jueves, 27 de junio de 2024

Netanyahu afirma que Israel debe acabar con Hamás para evitar que Irán se apodere de Oriente Próximo

TEL-AVIV.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha asegurado este jueves que Irán pretende apoderarse de Oriente Próximo, incluido Arabia Saudí, y el primer paso para evitarlo es acabar con Hamás.

"El primer requisito es cortar esa mano, Hamás", ha dicho Netanyahu durante encuentro este jueves con una delegación del think tank estadounidense Instituto Judío para Asuntos de Seguridad Nacional. "Nos desharemos de ellos", ha asegurado.

Netanyahu señalado que no basta solo con Hamás, sino que Israel debe también disuadir a otros elementos del "eje terrorista de Irán", en clara alusión al partido milicia chií Hezbolá para evitar esa "conquista" de Oriente Próximo.

"Tenemos que lidiar con el eje", ha dicho Netanyahu, quien ha erigido a Israel como el primer eslabón del que Irán intentará deshacerse antes de arremeter contra Europea y Estados Unidos. "Es sólo una cuestión de tiempo", ha afirmado.

Por otro lado, el jefe de la Fuerza Aérea de Israel, mayor general Tomer Bar, ha asegurado que la derrota de Hamás está cada vez más próxima. "Estamos en medio de la guerra más larga de nuestra historia (...) Llevamos casi nueve meses luchando sin tregua, incansablemente", ha ensalzado.

"Hamás en Gaza será derrotado pronto", ha vaticinado el jefe de la Fuerza Aérea, quien ha asegurado que tras vencer al grupo islamista palestino, el Ejército estará listo  para enfrentarse a Hezbolá en el norte", informa 'The Times of Israel'.

"Tenemos los medios para ello, tenemos las capacidades, en verdad tenemos la paciencia y el espíritu de lucha", ha dicho.

Ascienden a 17 las personas detenidas por su presunta participación en la intentona golpista en Bolivia

 LA PAZ.- Ya son 17 la personas, la mayoría militares, detenidas por el intento de golpe de Estado en Bolivia, entre ellos el general Juan José Zúñiga y el vicealmirante Juan Arnez Salvador, las dos caras más visibles del amotinamiento que se produjo en la víspera en la plaza Murillo, en La Paz, centro político del país.

El ministro de Gobierno de Bolivia, Eduardo del Castillo, ha indicado en una rueda de prensa que todos ellos se encuentran ya bajo custodia, mientras las autoridades siguen tratando de identificar a "toda la red de apoyo que se movilizó" en el marco del intento de alzamiento militar.

"Ya se ha logrado la aprehensión de un total de 17 personas por haber intentado consumar un golpe de Estado dentro del territorio nacional", ha señalado el ministro, quien ha informado de que la Policía busca a por lo menos otros tres militares más. Entre los nuevos detenidos, ha destacado, hay civiles.

"Evidentemente hay muchas más personas que han participado en el golpe fallido", ha remarcado Del Castillo, quien fue una de las personas del gabinete de Luis Arce quien acudió a las calles de La Paz para instar a Zúñiga a replegar a las tropas.

Del Castillo ha revelado que la Fiscalía ha presentado un informe que brinda algunos detalles más sobre lo ocurrido. Sin precisar mucho más para no entorpecer la investigación, ha dicho, la asonada se habría planificado desde el mes de mayo.

Zúñiga y sus hombres tomaron la tarde del miércoles la plaza Murillo y el Palacio Quemado, antigua casa de Gobierno, anunciando su intención de nombrar un nuevo gabinete y de liberar a los "presos políticos". Sin embargo, horas más tarde, el comandante fue destituido y las tropas regresaron a los cuarteles.

Asimismo, Del Castillo ha descartado la participación de la Fuerza Aérea en la intentona golpista y ha confirmado que todas las tropas se encuentran ya bajo control del Estado boliviano, según informaciones del diario 'Los Tiempos'.

En este sentido, ha abordado las palabras de Zúñiga, que acusa al presidente, Luis Arce, de utilizarlo para llevar a cabo un "autogolpe", y ha afirmado que el militar "carece de credibilidad alguna" en dicho asunto. 

"Vamos a deshacer esta red antidemocrática", ha declarado Del Castillo, que estima que, en caso de ser declarados culpables, los militares rebeldes podrían enfrentarse a penas de entre quince y treinta años de cárcel.

El ministro de Defensa de Bolivia, Edmundo Novillo, ha afirmado por su parte que el Gobierno tiene "el control total y absoluto de las Fuerzas Armadas" del país, por lo que ha hecho un llamamiento a la "calma y la tranquilidad", al tiempo que ha prometido que los militares responsables de la asonada serán "procesados" por el propio Ejército.

"Tenemos el control total y absoluto de nuestras Fuerzas Armadas a través del Mando Militar. Ya todo está bajo control. Y los procesos de investigación, en el campo ordinario y militar, van a correr. Hemos pedido una profunda y severa investigación para los autores de este lamentable y vergonzoso hecho, que deben recibir toda la sanción que la población espera", ha indicado.

"La población puede retornar a la tranquilidad y normalidad. Lo sucedido (...) está en manos de la justicia ordinaria y de la investigación del mando militar", ha manifestado el ministro, que ha indicado que el asalto al Palacio de Gobierno no fue "planificado y ejecutado solo por Zúñiga y Arnez sino también por el ex comandante de la Fuerza Aérea Marcelo Zegarra" y "figuras civiles".

Novillo ha matizado que "las primeras informaciones apuntan también a la implicación de personal civil", según informaciones del diario boliviano 'La Razón'. "A medida que las investigaciones avancen se irá dando más información a la población", ha añadido.

Asimismo, ha confirmado que el Gobierno había decidido el martes destituir a Zúñiga después de que este amenazara con detener al expresidente Evo Morales si se volvía a presentar como candidato a las elecciones previstas para 2025. Tras una reunión con Zúñiga para comunicarle su destitución, este habría reconocido haber cometido "algunos excesos", según ha explicado Novillo.

"Nos despedimos de la forma más amistosa, incluso con abrazos muy fraternales, y él nos manifestó que siempre iba a estar al lado del presidente, al lado de nuestro Gobierno", ha puntualizado el ministro, que ha aclarado que, sin embargo, "al día siguiente parece que las cosas cambiaron".

Los líderes de la UE sellan el reparto de cargos que renueva a Von der Leyen sin el apoyo de Meloni

 BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han sellado este jueves el reparto de los altos cargos comunitarios que incluye la renovación de la conservadora Ursula von der Leyen al frente de la Comisión Europea, tras una negociación que ha salido adelante sin el apoyo de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni y pese al firme rechazo del primer ministro húngaro, Viktor Orbán.

«Kaja, Ursula y Antonio aceptados. Los planes de defensa, aceptados. Satisfacción, para Polonia y para Europa», ha celebrado el primer ministro polaco, Donald Tusk, uno de los jefes negociadores, en un breve mensaje difundido en redes sociales tras la decisión. 

Fuentes diplomáticas apuntan que Meloni ha votado en contra de Kallas y Costa pero se ha abstenido en la elección de Von der Leyen, otras fuentes aclaran que el de la italiana ha sido el único voto en contra de que Kallas sea la nueva jefe de la diplomacia europea. 

Los líderes, reunidos en Bruselas desde primera hora de la tarde, han iniciado la discusión sobre los llamados 'Top Jobs' en la jerga comunitaria en torno a las 22:00 horas y en apenas hora y media han anunciado el acuerdo, que confirma el paquete pactado previamente por los gobiernos de las familias 'popular', socialdemócrata y liberal y que supone la renovación de la conservadora Ursula von der Leyen al frente de la Comisión Europea a condición de que supere el voto del Parlamento Europeo, probablemente el próximo 18 de julio.

El acuerdo supone también que el ex primer ministro portugués António Costa, socialista, asuma la presidencia del Consejo Europeo de manos de Charles Michel el próximo 1 de diciembre, con un mandato de dos años y medio tras los cuales los líderes deberán tomar una nueva decisión, como establecen los Tratados. 

El tercer alto cargo que completa el complejo equilibrio territorial, ideológico y de género es el de Alto Representante de Política Exterior de la UE que ejerce el socialista Josep Borrell y que con el cambio de legislatura pasará a manos de la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, quien en el momento de la votación se ha ausentado de la reunión de líderes y delegado su voto a su colega finlandés, Petteri Orpo. 

Von der Leyen también ha dejado la sala en el momento de la decisión de líderes. El primer ministro checo, Petr Fiala, que al inicio de las negociaciones se sitúo en contra del reparto propuesto por la coalición, ha confirmado en un mensaje publicado en redes sociales minutos antes de iniciar las deliberaciones finales que los candidatos «cumplen los criterios», que conocía personalmente a todos ellos y que con los que ha tenido «muy buena experiencia» trabajando.

Primeras reacciones

La primera ministra estonia ha señalado el «honor» que supone ser designada candidata a jefa de la diplomacia europea. «Debemos seguir trabajando juntos para garantizar que Europa sea un socio global eficaz para mantener a nuestros ciudadanos libres, seguros y prósperos», ha indicado en un apunte en redes sociales. 

Kallas ha señalado que la guerra en Europa y la creciente inestabilidad en el vecindario europeo son los principales desafíos de la política exterior de la UE. En este sentido, ha prometido trabajar con todos los Estados miembros para lograr la unidad de la UE y proteger los intereses comunitarios. 

«El compromiso personal y el trabajo ya demostrado por António Costa en la construcción europea y en términos de solidaridad y progreso es una garantía de que el Consejo Europeo estará en buenas manos», ha dicho, por su parte, el primer ministro portugués, Luís Montenegro, en un comunicado difundido minutos después de la votación. 

El exprimer ministro de Portugal, António Costa, ha agradecido en un mensaje publicado en redes sociales la confianza que han depositado en él los líderes al nombrarle presidente del Consejo Europeo, una «responsabilidad» que asume «con un enorme sentido de misión» y con la «intención de trabajar estrechamente» con el resto de altos cargos europeos, «en un espíritu de cooperación leal entre las instituciones».

Un tercio de los adultos del mundo corre riesgo de enfermedad por no realizar suficiente actividad física

 GINEBRA.- Aproximadamente 1800 millones de personas no alcanzaron los niveles recomendados de ejercicio físico en 2022, advierte la agencia sanitaria. La inactividad, que es más común entre las mujeres, expone a los adultos a un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares como infartos de miocardio y accidentes cerebro-vasculares, diabetes de tipo 2, demencia y cánceres como el de mama y colon.

La Organización Mundial de la Salud (OMSadvirtió que casi un tercio de los adultos de todo el mundo (31%), aproximadamente 1.800 millones de personas, no alcanzaron los niveles recomendados de actividad física en 2022.

Los últimos datos apuntan a una tendencia preocupante de inactividad física entre los adultos, que ha aumentado en unos 5 puntos porcentuales entre 2010 y 2022. Si esta tendencia continúa, la agencia prevé que los niveles de inactividad sigan aumentando hasta alcanzar el 35% en 2030.

Las cifras fueron recogidas en un estudio realizado por investigadores de la agencia de la ONU junto a otros académicos y publicado en la revista The Lancet Global Health.

En general, el organismo recomienda que los adultos realicen unos 150 minutos de actividad física de intensidad moderada a la semana, o 75 minutos de actividad física intensa.

La inactividad expone a los adultos a un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares como infartos de miocardio y accidentes cerebro-vasculares, diabetes de tipo 2, demencia y cánceres como el de mama y colon.

"Estos nuevos hallazgos ponen de manifiesto una oportunidad perdida para reducir el cáncer y las cardiopatías, y mejorar la salud mental y el bienestar mediante el aumento de la actividad física", declaró el director general de la OMS.

El doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus indicó, además, que es necesario fortalecer las políticas y el aumento de la financiación para invertir esta tendencia.

A este respecto, la agencia sanitaria señaló que para llegar a las personas menos activas y reducir las desigualdades en el acceso a las medidas de fomento serán necesarios esfuerzos colectivos, que cuenten con la participación de instituciones gubernamentales y de la sociedad civil.

Así, la OMS pidió a los países que refuercen la aplicación de sus políticas para promover la actividad física mediante el deporte comunitario y el ocio y el transporte (caminar, montar en bicicleta y utilizar el transporte público), entre otras medidas.

Para la responsable de la Unidad de Actividad Física de la agencia, el fomento del ejercicio va más allá de una elección individual o de un estilo de vida.

“Requerirá un planteamiento que abarque a toda la sociedad y la creación de entornos que faciliten que todo el mundo sea más activo de la forma que más le guste", declaró Fiona Bull.

Según los datos recopilados, la inactividad física sigue siendo más común entre las mujeres que entre los hombres en todo el mundo, con tasas de inactividad del 34% frente al 29%.

Además, las personas mayores de 60 años son menos activas que otros adultos, lo que subraya la importancia de promover la actividad física entre los mayores.

A pesar de los resultados, hay algunos signos de mejora en algunos países. El estudio reveló que casi la mitad de los países del mundo han realizado algunas mejoras en la última década, y se identificaron 22 países con probabilidades de reducir la inactividad en un 15% para 2030 si su tendencia continúa al mismo ritmo.

Miles de personas exigen ante la casa de Netanyahu un acuerdo para liberar a los rehenes y nuevas elecciones en Israel

 CESAREA.- Unas 2.000 personas se han congregado este jueves ante la residencia privada del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la ciudad de Cesarea, para exigirle un acuerdo para traer de vuelta a los rehenes que siguen cautivos en la Franja de Gaza, mientras que miles más en Tel Aviv han pedido elecciones anticipadas.

'¿Cuánta sangre más se derramará hasta que se vaya?', son algunos de los eslóganes que se han visto este jueves en las movilizaciones en contra del primer ministro Netanyahu, y que vienen repitiéndose con asiduidad por la geografía israelí, más después de que no avance un acuerdo para liberar a los rehenes.

En Tel Aviv, otras miles de personas más, según informa el portal Ynet, se han manifestado en los alrededores de la residencia oficial de Netanyahu, bajo las mismas consignas, alcanzar un acuerdo y elecciones anticipadas.

Israel y Hamás alcanzaron un breve acuerdo a finales del año pasado para liberar a una pequeña parte de los 240 rehenes que fueron tomados por los islamistas durante los ataques del 7 de octubre a cambio de hacer lo propio con los palestinos que permanecen encarcelados y de un alto el fuego que no se ha logrado aún.

Desde entonces se han organizado numerosos encuentros con la participación de los países de la región, con giras de líderes políticos para intentar alcanzar un acuerdo, en medio todo ello de reproches que se han dirigido ambas partes por el nulo éxito de estas iniciativas.

La última propuesta sobre la mesa la presentó el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que planteó un cronograma para el fin de las hostilidades, la liberación de presos y secuestrados y una reestructuración política de la Franja de Gaza.

Por otro lado, continúan también las protestas de los grupos ultraortodoxos, después de que el Tribunal Supremo confirmara esta semana que no existe base legal alguna para que eviten el servicio militar, tras décadas sorteando el reclutamiento como alumnos de la 'yeshivá', el centro de estudios de la Torá y del Talmud

La Policía ha logrado desbloquear la autopista 4, una de las principales vías de Israel, después de expulsar a los manifestantes. Las autoridades han informado de la detención de más de 30 personas por delitos contra la autoridad y disturbios, informa 'The Times of Israel'.

Netanyahu afirma que Israel debe acabar con Hamás para evitar que Irán se apodere de Oriente Próximo

 JERUSALÉN.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha asegurado este jueves que Irán pretende apoderarse de Oriente Próximo, incluido Arabia Saudí, y el primer paso para evitarlo es acabar con Hamás.

"El primer requisito es cortar esa mano, Hamás", ha dicho Netanyahu durante encuentro este jueves con una delegación del think tank estadounidense Instituto Judío para Asuntos de Seguridad Nacional. "Nos desharemos de ellos", ha asegurado.

Netanyahu señalado que no basta solo con Hamás, sino que Israel debe también disuadir a otros elementos del "eje terrorista de Irán", en clara alusión al partido milicia chií Hezbolá para evitar esa "conquista" de Oriente Próximo.

"Tenemos que lidiar con el eje", ha dicho Netanyahu, quien ha erigido a Israel como el primer eslabón del que Irán intentará deshacerse antes de arremeter contra Europea y Estados Unidos. "Es sólo una cuestión de tiempo", ha afirmado.

Por otro lado, el jefe de la Fuerza Aérea de Israel, mayor general Tomer Bar, ha asegurado que la derrota de Hamás está cada vez más próxima. "Estamos en medio de la guerra más larga de nuestra historia (...) Llevamos casi nueve meses luchando sin tregua, incansablemente", ha ensalzado.

"Hamás en Gaza será derrotado pronto", ha vaticinado el jefe de la Fuerza Aérea, quien ha asegurado que tras vencer al grupo islamista palestino, el Ejército estará listo enfrentarse a Hezbolá en el norte", informa 'The Times of Israel'.

"Tenemos los medios para ello, tenemos las capacidades, en verdad tenemos la paciencia y el espíritu de lucha", ha dicho.

Von der Leyen plantea a los líderes de la UE destinar 500.000 millones a inversiones en Defensa

 BRUSELAS.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha planteado este jueves a los líderes de la Unión Europea destinar 500.000 millones a inversiones en Defensa para los próximos diez años, en medio de la necesidad de que Europa aumente sus capacidades y planificación militar ante el escenario que plantea la invasión rusa de Ucrania.

En una primera evaluación a los líderes de la UE, en el marco de la cumbre que decidirá los altos cargos europeos, Von der Leyen ha cifrado en 500.000 millones de euros las inversiones adicionales necesarias para Defensa, según han explicado distintas fuentes.

La propuesta de la líder del Ejecutivo europeo llega en pleno debate sobre encontrar nuevas formas de financiación para afrontar las ingentes inversiones necesarias en el sector europeo de la defensa, marco en el que algunos Estados miembros optan por la emisión de deuda conjunta, aunque formalmente no está sobre la mesa.

Fuentes diplomáticas ven esta estimación como poco aproximada ya que no tiene en cuenta la situación en los Estados miembros y sus compromisos con la OTAN. Para algunas delegaciones la cifra es "caída del cielo" y lamentan que la presidenta comunitaria no haya presentado ningún cálculo ni documento.

El debate está marcado por la necesidad de que haya más inversiones privadas y públicas que potencien el sector militar en Europa, contexto en el que fuentes en Bruselas apuntan a que los bancos reformen sus reglas de financiación para dejar de tratar las inversiones en Defensa "como si fueran inversiones en porno o tabaco".

El presidente de Bulgaria no irá a la cumbre de la OTAN por discrepancias con la ayuda a Ucrania

 SOFÍA.- El presidente de Bulgaria, Rumen Radev, ha rechazado la propuesta del gobierno interino para que represente al país en la cumbre de la OTAN que se celebra entre el 9 y el 11 de julio en Washington, debido a las diferencias que mantiene con el Gobierno con respecto a algunos de los compromisos asumidos para con Ucrania.

La Presidencia ha informado en un comunicado de que Radev no acepta algunas de las posiciones que Bulgaria ha adoptado para esta cumbre, en concreto las obligaciones con Ucrania. Eso no es óbice para condenar de manera enérgica la invasión rusa, tal y como ha hecho, ha subrayado, desde el primer momento.

Desde el primer día de la guerra en Ucrania, el jefe de Estado condenó enérgicamente la agresión rusa. En los foros nacionales e internacionales, siempre ha apoyado todos los elementos del enfoque colectivo para garantizar la seguridad aumentar las defensas e implementar los planes regionales de la Alianza", señala.

Ante la negativa de Radev de encabezar la representación búlgara, el primer ministro, Dimitar Glavchev, ha anunciado que será el quien se ponga al frente de la misma. "¡Ya no queda nadie!", ha ironizado.

"Guiado por el hecho de que se trata del jefe de Estado, el comandante supremo y un general de la OTAN, dije que lo más normal es que el presidente Radev sea el jefe de la delegación", ha dicho.

"¿Cuáles son los motivos del presidente Radev? No lo sé, deberían preguntarle a él", ha zanjado Glavchev, quien ha confirmado que la posición de Bulgaria en la próxima cumbre de la OTAN está en consonancia con todas las decisiones de la Asamblea. "No nos desviaremos de ellas", ha dicho, informan medios búlgaros.

La decisión de Radev se produce tras aprobar esta semana el Gobierno la posición de Bulgaria para la cumbre de la OTAN. Conocida su postura cercana al Kremlin, el presidente búlgaro se ha opuesto en varias ocasiones a seguir suministrando armamento a Ucrania, al tiempo que ha abogado por una salida diplomática.

Hamás afirma que la destrucción de Gaza es el precio a pagar para la liberación palestina

LONDRES.- El alto cargo del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) Jaled Meshal, quien encabezó el brazo político del grupo entre 1996 y 2017, ha asegurado este jueves que la destrucción de la Franja de Gaza es el precio inevitable que la "resistencia palestina" tiene que pagar por la liberación.

"Gaza está siendo destruida a bases de masacres. Creo que toda persona justa ve que esto es cierto (...) pero es parte de la marcha de nuestro pueblo hacia la liberación, un movimiento importante e histórico hacia la liberación", ha contado Meshal en una entrevista para la versión árabe de la cadena de televisión británica Sky News.

En esa misma entrevista, Meshal también ha reconocido que Irán ha desempeñado en esta crisis su papel como potencia política y militar en la región, mientras que otros simplemente "están esperando la salida de las máquinas de combate".

Meshal, con vistas a una futura transición una vez finalice la guerra, ha estado defendido durante todo el conflicto la necesidad de un gran acuerdo nacional para la Franja de Gaza entre facciones palestinas, incluida Hamás, la cual "no puede ser excluida de ninguna manera".

Lukashenko remodela parte de su gabinete con críticas a Exteriores

 MINKS.- El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha anunciado este jueves cambios en su gabinete, entre ellos el nombramiento de un nuevo ministro de Asuntos Exteriores, una cartera, ha dicho, que necesita empezar a funcionar.

"Hay que sacudir la cartera de Asuntos Exteriores para que empiece a funcionar", ha dicho Lukashenko, quien ha designado para esta misión a Maxim Rizhenkov, persona "dura y exigente", ha destacado de él, que hará "entrar en razón" al ministerio.

"Tenemos que dar un paso al frente y hacer que el ministerio funcione", ha dicho el presidente bielorruso, quien ha pedido conceder una nueva "oportunidad" a todos los trabajadores de esta cartera. "Sé que la situación allí es difícil", pero quien "no quiera trabajar, debe ser despedido", ha zanjado.

Rizhenkov sustituye así a Sergei Aleinik, quien ocupaba el cargo desde finales de 2022 en sustitución del bien considerado internacionalmente Vladimir Makei tras su repentina muerte en noviembre de ese año. Ahora pasará al Parlamento.

Dentro del gabinete, Lukashenko también ha nombrado a Yuri Shuleiko como viceprimer ministro, a Aleksander Yefimov, como ministro de Industria, y a Anatoli Linevich, como nuevo titular de Agricultura.

A su vez, Lukashenko ha designado al nuevo jefe de la Administración Presidencial, al antiguo embajador en Rusia, Dimitri Krutoi, y a Natalia Petkevich como jefe adjunta, informa la agencia de noticias BELTA.

Se trata de "una nueva generación (...) personas jóvenes, prometedoras y profesionales", ha ensalzado Lukashenko, quien ha pedido aumentar la eficacia y eliminar la burocracia para poder "sobrevivir a esta lucha frenética".

Los principales sindicatos de Bolivia exigen una reestructuración de las FFAA tras la intentona golpista

 LA PAZ.- Dos de las mayores e influyentes agrupaciones de trabajadores de Bolivia han reclamado este jueves una amplia investigación sobre el intento de golpe de Estado en la víspera, así como una reestructuración de las Fuerzas Armadas.

El mayor sindicato del país, la Central Obrera Boliviana (COB), ha señalado la necesidad de una reforma de las Fuerzas Armadas ya que es difícil que lo ocurrido el día anterior frente a la sede del Gobierno en La Paz haya sido responsabilidad única del general Juan José Zúñiga y del vicealmirante Juan Arnez Salvador.

"Reitero, un análisis profundo porque, como piden los compañeros, tiene que haber una reestructuración al interior de las Fuerzas Armadas", ha hecho suyas las demandas el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, quien ha insistido en llevar a cabo una investigación para hallar a todos los responsables.

"Hay que esperar seguramente las investigaciones (...) Nosotros lo primero que tenemos que garantizar es que se restablezca la paz, la tranquilidad en las familias bolivianas", ha dicho Huarachi, quien ha rechazado las teorías de que el presidente Luis Arce hubiera orquestado un "autogolpe".

Por su parte, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), ha reclamado a las autoridades que investiguen "hasta el último comandante" que está detrás de la intentona golpista, informa la agencia ABI.

Así, el dirigente de la Csutcb Walter Trujillo ha adelantado que la organización exigirá 30 años de cárcel para los implicados, así como su baja inmediata de las Fuerzas Armadas. "En Bolivia ya no se aceptan dictaduras (...) los campesinos y obreros estamos preparados (...) así que no se equivoquen con el pueblo", ha dicho.

Por otro lado, el vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, ha acudido a sus redes sociales para agradecer "a toda la población, organizaciones sociales, alcaldes, y a la comunidad internacional por defender la democracia", pero también para exigir que todo el peso de la ley caiga sobre los autores de esta intentona.

"La democracia ha prevalecido en Bolivia, pero debemos mantenernos alertas por el bien de nuestro país y de las futuras generaciones", ha destacado y solicita a la Justicia, tanto ordinaria como militar, juzgar "con todo el rigor de la ley al general Zúñiga y a todos los responsables".

Hasta el momento, al menos diez militares han sido detenidos, entre ellos los ya citados Zúñiga y Arnez Salvador. No obstante, de acuerdo con la investigación preliminar, no habrían sido los únicos en planificar la fallida asonada militar.

Stoltenberg recibe a Zelenski en la sede de la OTAN para tratar la cumbre de líderes en Washington

 BRUSELAS.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha visitado este jueves la sede de la OTAN en Bruselas, donde ha sido recibido por su secretario general, Jens Stoltenberg, después de haber participado en la cumbre de líderes de la Unión Europea que ha ratificado el acuerdo de seguridad con Ucrania para apoyar a largo plazo al país frente a la invasión rusa.

Este encuentro ha servido para hablar sobre los preparativos de la cumbre de la OTAN que acoge Washington entre el 9 y el 11 de julio, en la que Stoltenberg espera que los aliados acuerden la iniciativa de coordinar la ayuda en materia de seguridad y el entrenamiento de las tropas ucranianas.

"Creo que estamos realmente en el camino hacia una muy buena cumbre de la OTAN para Ucrania y para la Alianza", ha manifestado Stoltenberg al comienzo de la reunión, en la que ha felicitado a Zelenski por el acuerdo de seguridad alcanzado con sus socios de la UE, que confirma 5.000 millones de euros para 2024 y marca esta cifra como la senda de apoyo militar anual hasta 2027.

Marine Le Pen atribuye un papel "honorífico" a Macron en el control de las Fuerzas Armadas

 PARÍS.- La dirigente de la ultraderecha francesa Marine Le Pen ha afirmado que, si su partido gobierna tras las elecciones legislativas, quedará patente que el presidente, Emmanuel Macron, tiene un papel "honorífico" sobre las Fuerzas Armadas, una alusión a la que ha respondido el Gobierno, Constitución en mano.

"Jefe de los ejércitos, para el presidente, es un título honorífico", ha alegado Le Pen en una entrevista en 'Le Télégramme', para acto seguido apuntar que quien realmente "gestiona las cuentas" es el primer ministro. Por parte de Agrupación Nacional, aspira a encabezar el Gobierno su líder, Jordan Bardella.

Bardella ya ha declarado que tiene "líneas rojas", como ha recordado Le Pen, que ha aludido de manera específica a la escalada bélica en Ucrania. Macron ha sugerido que todas las opciones están sobre la mesa, pero la ex candidata presidencial ha advertido de que "el presidente no podrá enviar tropas" en caso de 'cohabitación'.

La respuesta del actual Ejecutivo ha llegado por boca del ministro de Defensa, Sebastian Lecornu, quien en redes sociales ha sentenciado: "La Constitución no es honorífica". Así, ha compartido artículos en los que se establece que "el presidente de la República es el jefe de los ejércitos".

También se ha mostrado crítico con Le Pen el presidente del Movimiento Demócrata (Modem), François Bayrou, aliado de Macron. Ha tachado de "extremadamente graves" las declaraciones de la política ultraderechista y le ha acusado de desmarcarse "profundamente" de la Constitución.

Le Pen ha respondido a Bayrou recordándole que en diciembre de 1999 el entonces primer ministro, Lionel Jospinl, bloqueó el envío de tropas a Costa de Marfil planteado por el presidente, Jacques Chirac.

 "La Constitución, toda la Constitución, nada más que la Constitución", ha remachado.

Países Bajos convoca al embajador de Israel para protestar por las presuntas amenazas a trabajadores del TPI

 LA HAYA.- Las autoridades de Países Bajos han convocado este jueves al embajador de Israel en el país, Modi Ephraim, para protestar por las presuntas presiones y amenazas vertidas durante años por el Gobierno israelí contra trabajadores del Tribunal Penal Internacional (TPI) para que dejara de lado su investigación sobre posibles crímenes de guerra cometidos en Territorios Palestinos Ocupados, tal y como señalaban el mes pasado informaciones obtenidas por el diario británico 'The Guardian'.

Así, los altos cargos del Ministerio de Exteriores neerlandés buscan reunirse con el embajador para trasladarle su "preocupación" por estas informaciones, que apuntan a escuchas telefónicas e intimidaciones por parte de los servicios de Inteligencia del país --con Yossi Cohen al frente-- contra miembros de la corte, entre ellos la ahora ex fiscal jefa Fatou Bensouda.

No obstante, las autoridades neerlandesas no han dado más detalles al respecto ni han ofrecido una fecha concreta para este encuentro y han alegado "motivos de seguridad, según informaciones obtenidas por la cadena de televisión RTL. Las autoridades del país sí han aclarado que son "plenamente conscientes" de los "peligros de la influencia e injerencia extranjera en la justicia internacional".

Las informaciones de 'The Guardian' apuntan a contactos encubiertos entre Cohen y la entonces fiscal a lo largo de 2018, antes de la apertura de una pesquisa formal sobre los presuntos crímenes contra la humanidad cometidos en los territorios palestinos por parte de Israel.

Dicha investigación preliminar, abierta finalmente en 2021, finalizó el pasado mes de mayo cuando el sucesor de Bensouda, Karim Khan, anunció que la Fiscalía del TPI solicitaba órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, por su política en el marco de la ofensiva militar puesta en marcha en Gaza tras los ataques del 7 de octubre.

La decisión de la Fiscalía de dirigirse a Sala de Cuestiones Preliminares para pedir estos arrestos contra Netanyahu y su ministro de Defensa, Yoav Gallant, así como varios líderes del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) es una medida que el 'establishment' militar y político israelí lleva temiendo años, según han expresado las fuentes consultadas por el citado diario.

Las actividades de Cohen habían sido autorizadas al más alto nivel y se justificaban por el supuesto hecho de que el TPI, desde el punto de vista del Mossad, suponía una amenaza para el personal del Ejército israelí. Otra fuente cercana al Gobierno israelí ha indicado que el objetivo de la operación contra Bensouda era "poner a la fiscal en un compromiso o lograr que se convirtiera en alguien que cooperaría con las demandas de Israel".

Francia se muestra "extremadamente preocupada" por la "dramática" tensión en la frontera Líbano-Israel

 PARÍS.- El Gobierno de Francia se ha confesado "extremadamente preocupado por la gravedad de la situación en Líbano", después de que "se haya intensificado de manera dramática la violencia en la frontera con Israel", escenario constante de ataques cruzados entre las fuerzas israelíes y la milicia chií Hezbolá.

"Instamos a todas las partes a mantener la máxima contención y a aplicar la resolución 1701 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas", ha reclamado el Ministerio de Exteriores francés, en alusión al texto que selló el fin del conflicto de 2006.

París se ha ofrecido para promover "una solución diplomática" y prevenir "cualquier riesgo de escalada en la Línea Azul", que delimita la frontera entre Líbano e Israel y donde hay desplegada una misión de paz de Naciones Unidas (FINUL).

La tensión en la zona ha aumentado desde octubre de 2023, después de que Hezbolá retomase los ataques contra Israel tras los atentados perpetrados por el movimiento palestino Hamás. 

La violencia ha aumentado las últimas semanas y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió recientemente de que se contemplaban todos los escenarios.

De hecho, el Ejército de Israel ha anunciado este jueves el fin de una serie de maniobras cerca de la frontera con Líbano en la que se practicaron "escenarios de combate".

Al menos diez militares detenidos por su presunta implicación en el intento de golpe de Estado en Bolivia

 LA PAZ.- Al menos una decena de militares bolivianos han sido detenidos este jueves por su presunta implicación en el intento de golpe de Estado que habría estado encabezado por el general Juan José Zúñiga y al comandante de la Armada Juan Arnez Salvador, que también han sido arrestados.

El ministro de Gobierno de Bolivia, Eduardo del Castillo, ha indicado en una rueda de prensa que todos ellos se encuentran ya bajo custodia, mientras las autoridades siguen tratando de identificar a "toda la red de apoyo que se movilizó" en el marco del intento de alzamiento militar.

Zúñiga y sus hombres tomaron la tarde del miércoles la plaza Murillo y el Palacio Quemado, antigua casa de Gobierno, y anunciaron "un nuevo Gabinete". Sin embargo, horas más tarde, el comandante fue destituido y las tropas regresaron a los cuarteles.

Asimismo, Del Castillo ha descartado la participación de la Fuerza Aérea en la intentona golpista y ha confirmado que todas las tropas se encuentran ya bajo control del Estado boliviano, según informaciones del diario 'Los Tiempos'.

En este sentido, ha abordado las palabras de Zúñiga, que acusa al presidente, Luis Arce, de utilizarlo para llevar a cabo un "autogolpe", y ha afirmado que el militar "carece de credibilidad alguna" en dicho asunto.

 "Vamos a deshacer esta red antidemocrática", ha declarado Del Castillo, que estima que, en caso de ser declarados culpables, los militares rebeldes podrían enfrentarse a penas de entre quince y treinta años de cárcel.

EEUU recomienda a sus ciudadanos "reconsiderar seriamente" cualquier viaje a Líbano

 BEIRUT.- El Gobierno de Estados Unidos ha recomendado este jueves a sus ciudadanos que "reconsideren seriamente" cualquier viaje a Líbano y ha alertado de que la situación de seguridad "pueda cambiar rápidamente", en medio del aumento de los enfrentamientos entre el Ejército de Israel y el partido-milicia chií Hezbolá.

La Embajada estadounidense en Beirut ha emitido una alerta de seguridad a través de su página web en la que "recuerda a los ciudadanos estadounidenses que deben reconsiderar seriamente un viaje a Líbano". 

"El clima de seguridad sigue siendo complejo y puede cambiar rápidamente", ha agregado.

Asimismo, ha reseñado que Washington "recuerda que el Gobierno libanés no puede garantizar a los ciudadanos estadounidenses la protección ante repentinos brotes de violencia y conflicto armado". 

"Los ciudadanos estadounidenses no deben viajar al sur de Líbano, a la zona fronteriza con Siria o a los campamentos de refugiados", ha apuntado.

El Ejército israelí y Hezbolá --respaldado por Irán y que cuenta con un importante peso político en Líbano-- mantienen una serie de enfrentamientos desde el 8 de octubre, un día después de los ataques perpetrados contra territorio israelí por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas, que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados.

Las tensiones han ido al alza durante las últimas semanas y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió recientemente de que el Ejército israelí "está preparado para una acción muy poderosa" en la frontera con Líbano, mientras que el propio Ejército asegura tener ya un plan preparado para ello. Por su parte, el 'número dos' de Hezbolá, Naim Qassem, sostuvo que una expansión del conflicto derivaría en "devastación y destrucción" en Israel.

Rusia lanza una nueva batería de ataques con armas de largo alcance sobre Ucrania

 MOSCÚ.- Las fuerzas de seguridad de Rusia han lanzado este jueves una nueva batería de ataques con armas de precisión de largo alcance sobre Ucrania, unos bombardeos que han incluido el uso de misiles hipersónicos 'Kinzhal' y vehículos aéreos no tripulados, entre otro armamento, y que tenían como objetivo principal la infraestructura aérea ucraniana.

Las tropas rusas han hecho frente así a las brigadas ucranianas situadas en las inmediaciones de las localidades de Volchansk, Neskuchnoye y Liptsi, en la región de Járkov, donde "las pérdidas enemigas se sitúan en 190 militares, cuatro vehículos blindados, tres automóviles y cinco obuses", según ha indicado el Ministerio de Defensa ruso en un comunicado.

En este sentido, Moscú ha destacado que el Ejército ha logrado "posiciones más ventajosas" al derrotar también a las tropas ucranianas en Nevskoye (Lugansk) y otras zonas de Donetsk. 

Además, los militares rusos han logrado repeler un contraataque de grupos de asalto de la 63 brigada de Ucrania. En estos enfrentamientos, las fuerzas de Kiev han perdido 585 militares, cuatro vehículos y varios obuses, tal y como recoge el documento.

En el sur, las fuerzas rusas han cosechado también avances en la línea de frente al derrotar a los batallones ucranianos situados en Kurajovo y Konstantinovka, ambas situadas en Donestk, en el este del país. Allí, las tropas ucranianas habrían registrado 640 bajas entre sus soldados. Además, al menos cinco depósitos de municiones habrían sido alcanzados.

Estos ataques se han extendido también a Dnipró y Jersón, donde también han muerto unos 80 militares del Ejército ucraniano. Mientras, los sistemas de defensa antiaérea han derribado dos aviones MiG-29 de las Fuerzas Aéreas de Ucrania, 62 vehículos aéreos no tripulados, cuatro misiles antiaéreos guiados Patriot de fabricación estadounidense y dos cohetes HIMARS de fabricación estadounidense.

Según el Ministerio de Defensa ruso, desde el inicio de la invasión han sido destruidos 615 aviones, 276 helicópteros, 26.704 drones, 533 sistemas de defensa antiaérea, 16.439 vehículos blindados, 1.356 vehículos de combate de sistemas de lanzamiento múltiple, casi 11.000 cañones de artillería y morteros, así como 23.000 unidades de vehículos militares especiales.

Por su parte, las autoridades ucranianas han confirmado al menos un muerto y siete heridos por estos ataques contra zonas de Donetsk. El gobernador de la zona, Vadim Filashkin, ha indicado que Donetsk "se encuentra otra vez bajo fuego enemigo" y ha lamentado que la ciudad de Toretsk vuelve a ser blanco de los bombardeos.

Asimismo, ha confirmado que a primera hora de la mañana, "los rusos lanzaron una bomba sobre Selidove", lo que ha dejado al menos seis heridos, dos de ellos adolescentes, según ha recogido Filaskin en un comunicado difundido a través de Facebook.

"Los rusos continúan golpeando a los civiles de la región y, desafortunadamente, se las arreglan generalmente para matar o herir a nuestra gente. ¡Quedarse en la región de Donetsk es peligroso! ¡Evacuad!", ha aseverado.

Zelenski pide una segunda cumbre de paz para acabar ya la guerra en Ucrania

 BRUSELAS.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha pedido este jueves una segunda cumbre de paz para negociar el fin de la guerra en Ucrania, en la que Kiev presentaría un "plan conjunto" con pasos concretos para detener el conflicto.

En declaraciones antes de participar en la cumbre de líderes de la UE en Bruselas, Zelenski ha asegurado que, tras la cita de líderes mundiales en Suiza, toca dar los "siguientes pasos", que pasan por tener un "plan detallado" para resolver la guerra en una segunda cumbre de paz.

"Hay que definir un plan y ponerlo en la mesa en cuestión de meses. No tenemos mucho tiempo, no queremos tener guerra durante años", ha asegurado en declaraciones junto al presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.

Sobre mantener conversaciones con Rusia, el líder ucraniano ha defendido que cualquier contacto tiene que ser de forma abierta, descartando "diálogo secreto" con las autoridades rusas, con las que ha indicado que no ha tenido contacto desde el estallido de la guerra.

"Da igual quien habla con quien o si hay diálogo secreto, tenemos que hacerlo abiertamente, para nosotros es importante", ha indicado el mandatario ucraniano. Sobre Moscú ha criticado que no tenga ninguna propuesta de paz y que su único plan pase por alargar el conflicto bélico en Ucrania.

Los líderes de la UE tienden la mano a Meloni en el reparto de cargos

 BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE han tendido la mano a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, para contar su apoyo en el reparto de cargos de la cúpula europea que discutirán los líderes este jueves y viernes y pese a su malestar debido a que la lista de nombres ya llega acordada por la coalición de 'populares', socialistas y liberales.

El primer ministro polaco, Donald Tusk, ha lanzado un mensaje tranquilizador a su homóloga italiana, a la que ha recordado que "no hay Europa sin Italia" ni decisión sin ella, aunque el propio Tusk ha sido uno de los negociadores 'populares' de la propuesta que supondrá la renovación de la alemana conservadora Ursula von der Leyen al frente de la Comisión Europea, la designación del socialista portugués António Costa como presidente del Consejo Europeo y la elección de la primera ministra estonia, Kaja Kallas, como relevo para Josep Borrell al frente de la diplomacia europea.

Un reparto de altos cargos que los tres grupos políticos negociaron sin contar con los gobiernos de Italia, Hungría y República Checa, lo que ha provocado críticas por parte de Meloni y del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, que han amenazado con oponerse a los nombramientos, aunque desde el resto de capitales insisten en que basta con una mayoría cualificada para sacar adelante el acuerdo.

Orbán ha sido el único líder que se ha pronunciado en contra de un acuerdo que ha calificado de "vergonzoso" ante las cámaras, sostenido por lo que ha tildado de "coalición de mentiras", mientras que Meloni ha evitado hacer declaraciones a su llegada a la capital belga.

Tusk, no obstante, se ha mostrado en declaraciones a los medios a su llegada más partidario de contar con Giorgia Meloni a bordo, por lo que ha lanzado un mensaje conciliador al asegurar que el malestar generado en Roma por el acuerdo a tres bandas se debe a un "malentendido".

"Quiero dejar clara una cosa: nadie respeta a Meloni y a Italia más que yo. Creo que ha habido un malentendido, porque a veces necesitamos plataformas políticas específicas para facilitar el proceso, pero la decisión final corresponde a Meloni y al resto de líderes durante la cumbre", ha incidido el líder polaco. 

"La única razón ha sido facilitar el proceso, en serio", ha reiterado, para remachar que "no hay Europa sin Italia ni decisión sin Meloni".

También ha defendido la labor "facilitadora" de la coalición el canciller alemán, Olaf Scholz, designado negociador de los socialistas, y la relevancia del acuerdo entre las tres fuerzas, porque su intención es "revalidar la misma mayoría que ya sostuvo a Von der Leyen" en su primer mandato. No obstante, ha recalcado también que los líderes lo discutirán "de manera cuidadosa y justa" porque todos "son igualmente importantes".

"Sabemos que la primera ministra italiana usará la cumbre para hacer valer sus puntos de vista", ha apuntado, por su lado, el primer ministro de Portugal, Luis Montenegro, que ha recordado que en el seno de la UE existen puntos de "convergencia y confluencia" para "aproximar posiciones", ya que todas las capitales "tienen intereses nacionales".

Menos conciliador se ha mostrado el primer ministro neerlandés, Mark Rutte, que ha defendido que el grupo de extrema derecha de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), en el que se enmarca el partido de Meloni en la Eurocámara, "no puede ser parte de la coalición" que ha negociado el reparto de cargos porque esta todavía tiene "una mayoría".

En la misma línea, el primer ministro en funciones belga, Alexander de Croo, ha defendido la legitimidad del reparto acordado entre ‘populares’, socialistas y liberales porque es la única coalición capaz de "trabajar unida" en los próximos cinco años, en una legislatura que necesita "estabilidad política" para "ser capaces de actuar rápido".

"Así funciona la democracia, la democracia no trata sólo de bloquear sino de quiénes quieren trabajar juntos", ha razonado, para después defender que los nombres sobre la masa son "de muy alta calidad" y que de los cinco años pasados la UE debe "mejorar" es asegurarse de que se nombran perfiles con voluntad de funcionar juntos.

Por delante quedan horas de negociación, en la que los líderes dejarán espacio a Meloni para perfilar sus prioridades políticas en ámbitos como la migración, en una conversación de líderes sobre el programa político para la próxima legislatura, confiando en que esto ayude a aflojar su postura y ceder al acuerdo sobre los 'Top Jobs' (según la jerga comunitaria), que varias fuentes diplomáticas ven posible cerrar este mismo jueves.

Von der Leyen ofrece a los líderes explorar centros para demandantes de asilo fuera de la UE

 BRUSELAS.- La presidenta de la Comisión Europea y candidata a la reelección, la conservadora alemana Ursula von der Leyen, ha ofrecido a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE explorar si le renuevan en el cargo la posibilidad de contar con centros en terceros países para la tramitación de las peticiones de asilo, de modo que se frene así la llegada de posibles refugiados a la Unión Europea antes de examinar sus casos.

Así lo había dejado dicho en una carta a los líderes, horas antes de que los mandatarios se reúnan en Bruselas para decidir el reparto de los altos cargos de la UE y para el que hay ya un consenso entre los ‘populares’, socialdemócratas y liberales para adoptar la renovación de Von der Leyen.

La alemana necesita también el visto bueno del Parlamento Europeo en donde la ajustada mayoría que suman estas tres fuerzas le obligará a buscar más apoyos en otros grupos para asegurarse el éxito en una votación que será secreta, probablemente en la sesión plenaria de julio.

En este contexto, y atendiendo a la carta de mayo en la que una quincena de líderes le pidieron endurecer aún más la política migratoria y de asilo de la Unión Europea, que acaba de ser reformada bajo el marco del Pacto migratorio y que empezará a aplicarse en junio de 2026, Von der Leyen evoca en el documento las grandes líneas del que será su programa si renueva como jefa comunitaria.

En el texto, Von der Leyen asegura apoyo técnico y ayudas a los Estados miembro con más dificultades para adaptarse a las nuevas reglas y facilitar la aplicación del Pacto, pero también sostiene que este nuevo marco "no es el final de la reflexión" sobre la respuesta que puede dar la UE a la presión migratoria.

En este sentido, dice que "muchos" Estados miembro están buscando "estrategias innovadoras" para evitar las entradas irregulares "abordando las solicitudes de asilo más allá de la frontera exterior de la UE, en una referencia velada al controvertido acuerdo entre Italia y Albania para crear en este país tercero dos centros de identificación y acogida para los migrantes rescatados en el Mediterráneo.

La jefa del Ejecutivo comunitario apunta así que, atendiendo al enfoque que aplican ACNUR y la OIM, la UE podría "apoyar sistemas nacionales de asilo que funcionen en los países socio" y "fortalecer" la cooperación en materia de retornos a los países de origen acompañados de medidas de reintegración para los retornados.

Los dos candidatos ultraconservadores a la Presidencia de Irán se retiran un día antes de las elecciones

 TEHERÁN.- Los dos candidatos ultraconservadores a las elecciones presidenciales anticipadas que se celebrarán este viernes en Irán a causa de la muerte en mayo del mandatario, Ebrahim Raisi, en un accidente de helicóptero han anunciado que se retiran de la carrera, en un esfuerzo por aglutinar el voto conservador frente al único candidato reformista en liza, Masud Pezeshkian.

El candidato presidencial iraní Amirhosein Qazizadé Hashemi ha sido el primero en anunciar su retirada de la carrera electoral y ha asegurado que ha tomado la decisión a petición del Consejo de Guardianes, que se encarga de cribar las candidaturas presentadas, con el objetivo de "preservar la unidad" de la revolución islámica.

"Con el fin de preservar la unidad de las fuerzas de la revolución y en respuesta a la petición escrita en consenso por el Consejo de Guardianes de la revolución y de algunos eruditos y simpatizantes, espero que mis otros tres hermanos también estén de acuerdo en el tiempo restante para que el frente de la revolución se fortalezca", ha expresado Hashemi en su cuenta de la red social X.

Tras ello, ha mostrado su gratitud a las autoridades iraníes y ha expresado su deseo de que "el camino" del expresidente Ebrahim Raisi, fallecido en un accidente de helicóptero en la provincia de Azerbaiyán Occidental (noroeste), continúe "de la mejor manera".

Asimismo, el alcalde de Teherán, Alireza Zakani, ha publicado un comunicado en su cuenta en X en el que ha anunciado que también da un paso a un lado y ha reclamado a los dos principales candidatos conservadores, Mohamad Baqer Qalibaf y Said Jalili, que unan fuerzas para garantizar la victoria del "frente revolucionario".

"He continuado hasta el fin del periodo legal de la competición, pero la continuación del camino del mártir Raisi es más importante", ha dicho Zakani, quien ha reclamado a los dos principales candidatos conservadores que "se unan y no dejen sin respuesta las correctas demandas de las fuerzas revolucionarias".

Así, ha recalcado la importancia de "evitar la formación de un tercer gobierno de Rohani", en referencia al expresidente reformista Hasán Rohani, quien lideró el país entre 2013 y 2021 --cuando fue sustituido por Raisi-- y quien ha expresado en los últimos días su apoyo a Pezeshkian.

Zakani ha recalcado que el país "se acerca a un momento decisivo" y ha reiterado su llamamiento a Jalili y Qalibaf, a los que ha descrito como "sus queridos hermanos", que "busquen la unidad y la coherencia". 

"Elijan a sus colegas de entre los elementos que creen en los ideales de la revolución", ha argumentado.

Estas decisiones llegan después de que el líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, criticó veladamente esta misma semana a Pezeshkian al afirmar que "aquel que muestra la más mínima oposición a la revolución (...) o al sistema islámico, no es útil ni bueno" para la población, tras las críticas del político reformista a la represión de las protestas desatadas tras la muerte de Mahsa Amini y su petición de volver al acuerdo nuclear de 2015.

Además de Jalili, Qalibaf y Pezeshkian, otro candidato conservador, Mosfatá Purmohamadi, continúa en la carrera hacia la Presidencia iraní. Jamenei pidió además una "máxima participación" en la votación, que tendrá lugar apenas unos meses después de las legislativas, marcadas por la baja participación --en mínimos históricos--, por los llamamientos al boicot por parte de la oposición para denunciar la represión por parte de las autoridades.

Polonia y los países bálticos piden un sistema de defensa de la UE en la frontera con Rusia y Bielorrusia

 BRUSELAS.- Polonia, Estonia, Letonia y Lituania han reclamado a la Unión Europea la creación de un sistema de defensa europeo en la frontera con Rusia y Bielorrusia que aumente la disuasión del bloque ante el nuevo escenario de seguridad que plantea la invasión rusa de Ucrania.

En una carta conjunta del primer ministro polaco, Donald Tusk, con sus homólogos de Estonia, Kaja Kallas; Letonia, Evika Silina; y el presidente de Lituania, Gitanas Nauseda, los socios europeos piden al resto de países de la Unión Europea cerrar filas para intensificar la respuesta ante la amenaza rusa.

"La construcción de un sistema de infraestructuras de defensa a lo largo de la frontera exterior de la UE con Rusia y Bielorrusia responderá a la necesidad urgente de proteger a la UE de amenazas militares e híbridas", asegura la misiva dirigida a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, la víspera de la cumbre de líderes en Bruselas.

Este esfuerzo debe contar con apoyo político y financiero de la UE, señalan los dirigentes del este de Europa, que piden "medidas extraordinarias" para proteger y defender la frontera exterior de la UE con medios militares. "La envergadura y los costes de esta iniciativa conjunta exigen una acción específica de la UE para apoyarla tanto política como financieramente", recalcan.

"La UE debería utilizar sus instrumentos y políticas para mejorar el apoyo al desarrollo de la resiliencia y la preparación para la defensa en toda la UE", inciden.

Esta iniciativa está en línea con la demanda de gastar más y coordinar mejor los programas militares en el seno de la UE y de la OTAN, organización que los firmantes señalan como "la base de la defensa colectiva". En todo caso resaltan que los socios europeos tienen que "combinar las capacidades para proteger, disuadir y defender" al pueblo y el territorio europeo.

Esta iniciativa se enmarca en la propuesta de Grecia y Polonia de un sistema antimisiles conjunto construido por la Unión Europea que garantice la seguridad comunitaria ante "todas las amenazas futuras".

En otra carta redactada por Varsovia, junto a Estonia, ambos socios europeos subrayan la necesidad de impulsar el desarrollo de un sistema colaborativo de evaluación de amenazas, vigilancia, gestión de la información y distribución de misiles.

Piden un programa común europeo de defensa aérea que amplíe la formación y ejercicios de operaciones de defensa, poniendo a prueba la capacidad de respuesta de los sistemas europeos.

Para ello, insisten en que se requiere una cooperación más amplia y profunda para localizar las carencias de capacidades y las deficiencias operativas y ampliar las capacidades industriales europeas para mantener una capacidad de defensa aérea y antimisiles "sólida y eficaz".

En cuanto a vías de financiación, Polonia y Estonia reclaman "soluciones rentables" dentro de planes de colaboración entre países y que se explore "la cofinanciación europea".

Así las cosas piden propuestas a las instituciones europeos para movilizar los instrumentos europeos como los proyectos de Cooperación Estructurada (PESCO), de la Agencia Europea de la Defensa o el Fondo Europeo de la Defensa.

Más allá de fondos públicos europeos, estos países ponen el foco en fomentar el debate sobre mejorar el acceso a la financiación pública y privada para la defensa en Europa.

Y esbozan una petición a la Comisión Europea y el Servicio de Acción Exterior para que examinen las opciones de financiación común de las compras previstas o en curso de los Estados miembro, de tal forma que las normas de financiación sean inclusivas y flexibles.

El Partido Comunista chino expulsa a dos exministros de Defensa por corrupción

 PEKÍN.- El Partido Comunista de China ha anunciado este jueves la expulsión de los ex ministros de Defensa Li Shangfu y Wei Fenghe, acusados de actividades corruptas que incluirían la aceptación de sobornos, en un nuevo episodio de una purga que ya se hizo evidente en 2023.

Pekín cambió en dos ocasiones el año pasado a su principal responsable de Defensa, con sendos cambios igualmente convulsos. Wei Fenghe ascendió al Ministerio en 2018, pero quedó relegado en marzo de 2023, cuando pasó a sustituirle Li Shangfu.

Li estuvo dos meses sin participar en ningún acto antes de que en octubre del año pasado el Gobierno confirmara su cese. Ya entonces, los observadores internacionales dieron por hecho que sobre él pesaba algún tipo de investigación, mientras que Pekín optó inicialmente por el silencio sobre este caso.

La cúpula del partido único ha acordado ahora que ninguno de los dos sea delegado para el próximo Congreso Nacional, según informaciones recogidas por la agencia de noticias oficial Xinhua. En el caso de Li, alude a una investigación interna iniciada el 31 de agosto de 2023, apenas dos días después de su último discurso público como ministro.

Las pesquisas sobre Wei se iniciaron cerca de un mes más tarde, el 21 de septiembre, aunque las conclusiones son en gran medida similares y dan cuenta de la utilización del puesto de ministro para la obtención de "beneficios impropios" y aluden a supuestos sobornos. Se les acusa de obtener "una gran cantidad de dinero y bienes", sin más detalle.

El Partido Comunista habla de traiciones y deslealtades, al tiempo que afea "un enorme daño" causado por los dos ex ministros y que trasciende a dicha formación, afectando al desarrollo de la Defensa y de las Fuerzas Armadas y a "la imagen de las autoridades", reza la nota de Xinhua.

"Las violaciones perpetradas son extremadamente graves", sentencia la agencia en los dos casos examinados. Las investigaciones están ahora ya en manos de la Justicia militar, lo que puede derivar en una condena penal en un futuro.

Los seguidores de Evo Morales acusan al presidente boliviano de "autogolpe"

 LA PAZ.- El 'ala evista' del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) ha acusado al presidente de Bolivia, Luis Arce, de realizar un "autogolpe" de Estado después de que un grupo de militares intentasen tomar la plaza Murillo, de La Paz, centro del poder político del país, un incidente que se ha saldado con al menos nueve heridos, si bien han acabado retirándose.

"(De) magistrados autoprorrogados a un autogolpe, el pueblo boliviano se hunde en la incertidumbre. Este desorden institucional, donde las autoridades extienden ilegalmente sus mandatos", ha declarado el presidente de la Cámara de Senadores, Adrónico Rodríguez, según el diario boliviano 'El Deber'.

Estas declaraciones se encuentran en sintonía con las palabras del general Juan José Zúñiga, líder de la intentona, quien ha trasladado la responsabilidad a Arce por supuestamente haberle pedido sacar "los blindados" para "levantar" la popularidad del mandatario boliviano, quien le habría confesado que la "situación está muy jodida".

Por otro lado, el seguidor del expresidente Evo Morales César Dockweiler ha manifestado que la asonada ha sido un "autogolpe" para "fortalecer" a Arce en medio de una crisis económica, una teoría con la que también ha coincidido el diputado Héctor Arce Rodríguez, que ha tildado de "show montado entre Zúñiga y Arce".

"Los bolivianos vivimos un increíble show político, armado por los irresponsables, incapaces y corruptos, que están de inquilinos en la mal llamada Casa Grande del Pueblo. Utilizaron a un general insano, para 'tomar' con tanquetas la plaza Murillo, a la vista y sorpresa de algunos transeúntes distraídos", ha señalado la diputada Luisa Nayar.

En ese sentido, ha mostrado sus sospechas por la aparición tanto de Arce como de dos ministros frente a los militares en un acto de "coraje" frente a soldados armados que respaldaban al "supuesto golpista que no atinó a nada".

Además, el diputado Juan Maniel Ormachea también ha sospechado debido a que Zúñiga es un conocido "masista, arcista, disfrazado de militar", y que siempre había mostrado su apoyo tanto al presidente como al MAS. Ni Morales ni Arce se han pronunciado sobre estas acusaciones.

Por su parte, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, ha informado de que se trata de un "intento de golpe real" y no de un "simulacro" debido a que ha provocado al menos nueve heridos y daños en numerosas propiedades.

El Gobierno de Bolivia ha sofocado apenas tres horas después el intento de golpe de Estado encabezado por el general Juan José Zúñiga, quien junto a unidades del Ejército había tomado la plaza de Murillo, de La Paz, centro del poder político del país.

Zúñiga se ha retirado después de que Arce tomara posesión del nuevo mando de las Fuerzas Armadas y nombrase al nuevo comandante del Ejército, José Sánchez.

Las autoridades ya han logrado detener tanto al general como al ex vicealmirante Juan Arnez Salvador, que está acusado de los delitos de terrorismo y de alzamiento armado contra la seguridad y soberanía del Estado.

En los primeros compases de la asonada, Zúñiga ha justificado su acción para evitar que Morales pudiera presentarse a las elecciones, y había llegado a asegurar que "pronto" se formaría un nuevo gabinete.

La extrema derecha francesa mantiene e incluso refuerza su ventaja en los sondeos

 PARÍS.- La extrema derecha francesa y sus aliados conservadores mantienen e incluso refuerzan su ventaja en los sondeos, que les dan como claros favoritos en la primera vuelta de las legislativas del domingo, en la que podrían obtener el 36 % de los votos. 

En una encuesta del instituto demoscópico Ipsos publicada este jueves por varios medios, la Agrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen junto a los socios que le han llegado de Los Republicanos (LR) aumentan ligeramente el porcentaje de votos que se le auguraba el pasado sábado (0,5 puntos porcentuales más).

Al contrario que el nuevo Frente Popular, que reúne a los partidos de izquierdas, que ha perdido medio punto en ese tiempo al 29 %, lo que en cualquier caso le permite mantenerse en segunda posición por delante del bloque de la mayoría saliente del presidente francés, Emmanuel Macron, que sigue sin cambios con un 19,5 %. 

Por detrás están Los Republicanos, que han rechazado la alianza con Le Pen, y que han subido un punto desde el sábado al 8 %.

En este trabajo de Ipsos, realizado sobre una muestra representativa de 11.820 personas, no se hace proyección de escaños para la segunda vuelta. Según Toulna Harris Interactive, en una encuesta divulgada igualmente este jueves por otros medios, la RN obtendría un 34 % de los votos a los que habría que añadir el 3 % de sus socios de LR. 

En términos de escaños en la segunda vuelta del 7 de julio, eso daría una horquilla de entre 230 y 270 para la primera fuerza y entre 20 y 35 para los segundos. Eso abriría las puertas al escenario de que esos aliados reúnan una mayoría absoluta en la Asamblea Nacional (al menos 289 escaños), que es la condición que han fijado para formar Gobierno.

El nuevo Frente Popular con un 27 % en la primera vuelta podría aspirar a entre 125 y 156 escaños; y el bloque macronista con un 21 % a entre 75 y 125 escaños. Las perspectivas del voto son bastante parecidas en un sondeo presentado el miércoles por la tarde por Ifop, otro de los grandes institutos demoscópicos, que preludia un 36 % de sufragios para RN y sus aliados, un 28,5 % para la coalición de izquierdas, un 21 % para el bloque macronista y el 6 % para los republicanos. 

Ifop hace proyecciones para la segunda vuelta del 7 de julio y estima que la extrema derecha y sus aliados podrían conseguir entre 220 y 260 escaños en la Asamblea Nacional (tenía 89 en la cámara saliente), es decir por debajo de los 289 que les daría una mayoría absoluta.

El Frente Popular se llevaría entre 180 y 210 diputados (149 en la Asamblea Nacional ahora disuelta), mientras el bloque macronista (que disponía de una mayoría relativa de 250) se tendría confirmar con entre 75 y 110. 

En todas estas encuestas, se espera un notable incremento de la participación con respecto a los comicios de 2022, cuando en la primera vuelta acudieron a las urnas el 47,5 % de los inscritos en las listas electorales. Ahora los institutos de sondeos estiman que serán entre el 63 % y el 66 %.

La UE se compromete con Ucrania a seguir apoyándole militar y económicamente

 BRUSELAS.- La Unión Europea y Ucrania firmaron este jueves un acuerdo sobre «garantías de seguridad», según el cual los Veintisiete se comprometen a continuar con el apoyo militar y financiero a Kiev y a avanzar en el proceso de adhesión, cuyas negociaciones empezaron esta semana.

 Los presidente del Conejo Europeo, Charles Michel; de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y de Ucrania, Volodímir Zelenski, firmaron el documento en Bruselas, antes de la cumbre que los líderes de la UE celebran este jueves y viernes en la capital comunitaria.

«El mundo ha visto la efectividad europea, nuestra habilidad para encontrar la decisión correcta en el momento correcto», dijo Zelenski, tras la firma del acuerdo. 

«Sabemos lo que está en juego. Estamos muy impresionados por tu liderazgo y el coraje de los ucranianos. Estáis luchando por vuestra libertad, por vuestro territorio, futuro, por vuestros niños. Pero también por valores y principios comunes», añadió Michel. 

La UE y sus Estados miembros «acelerarán e intensificarán la entrega de toda la asistencia militar necesaria», recoge el documento, que se añade al que algunos países como España han firmado bilateralmente en las últimas semanas con Kiev.

En concreto, el acuerdo hace referencia al compromiso de la UE de dar un millón de obuses a Ucrania, que deberían haberse entregado en marzo de este año, así como los 5.000 millones de euros adicionales que los Veintisiete han acordado dentro del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz, bloqueados actualmente por Hungría. 

El documento subraya asimismo que continuará trabajando junto a sus socios internacionales para utilizar los beneficios de los activos rusos inmovilizados para ayudar a Ucrania, tras el acuerdo al que ha llegado el G-7 para financiar un préstamo de 50.000 millones de euros a Ucrania.

La UE espera entregar a Ucrania 1.400 millones provenientes de esos beneficios a lo largo del próximo mes de julio, para que su industria pueda comprar armamento en el mercado internacional. 

Esos beneficios que son posibles gracias a que la UE ha inmovilizado los activos rusos con motivo de las sanciones que ha aprobado por la invasión de Ucrania. Medidas restrictivas que el bloque se compromete a seguir aprobando.

 La UE también continuará entrenando a soldados de Ucrania, como los más de 50.000 que ya ha formado en su misión de entrenamiento, cuyos «objetivos en cuanto a cifras y habilidades deben adaptarse continuamente, según las necesidades de combate expresadas por el Ejército ucraniano».

Tras el inicio de las negociaciones de adhesión con Ucrania el pasado martes, la UE se comprometió también a «seguir apoyando el camino de Ucrania a la UE» y aseguró que «la ampliación es una inversión geo-estratégica en la paz, la estabilidad y la prosperidad».

 La UE mostró también su voluntad de promover la celebración de futuras conferencias de paz entre la comunidad internacional y al plan de Zelenski, ayudar a Ucrania en el desminado y a apoyar a los refugiados ucranianos. Tras este acuerdo, también Lituania y Estonia firmaron acuerdos bilaterales con Ucrania.

Un experto adelanta el destino de Ucrania: "Está en una trampa estratégica"


KIEV.- Ucrania está atrapada en una trampa estratégica. Apenas tiene la fuerza para impedir que Rusia realice avances importantes en su territorio -se calcula que tiene el 20% del territorio invadido-, y no es lo suficientemente fuerte como para expulsar a sus fuerzas a las líneas previas a febrero de 2022. El resultado es una guerra de desgaste que Kiev no puede ganar, al menos por ahora. 

¿La solución a este estancamiento? Desarrollar el poder militar ucraniano y obligar a Rusia a aceptar la paz, sostiene un experto en seguridad ucraniano Oleksandr Danylyuk, según recoge el medio Business Insider. Pero eso no puede suceder a menos que los de Volodimir Zelenski diseñen una gran estrategia que vaya más allá de la mera supervivencia que caracterizó gran parte de la guerra en lo que va de año, cuando Rusia aprovechó el largo retraso del apoyo armamentístico de Estados Unidos.

"La falta de una estrategia para la victoria convertirá esta guerra en una guerra de desgaste para Ucrania, que coincide completamente con los intereses rusos", sostiene Danylyuk. Descarta la idea de que incluso con la ayuda occidental, Ucrania pueda igualar a Rusia en términos de poder militar como tanques, artillería y tropas.

 "Tratar de ganar una guerra con Rusia a expensas de sólo un aumento masivo simétrico es una estrategia defectuosa, dado que Rusia tiene un mayor número de reservas humanas (alrededor de 30 millones de personas en Rusia, en comparación con alrededor de ocho millones personas en Ucrania, están en edad militar), importantes reservas de armas y equipos militares heredados de la URSS o construidos hasta 2022, así como un complejo industrial de defensa desarrollado y una poderosa industria minera que satisface sus necesidades de una cantidad significativa de materiales estratégicos", escribió el analista en un ensayo para el Royal United Services Institute, un grupo de expertos británico.

Lo que queda es mejorar la calidad del ejército de Ucrania. Pero esto implica algo más que mejores armas y tácticas. Danylyuk sostiene que la movilización política es igualmente importante, una visión que parece una reminiscencia del filósofo militar alemán del siglo XIX Carl von Clausewitz, quien imaginó el esfuerzo bélico de una nación como una trinidad compuesta por el pueblo, el Gobierno y el ejército.

"La eficacia política de una organización militar consiste en su capacidad para recibir apoyo financiero, el suministro de armas y equipo militar y la reposición de fuerzas humanas en el volumen y la calidad necesarios para eliminar las amenazas existentes", escribió Danylyuk. Sin embargo, "la eficacia política de las [Fuerzas Armadas de Ucrania] sigue siendo insuficiente, ya que las necesidades de defensa actualmente sólo están cubiertas parcialmente".

Danylyuk culpa de las restricciones occidentales a los tipos de armas que se suministran y a cómo se pueden utilizar. Estados Unidos y Europa han impuesto desde hace mucho tiempo restricciones al uso de armas de largo alcance, como los cohetes guiados de largo alcance ATACMS, para alcanzar objetivos en el interior de Rusia. 

Sólo recientemente la administración Biden ha comenzado a relajar esa política. Las victorias fáciles con armas occidentales no se han materializado a medida que la guerra se ha atrincherado. También está claro que incluso con un sólido apoyo de la UE y Estados Unidos, Ucrania todavía está en desventaja frente a la maquinaria de guerra rusa en una lucha que lleva años.

A Danylyuk también le preocupa que las divergencias políticas entre Ucrania y sus aliados estén socavando la eficacia militar ucraniana. El actual Gobierno de Ucrania quiere liberar todo el territorio ocupado, lo cual es "innegablemente justo y racional, pero ignora el hecho de que la liberación del territorio no significa necesariamente el fin de la guerra", escribió. 

Por otro lado, los deseos estadounidenses y europeos de un acuerdo negociado "serán vistos por Rusia como un respiro táctico que puede utilizarse para restaurar y desarrollar capacidades y planificar una nueva fase de agresión".

En otras palabras, Rusia podría aprovechar un acuerdo de paz para reconstruir sus maltrechas fuerzas antes de lanzar otra invasión de tierras ucranianas.

El resultado es que el ejército ucraniano no está seguro de para qué tipo de guerra prepararse. 

"Las Fuerzas Armadas de Ucrania se encuentran en una situación extremadamente difícil, ya que los líderes políticos tanto de Ucrania como de sus países socios ven estos objetivos de manera diferente, lo que afecta negativamente la capacidad de las Fuerzas Armadas de Ucrania para desarrollar e implementar una estrategia militar destinada a alcanzarlos", escribió el experto.

Sin una gran estrategia para la victoria, lo máximo que Ucrania puede hacer es mantenerse firme, dijo Danylyuk a Business Insider. "La planificación de operaciones individuales, la evaluación y provisión de las necesidades de las AFU, el desarrollo de programas de entrenamiento y preparación, y la introducción de nuevas técnicas y tácticas pueden, en el mejor de los casos, apoyar la capacidad de Ucrania para llevar a cabo la guerra, pero no para ganarla".

Sostiene que hay demasiadas visiones contrapuestas sobre la victoria ucraniana. Estas incluyen recuperar todo el territorio ucraniano perdido, amenazar el control de Crimea por parte de Rusia para obligarla a entablar negociaciones, castigar a la industria y las exportaciones rusas para tratar de obligar a los rusos a reconsiderar los costos de la guerra, o cobrar un precio tan alto que los líderes rusos se vean obligados a retirarse de manera similar a la retirada soviética de Afganistán.

Danylyuk culpa a Ucrania por algunos errores militares, como no prepararse y entrenarse adecuadamente para la fallida contraofensiva contra las fuerzas rusas bien atrincheradas en el verano de 2023. Pero considera que las mejoras tácticas están al final de la lista de tareas pendientes de Ucrania.

Según Danylyuk, Occidente puede impulsar el poder militar ucraniano centrándose en armas que ya han demostrado ser devastadoras contra las vulnerabilidades rusas. Esto incluye drones navales baratos que han hundido numerosos buques de guerra rusos y han expulsado a la Flota rusa del Mar Negro de la costa ucraniana, además de darle a Ucrania más aviones occidentales y misiles aire-aire para competir con el poder aéreo ruso.

Curiosamente, Danylyuk culpa a Occidente por no adaptar su equipamiento a las lecciones de la guerra de Ucrania. "Esto se refiere, en primer lugar, a su capacidad para mejorar rápidamente el equipamiento militar, no sólo porque Ucrania lo necesita, sino también porque de su mejora depende la seguridad de los propios socios. El ritmo actual de esta mejora es completamente insatisfactorio y los enfoques para identificar y eliminar las deficiencias de dichos sistemas requiere una revisión completa".

El análisis de Danylyuk deja algunas preguntas sin respuesta. Por ejemplo, como descubrieron los alemanes en el frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial, la calidad no siempre triunfa sobre la cantidad. Y como demostró la fallida contraofensiva de Ucrania en 2023, lograr un éxito decisivo en el campo de batalla no es una cuestión fácil. 

Con la sociedad rusa movilizada para una guerra total y con Moscú capaz de obtener recursos de aliados como China, Corea del Norte e Irán, la capacidad de Rusia para librar una guerra larga es considerable.

Además, elegir una gran estrategia es más fácil de decir que de hacer. Por ejemplo, el gobierno ucraniano promete liberar todo el territorio ocupado, incluida la península de Crimea y el este de Ucrania, que Rusia ha anexado. 

Algunos críticos dicen que esto no es realista y que Ucrania tendrá que aceptar cierta pérdida de territorio. Cualquiera que sea la estrategia que elija Kiev, sostiene Danylyuk, no puede ser el statu quo.