720 de todo 2017 y las 377.299 de 2016.
En medio de un escenario político convulso, la patronal del sector automotriz brasileño no espera que la demanda argentina reaccione antes de 2021 y, por ello, confía en la apertura de nuevos mercados para las exportaciones.
Además, la grave crisis llevó al Gobierno del presidente argentino, Mauricio Macri, a pedir un nuevo aplazamiento para la entrada en vigor del libre comercio bilateral de automóviles, ahora para 2029.
"Aunque el libre comercio solo está previsto para entrar en vigor en julio de 2029, ese escalonamiento de 10 años trae un escenario previsible y seguridad jurídica para la industria del automóvil", subrayó Anfavea.
El último acuerdo entre Brasil y Argentina fue suscrito en 2015 y preveía que a partir de julio de 2020 el intercambio de automóviles sería totalmente libre entre los dos países.
Según las actuales reglas, Brasil puede exportar 1,5 dólares en productos del sector por cada 1 dólar que importe del país vecino. Las exportaciones que superen esa relación son sometidas al pago de aranceles.
A pesar de la caída libre de las exportaciones, especialmente en el sector automovilístico, la industria brasileña sigue viendo a Argentina como un socio fundamental para el país, pues es el tercer destino de sus productos, por detrás de China y Estados Unidos.
"Argentina siempre va a ser estratégico debido a su proximidad, pero ahora necesitamos esperar para ver la solución", señaló el economista de la Fiesp.
La posición de los industriales se aleja de la del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien amenazó con salir del Mercosur -bloque que integra junto con Argentina, Paraguay y Uruguay- en caso de que venza las elecciones presidenciales el candidato peronista Alberto Fernández.
El ministro de Economía, Paulo Guedes, fue más allá y cuestionó públicamente que "desde cuándo Brasil necesita a Argentina para crecer".
El centro de estudios Fundación Getulio Vargas respondió con un informe publicado recientemente, según el cual la actual crisis de Argentina podría rebajar hasta 0,5 puntos porcentuales el PIB de Brasil para este año.

La Bolsa de Seúl avanza por undécima jornada pendiente del diálogo China-EE.UU.

SEÚL.- La Bolsa de Seúl certificó este viernes su undécima sesión al alza animada por las buenas expectativas sobre el diálogo que mantienen desde el jueves Pekín y Washington, según analistas locales.

El Kospi acabó hoy con un avance de 11,57 puntos, un 0,54 %, hasta situarse en 2.091,52 unidades, mientras que el índice tecnológico Kosdaq ganó al cierre un 0,52 % o 3,36 puntos, hasta quedar en 649,07 enteros.
Tras un final de semana marcado por noticias positivas como el recorte de tipos en EE.UU. o la recuperación más rápida de lo esperado de la petrolera estatal saudí tras ser atacada con drones, la plaza surcoreana mantuvo hoy el optimismo tras el arranque de las conversaciones de trabajo entre las dos mayores economías mundiales.
La expectativas de acuerdo entre Washington y Pekín a cuenta de su conflicto comercial, que afecta con especial dureza a la cuarta economía de Asia, alimentaron un apetito inversor que, aunque sigue resultando tibio, deparó la undécima escalada consecutiva del Kospi, que se acerca de nuevo a la cota psicológica de los 2.100 puntos.
En la sesión de hoy, Samsung Electronics, valor de referencia en Seúl y mayor productor mundial de microchips, ganó un 0,1 %, mientras que el mayor fabricante surcoreano de coches, Hyundai Motor, se apreció un 0,4 % y la principal acería nacional, Posco, mejoró su cotización en un 0,2 %.
En cambio, el segundo mayor fabricante de chips del mundo, SK Hynix, cedió un 0,6 %.
La principal aerolínea surcoreana, Korean Air, volvió a caer hoy, en este caso un 0,63 %, ante las dudas que aún persisten sobre los precios del crudo tras el ataque en Arabia Saudí.

La Bolsa de Tokio sube gracias a la expectativa de próximas medidas del BoJ

TOKIO.- La Bolsa de Tokio subió este viernes debido a la expectativa de que el Banco de Japón (BoJ) implemente medidas de flexibilización monetaria adicionales como pronto en octubre para apuntalar el crecimiento económico en un momento de incertidumbre.

El índice de referencia Nikkei subió 34,64 puntos, un 0,16 %, hasta situarse en 22.079,09 puntos, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, avanzó 0,57 puntos, un 0,04 %, hasta 1.616,23 unidades.

El parqué tokiota registró ganancias moderadas durante toda la negociación, animada por la posibilidad de que el banco central japonés adopte una mayor flexibilización monetaria próximamente, sumándose a la tendencia global que hasta ahora ha evitado.
El BoJ mantuvo intacta su política al término, este jueves, de su reunión mensual de septiembre, pero el gobernador de la entidad, Haruhiko Kuroda, señaló la disposición del organismo a considerar medidas adicionales para impulsar la economía en un momento marcado por la tensión comercial entre Estados Unidos y China.
Las palabras de Kuroda impulsaron al mercado nipón y generaron expectativas de que los cambios puedan llegar tan pronto como en la reunión de octubre, mes en el que, además, está previsto que entre en vigor una subida del impuesto sobre el valor añadido (IVA) en el país.
El sector de los instrumentos de precisión lideró las ganancias, seguido por el metalúrgico y el de metales no ferrosos.
La compañía de comercio electrónico Rakuten cosechó el mayor avance entre las compañías que cotizan en el Nikkei, del 3,93 %, seguido por el fabricante de vehículos Suzuki Motor (3,71 %) y la desarrolladora de videojuegos y aplicaciones móviles DeNA (2,8 %).
En la primera sección, que engloba a las firmas con mayor capitalización, 1.157 valores avanzaron frente a 886 que retrocedieron, mientras que 108 terminaron la sesión sin cambios.
El volumen de negociación ascendió a 2,77 billones de yenes (23.223 millones de euros), frente a los 2,36 billones de yenes (19.785 millones de euros) de la jornada previa.

La marca 'Colt' suspende la fabricación de fusiles para civiles en Estados Unidos

HARTFORD.- El fabricante de armas estadounidense Colt anunció que suspende la producción de fusiles de asalto, incluidos los AR-15, para el mercado civil al encontrarse éste saturado.

"En los últimos años, el mercado de fusiles deportivos modernos ha experimentado un exceso significativo de capacidad de fabricación", dijo en un comunicado el director ejecutivo de Colt, Dennis Veilleux.
"Dado este nivel de capacidad de fabricación, creemos que hay un suministro adecuado de rifles deportivos modernos para el futuro", añadió.
El anuncio llega al término de un verano en el que Estados Unidos ha vivido varios tráficos tiroteos como el de El Paso (Texas) o Dayton (Ohio).
Colt, no obstante, aclaró que su compromiso con el mercado civil es "inquebrantable", así como con la Segunda Enmienda de la Constitución estadounidense, que protege el derecho a poseer armas.
Este fabricante con sede en Connecticut también dijo que seguirá produciendo estos fusiles para sus contratos militares y policiales con el Gobierno.
"Nuestros combatientes y fuerzas del orden continúan demandando rifles Colt y tenemos la suerte de haber recibido importantes contratos militares y policiales. Actualmente, estos contratos de gran volumen están absorbiendo toda la capacidad de fabricación de rifles de Colt", dijo Veilleux.
El fusil de asalto AR-15 es el más popular en Estados Unidos y ha sido utilizado en múltiples de los recientes tiroteos en el país, como el del instituto de Parkland (Florida) en 2018 o el de la discoteca Pulse de Orlando (Florida) en 2016.
Su comercialización es uno de los puntos en el recurrente debate sobre el control de armas en el país.
Sin ir más lejos, el precandidato demócrata a la Casa Blanca Beto O'Rourke prometió durante un debate la semana pasada que de ganar las elecciones confiscará los fusiles de asalto tipo AR-15 o AK-47 de los hogares estadounidenses.

Los precios subieron en Japón un 0,5 % en agosto

TOKIO.- El índice de precios al consumo (IPC) de Japón aumentó un 0,5 % interanual en agosto, lo que supone el trigésimo segundo mes consecutivo de avance, debido principalmente al encarecimiento del menaje del hogar, informó hoy el Gobierno.

El incremento del indicador, que excluye los precios de los alimentos por su alta volatilidad, muestra una contracción respecto al aumento del 0,6 % de julio, según los datos publicados por la Oficina de Estadística del Ministerio nipón del Interior y Comunicaciones, y sigue lejos de la meta del 2 % del Banco de Japón.
La subida de los precios de los muebles y el menaje del hogar, del 2,3 % interanual, fue el factor que más contribuyó al incremento del IPC en agosto, seguido del encarecimiento del coste energético (1,2 %), y el de la cultura y el entretenimiento (1,1 %).
El único sector que experimentó una bajada de precios en el octavo mes del año fue el del transporte y las comunicaciones, de 1,2 %.
El BoJ puso en marcha un amplio programa de flexibilización monetaria en 2013 para situar la inflación en el 2 %, aunque este objetivo se ha retrasado en varias ocasiones por la caída en los precios del crudo desde fines de 2014 y la entidad se ha visto obligada a tomar medidas adicionales para lograr su consecución.
A las dificultades para alcanzar la meta inflacionaria se sumará el incremento del impuesto sobre el consumo (IVA) previsto para el próximo 1 de octubre, una medida que aumentará este gravamen desde el 8 al 10 % y que podría tener un impacto negativo en el gasto de los hogares y en la evolución de los precios.
Pese a ello y la decisión del Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal estadounidense (Fed) de bajar los tipos de interés para apuntalar el crecimiento económico, el banco central nipón optó en su reunión sobre política monetaria concluida el jueves mantener sus medidas, en lo que algunos analistas consideran un movimiento para guardarse un comodín en caso de necesidad.

El Parlamento de Nicaragua avala acuerdo de protección de inversiones con Irán

MANAGUA.- La Asamblea Nacional (Parlamento), controlado por el oficialismo, avaló un acuerdo de promoción y protección recíproca de inversiones entre los Gobiernos de Nicaragua y el de la República Islámica de Irán.

Ese acuerdo, suscrito el 10 de agosto pasado en Teherán por el ministro nicaragüense de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta, y el ministro iraní de Asuntos Económicos y Finanzas, Farhad Dejpasand, tiene como fin intensificar la cooperación económica entre ambos países, según el decreto aprobado por los sandinistas y sus aliados en el Congreso, con el voto en contra de la oposición.
En el acuerdo ambos países se comprometieron a crear condiciones favorables para la atracción de inversiones, así como alentar a los nacionales a invertir en el territorio de la otra parte.
Además, contempla que el inversionista extranjero recibirá el mismo tratamiento que una parte brinda a sus nacionales en relación a la protección legal, excepto para los casos de zonas libre de comercio, uniones aduaneras, mercados comunes, u otras formas de organización económica regional.
Asimismo, el acuerdo establece un sistema de expropiación y compensación para resarcir los posibles perjuicios que pudieran derivarse de eventuales acciones estatales.
"Tal sería el caso de las expropiaciones o nacionalizaciones, si se dieran por razones de interés público o seguridad nacional, se establece la obligación de brindar una pronta, justa, adecuada y efectiva indemnización para los inversionistas", según el texto del decreto.
El acuerdo prevé que el inversionista de una parte en el territorio de otra parte no sufra menoscabo en sus inversiones debido a conflictos armados, revoluciones o un estado de emergencia en el territorio de la otra parte.
En relación a la repatriación y transferencia, el acuerdo contempla el otorgamiento de las facilidades necesarias para el buen desenvolvimiento de los negocios, de acuerdo con sus leyes y regulaciones, tales como retornos, ganancias, sueldos, préstamos, entre otros.
Con relación a las diferencias relativas a las inversiones que pudieran surgir entre los inversionistas y una de las partes, el acuerdo establece 12 alternativas para procurar un arreglo, entre ellos el sometimiento de las mismas a negociaciones entre ellas con la asesoría de terceros o por medio de la conciliación entre ambas partes por la vía diplomática.
El presidente Daniel Ortega es uno de los principales aliados de Irán en Latinoamérica y el 10 de enero de 2012, cuando juró para su segundo mandato consecutivo de cinco años en Nicaragua, el líder sandinista respaldó el programa nuclear iraní y pidió a Israel que se "desarme" para evitar un conflicto bélico.