lunes, 2 de septiembre de 2024

Corbyn anuncia un grupo parlamentario con otros cuatro diputados propalestinos en el Parlamento británico

LONDRES.- El ex líder del Partido Laborista Jeremy Corbyn ha anunciado la formación de una coalición parlamentaria con otros cuatro diputados independientes elegidos en listas pro palestinas en las últimas elecciones legislativas del pasado 4 de julio.

El grupo, denominado Alianza Independiente, iguala así a los diputados del partido ultraderechista Reforma UK y del Partido Democrático Unionista, y por delante del Partido Verde o del partido nacionalista galés, Plaid Cymru.

El nuevo grupo pone el acento en la lucha contra los recortes, ayudas para combatir la pobreza energética o vetar la venta de armas a Israel e invita a otros diputados a sumarse, una postura dirigida veladamente a los siete diputados del Partido Laborista suspendidos por la cúpula de la formación por apoyar en votación eliminar el límite de los dos hijos para determinadas ayudas.

El propio Corbyn fue elegido como independiente en la circunscripción de Islington Norte tras vetarle el Partido Laborista como candidato. Ahora se alía con los diputados Shockat Adam, Ayoub Khan, Adnan Hussain e Iqbal Mohamed.

"Nos han elegido para dar esperanza a un parlamento de desesperación. Este gobierno ya ha eliminado las ayudas de invierno para unos diez millones de pensionistas e ignora los llamamientos a poner fin a la venta de armas a Israel", han explicado.

"Millones de personas piden una alternativa real a los recortes, a la desigualdad y a la guerra y sus voces merecen ser escuchadas. Nos han votado individualmente en las circunscripciones para representarlos en el Parlamento en estas cuestiones y más y creemos que como grupo podemos ser más eficaces", han explicado.

EEUU confisca el avión de Nicolás Maduro en República Dominicana

 WASHINGTON/CARACAS.- Estados Unidos ha confiscado este lunes el avión del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que se encontraba requisado en República Dominicana desde principios de este año, alegando que fue adquirido y ha operado contraviniendo las sanciones que previamente habían sido impuestas por las autoridades de Washington. Caracas ha denunciado ya la "piratería" estadounidense.

El Departamento de Justicia sostiene que el avión, que ha sido trasladado a Florida, se compró en Estados Unidos a través de una empresa fantasma y se sacó de contrabando, infringiendo así las sanciones sobre control de exportaciones que se impuso al Gobierno de Nicolás Maduro.

La aeronave, un Dassault Falcon 900EX, está valorado en 13 millones de dólares y ha permanecido en Santo Domingo durante los últimos meses después de que fuera incautado por la Policía dominicana. Su embargo se ha hecho efectivo en las últimas horas, después de que fuera solicitado por un tribunal de Florida el 22 de mayo.

"Las aeronaves adquiridas ilegalmente desde Estados Unidos en beneficio de funcionarios venezolanos sancionados no pueden simplemente volar hacia el atardecer", ha dicho el secretario adjunto del Departamento de Comercio, Matthew Axelrod, según se lee en el comunicado del Departamento de Justicia.

"No importa cuán lujoso sea el jet privado o lo poderosos sean los funcionarios: trabajaremos incansablemente con nuestros socios en todo el mundo para identificar y devolver cualquier aeronave ilegalmente sacada de Estados Unidos", ha destacado.

Washington sostiene que entre finales de 2022 y principios de 2023, un grupo de personas cercanas al presidente Maduro se sirvieron de una empresa fantasma con sede en el Caribe para adquirir este avión a otra empresa afincada en Florida.

"El avión fue exportado ilegalmente desde Estados Unidos a Venezuela a través del Caribe en abril de 2023 (...) y se ha utilizado en beneficio de Maduro y sus representantes, incluso para transportarle a otros países", afirma el Departamento de Justicia.

El Gobierno venezolano ha cargado ya en un comunicado oficial contra la "piratería" estadounidense al confiscar "ilegalmente" el avión que utilizó Maduro.

"La República Bolivariana de Venezuela denuncia ante la comunidad internacional que una vez más, las autoridades de los Estados Unidos de América, en una práctica criminal reincidente que no puede ser calificada de otra cosa que no sea de piratería, ha confiscado ilegalmente una aeronave que ha venido siendo utilizada por el presidente de la República, justificándose en las medidas coercitivas que de manera unilateral e ilegal, impone alrededor del mundo", ha indicado el Ministerio de Relaciones Exteriores venezolano en un comunicado.

El texto no se refiere al avión como aparato oficial del Gobierno, pero asegura que tomarán medidas legales para "reparar el daño a la nación", según el documento publicado en Telegram por el ministro de Exteriores, Yván Gil.

"Ningún Estado y ningún gobierno constitucional está a salvo de acciones ilegales que desconocen el Derecho internacional", ha argumentado.

A principios de año, Estados Unidos impuso nuevas sanciones al sector energético de Venezuela en represalia por no haber organizado, a su juicio, unas elecciones libres. Una situación que se ha agravado después de que una parte de la comunidad internacional no haya reconocido el triunfo de Maduro en las urnas.

Un tribunal de Venezuela emite una orden de arresto contra Edmundo González

 CARACAS.- Un tribunal de Venezuela ha emitido este lunes una orden de arresto contra el excandidato de la oposición de Venezuela Edmundo González Urrutia tras aceptar la solicitud del Ministerio Público contra el opositor, que se proclamó vencedor de las elecciones presidenciales celebradas a finales de julio y en las que el Consejo Nacional Electoral (CNE) dio la victoria al presidente del país, Nicolás Maduro, unos resultados que han sido cuestionados a nivel internacional.

El Juzgado Especial Primero de Primera Instancia en Funciones de Control con Competencia en Casos Vinculados con Delitos Asociados al Terrorismo ha ordenado la detención de González Urrutia por los supuestos delitos de "usurpación de funciones", "forjamiento de documento público", "instigación a la desobediencia de leyes", "conspiración", "sabotaje a daños de sistemas" y "asociación", según ha confirmado el Ministerio Público en su cuenta de la red social Instagram.

Previamente, el fiscal auxiliar Luis Ernesto Dueñez había pedido la aprehensión de González, una solicitud que llega después de que el excandidato opositor no acudiese el viernes a la sede de la Fiscalía, que le investiga por la publicación en Internet de datos que acreditarían su victoria en los comicios del 28 de junio, tratándose de la tercera vez que se negaba a comparecer.

Por su parte, la líder opositora, María Corina Machado, ha asegurado que el Gobierno venezolano ha "perdido toda noción de la realidad" por sus "amenazas contra el presidente electo", una acción que "cruza una nueva línea".

"Maduro ha perdido todo contacto con la realidad. La orden de arresto emitida por el régimen para amenazar al presidente electo Edmundo González cruza una nueva línea que sólo fortalece la determinación de nuestro movimiento. Los venezolanos y las democracias de todo el mundo estamos más unidos que nunca en nuestra búsqueda de la libertad", ha expresado en su cuenta de la red social X.

El Ministerio Público ya había advertido que de no acudir entendería que había "peligro de fuga" y "peligro de obstaculización" de las pesquisas. La oposición ha divulgado documentos para demostrar que González fue quien realmente venció la cita del 28 de julio, en detrimento del actual presidente, Nicolás Maduro, avalado tanto el Consejo Nacional Electoral (CNE) como por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) --dos órganos controlados por el chavismo--.

Dinamarca acusa a China de apoyar a Rusia en Ucrania

 LONDRES.- La primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, ha señalado directamente a China de estar detrás de las operaciones militares de Rusia en Ucrania y afirma que sin su ayuda "no hubiera podido continuar esta guerra".

"No creo que Rusia hubiera podido continuar esta guerra a gran escala y al mismo tiempo operar como lo hace en otras regiones del mundo sin la ayuda de China", ha dicho la primera ministra danesa en una entrevista para 'Financial Times', en la que también ha reclamado a Europa despojarse de la dependencia tecnológica china.

"Éramos demasiado dependientes del gas y del petróleo rusos y ahora estamos repitiendo lo mismo con China, en relación a muchas tecnologías, lo cual es un gran error", ha valorado.

Frederiksen ha señalado la necesidad de que la Unión Europea actúe de manera más decidida contra los subterfugios que utiliza Rusia para sortear las sanciones económicas y poder así continuar con su guerra a gran escala en Ucrania, como es la conocida como 'flota en la sombra', embarcaciones que operan al servicio de Moscú.

Reino Unido suspende 30 permisos de venta de armas a Israel por temor a abusos del Derecho Internacional

 LONDRES.- El Gobierno de Reino Unido ha ordenado paralizar 30 de los 350 permisos de exportación de armas que existen actualmente para Israel, por entender que hay un "claro riesgo" de que los equipos sean utilizados para perpetrar "violaciones graves del Derecho Internacional Humanitario".

El ministro de Exteriores británico, David Lammy, ha anunciado la medida, alegando que "no es un embargo de armas" como represalia a la ofensiva militar lanzada sobre la Franja de Gaza. Sí ha señalado que en conflictos de este tipo Londres tiene la "obligación legal" de revisar caso por caso.

La lista incluye componentes susceptibles de ser utilizados en aeronaves, incluidos drones, así como otros objetos que facilitarían los movimientos en tierra, según la BBC. No se trata en cualquier caso de contratos directos entre Reino Unido e Israel a nivel de Estados, sino que corresponden a acuerdos suscritos por empresas privadas británicas.

Lammy ha querido matizar también ante la Cámara de los Comunes que "el Gobierno (de Reino Unido) no es un tribunal internacional, de tal manera que los recelos empresariales expresados este lunes no puedan entenderse como un posicionamiento sobre los presuntos abusos que estaría perpetrando Israel, informa Sky News.

 "No se determinan inocencias o culpas y no se presuponen determinaciones futuras por parte de los tribunales competentes", ha añadido el jefe de la diplomacia británica.

Hungría y República Checa vinculan el acceso de la ultraderecha en Alemania con la inmigración

 BUDAPEST/PRAGA.- Los gobiernos de República Checa y Hungría han coincidido este lunes en atribuir el ascenso de la ultraderecha en las elecciones regionales de Alemania a la creciente preocupación por la inmigración y han aprovechado para reclamar un endurecimiento de las política a nivel europeo.

El primer ministro checo, Petr Fiala, ha lamentado el auge de movimientos "radicales" como Alternativa para Alemania (AfD), pero ha buscado entre las posibles causas "la migración ilegal descontrolada", ya que considera que es "un problema creciente" en todo el continente.

"Incluso aquellos que me tildaron casi de xenófobo hace años lo reconocen", ha afirmado Fiala, en un mensaje publicado en redes sociales y con el que ha abogado por externalizar los procedimientos de asilo, agilizar las deportaciones y adoptar una mayor vigilancia en la frontera.

Por su parte, el ministro de Gobernación húngaro, Gergely Gulyás, que amenazó recientemente con trasladar migrantes a Bruselas si desde la Comisión Europea se seguía presionando a Hungría, espera que las elecciones en Turingia y Sajonia sirvan para que cada vez haya más partidos que aboguen por una frontera "eficaz" en la zona Schengen.

Gulyás ha señalado que tanto la inmigración como la inseguridad han sido objeto de debate en la campaña alemana y lo ha atribuido al rechazo de las posiciones húngaras en el ámbito europeo, según unas declaraciones difundidas por el propio Ejecutivo húngaro.

Hungría y República Checa están entre los países de la UE que reclaman un mayor endurecimiento de las políticas migratorias, un debate abierto en el seno de los Veintisiete y del que también han hecho bandera otros gobiernos como el de Giorgia Meloni en Italia.

La OTAN alerta de que si los aliados derriban misiles rusos repercutirá en el conjunto de la Alianza

 BRUSELAS.- La OTAN ha reconocido este lunes el derecho de sus Estados miembro a proteger su espacio aéreo frente a ataques, pero ha avisado de posibles repercusiones en el conjunto de la alianza si los países empiezan a derribar misiles rusos en la frontera con Ucrania, como ha defendido Polonia.

"La OTAN tiene la responsabilidad de evitar que la guerra de Rusia siga escalando. La OTAN no es parte en el conflicto y no se convertirá en parte del conflicto", ha afirmado un portavoz de la alianza atlántica.

En este sentido, aunque cada aliado de la OTAN tiene derecho a proteger su propio espacio aéreo, el portavoz ha alertado de que las acciones de cada miembro en apoyo de Ucrania "también pueden afectar a la OTAN en su conjunto". 

"Por eso es necesario que los aliados sigan consultándose estrechamente", ha asegurado.

En los cuarteles generales de la OTAN optan por la cautela y ponen el foco en la necesidad de aumentar el flujo de ayuda militar que envían los miembros del bloque a Kiev, tal y como reafirmaron en la reunión que mantuvieron la semana pasada con el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, en el marco del Consejo OTAN-Ucrania, en el que las autoridades ucranianas expusieron el impacto de la última oleada de ataques aéreos rusos contra ciudades e infraestructuras.

En una entrevista este lunes al periódico 'Financial Times', el ministro de Exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski, ha afirmado que el país tiene la "obligación" de derribar los misiles rusos que puedan sobrevolar su espacio aéreo, pese al recelo que esta posibilidad genera en el seno de la OTAN.

"Formar parte de la OTAN no merma la responsabilidad de cada país de proteger su propio espacio aéreo", ha dicho Sikorski, en una en la que ha apelado a la "obligación constitucional" de hacer frente a este tipo de amenazas y proteger a los ciudadanos.

Macron recibe a Sarkozy, Hollande y Cazeneuve en busca de un nuevo primer ministro en Francia

 PARÍS.- Los expresidentes franceses Nicolas Sarkozy y François Hollande, así como el antiguo primer ministro Bernard Cazeneuve, han desfilado este lunes por El Elíseo para sendas reuniones con el actual jefe de Estado, Emmanuel Macron, inmerso en una compleja ronda de contactos para tratar de resolver la crisis abierta tras las elecciones de julio.

Macron ya ha descartado que vaya a proponer a un primer ministro surgido del Nuevo Frente Popular (NFP) de izquierdas, alegando que no obtendría en ningún caso el respaldo de la Asamblea Nacional, por lo que las conversaciones de la última semana parecen haberse desviado a fórmulas alternativas y nombres de consenso, sin que por ahora se hayan dado pasos en firme.

Cazeneuve, que formó parte del Gobierno con Hollande, es precisamente uno de los nombres que han circulado, si bien Sarkozy ya se expresó la semana pasada en una entrevista en contra de su posible designación. Sarkozy reclamó abiertamente un primer ministro de la órbita conservadora, bajo la premisa de que "Francia es de derechas".

A las quinielas se ha unido este lunes el nombre del presidente del Consejo Económico, Social y Medioambiental (CESE), Thierry Beaudet, según fuentes citadas por diversos medios, entre ellos 'Le Monde' o 'Le Figaro'. Al contrario del resto de potenciales opciones, su perfil es puramente técnico y ajeno a la política.

El Gobierno sigue por ahora en manos de Gabriel Attal, aliado de Macron. Este lunes, el primer ministro saliente ha prometido que llegará "hasta el final del deber", en aras del "sentido de Estado", después de que el presidente le pidiese seguir en el Ejecutivo hasta completar el nombramiento del sustituto.

Un tribunal de Israel ordena el fin de la huelga general

 TEL-AVIV.- Un tribunal de Tel Aviv ha ordenado este lunes que la huelga general convocada por el principal sindicato del país para intentar forzar al Gobierno a alcanzar un acuerdo con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) para lograr la liberación de los secuestrados durante los ataques del 7 de octubre concluya a las 14.30 horas (hora local), a pesar de que estaba previsto que lo hiciera en torno a las 18.00 horas, tras aceptar una petición contra las protestas.

La decisión ha sido adoptada por el tribunal de Bat Yam, según medios israelíes, y ha sido inmediatamente aplaudida por el ministro de Finanzas, el ultraderechista Bezalel Smotrich, quien ha reiterado a través de su cuenta en la red social X que la convocatoria "era política e ilegal".

"El tribunal aceptó nuestra posición y determinó que la huelga de (el sindicato mayoritario) Histadrut era política e ilegal. Los trabajadores israelíes que acudieron hoy en masa a trabajar", ha sostenido, antes de agregar que "no es posible dañar la economía israelí y servir así a los intereses de (el líder de Hamás en Gaza, Yahya) Sinwar y Hamás".

Durante las últimas horas se han registrado numerosos bloqueos de carreteras en varios puntos del país, así como la suspensión de despegues de aviones en el Aeropuerto Internacional Ben Gurión desde las 8.00 horas (hora local). Además, los hospitales funcionan con el horario reducido correspondiente a los fines de semana, mientras que a las protestas se han sumado además universidades y bancos.

Por su parte, el ministro de Seguridad Nacional, el ultraderechista Itamar Ben Gvir, ha destacado ante manifestantes que su formación "usa su poder en el Gobierno para impedir un acuerdo imprudente" con Hamás. El político ha sido uno de los principales opositores a cualquier pacto y ha defendido continuar con la vía militar.

"Con Hamás sólo hay que hablar a través de la mirilla del arma", ha recalcado Ben Gvir, después de que miembros del Gvur Forum (Foro Heroísmo), integrado por familiares de víctimas, bloquearan temporalmente la entrada a la oficina del primer ministro, Benjamin Netanyahu, como parte de una contraprotesta contra la huelga, según 'The Times of Israel'.

El propio Smotrich afirmó durante la jornada del domingo que había dado orden al Tesoro de no pagar los salarios a los trabajadores públicos que se sumaran a las protestas. "No se permitirá a los jefes de Histadrut voltear el país y usar a los trabajadores como armas para lograr avances en sus objetivos políticos", destacó.

El presidente de la Histadrut, Arnon Bar-David, anunció el domingo una huelga general y remarcó que un acuerdo que permita la liberación de los secuestrados durante los ataques ejecutados el 7 de octubre por Hamás y otras milicias palestinas "es ahora mismo lo más importante". En esta línea, dijo que el acuerdo parece estar bloqueado "por consideraciones políticas".

Los llamamientos a la huelga general comenzaron pocas horas después del hallazgo el sábado de los cuerpos sin vida de seis rehenes durante una operación israelí en el sur de Gaza. Israel afirmó que estas personas fueron ejecutadas por Hamás, mientras que el grupo islamista afirma que murieron en uno de los bombardeos israelíes sobre la zona.

El Ejército de Israel lanzó una ofensiva contra Gaza tras los citados ataques del 7 de octubre, que se saldaron con unos 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados. La ofensiva deja hasta la fecha cerca de 40.800 palestinos muertos, según las autoridades gazatíes, controladas por Hamás, una cifra a la que se suman más de 660 muertos en Cisjordania y Jerusalén Este a manos de las fuerzas israelíes o colonos.

La UE recuerda a Mongolia sus obligaciones con el TPI ante la visita de Putin

 BRUSELAS/ULAN BATOR.- La Unión Europea ha recordado este lunes a Mongolia sus obligaciones con el Tribunal Penal Internacional (TPI) a un día de la visita a Ulán Bator del presidente ruso, Vladimir Putin, contra el que pesa una orden de arresto internacional en el marco de la invasión de Ucrania.

Previsto para este martes, el viaje de Putin a Mongolia se enmarca en los actos de conmemoración del 85º aniversario de la victoria de las tropas soviéticas y mongolas frente a Japón. 

Esta visita ha generado la preocupación de la comunidad internacional, incluida la UE, por el cumplimiento de la orden de detención emitida por el TPI.

En rueda de prensa desde Bruselas, la portavoz de Exteriores de la UE, Nabila Massrali, ha recordado que Mongolia es miembro del tribunal de justicia internacional desde 2002 "con las obligaciones legales que conlleva".

"Como todos los demás países, Mongolia tiene derecho a desarrollar sus vínculos internacionales de acuerdo con sus propios intereses. Sin embargo, existe una orden de detención contra Putin emitida por el TPI por deportaciones ilegales y traslado de miles de niños ucranianos desde zonas de territorios temporalmente ocupados de Ucrania a Rusia", ha recordado.

Así las cosas, la portavoz comunitaria ha insistido en que la UE ha trasladado su preocupación ante las autoridades de Ulán Bator y "dejado clara" su posición respecto a la situación abierta por la orden de detención internacional. En todo caso ha evitado entrar en que respuesta daría el bloque o qué repercusión tendría en las relaciones con Mongolia.

Por su lado, el Kremlin ha afirmado que no está preocupado por la posibilidad de que el presidente ruso sea detenido después de asegurar que hay un "diálogo excelente" con Mongolia y que todos los aspectos de la visita han sido preparados "de forma cuidadosa".

Mongolia estaría obligado a detener a Putin a su llegada al país dado que es Estado miembro del TPI, y, por tanto, teóricamente está obligado a acatar los dictámenes que surjan de esta corte con sede en La Haya.

Llegada de Putin

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha aterrizado este lunes por la tarde en Mongolia, en la que es su primera visita a un Estado miembro del Tribunal Penal Internacional (TPI) desde que dicha corte emitiese una orden de arresto en marzo de 2023.

Desde que la semana pasada se confirmó el viaje, han sido varios los gobiernos internacionales, incluido el de Ucrania, que han recordado a Mongolia que como firmante del Estatuto de Roma está obligado a acatar todas las órdenes que surjan del tribunal de La Haya.

Las autoridades mongolas no se han pronunciado en estos últimos días, pero el Kremlin ya ha dejado claro que no está preocupado. 

Este mismo lunes, el principal portavoz presidencial de la Presidencia rusa, Dimitri Peskov, ha negado que existan "problemas" con el Gobierno de Mongolia vinculados a la orden del TPI, según la agencia Interfax.

La visita se prolongará hasta el martes e incluye reuniones de Putin con autoridades locales, con las que espera tratar por ejemplo las conexiones de gas hacia China. Putin participará en los actos oficiales para conmemorar el aniversario de una victoria militar en 1939 de tropas soviéticas y mongolas sobre las fuerzas de Japón.

Sobre Putin pesa desde marzo de 2023 una orden de arresto vinculada a la deportación forzosa de niños ucranianos, considerada un potencial crimen de guerra. El tribunal también reclamó este año la detención del ex ministro de Defensa de Rusia Sergei Shoigu y el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, Valeri Gerasimov.

Las protestas de trabajadores de la industria textil en Bangladesh obligan a cerrar 30 fábricas

 DACCA.- Una treintena de fábricas de la industria textil bangladeshí se han visto obligadas a cerrar temporalmente sus instalaciones a medida que continúan las protestas de los trabajadores, que siguen demandando "equidad" entre hombres y mujeres contratadas.

Las fuerzas de seguridad del país asiático han indicado que tanto trabajadores como personas que buscan trabajo han bloqueado las carreteras que unen Nabinagar y Chandra, así como la que va desde Baipail a Abduyllahpur, en Ashulia, para exigir estas contrataciones "proporcionales".

Así, se han reunido frente a varias fábricas y han exigido un cambio en las cuotas de empleo, entre otras cuestiones. Allí han levantado barricadas y han comenzado a lanzar piedras contra las fachadas de algunos de estos edificios, según informaciones recogidas por el diario 'The Daily Star'.

La situación ha provocado fuertes atascos en algunas carreteras, lo que ha provocado un aumento de la tensión a medida que el país atraviesa una crisis suscitada por la ola de manifestaciones registrada este verano y que llevó finalmente a la dimisión de la primera ministra, Sheij Hasina, y todo el Gobierno a principios de agosto.

Este lunes, miembros del Ejército y de la Policía Industrial del país han logrado llegar al lugar de los hechos para persuadir a los trabajadores de que retiren las barricadas y permitan un mayor flujo del tráfico.

El inspector de Policía Sarwar Alam ha señalado que ya son entre 30 y 35 las fábricas que han cerrado y ha especificado que las fuerzas de seguridad han logrado despejar alguna de las carreteras con ayuda de las Fuerzas Armadas de Bangladesh.

Rusia acusa a Francia de permitir el reclutamiento de mercenarios en la Embajada de Ucrania en París

 PARÍS.- Las autoridades rusas han acusado este lunes al Gobierno francés por supuestamente permitir el reclutamiento de mercenarios en la Embajada de Ucrania en París, con llamamientos públicos por parte de Kiev en sus canales de comunicación oficiales a pesar de que esto contraviene la propia legislación local.

"La Embajada ucraniana en París está llevando a cabo un reclutamiento manifiesto sin ningún obstáculo por parte de las autoridades locales", ha denunciado la legación rusa en la capital francesa, en declaraciones a agencias rusas.

La representación diplomática de Rusia en París ha señalado que desde la propia página web de sus homóloga ucraniana se anima a unirse a la Legión Internacional de las Fuerzas Armadas de Ucrania", a pesar de que Francia "niega la participación de sus ciudadanos en el conflicto y de que el uso de soldados a sueldo está penado.

"Los franceses han sido vistos repetidamente en la zona de combate del lado de las Fuerzas Armadas de Ucrania", sostiene Moscú, después de que en los últimos meses haya denunciado la presencia de mercenarios franceses en la guerra.

Desde principios de año, Rusia ha venido denunciado la cada vez mayor participación francesa en la guerra, si bien a través de algunas declaraciones del presidente, Emmanuel Macron, sobre la posibilidad de una mayor intervención de la OTAN, o bien con supuestos mercenarios e instructores militares, cuya inmunidad Moscú ha advertido de que no puede garantizar.

Irak asegura que Estado Islámico "ya no supone una amenaza"

 BAGDAD.- El primer ministro de Irak, Mohamed Shia al Sudani, ha asegurado que el grupo yihadista Estado Islámico "ya no supone una amenaza" para el país y ha argumentado que las células presentes en su territorio son "grupos aislados" que se encuentran arrinconados por las operaciones de las fuerzas de seguridad.

Al Sudani, quien se reunió con el comandante de la Coalición Global contra Estado Islámico, Kevin Leahy, ha subrayado que estas células "se han convertido en células aisladas que se esconden en zonas remotas para evitar su captura".

Asimismo, ha recalcado que "las Fuerzas Armadas continúan sus operaciones militares para capturar a los remanentes del grupo terrorista y localizar sus escondites", en el marco de un contacto con Leahy para abordar el fin del despliegue de la coalición en el país y tratar la cooperación existente en materia antiterrorista.

Las palabras de Al Sudani llegan días después de la muerte de 15 presuntos miembros del grupo yihadista en una operación conjunta de las fuerzas estadounidenses e iraquíes en el oeste de Irak, que se saldó con al menos siete militares del país norteamericano.

El grupo yihadista conserva a varios cientos de combatientes distribuidos en varias células itinerantes dentro de territorio iraquí, donde han perpetrado varios atentados en los últimos meses, a pesar de la derrota territorial de su 'califato' y de las operaciones llevadas a cabo por las fuerzas de seguridad.

De hecho, el Mando Central de Estados Unidos (CENTCOM) reconoció en julio que el grupo se está reconstituyendo en Irak y Siria y que está recuperando su capacidad perdida tras la desaparición del 'califato'.

 En este sentido, dijo que Estado Islámico había ejecutado más de 150 ataques en estos dos países entre enero y junio, por lo que podría duplicar la cifra de atentados en 2023 si mantiene el ritmo durante el resto del año.

Lavrov asegura que Ucrania rechazó retomar el acuerdo de cereales negando sus propias condiciones

 MOSCÚ.- El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha asegurado este lunes que se pudo retomar con Ucrania el acuerdo de exportación de cereales durante la primavera de 2024, pero Kiev se negó al rechazar algunas de sus propias condiciones: "Ya tenían planes de bombardear centrales nucleares", ha dicho.

"Esta primavera hubo un intento por parte de Turquía de renovar el acuerdo sobre la protección del suministro de alimentos (...) Nosotros estábamos listos", ha contado Lavrov en un encuentro con estudiantes y personal docente en la Universidad de Relaciones Internacionales de Moscú.

De acuerdo con Lavrov, Ucrania decidió "en el último momento" no sumarse al acuerdo tras rechazar ellos mismos algunas de las condiciones que habían planteado, entre ellas garantizar la seguridad de las centrales nucleares, informa la agencia de noticias Interfax.

"Los ucranianos dijeron, añadamos además de la obligación de no tocar barcos comerciales, la necesidad de mantener la seguridad de las centrales nucleares (...) Dijimos 'hagámoslo'", ha recordado Lavrov, quien ha destacado la mediación del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.

"Nos convenció de que esto sería un paso adelante (...) Jugó con toda sinceridad y trató de ser útil. Estuvimos de acuerdo, pero inmediatamente los ucranianos, a lo que ellos mismos propusieron, dijeron que no, que esto no les convenía. Al parecer, ya tenían planes de bombardear centrales nucleares", ha recordado.

Se cumple ahora algo más de un año desde que Rusia salió de este acuerdo --que había estado vigente desde julio de 2022-- argumentando los incumplimientos de la parte ucraniana. Aquello supuso el cierre del corredor humanitario en el noroeste del mar Negro y la disolución del centro conjunto de coordinación de Estambul.

El acuerdo facilitó la exportación de más de 32 millones de toneladas de grano y contó con la mediación de Turquía y Naciones Unidas, que ha insistido en retomarlo para garantizar el suministro mundial de alimentos y un control de los precios.

El rey de Bélgica vuelve a encargar al líder de los nacionalistas flamencos explorar un gobierno de coalición

 BRUSELAS.- El Rey Felipe de Bélgica ha vuelto a designar este lunes al líder de la Nueva Alianza Flamenca (N-VA), Bart de Wever, como encargado para negociar de nuevo un gobierno de coalición en Bélgica entre cinco fuerzas políticas, desde socialistas a democristianos, después de que fracasaran las conversaciones hace dos semanas por las desavenencias en materia fiscal entre dos de las formaciones llamadas a conformar el nuevo Ejecutivo.

Según ha informado la Casa Real belga en un mensaje en redes sociales, De Wever ha sido nombrado "con vistas a proseguir las negociaciones entre los cinco posibles socios para la futura coalición", con un margen de varias semanas hasta el próximo 23 de septiembre.

Este paso llega después de la audiencia que el rey Felipe ha mantenido con Maxime Prévot, líder de los democristianos francófonos, Les Engagés, que actuaba por encargo real como mediador entre las partes para testar las opciones de que salga adelante la coalición a cinco entre los liberales y democristianos francófonos, MR y Les Engagés; y los socialistas y democristianos flamencos, Vooruit y CD&V; además de los nacionalistas flamencos de la N-VA.

En este sentido, la institución monárquica señala que Prévot ha confirmado la voluntad de las cinco formaciones implicadas en las conversaciones de reanudar las negociaciones para formar un nuevo gobierno.

La formación de gobierno federal está bloqueada después de las diferencias entre liberales francófonos y socialistas flamencos sobre la introducción de un impuesto a las plusvalías en la venta de activos financieros como acciones y bonos, condición que ponía la formación de izquierda para entrar en un Ejecutivo federal dominado por partidos de centro-derecha.

Ante la imposibilidad de avanzar en un programa conjunto, De Wever anunció a finales de agosto que tiraba la toalla y abandonaba el puesto de negociador jefe, cargo que sin embargo ahora el rey belga ha vuelto a designarle, dándole la iniciativa de la formación de gobierno tras constatar que la coalición 'Arizona', apodada así por la semejanza entre los colores de los partidos en liza con los de la bandera del estado norteamericano, es la más viable.

En las elecciones federales del pasado junio, la N-VA fue la formación más votada con el 16,7% de los sufragios en todo el país, por delante de la ultraderecha de Vlaams Belang. En Valonia triunfó el MR, con un 10,3% del total de los votos.

El sistema belga donde las familias políticas tienen partidos espejo en Flandes y Valonia hace que el Ejecutivo federal dependa de complejas coaliciones. Aunque existen los números para reeditar el gobierno actual que aglutina a siete partidos, varios grupos se han abierto a pactos con la N-VA y Vlaams Belang, excluidos del último gobierno federal, y el actual primer ministro, Alexander De Croo, anunció que los liberales flamencos de Open Vdl, se quedarán en la oposición tras el desplome sufrido en las urnas.

Polonia afirma que los países de la OTAN también tienen "obligación" de derribar misiles rusos

 LONDRES.- El ministro de Exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski, ha afirmado que el país tiene la "obligación" de derribar los misiles rusos que puedan sobrevolar su espacio aéreo, al margen del recelo que esta posibilidad genera en el seno de la OTAN, temerosa de un enfrentamiento directo con Rusia.

"Formar parte de la OTAN no merma la responsabilidad de cada país de proteger su propio espacio aéreo", ha dicho Sikorski, en una entrevista al periódico 'Financial Times' en la que ha apelado a la "obligación constitucional" de hacer frente a este tipo de amenazas y proteger a los ciudadanos.

En este sentido, el jefe de la diplomacia polaca ha apuntado al derecho "legítimo" a la defensa propia. "Cuando (los misiles enemigos) entran en nuestro espacio aéreo, el riesgo de que sus partes causen daños es significativo", ha advertido.

El ministro de Exteriores de Ucrania, Dimitro Kuleba, emplazó la semana pasada a Polonia de manera directa a derribar los proyectiles rusos, descartando que esto pueda suponer una implicación directa en el conflicto abierto actualmente con Rusia. "No se va a la guerra derribando un misil que vuela en tu dirección", declaró.

Sin embargo, el secretario general saliente de la OTAN, Jens Stoltenberg, ve con recelo esta posibilidad, ya que teme que la Alianza "se convierta en parte del conflicto".

Sikorski también ha aludido a la actual evolución del conflicto en Ucrania incidiendo en que, pese a que aún es demasiado pronto para valorar el alcance de la incursión ucraniana en la región rusa de Kursk, al menos sí ha servido para replantear el actual escenario.

"La víctima no siempre hace lo que esperas", ha dicho, en un mensaje dirigido al presidente de Rusia, Vladimir Putin. En este sentido, el ministro polaco ha señalado que hasta ahora tanto Ucrania como "todo Occidente" habían adelantado todos los movimientos, un "error" a su juicio.

La ultraderecha alemana reivindica su derecho a gobernar tras sus éxitos electorales y reta a la CDU

 BERLÍN.- Los principales líderes de Alternativa para Alemania (AfD) han afirmado este lunes que los resultados del domingo en las elecciones de Turingia y Sajonia les facultan para formar parte de futuros gobiernos, con un mensaje directo a la Unión Demócrata Cristiana (CDU).

La AfD logró el 32,8 por ciento de los votos en Turingia, en la que es la primera victoria de un partido de la ultraderecha desde la caída del nazismo. En Sajonia quedaron segundos, pero a apenas 1,3 puntos de la CDU, según los resultados preliminares.

Los servicios de Inteligencia han catalogado a la AfD en ambos estados de organización extremista y el resto de partidos se han negado tradicionalmente a cualquier atisbo de colaboración, tanto a nivel regional como nacional.

Sin embargo, el partido busca ahora un cambio radical. "Por supuesto que tenemos derecho a gobernar", ha zanjado una de las líderes de AfD a nivel nacional, Alice Weidel, en declaraciones a la cadena ZDF.

 Weidel ha dado por hecho que el resto de partidos no podrán mantener mucho más tiempo el cordón sanitario: "Veremos cómo se comporta la CDU a largo plazo".

Otro de los líderes, Tino Chrupalla, ha instado a los conservadores a preguntarse "con quién quieren cumplir sus promesas electorales". En una entrevista con la emisora Deutschlandfunk a los conservadores, ha apuntado que a la CDU le iría "mejor" con AfD que con socialdemócratas o verdes.

El actual primer ministro de Sajonia, Michael Kretschmer, que busca seguir en el cargo, ha asegurado que puede encontrar puntos en común con la populista Alianza Sahra Wagenknecht-Por la Razón y la Justicia (BSW), surgido a partir de posiciones de izquierda y que se sitúa tercera tras lograr el 11,8 por ciento de los sufragios.

"No será fácil, pero es posible", ha dicho Kretschmer, que en Deutschlandfunk ha anticipado que será un proceso largo de negociaciones, posiblemente de varios meses.

Entretanto, las autoridades electorales aún siguen afinando los resultados de los comicios del domingo. En Sajonia, han revisado a la baja el reparto de escaños de AfD tras un cálculo erróneo denunciado por otros grupos que han atribuido a un fallo del sistema.

La ultraderecha pierde un escaño clave, ya que con la nueva estadística se queda por debajo del umbral que le permitiría bloquear determinades leyes o nombramientos judiciales para los que se requiere el aval de una mayoría de dos tercios.

El Banco Central de Libia anuncia su vuelta a la normalidad

 TRÍPOLI.- El Banco Central de Libia ha anunciado este lunes de madrugada la vuelta a la normalidad tras la crisis desatada por el nombramiento de un nuevo gobernador, Abdelfatá Abdelgafar, que se produjo tras la suspensión de su predecesor después del secuestro y posterior liberación del jefe de sistemas informáticos del banco.

"En primer lugar y ante todo, nos gustaría asegurar a todas las partes interesadas que el Banco Central de Libia ha vuelto a su estado funcionamiento como de costumbre y que todos los sistemas han sido restaurados de forma segura y sus operaciones se han reanudado a plena capacidad", reza un comunicado de la entidad publicado en su cuenta de la red social Facebook.

Así, ha resaltado que Abdelgafar y su equipo han logrado restablecer "con éxito" todos los aspectos de las operaciones del Banco Central, con el que se han comprometido a cumplir con las normas de nueva gobernanza, transparencia e integridad profesional.

De igual forma ha enfatizado su compromiso con el cumplimiento con sus obligaciones pasadas, presentes y futuras después de que el anterior director "huyera del país e impusiera un cierre de todo el sistema y dejara a millones de libios sin acceso a sus cuentas bancarias, salarios, importaciones de alimentos, importaciones médicas y sin la capacidad de gestionar las reservas de divisas entre otros salvavidas nacionales".

Además, ha reafirmado sus esfuerzos para mantenerse neutral políticamente, para mantener los "más altos niveles de gestión contra la delincuencia financiera" y para "seguir mejorando" su marco de gestión de riesgos.

"El Banco Central de Libia se mantendrá en estrecho contacto con todas las contrapartes nacionales e internacionales, fomentará firmemente dichas relaciones y alentará la cooperación multilateral. Reconocemos que formamos parte de la comunidad mundial y tenemos la intención de contribuir positivamente a este ecosistema", concluye el comunicado.

Irán concluye que la muerte de Raisi ocurrió por las "complejas condiciones" meteorológicas

 TEHERÁN.- El Comité Supremo iraní encargado de investigar el accidente de helicóptero ocurrido en mayo en el que murieron el presidente, Ebrahim Raisi, el ministro de Exteriores, Hosein Amirabdolahian, y el resto de la tripulación, ha concluido en su informe final que el suceso se produjo por las "complejas condiciones" meteorológicas y ha descartado cualquier acto de sabotaje.

"Considerando los once casos e investigaciones detalladas de expertos y especialistas y numerosas pruebas y sus resultados, la opinión final de la Junta Suprema de Expertos del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas es que la causa principal del accidente del helicóptero fueron las complejas condiciones. 

El clima y la atmósfera de la región, en la estación primaveral, se reconocieron en la repentina aparición de una 'espesa masa de niebla densa y creciente' hacia la altura y colisión del helicóptero con la montaña", reza el documento compartido por la agencia de noticias iraní Tasnim.

El informe también detalla que tanto el aparato como sus piezas habían sido revisados y comprobados de acuerdo a las normas, destacando que no se han encontrado problemas en los documentos de reparaciones del helicóptero en los últimos cuatro años.

"Desde el momento de solicitar el helicóptero a la Oficina Presidencial, la entrega del helicóptero, la definición de cómo realizar la misión y el envío del helicóptero de Teherán a Tabriz, el estacionamiento en el aeropuerto de Tabriz, el reabastecimiento de combustible, el cuidado de los helicópteros, el inicio y la continuación de la misión de vuelo de los funcionarios a los lugares designados cumplió con las instrucciones necesarias, notificaciones y reglamentos, reglas, normas y estándares", reza el documento.

Los mapas de vuelo habían sido examinados "minuciosamente" y el helicóptero se ciñó a la ruta establecida hasta el momento del accidente, sin que el piloto llegase a emitir una alerta de emergencia.

Además, cabe destacar que los expertos meteorólogos ya habían previsto las condiciones climáticas que finalmente se dieron durante la jornada del accidente.

Los expertos también han descartado la presencia de "casos sospechosos" en los cuerpos de los fallecidos durante las pruebas de toxicología y patología.

"Las partes y sistemas del helicóptero fueron examinados por un experto, y no había signos de sabotaje en las partes y sistemas. Se investigó pericialmente la posibilidad de que el helicóptero fuera blanco de sistemas ofensivos y defensivos, guerra electrónica y creación de un campo magnético y láser, y se descarta cualquier implicación de los elementos mencionados en la ocurrencia de un accidente", concluye el informe.

El helicóptero se estrelló en una zona de difícil acceso en la provincia de Azerbaiyán Oriental, en el noroeste de Irán, incidente descrito inicialmente como un "aterrizaje forzoso". Las labores de búsqueda, dificultadas por la presencia de niebla y lluvia, contaron con el apoyo de varios países, incluido Turquía, que envió drones para localizar el lugar en el que se encontraban los restos del aparato.

Tras la muerte de Raisi, Irán celebró unas elecciones en las que salió como ganador el reformista Masud Pezeshkian, quien ha reiterado su respaldo a los principios de la República Islámica y ha abogado por respetar las líneas fijadas por el líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei, si bien es también conocido por su postura crítica a la dura represión contra el Movimiento Verde tras las elecciones presidenciales de 2009, en las que la oposición denunció un fraude para favorecer la reelección del conservador Mahmud Ahmadineyad, y contra las protestas tras la muerte de Amini, que se saldaron con cientos de muertos.

El Gobierno finlandés prohibirá la compra de propiedades a ciudadanos rusos

 HELSINKI.- El Gobierno finlandés llevará al Parlamento antes de fin año un proyecto de ley que prohíbe la compra de propiedades a ciudadanos y empresas rusas y de otros Estados que supongan una amenaza para la seguridad nacional del país nórdico, informó este lunes el ministro de Defensa de Finlandia, Antti Hakkanen.

El proyecto de ley, anunciado en mayo pasado, no menciona expresamente a Rusia, pero el propio ministro reconoció en una rueda de prensa que el objetivo del texto legal es «prohibir las transacciones inmobiliarias rusas» en Finlandia para limitar su capacidad de debilitar la seguridad del país nórdico. 

«Rusia utiliza cada vez más diversos tipos de influencia de amplio alcance, como el sabotaje, el ataque a infraestructuras críticas y diferentes tipos de propiedad corporativa, y los bienes inmobiliarios forman parte de esta paleta», señaló Häkkänen.

El proyecto de ley establece que deben cumplirse dos criterios para que los ciudadanos de un país no puedan comprar propiedades en Finlandia: que ese país esté librando una guerra de agresión y violando la soberanía de otro Estado y que al mismo tiempo pueda suponer un riesgo para la seguridad nacional de Finlandia.

«En la práctica debe tratarse de un país vecino. Si se cumplen ambos criterios, el Gobierno podrá emitir un decreto determinando que la nueva ley afecta a ese país», dijo Häkkänen. Una vez entre en vigor, la nueva ley no afectará a ciudadanos de la Unión Europea (UE) o del Espacio Económico Europeo ni a aquellos de terceros países -incluida Rusia- que tengan un permiso de residencia permanente en Finlandia o doble nacionalidad.

Según el ministro, actualmente existen en Finlandia cerca de 3.500 propiedades inmobiliarias en manos de ciudadanos rusos, la mayoría cabañas rurales y casas de recreo. El Gobierno finlandés ha puesto en marcha además otro proyecto legislativo para impedir que los ciudadanos rusos que ya son propietarios de bienes inmuebles en Finlandia puedan alquilarlos o utilicen testaferros.