martes, 18 de marzo de 2025

El superávit comercial de la UE con EEUU aumentó en enero en anticipación de la guerra arancelaria


LUXEMBURGO.- El saldo positivo de la balanza comercial de bienes entre la Unión Europea y Estados Unidos aumentó durante el pasado mes de enero, antes de que Donald Trump, que asumió oficialmente el cargo de presidente a finales del primer mes del año, amenazase con imponer aranceles a los productos europeos, desatando una guerra comercial, según los datos publicados por Eurostat.

En concreto, el superávit comercial de la UE con EE.UU. alcanzó los 16.178 millones de euros, una cifra un 4,2% superior a la contabilizada en diciembre de 2024 y un 36% por encima del saldo favorable a los Veintisiete en enero del año pasado.

En el primer mes de 2025, en anticipación de la llegada de Trump a la Casa Blanca, tanto las exportaciones de la UE hacia su socio transatlántico como las importaciones registraron un sensible incremento.

En concreto, las ventas de bienes de la UE a EE.UU. alcanzaron en enero los 46.700 millones de euros, el nivel más elevado desde octubre de 2024 y un 16% más que un año antes, mientras que las importaciones desde EE.UU. aumentaron un 7,5%, hasta 30.500 millones de euros, la mayor cifra mensual desde marzo de 2023.

En comparación con diciembre de 2024, las exportaciones de los Veintisiete hacia EE.UU. crecieron un 11,4%, mientras que las importaciones lo hicieron un 15,7%.

En este sentido, Bert Colijn, economista jefe de ING Research, recuerda que en 2024 se observó una débil demanda del extranjero de productos europeos y una demanda interna relativamente floja, debido a la frugalidad de los consumidores y la lenta inversión.

"Este inicio ligeramente mejor para 2025 podría atribuirse a cierta anticipación de las guerras arancelarias y a una recuperación del sector manufacturero, pero dado que las importaciones están superando a las exportaciones en este momento, no se espera un gran impacto positivo en el crecimiento del PIB en el primer trimestre", subraya.

En el caso específico de EE.UU., el experto considera que el notable repunte tanto en las exportaciones como en las importaciones probablemente se deba "a la anticipación de la entrada en vigor de los aranceles", lo que dio como resultado un ligero aumento del superávit comercial para la eurozona.

No obstante, advierte de que las perspectivas para la balanza comercial siguen siendo muy inciertas, ya que la próxima imposición de aranceles podría perturbar significativamente el comercio internacional en los próximos meses.

A nivel global, en enero de 2025, el superávit de la zona euro disminuyó en comparación con diciembre de 2024, pasando de 15.400 millones de euros a sólo 1.000 millones de euros, la menor cifra desde mayo de 2023.

Las exportaciones de bienes de la eurozona al resto del mundo en enero de 2025 ascendieron a alrededor de 232.600 millones de euros, lo que supone un aumento del 3% con respecto al arranque de 2024, mientras que las importaciones se situaron en unos 231.500 millones de euros, un aumento del 7,6% anual.

De su lado, la UE registró en enero un déficit de 5.400 millones de euros en el comercio de bienes con el resto del mundo, en comparación con un superávit de 6.700 millones de euros en enero de 2024 y el saldo positivo de 15.883 millones de diciembre.

Las exportaciones extracomunitarias de bienes en enero de 2025 sumaron 208.700 millones de euros, un 4,4% más que un año antes, mientras que las importaciones procedentes del resto del mundo ascendieron a 214.100 millones de euros, un 10,9% más.

Los astronautas varados de la NASA regresan a la Tierra

 MIAMI.- La cápsula Crew Dragon Freedom de Space X amerizó este 18 de marzo frente a la costa de Florida, trayendo de regreso a los astronautas de la NASA Sunita Williams y Butch Wilmore, que han permanecido nueve meses en la Estación Espacial Internacional, a la que llegaron para una estancia de una semana.

Junto al astronauta de la NASA Nick Hague y el cosmonauta Aleksandr Gorbunov, partieron de la Estación Espacial Internacional a las 05.05 UTC y amerizaron en el Oceáno Atlántico a las 21.57 UTC.

Con un mes de retraso por diferentes problemas con el cohete y el segmento terrestre, Wilmore y Williams despegaron hacia la Estación Espacial el 5 de junio de 2024, en la primera misión tripulada de la nave espacial Starliner de Boeing.

Se esperaba que ese vuelo durara unos 10 días entre el viaje y la estancia en el complejo orbital, pero la Starliner experimentó problemas con los propulsores durante la aproximación a la Estación, por lo que la NASA retrasó el regreso de la cápsula para investigar el problema. 

La agencia finalmente decidió retornar Starliner a la Tierra sin tripulación por seguridad el 7 de septiembre, e incorporó a Wilmore y Williams en la misión de larga duración de la Expedición 72 a la Estación Espacial.

Este plan preveía que Wilmore y Williams regresaran a casa en la nave Freedom, que se lanzó a finales de septiembre en la misión Crew-9 de SpaceX. 

Freedom solo llevó como tripulantes de ida a Hague y Gorbunov para reservar asientos para los astronautas de Starliner en el viaje de descenso.

Durante su estancia prolongada, Sunita, de 59 años, y Butch, de 62, han estado colaborando en las misiones en curso de la estación con el mantenimiento y los experimentos, y han realizado caminatas espaciales. 

Sunita salió al exterior a mediados de enero con su compañero astronauta Nick Hague para realizar reparaciones en la nave. Ella y Butch salieron juntos a finales de mes. 

Sus tareas incluyeron la reparación del equipo que regula la orientación de la estación, la instalación de filtros de luz en el telescopio de rayos X NICER y la sustitución de un reflector en un adaptador de acoplamiento internacional.

La Administración de Trump publica los archivos del asesinato de John F. Kennedy

 WASHINGTON.- La Administración de Donald Trump ha publicado este martes miles de documentos sin editar sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy, un día después de que el inquilino de la Casa Blanca anunciara la desclasificación de 80.000 páginas de archivos vinculados al caso.

"Todos los registros previamente retenidos para su clasificación que forman parte de la colección de registros del asesinato de JFK han sido publicados. Los Archivos Nacionales se han asociado con agencias de todo el Gobierno federal para cumplir con la directiva de Trump. 

Los registros estarán disponibles para acceder en línea o en persona", puede leerse en la página web de los Archivos Nacionales.

En esta página aparecen ahora 1.123 documentos, identificados únicamente por número de registro y sin descripciones. 

Por el momento, se desconoce si estos archivos contienen alguna evidencia que contradiga la conclusión a la que llegó la Comisión Warren en 1964 de que un pistolero solitario mató a tiros a Kennedy desde el Depósito de Libros Escolares de Texas.

Algunos de los archivos relacionados con el asesinato del expresidente ya se habían divulgado, si bien muchos de los documentos publicados esta martes habían sido censurados parcialmente. 

Entre los archivos, se encuentran registros administrativos relacionados con la investigación de la comisión y la publicación de su informe, junto con informes de agencias federales, fotografías, grabaciones y audiencias.

La directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, ha subrayado que Trump ha "inaugurado una nueva era de máxima transparencia".

 "Esta publicación consta de aproximadamente 80.000 páginas de registros previamente clasificados que se publicarán sin censura", ha confirmado a través de un comunicado.

En enero, Trump firmó una orden ejecutiva para desclasificar archivos relacionados con los asesinatos del expresidente John F. Kennedy, el senador Robert F. Kennedy, hermano del primero, y Martin Luther King. 

El decreto daba un plazo de 15 días a la directora de Inteligencia Nacional y a la fiscal general, Pam Bondi, para presentar un plan para la "divulgación total y completa" del caso Kennedy.

Zelenski reitera que Rusia no está preparada para un alto el fuego

 KIEV.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha asegurado este martes que Moscú no está preparada para un alto el fuego pese a la llamada entre su homólogo ruso, Vladimir Putin, y el mandatario estadounidense, Donald Trump, en la que han acordado detener los ataques a infraestructuras energéticas ucranianas.

"Los rusos aseguraron que inmediatamente después de la llamada con Trump ordenarían el cese de sus ataques a infraestructuras energéticas con armas de largo alcance, incluyendo misiles Shahed. Ahora tenemos una alerta aérea, así que no está funcionando", ha asegurado en declaraciones a la prensa.

Asimismo, ha argumentado que no están preparados para el cese total de las hostilidades, ya que Moscú ha aceptado una propuesta sobre los ataques a las infraestructuras energéticas y han rechazado, en cambio, un alto el fuego de 30 días.

Zelenski ha asegurado, no obstante, que Kiev apoyará cualquier tipo de propuesta que implique el cese de los ataques en el sector energético, si bien ha dicho que no se quedarán quietos si Moscú ataca infraestructura ucraniana.

"Creo que sería lo mejor conversar con el presidente Trump y conocer los detalles de lo que los rusos han ofrecido a los estadounidenses (o viceversa)", ha señalado el mandatario ucraniano, según ha recogido la agencia de noticias Ukrinform.

Bruselas admite que las compras en UE de gas ruso desde 2022 equivalen a 2.400 nuevos cazas para el Kremlin

 BRUSELAS.- El comisario europeo de Energía y Vivienda, Dan Jorgensen, ha reconocido que las compras de gas ruso por parte de la Unión Europea (UE) desde 2022 equivalen al coste de 2.400 cazas F-35, fabricados por la empresa estadounidense Lockheed Martin.

En este sentido, Jorgensen se comprometió a “hacer mucho más” para poner fin a estas importaciones porque, de lo contrario, el bloque estará “ayudando indirectamente a llenar el cofre de guerra de Putin”.

“En ese periodo hemos gastado más dinero en Europa comprando fósiles y energía rusos de lo que hemos dado a Ucrania en ayudas y subvenciones”, afirmó Jorgensen en una entrevista con European Newsroom (ENR).

El comisario destacó que la UE ha logrado reducir las importaciones de gas ruso del 45% en 2022 al 13% actual, pero insistió en la necesidad de eliminar completamente esta dependencia “lo más rápido posible”.

Jorgensen subrayó que, aunque la Comisión Europea ha pospuesto sin fecha la presentación de su estrategia para poner fin al uso del gas ruso en el bloque, esto no significa “un cambio en la ambición” en el objetivo de eliminarlo para 2027.

“El plan se ha pospuesto, pero el esfuerzo no”, afirmó, al tiempo que reconoció que no se trata de un proceso sencillo. 

“De haber sido fácil, se habría logrado hace tres años”, añadió. Además, afirmó que su equipo trabaja a diario para “deshacerse del petróleo ruso” y que la independencia llegará “pronto”.

El comisario justificó el retraso en la necesidad de diseñar una estrategia que no perjudique a los ciudadanos y resaltó la importancia de diversificar el suministro energético. 

También destacó que esta diversificación permitió que la interrupción del tránsito de gas ucraniano el 1 de enero de 2024 no causara grandes alteraciones en los mercados, aunque sí afectó los precios locales.

“No estamos hablando de dar una patada a la lata y posponerlo durante meses”, garantizó el comisario, solicitando “paciencia” pese a haber superado el plazo de los cien días.

 “Estamos trabajando 24 horas al día, 7 días a la semana, y lo haremos lo más rápido posible”, aseguró.

Jorgensen reiteró que la transición verde es clave para la independencia energética de la UE y que la reducción del uso del gas es parte del proceso de descarbonización de la economía del bloque. 

“Aunque se está avanzando rápidamente en la dirección correcta, todavía hay industrias y hogares que dependerán del gas durante algunos años”, concluyó.

El Bundestag alemán aprueba el plan para aumentar el gasto en Defensa e infraestructuras

 BERLÍN.- La Cámara Baja del Parlamento alemán, el Bundestag, ha dado luz verde este martes a un paquete de 500.000 millones de euros para reformar infraestructuras y promover iniciativas climáticas y medidas para impulsar el gasto en Defensa, en un giro político inédito tras años de contención de la deuda pública.

La propuesta, respaldada por la Unión Demócrata Cristiana (CDU), el Partido Socialdemócrata (SPD) y Los Verdes, incluye el levantamiento de los límites de endeudamiento consagrados en la Ley Fundamental (Constitución), el conocido como 'freno de la deuda' adoptado en el año 2009.

El resto de partidos, entre ellos la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), habían intentado en vano paralizar la votación de este martes, para la que aún se aplica la aritmética parlamentaria de la legislatura saliente, dado que el Bundestag aún no se ha renovado conforme a los resultados de los comicios de febrero.

La CDU y el SPD, que finalmente lograron el respaldo de Los Verdes tras concesiones en materia climática, necesitaban acelerar el proceso para alcanzar la mayoría de dos tercios necesaria. 

El Bundesrat, la Cámara Alta que conforman los jefes de Gobierno de los 16 estados, aún debe dar su visto bueno a la propuesta para completar los trámites.

Macron anuncia nuevos pedidos de cazas 'Rafale', que irán equipados con misiles nucleares hipersónicos

 PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha anunciado este martes la decisión de "aumentar y acelerar" los pedidos de aviones de combate modelo Rafale, un tipo de caza fabricado por la francesa Dassault y que en su nueva versión irá equipado con misiles nucleares hipersónicos, todo ello en un momento en que el debate a nivel europeo gira en torno al aumento del gasto en defensa con la invasión rusa de Ucrania como telón de fondo.

"El mundo en el que vivimos es cada vez más peligroso y más incierto", ha aseverado Macron desde la base aérea Luxeuil-Saint Sauveur, en el departamento oriental de Alto Saona, donde ha anunciado que estas instalaciones recibirán además una inversión de 1.500 millones de euros para modernizarse y acoger estos nuevos escuadrones de cazas Rafale.

El objetivo es que las Fuerzas Armadas de Francia cuenten con estos equipos, "símbolo de la renovación de la modernización de la disuasión nuclear" francesa, de aquí a los próximos diez años. Así las coss, Macron ha asegurado que París tomará "decisiones importantes" para los militares galos "en las próximas semanas" para hacer frente al "cambio" geopolítico actual.

"Desde aquí vuelan hoy los aviones Mirage a Ucrania y se entrenan los pilotos ucranianos (...) Seguiremos apoyando a Ucrania frente a la guerra de agresión", ha aseverado Macron durante su discurso, en el que ha aprovechado para recordar que en Francia saben "lo que significa estar ocupado", aludiendo a la invasión nazi durante la Segunda Guerra Mundial, según recoge el diario francés 'Le Monde'.

Finalmente, el jefe de Estado francés ha puesto en valor que su país "no esperó" a la invasión rusa de Ucrania de febrero de 2022 para reforzar sus capacidades militares, razón por la que considera que su Ejército es el "más eficiente" de Europa.

 "Nuestro país y nuestro continente tendrán que seguir adelante, equiparse y prepararse si queremos evitar la guerra. Esta es la elección que hicimos y seguiremos haciendo", ha remachado.

Estas declaraciones de Macron se producen en un contexto en que el debate a nivel europeo --y también en el seno de la OTAN-- gira en torno al gasto que destinan los Estados en materia de Defensa, más aún después de las demandas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en este sentido.

Francia es uno de los países que aboga por reforzar su defensa e incluso enviar tropas de paz a Ucrania para garantizar la seguridad del continente una vez se alcance un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania impulsado por Estados Unidos y sobre el que precisamente hablarán este mismo martes Trump y su par ruso, Vladimir Putin.

Von der Leyen pone 2030 como plazo para que Europa sea capaz de defenderse militarmente

 COPENHAGUE.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha señalado este martes el año 2030 como plazo para que Europa sea capaz de defenderse militarmente, contando con una "postura de defensa fuerte" y ha apuntado que lograr el objetivo pasa por elevar la producción armamentística europea y que la Comisión Europea aplique medidas de simplificación para reforzar la base industrial.

En el marco del debate sobre reforzar la Defensa europea y lanzar la industria militar en el continente, Von der Leyen ha afirmado en un discurso desde Dinamarca que para el año 2030 Europa tiene que haber culminado el proceso de rearme y contar con la base industrial para abastecer las necesidades europeas en materia de seguridad.

"Para estar preparados para 2030, tenemos que movernos ya. Y ahí es donde entra en juego la UE", ha indicado la presidenta comunitaria. Si bien ha reconocido que los Estados miembros seguirán siendo "siempre" responsables de sus propias tropas, desde la doctrina militar hasta el despliegue, y de la definición de las necesidades de sus fuerzas armadas, a su juicio, hace falta dar pasos a escala europea para lograr que Europa sea autónoma militarmente y logre esa postura de Defensa reforzada.

La dirigente comunitaria ha insistido en que Europa se enfrenta a una elección fundamental sobre su futuro. "¿Seguimos reaccionando ante cada reto de forma gradual y cautelosa? ¿O estamos dispuestos para aprovechar esta oportunidad de construir una Europa más segura?", ha reflexionado, subrayando que debe dejar atrás la idea de que el gasto en defensa debía aumentar en épocas de crisis pero reducirse en tiempos de paz.

Así ha lamentado que la caída del telón de acero y del muro de Berlín llevó a invertir poco en defensa y "a un exceso de complacencia".

 "Nuestros adversarios aprovecharon ese tiempo no sólo para volver a movilizarse, sino también para desafiar las normas que rigen la seguridad mundial", ha argumentado.

Así las cosas, la presidenta comunitaria ha subrayado que la prioridad primordial debe ser elevar el gasto militar entre los países de la UE y poner fin a la era de falta de inversión europea.

 "El gasto en Defensa de los Estados miembros ha aumentado más de un 31% desde 2021. Es mejor, pero no suficiente. Sigue siendo muy inferior al de Estados Unidos, Rusia y China", ha advertido.

En este sentido, ha puesto de relieve las medidas propuestas en su plan de rearme, como los préstamos por valor de 150.000 millones de euros o la aplicación de la cláusula de escape para Defensa con el que Von der Leyen apunta a movilizar 800.000 millones para el sector militar.

Igualmente, ha fijado para 2030 como la fecha máxima para mejorar infraestructuras a través de planes paneuropeos de corredores, puertos y aeropuertos, de tal modo que faciliten el transporte rápido de tropas y equipos militares pero también para misiles, sistemas de artillería y municiones, además de sistemas de drones.

Como clave de bóveda, la presidenta comunitaria subraya la necesidad de reforzar la base industrial europea para que suministre del material y sistemas que requiere la nueva era de rearme europeo.

 "Nuestra base industrial sigue teniendo debilidades estructurales. Todavía no es capaz de producir sistemas y equipos de defensa en las cantidades y con la rapidez que necesitan los Estados miembros", ha apuntado.

Frente a un sector militar europeo fragmentado, la jefa del Ejecutivo europeo plantea que los 27 "deben" comprar armamento europeo y reforzar la base industrial en el continente "estimulando la innovación, creando un mercado de equipos de defensa a escala de la UE" y con pedidos plurianuales a la industria para aumentar su capacidad de producción.

En este contexto, señala a un eventual "omnibus de Defensa" para simplificar las normas y reglamentos en Europa, del mismo modo que Bruselas ha presentado medidas similares para reducir el alcance de las normas medioambientales, "desde la certificación a la contratos existentes".

Aprovechando su discurso en Dinamarca, Von der Leyen ha afirmado que Europa "siempre defenderá la integridad territorial" de Groenlandia, en plena polémica por las pretensiones del presidente estadounidense, Donald Trump, de controlar la isla ártica.

"A todo el pueblo de Groenlandia, y de Dinamarca en su conjunto, quiero ser clara; Europa siempre defenderá la soberanía y la integridad territorial", ha afirmado la conservadora alemana, apuntando al liderazgo de la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, al plantear elevar el gasto militar hasta el 3% del PIB en los próximos dos años.

El Parlamento húngaro aprueba la prohibición de las celebraciones del Orgullo

 BUDAPEST.- El Parlamento de Hungría ha aprobado este martes la prohibición de las celebraciones del Día del Orgullo por 136 votos a favor, un día después de que Fidesz, el partido del primer ministro, Viktor Orbán, presentará una propuesta legislativa en base a su polémica ley de protección del menor.

Los promotores de esta iniciativa se amparan en uno de los enunciados de la ley que establece la prohibición de todo contenido que "promueva o muestre desviaciones del género asignado al nacer, reasignación de género y homosexualidad".

Durante la sesión, los diputados del Movimiento Momentum han expresado su malestar utilizando bengalas de humo con los colores del arcoíris e incluso mostrando fotografías de Orbán y el presidente ruso, Vladimir Putin, besándose, informa el diario 'Nepszava'.

El representante de Fidesz Tamás Menczer ha criticado la respuesta de la oposición y les ha acusado de ponerse del lado "del orgullo y la violencia en lugar del de los niños", mientras que el presidente del Parlamento, János Latorcai, ha anunciado que se sancionará a los diputados que han participado en la protesta.

A su vez, ha denunciado en su cuenta de Facebook que lo ocurrido este martes en la sede de la soberanía popular húngara responde a un "patrón extranjero" que ya se repitió, según ha dicho, hace unas semanas en el Parlamento serbio.

La propuesta, que ha contado con 27 votos en contra y ninguna abstención, contempla la posibilidad de que las autoridades se sirvan de tecnología de reconocimiento facial para dar con los participantes y organizadores, además de multas que oscilan entre los 6.500 y los 200.000 florines (16-500 euros).

El objetivo, señalan los promotores, es garantizar que en Hungría solo se puedan celebrar reuniones que tengan en cuenta "el derecho de los niños a un desarrollo físico, mental y moral adecuado".

Estonia se compromete a alcanzar el 5% del PIB en Defensa el próximo año

 TALLÍN.- El Gobierno de Estonia ha cerrado este martes un acuerdo para elevar el gasto en Defensa hasta el 5 por ciento del PIB en 2026 y prevé más "inversiones adicionales" a corto plazo que elevarían aún más este umbral presupuestario, por el que ha hecho especial campaña el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

"El objetivo de aumentar el presupuesto en Defensa es hacer que la agresión militar rusa contra Estonia y otros países de la OTAN sea imposible. El objetivo es prevenir la guerra, así de simple", ha zanjado el primer ministro, Kristen Michal, en una comparecencia ante los medios al término de una reunión del Ejecutivo.

Michal, que ya en enero se había comprometido a elevar el gasto, asume que ese 5 por ciento se quedará corto y no bastará para cubrir todas las recomendaciones planteadas por las Fuerzas Armadas en un reciente análisis. Con este objetivo, los ministerios de Defensa y Finanzas elaborarán en abril un informe con un plan financiero a largo plazo.

Estonia ya es uno de los países de la OTAN que más invierte en Defensa con respecto a su PIB, aunque por ahora se mantenía por debajo del 4 por ciento. Los países del este de Europa han acelerado la inversión en este ámbito temerosos de potenciales amenazas derivadas de Rusia a raíz de la ofensiva militar lanzada hace ya más de tres años sobre Ucrania.

Según el primer ministro estonio, para el presidente ruso, Vladimir Putin, "todo lo que ha pasado desde la caída de la Unión Soviética ha sido un error" y, por tanto, busca someter a otros "Estados soberanos". 

Esta ambición, ha añadido, pone en la diana a "todos los países" fronterizos, también a aquellos que, como Estonia, forman parte de la OTAN.

'Europol' advierte del crimen organizado en auge que se alía con actores externos para amenazar a la UE

 LA HAYA.- La agencia de la Unión Europea para la Cooperación Policial, Europol, ha advertido este martes de que el crimen organizado va al alza en la Unión Europea y se alía con actores externos para realizar ataques híbridos y explotar tensiones geopolíticas, indicando que las motivaciones económicas e ideológicas están cada vez "más difusas".

"La delincuencia organizada no está disminuyendo, sino que aumenta. Se mueve por las autopistas digitales, se infiltra en nuestras economías e instituciones y se adapta más rápido de lo que hemos visto nunca", ha explicado la directora ejecutiva de Europol, Catherine De Bolle, en rueda de prensa, donde ha presentado el informa SOCTA, que analiza las tendencias en criminalidad en la UE cada cuatro años.

En este sentido, ha apuntado que cada vez más las redes criminales se alían con terceros actores para desestabilizar a la UE, colaborando más con quienes "orquestan amenazas híbridas".

Aparte de hacer hincapié en el tráfico de drogas o el crimen en la era digital como principales retos para la UE, De Bolle ha señalado al tráfico de migrantes a la UE como crimen cada vez más "instrumentalizados por ciertos actores detrás de amenazas híbridas". 

Así, ha apuntado que se ha vuelto "más sofisticado" y que los traficantes se adaptan con rapidez y aprovechan plataformas digitales para dar publicidad, captar y realizar transacciones financieras.

"Explotan las tensiones geopolíticas y socavan nuestras instituciones", ha indicado, advirtiendo de que cada vez la delincuencia tiene una motivación política y busca minar la estabilidad de la UE, la confianza en sus instituciones y elevar la inseguridad del bloque.

Europol ha advertido del "ADN cambiante" de las redes criminales, con amenazas a la seguridad que incluyen ámbitos delictivos predominantemente en el ámbito digital, aparte de acciones delictivas más tradicionales, como el tráfico físico y las actividades transfronterizas ilícitas.

Respecto a la ciberdelincuencia, De Bolle ha descrito la situación como una "carrera armamentística digital" contra gobiernos, empresas e individuos, con herramientas como la Inteligencia Artificial que hace más "preciso" los ataques.

"Algunos ataques muestran una combinación de motivos de lucro y desestabilización, ya que cada vez están más alineados con actores estatales y motivados ideológicamente", ha alertado, describiendo el fraude on line como en "niveles epidémicos" debido a la filtración de datos, la inteligencia artificial y la ingeniería social.

En su análisis, Europol señala a los ciberataques, tramas de fraude on line, explotación sexual infantil on line, tráfico de inmigrantes, tráfico de drogas, tráfico de armas de fuego y delitos relacionados con los residuos como los siete ámbitos principales, marcando así la línea de actuación de la UE.

El informe insiste en que "la escala, variedad, sofisticación y alcance" de las tramas de fraude online "no tiene precedentes", añadiendo a todo esto que la inteligencia artificial hará que el ámbito digital supere a otros tipos de delitos graves.

"Se trata de una carrera entre quienes explotan la tecnología para delinquir, haciéndolo más rápido, más sofisticado y más difícil de detectar, y quienes utilizan la tecnología para contraatacar", ha resumido De Bolle, apuntando que resulta clave que las fuerzas del orden "se mantengan en cabeza".

El partido de Ben Gvir vuelve a la coalición de Gobierno israelí tras la reanudación de los bombardeos en Gaza

 JERUSALÉN.- El partido ultraderechista Poder Judío del exministro de Seguridad Nacional Itamar Ben Gvir ha anunciado este martes su vuelta a la coalición de Gobierno tras llegar a un acuerdo con el Likud del primer ministro, Benjamin Netanyahu, a raíz de la reanudación de los ataques israelíes contra la Franja de Gaza, que han dejado de momento más de 400 muertos durante la jornada.

Las dos formaciones han indicado en un comunicado conjunto que las partes "ha acordado que el partido Poder Judío vuelva al Gobierno hoy, por lo que sus ministros volverán al Gabinete".

 "¡Juntos en la fuerza, por el pueblo de Israel!", ha indicado Ben Gvir a través de su cuenta en la red social X, donde ha compartido una fotografía en la que se le puede ver dándole la mano a Netanyahu.

El partido sionista abandonó en enero el Gobierno en protesta contra el acuerdo de alto el fuego alcanzado en la Franja de Gaza. La decisión supuso la salida de Ben Gvir, Yitzhak Wasserlauf (ministro para el Desarrollo de la Periferia) y Amichai Eliyahu (ministro de Patrimonio), así como de los presidentes de comité Zvika Fogel y Limor Son Har-Melech, y el diputado Yitzhak Kroizer.

La formación ya venía advirtiendo previamente que dejarían el Ejecutivo si Netanyahu seguía adelante con lo que consideraban un acuerdo "temerario" que "desmerecía los logros que el Ejército israelí había logrado con tanto esfuerzo en la guerra".

La marcha de Ben Gvir, que ha manifestado horas antes que el "Estado de Israel ha vuelto", supuso un debilitamiento del Ejecutivo del primer ministro, aunque no un golpe letal para la coalición de gobierno que lidera.

Polonia, Estonia, Letonia y Lituania rompen el tratado contra las minas antipersona por la "inestable" situación

 BRUSELAS.- Los gobiernos de Polonia, Estonia, Letonia y Lituania han coordinado su salida conjunta de la Convención sobre la Prohibición de Minas Antipersona, al albor de una "situación inestable" en el ámbito de la seguridad y con el objetivo de tener la máxima "flexibilidad" y "libertad" a la hora de decir las armas a utilizar en caso de amenaza.

"Con esta decisión, estamos enviando un claro mensaje: nuestros países están preparados y pueden usar cualquier medida necesaria para defender su territorio y su libertad", han suscrito los ministros de Defensa de los cuatro países, que ya en las últimas semanas habían renunciado a seguir dentro del conocido como Tratado de Ottawa.

Estos cuatro gobiernos, que emplazan a otros países aliados a "respetar" la decisión y a entender la especial particularidad del flanco este europeo por su cercanía a Rusia, sostienen en un comunicado conjunto que esta retirada no implica que dejen de estar "comprometidos" con el Derecho Internacional y el respeto a la población en caso de conflicto armado.

"Las amenazas militares a los países miembro de la OTAN fronterizos con Rusia y Bielorrusia han aumentado significativamente", han indicado, al aludir a la invasión militar rusa sobre Ucrania y a las constantes amenazas vertidas desde Moscú sobre "la comunidad euroatlántica" en su conjunto.

La nota firmada por los ministros de Defensa implica una recomendación formal a la que deben seguir distintos pasos formales. Los Estados parte del Tratado de Ottawa tienen derecho a salirse de este acuerdo, si bien la ruptura de la convención sólo tendrá efecto seis meses después de que formalicen su petición, tal como establece el texto en su artículo 20.

Francia dará "respuesta gradual" a Argelia en disputa por lista de argelinos bajo orden de expulsión

 PARÍS.- El ministro del Interior de Francia, Bruno Retailleau, ha adelantado que París dará "una respuesta gradual" a la "negativa de Argelia de aplicar el Derecho Internacional", después de que Argel entregara al país europeo una nota verbal en protesta por una lista entregada a las autoridades que contiene los nombres de 60 argelinos que están sujetos a órdenes de expulsión en territorio francés.

"Lamento que Argelia se niegue a aplicar el Derecho Internacional. Tal y como ha decidido el comité interministerial, bajo presidencia del primer ministro (François Bayrou), se dará una respuesta gradual", ha manifestado en un breve mensaje en su cuenta en la red social X, tras lo que ha confirmado en declaraciones a France Inter que el acuerdo de 2007 para la exención de visado para los argelinos con pasaporte diplomático será revocado.

Las palabras de Retailleau han llegado después de que el Ministerio de Exteriores argelino expresara el lunes su "rechazo categórico" a las "amenazas e intentos de intimidación" por parte de Francia, así como a "los requerimientos, los ultimátums y cualquier lenguaje amenazador".

 "Desaprobamos el enfoque selectivo de Francia respecto de los acuerdos bilaterales e internacionales que vinculan a los dos países", dijo.

Argel rechazó así la lista entregada por París, "tanto en la forma como en el fondo".

 "Francia no puede unilateralmente decidir cuestionar el canal tradicional para tramitar los expedientes de deportación", sostuvo, al tiempo que argumentó que "el protocolo de 1994 no puede disociarse de la convención sobre relaciones consulares de 1974, que sigue siendo el principal marco de referencia en materia consular entre los dos países".

Las tensiones entre Francia y Argelia se han intensificado en los últimos tiempos debido a la detención del escrito franco-argelino Boualem Sansal, reconocido por sus críticas al gobierno de Argelia y también por la negativa de Argel a colaborar con la deportación de ciudadanos argelinos en Francia, un asunto que ha cobrado notoriedad después de que un argelino cuya deportación rechazó Argel apuñalara a varias personas, una de las cuales terminó falleciendo.

El rey Carlos III de Inglaterra planea reunirse con el Papa Francisco durante visita de Estado al Vaticano en abril

 LONDRES.- El rey Carlos III y la reina consorte Camila visitarán el Vaticano como estaba previsto a principios de abril para reunirse con el Papa Francisco, ante la mejora de las perspectivas del pontífice si bien recibiendo tratamiento hospitalario por una neumonía.

Un portavoz del Palacio de Buckingham ha confirmado al diario británico 'The Independent' que "el martes, 8 de abril, y claramente sujeto a la salud del Papa Francisco, sus majestades visitarán la Santa Sede para unirse al Papa Francisco en la celebración del jubileo de 2025".

La gira del 7 al 10 de abril incluirá asimismo una visita a Rávena y a Roma, capital de Italia, donde los monarcas se reunirán con el presidente de la República, Sergio Mattarella, y con la primera ministra, Giorgia Meloni.

La Casa Blanca sostiene que Francia estaría "hablando alemán" si no fuera por EEUU

 WASHINGTON.- La Casa Blanca ha rechazado este lunes una petición de un eurodiputado francés sobre la devolución de la Estatua de la Libertad, afirmando que Francia estaría "hablando alemán" si no fuera por la ayuda de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

"Mi consejo a ese político francés anónimo y de bajo nivel sería recordarle que es solo gracias a Estados Unidos que los franceses no hablan alemán en este momento, así que deberían estar muy agradecidos a nuestro país", ha declarado la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, durante una rueda de prensa.

El eurodiputado socialdemócrata Raphael Glucksmann, crítico con la Administración de Donald Trump, dijo durante el fin de semana que tendría que "decirle a los estadounidenses que han optado por inclinarse por los tiranos, a los estadounidenses que despiden a investigadores por dar muestras de libertad científica" que devuelvan la estatua de la libertad. 

"Se la regalamos pero al parecer la desprecian", manifestó.

Tras las palabras de Leavitt, Glucksmann ha subrayado que los pueblos estadounidense y francés "están intimamente unidos por la historia, la sangre derramada y la pasión por la libertad", la cual queda "simbolizada por la estatua que Francia ofreció a Estados Unidos". 

"Simplemente no estaría aquí si cientos de miles de jóvenes estadounidenses no hubieran desembarcado en nuestras playas en Normandía. Nuestra gratitud a los héroes y sus sacrificios es eterna", ha manifestado.

No obstante, ha detallado que el país "de estos héroes luchó contra los tiranos, no los aduló". "Fue enemiga del fascismo, no amiga de (el presidente ruso, Vladimir) Putin. Ayudó a la resistencia y no atacó (al presidente ucraniano, Volodimir) Zelenski", ha dicho.

"Esta América, fiel a las maravillosas palabras inscritas en la Estatua de la Libertad, su América, vale mucho más que la traición de Ucrania y Europa, la xenofobia o el oscurantismo. Todos en Europa amamos a esta nación a la que sabemos que tanto le debemos. Resurgirá. Ustedes resurgirán. Contamos con ustedes", ha declarado.

No obstante, ha dicho que "precisamente" porque le "aterra la traición de Trump" que en un mitin dijo que podrían "recuperar simbólicamente la Estatua de la Libertad si su gobierno desprecia todo lo que simboliza ante sus ojos, los nuestros y los del mundo".

 "Fue una llamada de atención. Nadie, por supuesto, vendrá a robar la Estatua de la Libertad. La estatua es suya. Pero lo que representa es de todos", ha aseverado.

Níger anuncia su retirada de la Organización Internacional de la Francofonía

 NIAMEY.- Las autoridades de Níger han anunciado su retirada de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF), después de que la junta militar suspendiera su cooperación tras el golpe de Estado de julio de 2023 contra el entonces presidente electo, Mohamed Bazoum, en una asonada encabezada por Abdourahamane Tchiani, actual líder de la junta y presidente de transición.

El secretario general del Ministerio de Exteriores, Laouali Labo, ha indicado a través de una carta fechada el 17 de marzo y enviada a los jefes de las misiones diplomáticas y oficinas consulares en el extranjero que tiene "el honor" de informarles de que "el Gobierno nigerino decidió soberanamente la retirada de Níger" de la OIF "mediante una nota verbal".

La portavoz de la OIF, Oria K. Vande Weghe, ha confirmado a la cadena de televisión francesa TV5 Monde la noticia, señalando que Niamey comunicó la decisión a París porque es el que "ostenta actualmente la Presidencia de la cumbre".

"Es una noticia que deploramos. Nunca nos alegra saber que un miembro de la familia se marcha. Sin embargo, como organización, estamos obligados a respetar la soberanía de los Estados y, por lo tanto, sus decisiones", ha expresado.

Además, ha lamentado que Burkina Faso, también gobernada por una junta militar, "ya ha anunciado un enfoque similar", por lo que "se puede esperar que Malí siga el mismo ejemplo", si bien "por el momento no ha habido ningún acercamiento" en este sentido por parte de las autoridades malienses.

 "Esperamos que no sea así", ha concluido.

Níger, antigua colonia donde el idioma oficial sigue siendo el francés, se unió a la OIF en 1970, diez años después de su independencia. Actualmente, cuenta con un trece por ciento de hablantes francófonos, unos tres millones de personas.

Trump afirma que Xi visitará EEUU en un futuro cercano a pesar de la tensión comercial

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado que su homólogo chino, Xi Jinping, visitará Washington en un futuro cercano a pesar de la creciente tensión comercial con China, que ha criticado duramente la política arancelaria "arbitraria" de la Administración Trump.

El magnate neoyorquino, que ha indicado durante un evento en el Centro de Artes Escénicas John F. Kennedy que ya son varios los líderes mundiales que han viajado hasta el territorio norteamericano para visitarle, ha dicho esperar la visita de Xi "dentro de poco", según informaciones recogidas por la cadena de televisión CNBC.

"Vendrá en un futuro no muy lejano", ha recalcado, a pesar de que de momento no existe una fecha concreta para un encuentro entre ambos. La Casa Blanca sugirió el mes pasado que Trump hablaría pronto con Xi, pero de momento no ha habido contactos diplomáticos.

Asimismo, ha señalado que varios altos cargos del Gobierno del gigante asiático --los cuales están "justo por debajo de Xi", tal y como ha explicado-- podrían visitar también el país próximamente, si bien no ha dado detalles ni fechas al respecto.

La semana pasada, el diario 'The Wall Street Journal' informó de que existía la posibilidad de que los dos líderes se reunieran para una "cumbre de cumpleaños" dado que Xi nació el 15 de junio y Trump el día anterior.

Netanyahu dice que las negociaciones con Hamás solo se llevarán a cabo a partir de ahora "bajo fuego"

 JERUSALÉN.- El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha afirmado este martes que las negociaciones con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) solo se llevarán a cabo a partir de ahora "bajo fuego" después de que el Ejército haya reanudado sus ataques contra la Franja de Gaza.

"Esto es solo el comienzo. Seguiremos luchando para lograr todos los objetivos de la guerra", ha subrayado el primer ministro israelí en un breve discurso en vídeo, agregando que Israel actuará "con una fuerza cada vez mayor" contra la milicia islamista.

Netanyahu ha acusado a Hamás de rechazar "todas las propuestas" en el marco de las conversaciones con los mediadores para liberar a los rehenes, tanto vivos como muertos, que permanecen secuestrados en la Franja de Gaza. Por contra, asegura que Israel aceptó la oferta del enviado de la Casa Blanca para Oriente Próximo, Steve Witkoff.

El primer ministro israelí también ha asegurado que el Gobierno tiene un "compromiso inquebrantable" con los familiares de los rehenes. "El deber de las fuerzas de seguridad es trabajar incansablemente para liberar a sus seres queridos", ha agregado.

Netanyahu también ha aprovechado para cargar contra la prensa por aludir a que la reanudación de los bombardeos en Gaza se debe a consideraciones políticas. "Simplemente se hacen eco de la propaganda de Hamás una y otra vez", ha agregado.

El Gobierno de Israel ha asegurado anteriormente que dio orden al Ejército de tomar "medidas enérgicas" contra Hamás después de el grupo palestino haya "rechazado todas las ofertas" de los mediadores en el marco del acuerdo de alto el fuego y ante sus supuestos preparativos para lanzar ataques.

Esto se produce tras las exigencias de Israel de extender la primera fase del pacto, una posibilidad rechazada por el grupo islamista, que reclamaba la aplicación del documento en su forma original e iniciar la segunda fase de las conversaciones.

Hamás insistió en ceñirse a los términos originales del acuerdo, que debió entrar hace semanas en su segunda fase, incluida la retirada de militares israelíes de Gaza y un alto el fuego definitivo a cambio de la liberación del resto de rehenes que siguen con vida.

Israel ha dado marcha atrás y ha insistido en la necesidad de acabar con el grupo, negándose a iniciar los contactos para esta segunda etapa. Los recientes bombardeos del Ejército israelí en Gaza se han cobrado la vida de 400 palestinos.

Israel advierte de que "las puertas del infierno se abrirán en Gaza" tras los nuevos bombardeos en la Franja

 TEL-AVIV/GAZA.- El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, ha advertido este martes de que "las puertas del infierno se abrirán en Gaza" tras el inicio de una nueva oleada de bombardeos contra la Franja que dejan ya más de 300 palestinos muertos, antes de afirmar que el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) será golpeado con una fuerza "no vista hasta ahora" si no libera a los cerca de 60 rehenes que mantiene retenidos tras los ataques del 7 de octubre de 2023.

"Esta noche hemos vuelto a los combates en Gaza ante la negativa de Hamás de liberar a los rehenes y sus amenazas de dañar a soldados y comunidades de Israel", ha afirmado, según ha informado el diario 'The Times of Israel'. "No dejaremos de combatir hasta que todos los rehenes vuelvan a casa y hasta que se logren los objetivos de la guerra", ha agregado.

El Ministerio de Sanidad gazatí ha cifrado en más de 325 los muertos que han sido trasladados hasta ahora a hospitales de Gaza a causa de las "masacres" perpetradas por Israel tras el inicio de la campaña 'Fuerza y Espada'. 

"Varias víctimas siguen bajo los escombros", ha alertado en su cuenta en Telegram, por lo que se teme que la cifra de fallecidos podría ser superior.

Por su parte, el Gobierno de Israel ha asegurado que dio orden al Ejército de que tome "medidas enérgicas" contra Hamás después de el grupo palestino haya "rechazado todas las ofertas" de los mediadores en el marco del acuerdo de alto el fuego, ante las exigencias de Israel de extender la primera fase del pacto, algo rechazado por el grupo islamista, que reclamaba la aplicación del documento en su forma original e iniciar la segunda fase de las conversaciones.

Así, Hamás ha insistido en ceñirse a los términos originales del acuerdo, que debió entrar hace semanas en su segunda fase, incluida la retirada de militares israelíes de Gaza y un alto el fuego definitivo a cambio de la liberación del resto de rehenes que siguen con vida, si bien Israel ha dado marcha atrás y ha insistido en la necesidad de acabar con el grupo, negándose a iniciar los contactos para esta segunda etapa.

La postura de Israel, aceptada por Estados Unidos --uno de los mediadores--, llevó a Washington a presentar una propuesta para prorrogar la primera fase durante varias semanas a cambio de la liberación de cinco rehenes, si bien postura negociadora de Hamás llevó a Israel a cortar la entrada de ayuda humanitaria a Gaza y cortar el suministro eléctrico, en medio de advertencias de las autoridades estadounidenses sobre una posible respuesta militar.

Aumentan a más de 400 los palestinos muertos

Alrededor de 400 palestinos han muerto y más de 560 han resultado heridos a causa de la oleada de bombardeos desatada este martes por el Ejército de Israel contra la Franja de Gaza, en violación del alto el fuego pactado en enero con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), según el último balance facilitado por las autoridades del enclave.

El Ministerio de Sanidad gazatí ha indicado en un comunicado que hasta ahora han llegado a hospitales de Gaza 404 fallecidos y 562 heridos "a causa de los múltiples ataques y masacres cometidos por la ocupación", si bien ha subrayado que un número indeterminado de víctimas "siguen bajo los escombros", por lo que se teme que el balance de víctimas sea superior.

El Gobierno de Israel ha asegurado que dio orden al Ejército de que tome "medidas enérgicas" contra Hamás después de el grupo palestino haya "rechazado todas las ofertas" de los mediadores en el marco del acuerdo de alto el fuego y ante sus supuestos preparativos para lanzar ataques, ante las exigencias de Israel de extender la primera fase del pacto, algo rechazado por el grupo islamista.

Hamás ha insistido en ceñirse a los términos originales del acuerdo, que debió entrar hace semanas en su segunda fase, incluida la retirada de militares israelíes de Gaza y un alto el fuego definitivo a cambio de la liberación del resto de rehenes que siguen con vida, si bien Israel ha dado marcha atrás y ha insistido en la necesidad de acabar con el grupo, negándose a iniciar los contactos para esta segunda etapa.

La postura de Israel, aceptada por Estados Unidos --uno de los mediadores--, llevó a Washington a presentar una propuesta para prorrogar la primera fase durante varias semanas a cambio de la liberación de cinco rehenes, si bien postura negociadora de Hamás llevó a Israel a cortar la entrada de ayuda humanitaria a Gaza y cortar el suministro eléctrico, en medio de advertencias de las autoridades estadounidenses sobre una posible respuesta militar.

El Reino Unido reduce las ayudas sociales para ahorrar 6.000 millones en 2030

 LONDRES.- El Gobierno británico anunció este martes una reorganización de los subsidios sociales para propiciar que las personas con problemas de salud física y mental así como con discapacidades trabajen si pueden hacerlo, con un ahorro previsto de unos 5.000 millones de libras (casi 6.000 millones de euros) para 2029-30.

La ministra de Trabajo y Pensiones, Liz Kendall, expuso ante el Parlamento un plan que aspira a incentivar el regreso o incorporación de los ciudadanos al mundo laboral después de que se registrara un gran incremento de la población inactiva tras la pandemia. 

Una de las principales medidas planteadas será la introducción por ley del llamado «derecho a intentarlo», por el que la gente que recibe ayudas por enfermedad podrá probar a ejercer distintos empleos sin perderlas de forma automática.

Frente a quienes critican que el Gobierno laborista busque ahorro en la seguridad social, Kendall esgrimió que el número de personas que cobra el 'pago de independencia personal' (PIP) que se otorga a quienes presentan discapacidades aumentó un 12 % en el último año, hasta 3,66 millones en Inglaterra y Gales.

 Esta cifra es un 71 % superior a los 2,14 millones que había en enero de 2020, antes de la pandemia de coronavirus, y, según la ministra, evidencia un desajuste en el sistema.

«El cambio social y demográfico significa que ahora más personas viven con una discapacidad, pero el aumento de las ayudas por discapacidad duplica la tasa de incremento de la prevalencia de la discapacidad en edad laboral en el país», adujo. 

Según los datos oficiales, las solicitudes por parte de gente joven aumentaron en un 150 %; las motivadas por problemas de salud mental, un 190 %; y las peticiones por dificultades de aprendizaje subieron más del 400 %.

A cambio de hacer más estricto el acceso al PIP, el Gobierno se comprometió a que esta ayuda para facilitar la vida independiente a la gente con discapacidades aumente con la inflación y se pague de forma universal, al margen de los ingresos económicos.

El ministerio de Trabajo planea además simplificar los procedimientos para determinar la idoneidad de los candidatos a subsidios así como el abanico de ayudas, algunas de las cuales se eliminarán para evitar que a los ciudadanos no les salga a cuenta trabajar. 

 Con esta reforma, que fue criticada por sindicatos y algunos diputados también del Partido Laborista, el Ejecutivo pretende reducir la factura del Estado de bienestar para las arcas públicas, en un contexto de creciente deuda y estancamiento económico.

Trump dice que tras alto el fuego energético en Ucrania avanzarán rápido hacia uno total

 WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, ha afirmado que tras el alto el fuego inmediato contra la infraestructura energética acordado con su homólogo ruso, Vladímir Putin, ambos han decidido empezar a trabajar rápidamente para lograr un cese completo de las hostilidades y, en última instancia, el fin del conflicto en Ucrania

«Acordamos un alto el fuego inmediato en toda la energía y la infraestructura, con el entendimiento de que trabajaremos rápidamente para lograr un alto el fuego completo y, en última instancia, el FIN de esta horrible guerra entre Rusia y Ucrania», ha explicado en su red social, Truth Social.

La conversación telefónica con el presidente ruso tuvo lugar a las 10.00 hora local estadounidense (14.00 GMT) y duró más de 90 minutos, según los medios nacionales. Trump consideró que ese intercambio fue «muy bueno y productivo» y reiteró su opinión que en caso de haber estado él en el poder no habría comenzado este conflicto iniciado en febrero de 2022, bajo el mandato del demócrata Joe Biden (2021-2025).

En su diálogo con Putin, según ha añadido, abordaron «muchos elementos de un Contrato de Paz, incluyendo el hecho de que miles de soldados están siendo asesinados.

 Tanto el presidente Putin como el presidente Zelenski desean que termine. Este proceso está ahora en pleno vigor y, con suerte, por el bien de la Humanidad, lograremos el objetivo», ha indicado el líder republicano.

Putin ordena cesar los ataques contra la infraestructura energética ucraniana durante 30 días

 MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha ordenado cesar los ataques contra la infraestructura energética ucraniana durante los próximos 30 días, según ha explicado en una conversación telefónica con su homólogo de EEUU, Donald Trump.

También comenzarán las negociaciones técnicas de cara a la implementación de un alto el fuego marítimo en el Mar Negro, un alto el fuego total y una paz permanente, según el resumen de la conversación difundido por la Casa Blanca. Esas negociaciones empezarán «de inmediato», ha añadido la Presidencia estadounidense. 

«Ambos líderes coincidieron en que este conflicto debe concluir con una paz duradera. También destacaron la necesidad de mejorar las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Rusia. El dinero y la sangre que Ucrania y Rusia han gastado en esta guerra se invertirían mejor en las necesidades de sus pueblos», señala la nota.

La llamada comenzó a las 10:00 hora local estadounidense (14.00 GMT) y según los medios nacionales duró más de 90 minutos. Trump y Putin «hablaron ampliamente sobre Oriente Medio como una región de potencial cooperación para prevenir futuros conflictos. Además, abordaron la necesidad de detener la proliferación de armas estratégicas y colaborarán con otros para garantizar su aplicación más amplia. Ambos coincidieron en que Irán nunca debería estar en condiciones de destruir a Israel», destacó la Casa Blanca.

Los dos presidentes estuvieron de acuerdo en que «un futuro con una mejor relación bilateral entre Estados Unidos y Rusia ofrece enormes ventajas». Estas, según el comunicado, «incluyen importantes acuerdos económicos y estabilidad geopolítica una vez alcanzada la paz» en Ucrania, según la fuente. 

Trump había indicado el domingo a bordo del avión presidencial Air Force One que esta llamada llegaba después de que «mucho trabajo haya avanzado durante el fin de semana» las negociaciones de paz con Ucrania.

Vladímir Putin ha exigido durante la conversación telefónica con su homólogo de EEUU, Donald Trump, el cese de la ayuda militar extranjera a Ucrania como condición para un arreglo pacífico. 

«Condición clave para impedir una escalada del conflicto y el trabajo hacia un arreglo político-diplomático debe ser el cese total de la ayuda militar extranjera y el suministro de datos de inteligencia a Kiev», señala el comunicado del Kremlin.

Bruselas se decanta por una supervisión más armonizada de los mercados de capitales europeos

 BRUSELAS.- La comisaria europea de Servicios Financieros, Maria Luís Albuquerque, ha defendido este martes que la supervisión de los mercados de capitales europeos tiene que ser "más eficiente" y "armonizada" para eliminar barreras que minan la competitividad y el atractivo del sector en la Unión Europea.

"Tenemos que trabajar hacia una supervisión más eficiente. Los procesos duplicados o diferenciados entre supervisores añaden cargas a las empresas y ahogan la competitividad. Para atraer más inversión a Europa, tenemos que crear un entorno fácil y predecible", ha dicho en la conferencia sobre servicios financieros "Financing Europe".

La comisaria ha abogado por "optimizar procesos, simplificar el ecosistema de inversión y promover el alineamiento de las regulaciones", con el objetivo de tener "una supervisión más eficiente, armonizada y unificada".

Ha recordado que la situación actual -que divide la supervisión entre autoridades europeas y nacionales- genera diferencias en las normas de los estados y en la aplicación de las comunitarias, lo que crea barreras, aumenta costes y mina el crecimiento del sector financiero.

"El foco de la supervisión es proteger a los inversores y asegurar la solidez prudencial, pero también juega un papel importante para promover la competitividad europea y reducir la fragmentación", según Albuquerque, que presentará mañana, miércoles, una estrategia para crear una "Unión de Ahorro e Inversión" europea.

La integración del mercado europeo será uno de los objetivos principales de la misma, ha explicado, ya que el mercado de servicios financieros en la UE está "demasiado fragmentado" entre países, lo que supone una "desventaja competitiva" y un "alto precio" para Europa.

El coste de estas barreras para los servicios financieros es equivalente a un arancel del 100 %, según el Fondo Monetario Internacional, ha subrayado la comisaria.

Para paliarlo, la Comisión quiere ver "más crecimiento y consolidación en el mercado" y, si bien no es algo que pueda ordenar, la comisaria ha destacado que "siempre" apoyarán los esfuerzos "liderados por el mercado" y trabajarán para identificar "las fuerzas que no son del mercado, que de facto paralizan la consolidación o la integración".

Más allá de trabajar hacia este objetivo general de integrar los mercados, la Unión de Ahorro e Inversión se centrará también en áreas concretas, como las inversiones minoristas, donde la meta es facilitar que el ingente ahorro europeo se canalice hacia inversiones que generen un retorno.

"Miraremos cómo mejorar la educación financiera y ofrecer a los ciudadanos acceso fácil y barato a buenas oportunidades de inversión", ha asegurado Albuquerque, quien ha añadido que se abordará también el "reto" de impulsar el mercado de pensiones, revisando la legislación, pero también alentado a los Estados a actuar.

La estrategia incluirá medidas legislativas y no legislativas, a nivel europeo y nacional, y dará un mayor papel a los Estados en este sentido, ha precisado.

Asimismo, Bruselas quiere aumentar la disponibilidad de financiación de capital para las empresas, que en Europa dependen sobre todo de la bancaria y tienen muchas más dificultades que en otros países para obtener fondos, sobre todo si quieren crecer.

"Miraremos maneras de hacer el capital de riesgo y para crecimiento más accesible y atractivo para los inversores institucionales", ha resaltado Albuquerque.

La exministra portuguesa ha explicado que, en los últimos tiempos, la UE ha puesto el foco en los mercados de capitales como herramienta para impulsar su competitividad y, más recientemente, para financiar el rearme del continente, por lo que ha instado a "dar pasos decididos" para aprovechar su "potencial".

Veritas filia temporis / Fernando del Pino Calvo-Sotelo *

 La verdad es hija del tiempo. Cinco años después del comienzo del covid, el relato oficial se desmorona. El abrumador peso de la evidencia científica y la publicación de informes oficiales revisionistas que desmontan el relato político-mediático hegemónico desde 2020 ha provocado que algunos medios españoles hayan entonado un meritorio, aunque insuficiente mea culpa

Uno de ellos reconoce que «lo que eran fake news de algunos de aquellos etiquetados como negacionistas ahora está alineado con los hechos probados», y propone que, en adelante, «deberíamos escuchar otras voces, aunque no concuerden con la narrativa del Estado, de los medios, de los verificadores de información (…) ni con nuestra más arraigada ideología» (elocuente, esto último, ¿no?) [1].

En otros países ha ocurrido algo similar. Recientemente, uno de los periodistas del New York Times titulaba así su artículo: “Nos engañaron de mala manera”[2]. Otro arrepentido del británico The Times reconocía que ya no cree «que los confinamientos salvaran una sola vida, y de hecho posiblemente causaron la muerte de muchas personas». 

Tras pedir que la próxima vez «conservemos nuestro espíritu crítico y no menospreciemos como parias a aquellos que discrepan del relato oficialmente aprobado», termina con una reflexión: «Debemos recordar que cuanto mayor sea el consenso, más dudas debemos tener sobre el mismo»[3]. Amén.

En realidad, eran los políticos, la UE, los medios de comunicación, los payasos fact-checkers y parte del estamento médico, es decir, el contubernio político-mediático-farmacéutico, los negacionistas que propagaban bulos sin cesar.

El origen del Covid: un escape de laboratorio

El primer bulo del establishment fue el supuesto origen zoonótico del covid con aquel inventado pangolín que aún sobrevive en el bosque escapando de sus perseguidores, como Rambo. 

El sentido común nos hacía preguntarnos hace ya dos años cuál era la probabilidad a priori de que, de todos los lugares habitados del planeta, el virus emergiera precisamente en una ciudad donde existían laboratorios que estaban trabajando precisamente con ese tipo de coronavirus.

Hoy ninguna fuente seria cuestiona que la pandemia fue con toda probabilidad causada por un escape de un laboratorio biológico en Wuhan que las autoridades chinas y los EEUU ocultaron con la ayuda de la corrupta OMS mientras China exportaba el virus al resto del mundo. 

El interés de EEUU era doble: los científicos y las instituciones norteamericanas que habían financiado la investigación del coronavirus en Wuhan querían borrar sus huellas, y el Deep State quería debilitar la posibilidad de reelección de Trump, que defendía la teoría del escape biológico.

La verdad ―que fue censurada― era conocida o al menos sospechada desde 2020, pero fue ocultada al gran público. Los servicios de inteligencia alemanes otorgaron desde un principio una probabilidad de hasta el 95% de que el virus proviniera del laboratorio chino, pero la excanciller Merkel decidió mantener el informe en secreto[4].

 Del mismo modo, el exdirector del Mi6 presentó al gobierno británico un informe clasificado en el que declaraba que «no existe ninguna duda razonable de que el covid-19 ha sido diseñado en el Instituto de Virología de Wuhan», pero el establishment lo enterró[5].

Las controladísimas revistas médicas contribuyeron a tal ocultación, con una excepción. En 2021 el British Medical Journal publicó que «la supresión de la teoría de la fuga de laboratorio no se basa en ninguna evaluación clara de la ciencia», y que se había producido «a pesar de que no existen pruebas de la explicación alternativa, esto es, de la propagación natural de los animales a los seres humanos». 

El BMJ terminaba criticando que no se investigara el «verosímil» escape de laboratorio como origen del covid[6].

En 2022 el Senado norteamericano publicó un profuso informe científico llegando a las mismas conclusiones, que fueron corroboradas meses después por el director del FBI cuando reconoció que «muy probablemente» el origen del covid era artificial[7]

Finalmente, en noviembre de 2024 el Congreso de EEUU llegó a la misma conclusión con un relevante informe que cuestionó casi todas las medidas tomadas para combatir la pandemia[8].

A pesar de ello, algunos «expertos» continúan congelados en la versión oficial y asustan con la posibilidad de que recurra una epidemia de parecidas proporciones. Si ocurriera, sería la primera pandemia natural importante desde hace un siglo, pues el covid, repito, no fue una epidemia de origen natural, sino un accidente biológico causado por un escape de laboratorio. 

En otras palabras, el covid fue el Chernóbil de las armas biológicas.

¿Cuál es entonces la solución para que no se repita? No es, desde luego, empoderar a la OMS para crear una dictadura sanitaria, como pretende el globalismo, ni dar más poder a los gobiernos, ni más dinero a la corrupta industria farmacéutica, sino algo muy sencillo: prohibir la investigación de armas biológicas en todo el mundo y, en particular, la tecnología de ganancia de función que manipula genéticamente virus del mundo animal para aumentar su peligrosidad y que contagien a humanos, como hicieron con el covid[9].

Caraduras recalcitrantes

A pesar de todo, en España algunos de los responsables del mayor escándalo de salud pública de la Historia han aprovechado el quinto aniversario del comienzo de la pandemia para felicitarse a sí mismos con total desfachatez, lo cual denota la impunidad con la que han actuado (y delinquido): cinco años después, nadie ha sido despedido ni multado y nadie ha sido procesado (salvo los políticos comisionistas de las mascarillas). Naturalmente, nadie ha pisado la cárcel.

Este desfile conmemorativo de políticos caraduras y médicos pomposos que abusan de la autoridad de la bata blanca intenta blanquear un fraude de proporciones gigantescas. Como decía Peter C. Gøtzsche, profesor emérito de Medicina en Dinamarca y cofundador de Cochrane (en su día máxima referencia de evidencia médica), «el sector de la Sanidad es mucho más corrupto de lo que la gente piensa, y el dinero de la industria farmacéutica va a todas partes, a políticos, revistas médicas, periódicos, etc.»[10].

Ese etcétera es muy amplio, pues los viscosos tentáculos de las grandes empresas farmacéuticas alcanzan a miembros de Colegios Médicos en todo el mundo[11], a muchos médicos, directa o indirectamente[12], y a las agencias del medicamento, con sus puertas giratorias. 

Por ejemplo, Pfizer acaba de contratar a uno de los principales responsables de la FDA durante la pandemia[13].

El guion de la pandemia

La pandemia siguió un guion. En primer lugar, se aterrorizó a la población con la complicidad de los medios, que lanzaron una campaña de terror y culpabilización perfectamente diseñada para domesticar a la población. 

Para dicha campaña se contrató a agencias de publicidad especializadas[14] que lograron crear una verdadera histeria colectiva con el objeto de facilitar la aceptación de medidas arbitrarias, liberticidas, absurdas y completamente acientíficas.

 Los confinamientos, las distancias de seguridad, la limitación de comensales, el gel hidroalcohólico o las inútiles mascarillas no sirvieron para nada, salvo para beneficiar a unos pocos. Sí sirvieron, en cambio, para enfermar mentalmente a una parte de la ciudadanía.

Los ilegales y sádicos confinamientos fueron epidemiológicamente inútiles y perjudicaron nuestra salud mental y nuestro sistema inmunológico precisamente cuando más lo necesitábamos[15]

Por otro lado, las inútiles mascarillas[16], especialmente crueles con los niños en los colegios[17], no se impusieron para controlar el virus. Las mascarillas se impusieron para controlar a la población, y lo lograron.

Asimismo, para poder aprobar el uso de emergencia de las «vacunas», se torpedeó o silenció todo tratamiento prometedor cuya existencia habría impedido, por razones regulatorias, tan suculento negocio. 

Fue el caso, por ejemplo, de la vitamina D utilizada de forma preventiva[18] o en pacientes ya ingresados[19], la ivermectina[20], o la hidroxicloroquina, eficaz en tratamiento temprano[21], en combinación con azitromicina[22].

 Aunque reducía la mortalidad del covid, fue retirada el mercado[23].

Finalmente, tras negar contra toda evidencia la superior inmunidad natural de quienes ya habían pasado la enfermedad[24], se puso en marcha un programa de vacunación indiscriminada con vacunas y terapias genéticas que no cumplían ninguno de los tres requisitos exigidos para una vacuna (necesidad, eficacia y seguridad), pero sí cumplían el único requisito que importaba: el beneficio.

El escándalo de las «vacunas»

Las vacunas y terapias genéticas ARNm eran innecesarias para la inmensa mayoría de la población para la que el covid era una enfermedad leve[25], dato que se conocía desde 2020 pero que los medios ocultaron pertinazmente. Para los niños el covid era más leve que la gripe[26], a pesar de lo cual se les incluyó escandalosamente en el programa de vacunación.

Las vacunas también fueron ineficaces, pues no evitaban ni la transmisión ni la muerte. Un estudio realizado en Japón (uno entre varios[27]) afirma incluso que las vacunas covid tuvieron eficacia negativa, es decir, que los vacunados se contagiaban más que los no vacunados[28]

Además, la probabilidad de contagiarse aumentaba con cada dosis adicional, como había concluido un macro estudio de la Cleveland Clinic[29].

Nos dijeron que las vacunas protegían contra el contagio y la transmisión para justificar la persecución y apartheid de los no vacunados y el infame pasaporte covid. Era mentira, y, cuando fue patente que no impedían ni el contagio ni la transmisión, recularon cambiando el relato y afirmando que al menos sí protegían contra la gravedad y la muerte.

 También era falso: en marzo de 2022 el 84% de los muertos por covid en España estaba perfectamente vacunado, según datos del propio Ministerio de Sanidad[30]. Un estudio reciente confirma que «los datos estadísticos muestran que la mortalidad de los vacunados fue un 14,5 % superior a la de los no vacunados», por lo que la idea de que las vacunas covid salvaron vidas «contradice los datos estadísticos»[31].

Las vacunas también fueron inseguras, pues seguimos pagando sus efectos secundarios adversos, sobre todo isquémicos y cardiovasculares[32]: ictus, trombosis y trombocitopenia, embolia pulmonar, miocarditis, pericarditis, fibrilación atrial; pero también desórdenes menstruales, efectos oculares, dermatológicos, autoinmunes y neurológicos, como trombosis del seno venoso cerebral, parálisis facial de Bell, mielitis transversa aguda o cáncer[33].

 La escandalosa verdad es que con toda probabilidad las vacunas y terapias genéticas ARNm han provocado la muerte de muchas personas: autopsias realizadas sugieren una relación de causalidad[34].

Hoy, especialistas en Reino Unido[35] o autoridades sanitarias de algunos países[36] llaman a la suspensión de las vacunas ARNm contra el covid mientras el British Medical Journal exige investigar el exceso de mortalidad «sin precedentes» registrado en todo el mundo en 2021 y 2022 tras la difusión de dichas vacunas[37].

Los médicos nos fallaron

De forma imprudente y contra lo que defendía la evidencia científica, la inmensa mayoría de los médicos en España recomendaron a sus pacientes vacunarse aunque no pertenecieran a la población de riesgo o hubieran pasado la enfermedad. Eso sí, lo hicieron verbalmente, sin consentimiento informado, ni receta, ni firma.

La realidad es que, ante la enorme presión social y gremial y el mimetismo que plaga la profesión, muchos eligieron el camino cómodo escudándose en «los protocolos» del orwelliano Ministerio de Sanidad. ¿Cuántos han asumido alguna responsabilidad? ¿Y los Colegios Médicos, que persiguieron y amenazaron a los pocos médicos valientes que se negaron a aceptar el trágala?

Parece lógico, por tanto, que la credibilidad del gremio haya caído estrepitosamente: en EEUU la confianza en médicos y hospitales se ha derrumbado, pasando del 72% en 2020 al 40% en 2024[38]. También se ha producido una lógica disminución de la confianza de la población en las vacunas[39].

Un homenaje a los valientes

Tres cosas recuerdo con gran agradecimiento en este lustro de arduo combate contra la histeria colectiva y los negacionistas del contubernio político-mediático, que se negaban pertinazmente a ver lo que mostraban los datos estadísticos y la evidencia científica.

En primer lugar, la respuesta de mis amables lectores, que mantuvieron la cordura en medio de la locura colectiva demostrando una capacidad de resistencia, una firmeza y un valor poco comunes para defender su independencia de opinión y su salud física y mental (y la de los suyos).

En segundo lugar, el aliento de unos pocos médicos y expertos en inmunología que, en privado, me dieron un apoyo importantísimo para mí, fijándose en el mensaje y no en el mensajero, es decir, en la seriedad de mis fuentes y el rigor de mi análisis. 

Aunque la literatura médica sea uno de mis hobbies desde hace 20 años, pasaron por alto mi falta de credenciales, lo que tiene doble mérito (por tratarse de España y por tratarse de la profesión médica).

Pero, sobre todo, recuerdo con admiración el coraje de los pocos médicos que se opusieron públicamente a La Gran Mentira y pagaron un precio por ello. A fin de cuentas, yo sólo sufrí la censura de un artículo, lo que además resultó ser providencial. 

En efecto, mi decisión de no publicar más en un periódico que retiraba manu militari artículos maquetados sin explicación alguna me llevó a desarrollar este blog, en el que, para mi sorpresa, el artículo censurado tuvo cerca de 400.000 lecturas. 

Como dice el refrán, «dando gracias por agravios negocian los hombres sabios».

Esos médicos valientes, sin embargo, pagaron un elevado precio personal y profesional por defender la verdad y ser fieles a su juramento hipocrático: fueron injustamente estigmatizados, amenazados, perseguidos y condenados al ostracismo por los medios, por los opacos y siniestros Colegios de Médicos y por algunos de sus propios colegas. 

A ellos quiero rendir especial homenaje con este artículo.

Veritas filia temporis.

[1] La investigación que cambia la pandemia | Cataluña
[2] Opinion | We Were Badly Misled About Covid – The New York Times
[3] Next time perhaps we shouldn’t shout down the pandemic pariahs
[4] Angela Merkel ‘covered up German intel report blaming China for Covid’
[5] Labour minister ‘rubbished’ spy chief’s secret dossier on Wuhan lab leak theory during pandemic despite Boris demanding probe… to ‘avoid offending China’ | Daily Mail Online
[6] Covid 19: We need a full open independent investigation into its origins | The BMJ
[7] FBI director says China trying to thwart Covid origin probe
[8] 12.04.2024-SSCP-FINAL-REPORT.pdf
[9] Gain-of-function and origin of Covid19 – PMC
[10] Cochrane Founder Peter Gøtzsche: Healthcare is Much More Corrupt Than People Think – The Daily Sceptic
[11] Medical royal colleges receive millions from drug and medical devices companies | The BMJ
[12] Casi 92.000 médicos españoles reciben ‘detalles’ de las farmacéuticas: uno solo se llevó 146.397 euros – Infobae
[13] Pfizer names former FDA director as chief medical officer | Reuters
[14] The Most Devastating Report So Far ⋆ Brownstone Institute
[15] Frontiers | Impact of COVID-19, lockdowns and vaccination on immune responses in a HIV cohort in the Netherlands
[16] Intervenciones físicas para interrumpir o reducir la propagación de los virus respiratorios – Jefferson, T – 2023 | Cochrane Library
[17] Child mask mandates for COVID-19: a systematic review | Archives of Disease in Childhood
[18] Real world evidence of calcifediol or vitamin D prescription and mortality rate of COVID-19 in a retrospective cohort of hospitalized Andalusian patients | Scientific Reports
[19] “Effect of calcifediol treatment and best available therapy versus best available therapy on intensive care unit admission and mortality among patients hospitalized for COVID-19: A pilot randomized clinical study” – PMC
[20] Ivermectin reduces COVID-19 risk: real-time meta analysis of 105 studies (ivmmeta)
[21] Hydroxychloroquine is effective, and consistently so when provided early, for COVID-19: a systematic review – ScienceDirect
[22] Outcomes after early treatment with hydroxychloroquine and azithromycin: An analysis of a database of 30,423 COVID-19 patients – ScienceDirect
[23] Efficacy and safety of in-hospital treatment of Covid-19 infection with low-dose hydroxychloroquine and azithromycin in hospitalized patients: A retrospective controlled cohort study – ScienceDirect
[24] Past SARS-CoV-2 infection protection against re-infection: a systematic review and meta-analysis – The Lancet
[25] Age-stratified infection fatality rate of COVID-19 in the non-elderly informed from pre-vaccination national seroprevalence studies | medRxiv
[26] Great Barrington Declaration
[27] RACGP – July 2024 correspondence
[28] Behavioral and Health Outcomes of mRNA COVID-19 Vaccination: A Case-Control Study in Japanese Small and Medium-Sized Enterprises | Cureus
[29] Effectiveness of the 2023-2024 Formulation of the Coronavirus Disease 2019 mRNA Vaccine against the JN.1 Variant | medRxiv
[30] ¿Salvaron vidas las vacunas covid? – Fernando del Pino Calvo-Sotelo
[31] The discrepancy between the number of saved lives with COVID-19 vaccination and statistics of Our World Data
[32] El tabú – Fernando del Pino Calvo-Sotelo
[33] Innate immune suppression by SARS-CoV-2 mRNA vaccinations: The role of G-quadruplexes, exosomes, and MicroRNAs – ScienceDirect
[34] (PDF) A Systematic Review Of Autopsy Findings In Deaths After COVID-19 Vaccination
[35] Thousands of doctors sign petition to suspend COVID mRNA vaccines – an open letter to the GMC – Dr Aseem Malhotra
[36] Alberta’s ‘contrarian’ COVID-19 review task force releases final report | Calgary Herald
[37] Excess mortality across countries in the Western World since the COVID-19 pandemic: ‘Our World in Data’ estimates of January 2020 to December 2022 | BMJ Public Health
[38] Trust in Doctors and Hospitals Plummets ⋆ Brownstone Institute
[39] Rise of vaccine distrust – why more of us are questioning jabs

 

 (*) Economista español