martes, 20 de noviembre de 2007

Ibiza-hotels.com formalizó 17.000 reservas esta temporada

IBIZA.- El portal de reservas ibiza-hotels.com formalizó esta temporada 16.979 reservas, según explicó su gerente, Bob Rounkle. Estas cifras suponen un incremento de entre el 25% y el 30% con respecto a las ventas del pasado año.

Rounkle es más escéptico con respecto al porcentaje de reservas por Internet en el conjunto de ventas de vacaciones de la isla. Duda que este índice llegue al 50%, aunque lo considera «posible» teniendo en cuenta las ventas online de los mayoristas, y agencias de viajes, además de los propios hoteles.

Este portal, junto con Spotlight es el más importante de Ibiza en número de reservas por Internet. Ofrece una guía de viaje y alojamiento en Ibiza con el fin de ayudar al cliente a planear su viaje a Ibiza, incluyendo el alojamiento en hoteles o apartamentos, restaurantes, atracciones, playas, discotecas, mapas y historia además de una serie de consejos sobre la isla.

En el portal se justifica la utilización de esta herramienta porque le ahorrará mucho tiempo, trabajo, y dinero al cliente. «Sus reservas le vendrán ya hechas y con el depósito de confirmación pagado, y con los datos de la tarjeta de crédito del cliente», explica la web.

Además, el programa calcula al instante el presupuesto de la estancia, incluyendo planes de comidas, precios para niños y descuentos, sí los hay, por lo que el cliente conoce en todo momento el precio global de sus vacaciones.-(DI)
(Hotel "Los Molinos", Ibiza)

Turespaña pide a Menorca ofrecer «algo más que sol y playa»

MAHÓN.- El director de Turespaña, Félix Larrosa, apoyó la decisión de Menorca de apostar por las estaciones náuticas. «Se trata de un producto en línea con lo que se demanda, un valor añadido al destino turístico. Hay que ofrecer algo más que sol y playa».

Larrosa hizo estas declaraciones antes de mantener una reunión de trabajo con el director general de Promoció Turística del Govern Joan Sastre, el conseller de Turisme, Lázaro Criado, y los representantes de las estaciones náuticas de la isla.

El director de Turespaña comentó que en estos momentos están planificando las estrategias de cara a 2008. Las actuaciones específicas para Menorca las deberá proponer el Govern para su estudio y aprobación por el Ejecutivo central.

Larrosa explicó que los criterios que se aplicarán para publicitar la isla responderán a los resultados logrados en la última temporada. También se primarán las iniciativa que incidan en nuevos mercados en Centroeuropa, que quieran incrementar la presencia de visitante de los países nórdicos y los que se reorienten hacia segmentos de población que viajen en temporada media o baja y con alta capacidad económica.

Joan Sastre aseguró que «para el Govern, el caso de Menorca es prioritario ante Turespaña porque queremos alargar la temporada turística». El director general explicó que para 2008 se ha pactado con Turespaña un incremento del convenio de colaboración de tres a siete millones de euros.

Desde las estaciones náuticas también se confía en las actuaciones promocionales previstas para 2008.

Precisamente la Fundación Turismo Menorca ha desarrollado en la World Travel Market la segunda fase de su Plan de Promoción Internacional. Tras haber llevado a cabo una intensa campaña promocional en todo tipo de medio de comunicación, sus responsables habían preparado tres propuestas específicas para esta Feria. Su Gerente, Bartomeu Riudavets, explicaba dos de ellas, comenzando por un mapa de la Menorca esencial.

Pero el punto álgido llegaba el Día de Baleares en la World Travel Market, cuando se ofreció un documental de más de veinte minutos, con imágenes de Menorca desde el aire. Aparte de esta promoción internacional por parte de la Fundación Turismo, decenas de profesionales menorquines se desplazaron a Londres.

El Govern balear aprobará medidas urgentes de protección del territorio insular


PALMA.- El portavoz del Bloc, Biel Barceló, anunció que el Consell de Govern aprobará el próximo viernes el Decreto Ley de medidas urgentes de protección del territorio, después de que los partidos del Ejecutivo hayan alcanzado un acuerdo "total" respecto a esta normativa.

Barceló subrayó que las reuniones entre los distintos partidos han ido "bastante bien", por lo que confirmó que existe un acuerdo para que esta misma semana el Ejecutivo autonómico pueda aprobar la citada Ley, que contempla una "pequeña variación", respecto al presentado por el conseller de Movilidad y Ordenación del Territorio, Gabriel Vicens, en el Consell de Govern del pasado 9 de noviembre.

El portavoz del Bloc manifestó que tiene el acuerdo "verbal" de que el próximo viernes se aprobará la citada normativa que permitirá la protección de diferentes áreas y la paralización inmediata de numerosos proyectos urbanísticos del archipiélago, si bien abogó por la "prudencia", dado que, según recordó, él no convoca el Consell de Govern, ni fija su orden del día.

Preguntado por las zonas concretas y proyectos a los que afectaría la aplicación de la Ley, Barceló no quiso adelantar los nombres, aunque insistió en que no habrá grandes modificaciones, respecto a lo "inicialmente previsto".

Así, el Decreto Ley, que se filtró a los medios de comunicación, establece la protección de los humedales de Ses Fontanelles, en Palma (arriba), y de Ses Feixes, en Ibiza (abajo), al contemplar la suspensión de las autorizaciones y licencias de urbanización en estos terrenos.

El Decreto Ley contempla en el artículo 3 la suspensión de los efectos de edificación de "dos zonas determinadas" de los municipios de Palma e Ibiza, "para evitar que puedan llevarse a cabo actos que supongan una transformación sensible de la realidad física y biológica de estos terrenos", para lo cual dispone además que se tramiten las normas correspondientes para proteger definitivamente los valores naturales de estas áreas.- (Agencias)

La Fiscalía de Castellón ve indicios de delito en el desarrollo urbanístico de Torrenosta

CASTELLÓN.- La Fiscalía de Castellón ha iniciado diligencias de investigación penal tras observar indicios de delito contra la ordenación del territorio y contra los recursos naturales y el medio ambiente en el desarrollo urbanístico de Torrenosta en el municipio castellonense de Torreblanca, según informaron en un comunicado fuentes del grupo ecologista Gecen.

Así, Gecen indicó que "tras la denuncia presentada por la asociación y la lamentable reacción del ayuntamiento de Torreblanca, llamándonos ignorantes y desinformados y clasificando nuestra denuncia como infundada y gratuita, la Fiscalía investigará dicha denuncia". La denuncia presentada el 31 de octubre tuvo respuesta el 5 de noviembre.

Gecen añadió que la destrucción de saladares (zonas húmedas) y endemismos vegetales "en grave peligro de extinción son delito contra la ordenación del territorio y contra los recursos naturales y el medio ambiente y no puede salir gratuito a quienes actúan destruyendo tan valioso patrimonio natural".

La organización interpuso la denuncia cuando tuvo acceso a la documentación científica necesaria que avalaba la necesidad medioambiental y legal de proteger la zona en cuestión. La documentación científica sitúa en el espacio el saladar y las especies que acoge.

La Conselleria, que tuvo acceso a la documentación aportada por la asociación mucho antes, "no dudó en dar el visto bueno a una urbanización que no cumple con la legalidad y que va a eliminar, si la Justicia no lo impide, otra población de las cuatro que quedan", según el grupo ecologista.

Los ecologistas señalaron que "la Conselleria tiene la responsabilidad de proteger las zonas húmedas y la biodiversidad que éstas acogen, por ello tiene las competencias sobre el medio ambiente. Evitar la extinción de especies es una prioridad en cualquier política medioambiental".

Explicaron que la aprobación de la Conselleria de Medio Ambiente "es necesaria" en todo proyecto, por lo que este departamento "se convierte en un actor fundamental en cualquier procedimiento".

"Desafortunadamente, la Conselleria de Medio Ambiente, lejos de ordenar el urbanismo y seguir las reglas de legalidad y respeto medioambiental que indica la legislación, se dedica a poner el sello verde a actuaciones urbanísticas nefastas para nuestro patrimonio natural", agregaron.- (Agencias)

El aeropuerto de Valencia se ratifica como el sexto de España en numero de operaciones con un total de 8.291 vuelos

VALENCIA.- El Aeropuerto de Manises (Valencia) se ha ratificado como el sexto de España en número de operaciones, al alcanzar el pasado mes de octubre los 8.291 vuelos, según informaron en un comunicado fuentes de AENA. La instalación registró 525.510 pasajeros y transportó un total de 1.245.957 kilos de mercancías.

Con respecto al mismo mes del año pasado, esto supone un crecimiento del 17 por ciento en el número de pasajeros, un aumento del 6,6 por ciento en las operaciones y un incremento del 13,7 por ciento en las mercancías transportadas.

Desde enero hasta octubre, pasaron por el Aeropuerto de Valencia 5.041.165 pasajeros, lo que supone un aumento del 19,4 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. Los vuelos realizados estos meses fueron 81.133, con un incremento del 10,7 por cieto y las mercancías transportadas ascendieron a un total de 11.051.197 kilos, lo que supone un aumento del 2,7 por ciento con respecto al mismo periodo de 2006.

Durante el mes de octubre, el trafico de pasajeros nacionales fue de 229.908 y 292.765 el de extranjeros, de los cuales 507.645 utilizaron vuelos regulares y 15.645 vuelos charter. De las 8.291 operaciones registradas, 4.235 fueron nacionales, mientras que 2.796 fueron internacionales, de las cuales 6.353 fueron regulares y 469 charter.- (Agencias)

El número medio de afiliados extranjeros a la Seguridad Social en la Comunidad Valenciana llega a 241.013 en octubre, un 5,3% más

VALENCIA.- número medio de afiliados extranjeros a la Seguridad Social en la Comunidad Valenciana ascendió a 241.013 en octubre, lo que supone un crecimiento interanual del 5,3 por ciento. En toda España, la media de afiliados extranjeros se situó en 2.045.252, según informó en un comunicado el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales publica la estadística de afiliados extranjeros a la Seguridad Social del mes de octubre, por comunidades autónomas, provincias, sectores y países de procedencia.

Así, el total de extranjeros inscritos en la Comunidad Valenciana representa el 11,95 del total de trabajadores. De estos 241.013 afiliados, 141.837 pertenecían a países no comunitarios frente a los 99.770 procedentes de la Unión Europea.

Un total de 170.440 extranjeros de la Comunidad Valencina cotizan en el Régimen General, que es el que mayor número de trabajadores concentran con un 69,82 por ciento del total. La presencia de inmigrantes también es significativa en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) con 33.522 trabajadores, el 22,61 por ciento.

Por último, el Régimen Especial de Hogar cuenta con 13.340 trabajadores (5,08 por ciento), seguido del Régimen Especial Agrario que aglutina a 23.198 extranjeros ocupados (2,26 por ciento). Tan sólo el 0,24 por ciento de los trabajadores se encuadran en el Régimen del Mar, mientras que la presencia de extranjeros en el sector del carbón de la Comunidad Valenciana es nula.

La ministra Chacón anuncia para Cartagena la creación de 11.000 nuevos empleos en el polígono de "Los Camachos"

CARTAGENA.- La ministra de Vivienda, Carmen Chacón, aprovechó su visita a Cartagena y la firma del convenio de cesión de 50 hectáreas que garantizan el mantenimiento de la actividad de Española del Zinc (Zincsa) en este municipio, para asegurar que, junto a su ubicación en el Polígono de "Los Camachos, "habrá alrededor de 621 hectáreas de suelo urbanizado y preparado para acoger 895 empresas y generar 11.000 empleos, con una inversión total de 150 millones de euros".

Los planes de la Sociedad Estatal para la Promoción y Equipamiento de Suelo (Sepes) son que en dos meses puedan firmarse las escrituras de la primera etapa, en la que se ubicarán 140 empresas. De este modo, "Los Camachos" sector sur primera fase contará con un superficie de 101 hectáreas.

Posteriormente, el próximo verano debe estar acabada la urbanización de la segunda (con una superficie de 50 hectáreas) puesto que se encuentra en ejecución, y un año después, la de la tercera (110 hectáreas), aunque su orografía podría plantear problemas y demoras, por lo que está pendiente de urbanización.

La fase dos, posterior a las tres etapas de la fase uno, se extiende sobre 360 hectáreas y su plazo de urbanización y puesta en el mercado llegaría a principios de la próxima década.

Pero lo que se tradujo a hechos fehacientes fue la firma del convenio por el que la empresa, ahora ubicada en Torreciega, se hace con los derechos de ocupación de 50 hectáreas en la futura fase 2, al nordeste de la zona ya urbanizada, con lo que, según Chacón, "el Gobierno central demuestra que ha cumplido con el compromiso de buscar una solución".

Tras la firma de Chacón con el presidente del consejo de administración de Zincsa, Juan Martínez, la empresa de la que éste es cabeza visible tiene ahora hasta agosto de 2009 para conseguir la licencia, que según la alcaldesa de Cartagena, Pilar Barreiro, se acelerará lo más posible mediante algún procedimiento que otorgue un "uso excepcional" a la parcela.

Cabe recordar que la parcela que ahora ocupa Zincsa pasará a manos del Grupo Forum Capital Partners en 2009, por lo que de los 196 millones de euros pactados como precio de venta quedan por abonar, a la entrega de ese suelo, un total de 150 millones.

Tras la descontaminación de ese suelo y la recalificación correspondiente, esa zona acogerá una nueva expansión urbanística de la ciudad.

Es por ello por lo que Chacón ha mostrado su satisfacción por el acuerdo, y subrayó, al respecto, que con este convenio "hemos dado cumplimiento a uno de los compromisos asumidos por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que hice mío desde el momento en que asumí la responsabilidad al frente del Ministerio de Vivienda".

Igualmente, consideró que esta actuación "pone de relieve la apuesta que, en estos momentos, está realizando el Gobierno de España por el desarrollo económico y la generación de empleo en la Región de Murcia".

Por último, y respecto al Plan de Vivienda 2005-2008, Chacón destacó que el Ministerio está destinando a la Región de Murcia "cerca de 191 millones de euros para facilitar el acceso a la vivienda de los murcianos, lo que significa un incremento de 60% respecto a la dotación prevista en el anterior Plan de Vivienda".

"Gracias a esta inversión, desde el inicio de la legislatura y hasta el pasado mes de octubre, el Ministerio ha ayudado a cerca de 10.000 familias de Murcia a acceder a una vivienda", concluyó.

Una mancha de tres kilómetros de hidrocarburos procedente del 'Al Zahraa' se dirige al mar de Alborán

CEUTA.- Ecologistas en Acción del Campo de Gibraltar y de Ceuta afirmaron que hay una mancha de hidrocarburo de tres kilómetros de largo que ha salido del buque 'Al Zahraa', el pasado viernes a media milla al norte de Ceuta, y que se dirige hacia el mar de Alborán por el viento de más de 60 kilómetros por hora existente en la zona.

El portavoz de Ecologistas en Acción en el Campo de Gibraltar, Antonio Muñoz, manifestó que están "hartos de que mientan con comunicados oficiales". Asimismo, señaló que el vertido podría llegar "en un día o una semana a las costas del mar de Alborán, sobre todo en zonas turísticas, y parece que no les importa".

Además, añadió que "resulta lamentable que buques como el 'Clara Campoamor' o el 'Miguel de Cervantes' estén sin hacer nada viendo la mancha pasar".

El ecologista recordó que la zona "es muy rica sobre todo en cetáceos y resulta paradójico que la Consejería de Medio Ambiente estén gastando el dinero en programas y que el Ministerio de Fomento les esté engañando con manchas de tres kilómetros".

En este sentido, señaló que "una tortuga cuando ve una mancha cree que son algas y sube a comérselas y a los delfines se les puede atascar las vías respiratorias".

Finalmente, reiteró que es "triste y lamentable que los barcos de Salvamento Marítimo vean pasar la mancha y no hagan nada, porque parece que lo único que les falta es aplaudirle".

Sin embargo, la Dirección General de la Marina Mercante, a través de Salvamento Marítimo y la gabarra algecireña 'Guenda', dice haber concluido con éxito las tareas de extracción del combustible almacenado en los depósitos del barco 'Al Zahraa', que encalló el pasado viernes a media milla al norte de Ceuta.

La Delegación del Gobierno en Ceuta dice que, a partir de ahora, se procederá a vaciar el resto de los tanques de combustible.

Por otro lado, el armador del buque encallado firmó ya un contrato con la empresa holandesa 'Svitzer Wijsmuller Salvage' para que se encargue de las operaciones para reflotar la nave en coordinación con el equipo de operaciones especiales de Salvamento Marítimo.

Paralelamente se está habilitando la pontona 'Pinesa Tercero' en el puerto de Ceuta para que, cuando lo determinen los técnicos, comience a trasvasar parte de las 6.000 toneladas de bobinas metálicas que porta el buque para aligerarlo y facilitar su desembarrancamiento.

El delegado del Gobierno en Ceuta, Jenaro García Arreciado, y el capitán marítimo de la ciudad, Jesús Fernández Lera, atribuyeron en su día a una "negligencia" del capitán del buque de bandera egipcia 'Al Zahraa' la razón por la que encalló a aproximadamente media milla al norte de la costa ceutí cuando se dirigía al puerto de la ciudad autónoma para repostar 150 toneladas de combustible sin cartas de navegación de la zona.

Los fuertes vientos que han azotado la zona del Estrecho han provocado que el buque haya registrado la pérdida de pequeñas muestras de combustible durante las labores de extracción de las 56 toneladas de fuel almacenadas en su interior.

Según fuentes portuarias, la extracción del fuel ha motivado la aparición de pequeñas manchas de combustible junto al buque, que los colectivos ecologistas han señalado que se trasladarán hacia el mar de Alborán en las próximas horas.

El capitán marítimo de Ceuta, Jesús Fernández Lera, ha asegurado que este tipo de operaciones de extracción de fuel "no son limpias al cien por cien, pero únicamente se trata de restos que estaban en los tanques vaciados".

Jesús Fernández Lera ha descartado la posible aparición de una marea negra, "ya que hemos conseguido extraer cerca de 40 toneladas de fuel de las bodegas del barco que estaban dañadas", cuyas labores se suspendieron ayer debido a las adversas condiciones meteorológicas que persisten esta mañana.

El presidente de la asociación ecologista Septem Nostra, José Manuel Pérez, ha asegurado que la aparición de los hilos de combustible junto al buque "son contaminantes" pero dijo que el fuel no ha llegado a las costas de la ciudad.

José Manuel Pérez comparó este suceso con el ocurrido frente a las costas de Algeciras (Cádiz) con el chatarrero "New Flame".

Según el capitán marítimo, dos tanques del carguero contenían las 84 toneladas de combustible que portaba el buque (59 de fuel y 25 de gasóil).

"Se ha achicado agua de la proa del buque con sumo cuidado para estabilizarlo y para que no descienda el nivel de agua en los tanques inundados, pues mientras el fuel esté flotando en su interior no hay riesgo de vertidos", detalló el sábado el responsable de Capitanía Marítima, que ha abierto un expediente sancionador a los propietarios del barco.

El 'Al Zahraa', que tiene unos 30 años de antigüedad, está en unas condiciones "lamentables" y se encuentra incluido en la 'lista negra' del memorándum de París para el control de buques. En lo que va de año ha sido sancionado en dos ocasiones por los responsables del puerto de Amberes, la última vez el 15 de junio, cuando se le detectaron 31 deficiencias.- (Agencias)

La Seguridad Social perdió 15.416 cotizantes extranjeros en octubre

MADRID.- El número de extranjeros afiliados a la Seguridad Social descendió en 15.416 ocupados en octubre, un 0,75% respecto al mes anterior, con lo que el total de inmigrantes inscritos en el sistema se situó en 2.021.166 cotizantes.

En octubre se dieron de baja en la Seguridad Social 20.311 extranjeros extracomunitarios, frente a un aumento de 4.895 en las altas de los trabajadores procedentes de la UE, según datos difundidos hoy por el Ministerio de Trabajo.

Así, del total de ocupados extranjeros inscritos en el sistema a finales del mes pasado, 680.400 eran ciudadanos de la UE y 1.340.766 no comunitarios. Los cotizantes provenientes de la Unión han aumentado un 91,7% en el último año, tasa que se disparó ya en enero por la incorporación de Bulgaria y Rumanía a la UE.

Por su parte, los afiliados no comunitarios mantuvieron las tasas negativas en las que entraron a principios de año, de forma que su número es un 11,2% inferior al existente hace un año.

Dentro de los países no comunitarios, cuatro de cada diez afiliados son de nacionalidad marroquí y ecuatoriana, países que suman entre ambos 531.229 cotizantes. Colombia, con 145.625 trabajadores, se sitúa como tercer país de procedencia de afiliados, por delante de Perú, que cuenta con 78.287 cotizantes, y China (62.805).

El resto de afiliados no comunitarios se reparten entre Argentina (56.086), Bolivia (50.676), Ucrania (37.967), República Dominicana (34.409), Cuba (23.591) y otros países no europeos (320.091).

Por su parte, de los que proceden de la UE-27, rumanos, portugueses e italianos son los más numerosos, con 225.351, 84.026 y 66.426 cotizantes, respectivamente. Les siguen los británicos y los búlgaros, con 60.136 y 50.905, y alemanes y polacos, con 44.707 y 44.184 afiliados. Las cifras más bajas corresponden a Chipre, con sólo 62 ocupados, Luxemburgo (111), Malta (179) y Estonia (370).

Tres de cada cuatro extranjeros que cotizan a la Seguridad Social se encuadran en el Régimen General. En concreto, este régimen concentra a 1.494.731 inmigrantes, el 74% del total.

Tras el Régimen General, la presencia de los extranjeros es más numerosa en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), que aglutina al 10,7% de los inmigrantes en alta, con 217.054 afiliados, seguido del Régimen Especial Agrario, con el 7,5% de extranjeros ocupados (152.966).

Por su parte, el Régimen Especial del Hogar concentró en octubre al 7,4% de los afiliados extranjeros (150.848), mientras que sólo el 0,2% de los extranjeros cotizantes se encuadran en el Régimen del Mar y el 0,03% en el del Carbón.- (Agencias)

La mitad de las inmobiliarias sube hasta un 50% su inversión en marketing por el cambio de ciclo

MADRID.- Más de la mitad (el 52%) de las inmobiliarias elevará este año en hasta un 50% el presupuesto destinado para márketing, al que dedicará un máximo de seis millones de euros, como consecuencia del cambio de ciclo registrado en el sector por el descenso de la demanda y las ventas, según un estudio de Real Estate Marketing (REM).

El informe indica que el 98% de las inmobiliarias reconoce la contribución del marketing a su estrategia comercial y que el 90% estima a la marca como un factor tan clave en la decisión de compra de un piso como su precio y su ubicación.

De esta forma, el 2% de las compañías del sector encuestadas por la firma indica que incrementará su inversión en marketing entre un 31% y un 50% este año. Un 29% lo subirá en hasta un 15%, y otro 21% entre un 16% y un 30%. Además, un 55% admite que su presupuesto en la materia de este año será superior al tres años antes.

Respecto al presupuesto destinado a este fin, el 52% de las inmobiliarias sondeadas dedicará entre uno y seis millones de euros este año. Otro 19% (una de cada cinco empresas) superará esta última cantidad.

El aumento del presupuesto dedicado a marketing por las inmobiliarias será así superior al registrado en la suma de los tres años anteriores, según destacó en rueda de prensa el director general de REM, Juan Páramo.

No obstante, estos datos están aún lejos de los de la publicidad de firmas de gran consumo (ninguna de las veinte primeras inmobiliarias se encuentra entre los primeros anunciantes del país), con lo que el sector aún tiene margen por recorrer en este campo.

De hecho, y según el estudio, el presupuesto de marketing no suele suponer más del 2% de la inversión total de una promoción, frente a la media del 8% que destinan las empresas de gran consumo para sus productos.

La encuesta de REM confirma el peso que Internet ha ganado en los últimos años como canal de promoción inmobiliaria, dado que es utilizado en el 98% de los casos, junto con la prensa (98%) y por delante de la web corporativa (95%) y las ferias (95%). A la televisión sólo se recurre en el 20% de los casos.

En cuanto a los instrumentos de marketing, la formación del personal del departamento figura en primer lugar (con una puntuación de nueve sobre diez), por delante de la articulación de facilidades de pago (8,9), la atención al cliente (8,5), la publicidad (8,3) y las ofertas o promociones tan habituales en las ferias (7,8).

La encuesta de REM revela que las inmobiliarias prefieren realizar antes un análisis de la competencia (78%) que estudio de la demanda (73%) a la hora de investigar el mercado. También indica el alto porcentaje de empresas que no fideliza a sus clientes (el 30% y otro 40% sólo en ocasiones) y que no miden el grado de satisfacción tras la venta (el 16%, el 43% esporádicamente).

Ante estos datos, los expertos de la firma subrayaron la necesidad de que, ante la actual coyuntura del mercado, las empresas analicen más a la demanda para ofrecer servicios ajustados a sus necesidades. Advirtieron de que en este tipo de productos la mejor promoción es el "boca a boca".- (Agencias)

El inicio de construcción de viviendas en EEUU sube en octubre un 3%, hasta 1.229 millones

WASHINGTON.- El inicio de construcción de viviendas en Estados Unidos subió en octubre un 3%, y se estableció en 1,229 millones de unidades, según datos del Departamento de Comercio estadounidense. Los permisos de construcción, por su parte, descendieron un 6,6% hasta 1,178 millones de unidades.

La construcción de nuevos hogares y apartamentos en Estados Unidos registró el mayor aumento desde el pasado mes de febrero, cuando se incrementó un 6%. Además supone el primer dato al alza tras tres meses seguidos de recortes.

La mayor parte de este incremento procede del sector de los apartamentos, cuya construcción aumentó un 44,4%. Sin embargo, en el caso de los hogares unifamiliares, la construcción descendió un 7,3% en octubre.

A pesar de este repunte de la construcción, los analistas siguen creyendo que el mercado inmobiliario permanecerá débil en 2008 ya que los inventarios de casas sin vender siguen en niveles históricamente altos y los problemas hipotecarios siguen creciendo.- (AP)

Almunia cree que el ajuste en la vivienda será "positivo" para la economía española si es "gradual"

BRUSELAS.- El comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, dijo hoy que la "desaceleración" que está experimentando el sector de la construcción de vivienda en España será "positiva" para la economía, siempre que se siga produciendo de manera "gradual", ya que "permitirá una composición del crecimiento más sostenible en el tiempo".

En una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara, Almunia explicó que la economía española "está en un proceso de desaceleración" pero aun así "seguirá creciendo por encima de la media de la eurozona". En este sentido, recordó que, según las previsiones de otoño del Ejecutivo comunitario, España crecerá un 3,8% del PIB este año frente al 2,6% de la eurozona y un 3% en 2008 frente al 2,2%.

El comisario de Asuntos Económicos resaltó que la ralentización desde el 3,8% de este año hasta el 3% de 2008 "se debe básicamente a la desaceleración del sector de la construcción de vivienda, que hasta ahora está siendo gradual, que era esperable y no sorprende a nadie". "Era un ajuste anunciado como en la novela de García Márquez lo era la muerte", enfatizó.

"Yo creo que, si se mantiene la gradualidad, es un ajuste bueno y positivo porque permitirá composición del crecimiento más sostenible en el tiempo", indicó Almunia.- (Agencias)

El precio de la vivienda bajará tras el actual frenazo en la compraventa de suelos, según Dyrecto

MADRID.- Los precios de la vivienda acabarán bajando arrastrados por una reducción del coste del suelo --entre el 40% y el 60% del precio final del inmueble--, motivada por la fuerte caída de la demanda de superficies por parte de los promotores, unida al incremento del suelo en venta, según un estudio de la consultora inmobiliaria Dyrecto.

Así, la demanda procedente de promotores inmobiliarios ha descendido un 39% hasta el mes de octubre, lo que evidencia una "escasez de compradores".

Las razones de este proceso se encuentran, según la consultora, en la incertidumbre que actualmente rodea al mercado inmobiliario, el endurecimiento de las condiciones de financiación, la reducción del margen de beneficio hasta el 9% (que en los años 90 alcanzaba el 20%) o el nuevo régimen de valoración introducida por la Ley de Suelo.

Por el contrario, la oferta de suelo en venta se ha incrementado en los últimos diez meses un 19%, debido, principalmente, a que los promotores comienzan a vender suelo sobrante en 'stock'.

La conjunción de ambos factores hace cada vez más difícil vender suelo, por lo que el tiempo de venta se ha triplicado en el último año y las transacciones requieren una mayor profesionalización por parte de los agentes. De este modo, "muchos intermediarios que no aportaban valor en la venta están cediendo el testigo a consultoras especializadas".

En cifras, Dyrecto constata que las transacciones realizadas durante el primer semestre de este año casi alcanzaron las 26.000, lo que supone un 14% menos respecto al mismo periodo del año anterior.

Además, el 28% de la superficie comercializada en España se transaccionó entre empresas inmobiliarias, que protagonizaron 7.129 compraventas de suelo, un 31% menos respecto al primer semestre de 2006.

A la espera de una caída en los precio del suelo y su previsible traslación al precio de la vivienda, el dinero dedicado por las inmobiliarias a la compraventa de suelos ya se ha reducido.

En el primer semestre, las transacciones realizadas supusieron casi 11.700 millones de euros, un 45% más que entre enero y junio de 2006, sin embargo, en el caso de las operaciones realizadas por inmobiliarias se redujeron un 17% respecto a lo seis primeros meses del pasado año, y hasta un 50% respecto a 2005.- (Agencias)

El 44% de las empresas españolas reconoce competir en mercados saturados, según un estudio

MADRID.- El 44% de las compañías españolas asegura que todos sus productos y servicios compiten en mercados saturados, donde las empresas luchan por mantener su cuota de mercado y no ceder ante la competencia, informó la compañía "Sales & Marketing Trends" tras el último barómetro elaborado por Daemon Quest.

Sólo aquellas empresas que han desarrollado una adecuada estrategia de clientes, marketing y ventas, lograron encontrar nuevos mercados vírgenes para sus productos y servicios incorporando nueva demanda. Un 15% de las empresas aseguró que la mayoría de su oferta estaba a salvo de la competencia, al haber logrado erigir barreras de entrada o un elevado grado de diferenciación.

El 46% de las grandes empresas consultadas destacaron que tienen que hacer frente a una competencia "alta" de entre 5 y 10 competidores en sus respectivos mercados, mientras que un 38% consideró esa competencia "extrema", ya que tienen que hacer frente a más de 10 competidores en un sector.

Las compañías de gran consumo, según el estudio, sufren especialmente este elevado grado de intensidad competitiva, ya que no sólo compiten contra otros actores del mercado, sino contra el creciente nivel de formación de los consumidores, y el deterioro progresivo del servicio al cliente, lo que provoca que muchos opten por cambiar de proveedor.

El sector de las telecomunicaciones, especialmente la telefonía móvil, tiene que desarrollar innovadoras estrategias de clientes para poder seguir creciendo. En banca y seguros, el creciente grado de sofisticación de un importante segmento de clientes está obligando a las entidades financieras a reorientar por completo su oferta de productos y servicios para adaptarla a las nuevas realidades.

El 52% de las empresas tiene previsto lanzar entre 1 y 5 productos o servicios en 2008, a pesar de que el 75% de estos lanzamientos fracasan incluso después de haber realizado sofisticados estudios de mercado, un 18% prevé probar entre 5 y 10, e incluso un 23% va más allá, y tiene planificado lanzar más de diez productos o servicios el próximo año.

Un 50% afirmó que se centrarán en propuesta de valor añadido, lo que en la práctica se traducirá en rediseños de la oferta de valor entorno a los productos y servicios mientras que un 36% apuntó que las novedades consistirán en extensiones de las líneas de producto, a través de una ampliación de una oferta combinada y tan solo un 15% de las empresas españolas tiene previsto ampliar la demanda a través de nuevos mercados.

El estudio de Daemon Quest destaca que el 29% de las empresas dice contar con procesos para innovar, pero no dispone de los recursos suficientes para identificar los nuevos mercados que le permitan ampliar su demanda mientras que un 37% afirma que dispone de herramientas específicas para crear y captar nueva demanda.

Por último, el barómetro Sales & Marketing Trends de Daemon Quest analizó que el 45% de las empresas utiliza la fuerza de ventas, el 27% opta por el canal directo, y un 18% por la red de distribución. - (Agencias)

Freddie Mac sufre unas pérdidas trimestrales récord de 1.352 millones por la crisis hipotecaria

WASHINGTON.- La segunda entidad hipotecaria estadounidense, Freddie Mac, perdió 2.000 millones de dólares (1.352 millones de euros) en el tercer trimestre, casi el triple que en en el mismo periodo del ejercicio anterior, cuando los números rojos alcanzaron los 715 millones de dólares (483 millones de euros), debido a la crisis del mercado inmobiliario en EEUU, según informó la propia firma en un comunicado.

La entidad anunció provisiones extraordinarias de 1.200 millones de dólares por pérdidas crediticias, lo que llevó a la sociedad a presentar la mayor pérdida trimestral de su historia.

Freddie Mac se ha convertido en la última víctima de la crisis crediticia en Estados Unidos, como su competidora Fannie Mae y un gran número de bancos de inversión cuyas cuentas trimestrales se vieron lastradas por el desplome del 'subprime'.

"Sin ninguna duda, 2007 ha sido un ejercicio extremadamente difícil para el mercado inmobiliario y el sector crediticio, tal y como lo reflejan nuestros resultados trimestrales", subrayó el presidente de la hipotecaria, Richard F. Syron.

"Hemos sido impactados por el deterioro de esos mercados", asumió el ejecutivo, que aseguró que la entidad está dando pasos para redirigir la crisis mientras sigue con su misión de jugar un papel estabilizador en los mercados y de dar apoyo a los clientes.

El presidente de la entidad se mostró, no obstante, optimista respecto al futuro y aunque auguró que la recuperación del mercado "llevará tiempo", aseguró que las perspectivas de futuro a largo plazo de la hipotecaria estadounidense son positivas.

"Hemos empezado a aumentar los precios, a endurecer las condiciones de concesión del crédito y a fomentar nuestras prácticas de gestión de riesgos", anunció el director financiero de la entidad, Buddy Piszel.- (Agencias)

La creación de fondos de inversión nacionales se ralentizó en el tercer trimestre

MADRID.- La creación de fondos de inversión nacionales se ralentizó en el tercer trimestre al registrarse un total de 54 fondos frente a los 76 del primer trimestre y los 77 dados de alta entre abril y junio.

Desde principios de año, se han constituido o han renovado su garantía un total de 215 fondos de inversión, según un informó hoy VDOS Stochastics, que precisó que en octubre tan sólo se registraron ocho fondos.

El patrimonio gestionado por estos vehículos de inversión ascendía a 15 de noviembre a 7.200 millones, de los que 5.000 millones eran aportados a partes iguales por los garantizados (renta fija y renta variable).

Los fondos de renta variable garantizados lideraron el ranking de altas, con un total de 55 fondos creados, seguidos de los fondos de inversión libre (41), los de categoría global (37) y los de renta fija garantizados (32). En las categorías 'RF Internacional', inmobiliario, 'RV Mixta' y 'RVI EEUU', tan sólo se registró un fondo de inversión.

Las gestoras más activas a la hora de dar de alta fondos fueron Ahorro corporación (26), BBVA Gestión (24), Santander Asset Management (23), Invercaixa (18) y Gesmadrid (11).- (Agencias)

La tasa de morosidad sube en septiembre hasta el 0,77%, el nivel más alto en lo que va de año

MADRID.- La morosidad de los créditos concedidos por los bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito a particulares y empresas aumentó en septiembre hasta el 0,77%, el nivel más alto en lo que va de año y la cuarta subida consecutiva, según datos publicados por el Banco de España.

Este dato supone un incremento de una centésima respecto a la tasa registrada el mes anterior, cuando se situó en el 0,76% y contrasta con el nivel de julio, cuando el indicador se situó en el 0,72%.

La tasa de morosidad franqueó por primera vez la barrera del 0,7% en mayo, cuando se situó en el 0,706%, y ha aumentado todos los meses en lo que va de año, a excepción de marzo y junio, cuando se situó en el 0,686% y el 0,697%, respectivamente. En enero se colocó en el 0,687%, mientras que en febrero fue del 0,697% y en abril del 0,693%.

Con todo, las entidades financieras españolas afirman que estos niveles de morosidad todavía son históricamente bajos y estiman que es normal que, tras las recientes subidas de los tipos de interés, aumenten.

En concreto, del volumen total de préstamos acumulados hasta septiembre, que superaba los 1,7 billones de euros, 12.761 millones de euros eran dudosos, lo que supone un incremento de 196 millones de euros respecto a agosto.

En los últimos doce meses, el saldo acumulado del crédito dudoso aumentó en 3.432 millones de euros.

Estos datos excluyen los préstamos concedidos por los establecimientos financieros de crédito (EFC), que son entidades que pueden conceder créditos pero no captan depósitos y tienen una morosidad muy alta, que en septiembre fue del 3,03% frente al 2,66% de agosto.

Los bancos volvieron a ser las entidades con menor morosidad en su cartera de préstamos, ya que la tasa se situó en el 0,68% frente al 0,705% de agosto. Estas entidades vieron disminuir el saldo de dudosos en septiembre, ya que alcanzó 5.098 millones de euros, frente a los 5.159 millones del mes anterior.

Las cajas de ahorros, que aglutinan casi el 50% del volumen total de préstamos acumulados hasta septiembre, registraron una morosidad del 0,79%, por encima de la tasa registrada el mes anterior, cuando se colocó en el 0,77%.

Por su parte, las cooperativas de crédito volvieron a ser las entidades con mayores niveles de morosidad, que se situó en el 0,95% del total de préstamos que concedieron, frente al 0,926% registrado en agosto.- (Agencias)

La mitad de las aseguradoras prevé que Internet aporte más del 10% de su facturación en 2010

MADRID.- El 69,22% de las aseguradoras españolas ingresarán menos del 5% de su volumen de negocio a través de los canales de Internet en 2007, aun cuando el 75% de las compañías ofrece la posibilidad de contratación 'on line', según se desprende del VIII Estudio sobre el sector asegurador en Internet de la consultora Capgemini.

Para 2010, en cambio, más del 50% de las compañías confía en que más del 10% de su negocio proceda de la venta a través de su web.

En concreto, hasta el 46,15% de las compañías encuestadas reconoce que este año percibirá menos del 1% de sus ingresos a través de sus páginas web, mientras que un 23,08% de las compañías ingresará entre el 1% y el 3% mediante este canal. Ninguna compañía, por contra, prevé ingresar este año entre un 3% y un 5% de su cifra de negocio gracias a Internet.

En el extremo opuesto, hay un 16,38% de las compañías que confía cerrar 2007 con más del 20% de ingresos a través de la red, entre otras cosas, gracias a compañías como Linea Directa, Direct Seguros o Génesis, con clara vocación en Internet, o Balumba y Clickseguros, que opera exclusivamente a través de este canal. También un 15,38% de las compañías ingresará más del 5% a través de los medios digitales, mientras que ninguna prevé ingresar entre un 10% y un 20%.

Capgemmini prevé que el negocio de seguros por Internet crezca en 2007 entre un 8% y un 9%, en línea con el sector, que hasta septiembre había aumentado sus primas en un 9,4% respecto al mismo periodo del año pasado, según datos de ICEA.

De esta forma, el negocio 'on line' elevará su cuota de mercado hasta el 0,5% del total, frente al 0,44% registrado en 2006, lo que supondría primas por valor de 275 millones de euros, aproximadamente.

Por otra parte, un 67% de las webs de aseguradoras permiten la declaración de siniestros 'on line', un dato que junto al 75% de aseguradoras que cuentan con la posibilidad de contratación por Internet se ha mantenido estable respecto al año pasado. Capgemini explicó parte de esos resultados por el efecto de los cambios en algunas de las empresas participantes y por criterios más estrictos para el estudio de este año.

La consultora cree que las empresas siguen avanzando en el desarrollo de los canales digitales, aunque reconoce que "Internet aún no se ha consolidado como un canal de negocio totalmente autosuficiente, ya que gran parte de las entidades tiende a dar mayor importancia a los aspectos técnicos respecto a los de negocio".

Entre las 10 compañías con mejor desarrollo en Internet este año destacan Sanitas, con una puntuación de 70,2, por delante de Mapfre (68,54), Mutua Madrileña (65,38), DKV (62,48), Axa Winthertur (61,57), Asisa (59,08), Adeslas (58,14), Groupama (54,83), Lagun Aro (53,09) y Fiatc Seguros (48,19).

En el grupo de aseguradoras multirramo, las mejores compañías son Sanitas, Mapfre y Mutua Madrileña, que ha protagonizado un fuerte avance desde 2006, mientras que en bancaseguros la mejor entidad es e-Bankinter. En aseguradores directos, destaca Génesis y en mediadores 'on line' Seguros Broker.

El análisis de las páginas web de las empresas del sector ha abarcado a 41 entidades, más del 70% del mercado, mientras que la encuesta de tendencias en el uso de Internet a las propias compañías ha contado con un espectro menos amplio y la participación de 19 empresas, que representan un 40% del negocio total del mercado asegurador español.- (Agencias)

Los socialistas apoyan con condiciones la salida a Bolsa de la CAM pese al riesgo de su privatización

ALICANTE.- Los seis consejeros de la CAM próximos al PSOE, que inicialmente se mostraban más reacios, han apoyado finalmente la emisión de cuotas participativas, conforme a la Ley Financiera, aunque hayan condicionado ese apoyo final a una serie de requisitos previos antes de ponerlas a cotización en la Bolsa de Madrid si lo autoriza previamente la Comisión Nacional del Mercado de Valores con el visto bueno del Banco de España.

Después de varias negociaciones con el director general de la CAM, Roberto López, los consejeros socialistas han impuesto toda una serie de condiciones para aceptar la nueva fórmula de captación de dinero

Una de los principales es que los compradores de estas cuotas (individualmente pueden adquirir un 5%) no puedan constituirse en grupo sindicado, es decir, en grupo de presión susceptible de influir en la gestión de la Caja. La principal crítica a esta fórmula es que es, o puede ser, la antesala de la privatización. UGT ha votado en contra, al igual que el otro representante de los trabajadores de la entidad, por SICAM, precisamente por esta convicción de los empleados.

"Somos partidarios de la emisión de cuotas participativas, pero no de desvirtuar, no solo el fondo, sino las formas de las cajas de ahorros", explicaba antes de la reunión uno de estos consejeros, propuestos por el PSOE, al periódico "El País".

De hecho, en el debate suscitado en el seno del Consejo de Administración de la CAM ayer, los consejeros a propuesta socialista defendieron que el crecimiento que se busca, tanto nacional como internacional, con la emisión de cuotas participativas, beneficie a la Obra Social.

También queda garantizado, tal como exigían los consejeros socialistas, que ni los consejeros ni los directivos puedan comprar cuotas y, por el contrario, han conseguido a cambio de su apoyo a la propuesta del director general, Roberto López, su pretensión de que los trabajadores y los impositores sí puedan adquirir títulos, y que una parte de la emisión se reserve a los inversores institucionales.

El apoyo de los socialistas ha resultado, al final, fundamental para dar el paso de proponer a la consideración y votación de la próxima Asamblea General de la CAM la emisión de estas cuotas participativas para obtener unos recursos propios de alrededor de 1.200 millones de euros a cambio de vender una quinta parte de la entidad a inversores privados internacionales, muy probablemente el grueso de la emisión en paraísos fiscales a través de sociedades filiales de la propia CAM.

La 'inundación' de Noé expandió la agricultura por todo el continente europeo

LONDRES.- Cuenta el Génesis que en un lejano pasado hubo un gran diluvio que inundó toda la tierra y sólo gracias al Arca de Noé se logró salvar la Humanidad. Ahora los científicos han encontrado pruebas de que de hace más de 8.000 años, un inmenso trozo de hielo se desprendió en el Atlántico Norte y provocó una subida de hasta 1,4 metros en el Mediterráneo, relata "El Mundo".

Como consecuencia, el Mar Negro se inundó de agua salada y hubo un gran desplazamiento de población entre los primeros campesinos humanos, que hicieron posible una temprana expansión de la agricultura por el resto de Europa.

Esta es la principal conclusión del estudio realizado por investigadores de las universidades de Exeter (Reino Unido) y de Wollongong (Australia), publicado en la revista 'Quaternary Science Reviews'. Los expertos, bajo la dirección del profesor británico Chris Turney, relacionan con una inundación global el derrumbe del inmenso hielo de Laurentide, en Norteamérica, que supuso el mayor aumento de agua dulce en el planeta de los últimos 100.000 años y que tuvo lugar hace entre 8.740 y 8.160 años.

Por aquel entonces, en Oriente Próximo y en las zonas alrededor del Mar Negro había comunidades neolíticas de agricultores. Aquellos primeros granjeros preferían cultivar en las zonas inundables de los ríos y a las orillas de los lagos, dado que eran áreas seguras en periodos de sequía. En el Holoceno, el Mar Negro era un lago de agua dulce.

Con el deshielo del Laurentide, el nivel de los mares aumentó hasta 1,4 metros, suficiente para que rebasara el Estrecho del Bósforo, que separaba el Mediterráneo del lago. Como consecuencia, hace unos 8.200 años, el Mar Negro aumentara su volumen y se convirtió en salado, como muestran los restos de moluscos hallados en el fondo.

Las comunidades que vivían en sus orillas fueron las más vulnerables. Ya no podían cultivar. Chris Turney y sus colegas estiman que llegaron a inundarse hasta 72.700 kilómetros cuadrados en la época de la máxima inundación, que habría durado unos 34 años.

Desplazamiento humano

El mismo fenómeno afectó también a las costas del Mediterráneo (Europa suroriental, Chipre u Oriente Próximo), donde el agua cubrió unos 1.120 kilómetros cuadrados, según sus estimaciones.

Todo ello provocó, sobre todo en Europa del Este, que hasta 145.000 personas tuvieran que emigrar en busca de tierras de cultivo más propicias, y lo hicieron hacia el oeste, donde entonces habitaban cazadores y recolectores. En concreto, se han encontrado asentamientos neolíticos en toda la costa mediterránea, lo que sugiere que las migraciones fueron a través del mar.

Su llegada produjo un cambio social acelerado. «La influencia de nómadas que venían de áreas inundadas supuso un impulso muy importante para transformar la forma de vida», argumenta Turney.

«Aquellos sucesos podrían haberse transmitido de generación en generación como el recuerdo de un gran diluvio. Debieron sentir como que el mundo entero estaba inundado y aquello pudo ser el origen de la historia del Arca de Noé», asegura Turney.

El investigador recuerda que esta situación se puede repetir hacia el año 2050, cuando, debido al calentamiento global, está previsto que el nivel del mar suba de nuevo. «Para los millones de personas que viven cerca de las costas, no es un presagio nada bueno», augura el científico británico.
www.elmundo.es

Soledad Ortega, presidenta de Honor de la Fundación Ortega y Gasset / Obituario

MADRID.- Soledad Ortega Spottorno, fundadora y presidenta de Honor de la Fundación José Ortega y Gasset, dedicada a la figura de su padre, ha fallecido en Madrid, a los 93 años.

La capilla ardiente se instaló ayer martes en la sede de la Fundación José Ortega y Gasset, situada en el número 53 de la madrileña calle Fortuny.

Familiares y amigos pudieron as´dar su último adiós a la hija de José Ortega y Gasset y Rosa Spottorno, que había nacido en Madrid en 1914.

Personalidad de extraordinaria significación en la vida intelectual española de la segunda mitad del siglo XX, Soledad Ortega ha estado vinculada al pensamiento y al mundo orteguiano y a las empresas culturales y editoriales del filósofo madrileño.

Licenciada en Filosofía y Letras, sección Historia Medieval, en la Universidad de Madrid, en 1936, coincidió con el comienzo de la guerra civil española, y se trasladó a vivir con su familia a París.

Durante sus breves estancias en Holanda e Inglaterra en 1937 y 1938 fue profesora de Lengua y Literatura española en el Dr. Williams School, de Dolgelley, Gran Bretaña. Después, se marchó a Buenos Aires, y a su regreso a Madrid en 1939 fundó la Academia de Preparación para los Estudios Preuniversitarios Aula Nueva, donde impartió clase de Geografía e Historia hasta 1942.

Posteriormente, enseñó Historia en el colegio Estudio, de Madrid (1945-1956). A partir de entonces, se dedicó al trabajo editorial en la 'Revista de Occidente' (1956-1973), labor que compaginó con la clasificación del archivo y biblioteca de José Ortega y Gasset.

Más tarde ocupó la dirección de 'Ediciones Revista de Occidente' (1973-1977). Como escritora, Soledad Ortega ha publicado 'Cartas a Galdós' (Madrid, 1964), 'Imágenes de una vida' (Madrid, 1983) y 'Cartas de un joven español' (1991).

En 1978, la hija de Ortega y Gasset fundó, desde la idea de la continuidad del pensamiento y la obra de su padre y su apertura a las nuevas generaciones, la Fundación José Ortega y Gasset, de la que fue presidenta hasta 1993.

Desde 1980 fue igualmente directora de la 'Revista de Occidente', cuya cuarta etapa impulsó decisivamente. Asimismo, entre 1987 y 1993 presidió el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, un centro de investigación universitario y estudios de postgrado situado en Madrid, en lo que fue en su día la Residencia de Señoritas.

Soledad Ortega recibió numerosas distinciones como la de miembro de la Asociación de Amigos de la Lengua Francesa, miembro correspondiente del Consejo Argentino, miembro honorario de la Sociedad Argentina de Filosofía, miembro correspondiente del Instituto Ortega y Gasset en Buenos Aires, Ciudadana de Honor de Toledo y Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.- (EFE)

Descubren la gruta donde Rómulo y Remo, fundadores de Roma, fueron amamantados

ROMA.- El ministro de Cultura, Francesco Rutelli, ha revelado, bajo el supuesto de "maravilloso descubrimiento arqueológico", el lugar donde, según la leyenda fundacional de Roma, una loba amamantó a los hermanos Rómulo y Remo.

Rutelli, que no asumió la responsabilidad de la teoría sobre la gruta sino que la atribuyó a los arqueólogos, comentó con los periodistas los detalles del hallazgo, después recogidos en un comunicado de su departamento.

El descubrimiento de un cubil recubierto de mosaico y conchas se produjo meses atrás en el curso de las obras que la Superintendencia Arqueológica de Roma lleva a cabo para acondicionar la colina del Palatino.

En la página de internet del Ministerio de Cultura italiano se pueden ver las imágenes de la gruta, recubierta también con conchas, obtenidas a través de una cámara que se introdujo en su interior el mes de agosto pasado.

La gruta está a 16 metros de profundidad entre el Circo Máximo y la Casa de Augusto, justo en la Roma Imperial, y tiene un diámetro de seis metros cincuenta y tres centímetros y una altura siete metros y trece centímetros.

Sin embargo, el ministro no reveló los detalles acerca de cómo se ha hecho la vinculación entre la cueva y la madriguera de la legendaria loba.

Los gemelos Rómulo y Remo, cuyo padre era el dios Marte, fueron abandonados en el río Tiber por orden del rey Amulio, cuya hija había incumplido el mandato de virginidad que él le impuso cuando la obligó a dedicarse al culto de Vesta, según la leyenda.

Los hermanos fueron luego recogidos y amamantados por la loba 'Luperca' y cuando crecieron fundaron Roma, de acuerdo con el mito.

Las interpretaciones de la leyenda han sido múltiples y entre ellas está la del ensayista y escritor Corrado Augias, quien en su libro 'I segreti di Roma' sostiene que es posible que 'Luperca' fuera una prostituta, ya que en la Roma antigua éstas recibían el nombre de 'lupa' (loba), de donde procedería la palabra lupanar.

Ese mismo escritor advierte del peligro que se corre cuando se dan por buenas las leyendas al recordar en su libro que el fascismo eligió el nombre de "hijos de la loba" para los niños italianos que quería educar en su ideología.- (EFE)

La Reserva Federal reduce la previsión de crecimiento de EEUU para 2008 en casi un punto

WASHINGTON.- La Reserva Federal (Fed) prevé que la economía de EEUU crezca en entre un 1,8 y un 2,5% en 2008, una revisión "notable" desde el umbral del 2,5 al 2,75% pronosticado en junio, debido a los problemas inmobiliarios y el precio del petróleo, según el organismo.

En su informe, la Fed afirmó que la caída en el valor de la vivienda hará que los estadounidenses, para compensar, aumenten su tasa de ahorro, lo que actuará como un freno para el consumo. El gasto de los consumidores representa más de dos tercios del Producto Interno Bruto (PIB) de la primera economía del planeta.

Al mismo tiempo, la tasa de desempleo subirá "modestamente", según la Fed, hasta entre el 4,8 y el 4,9% en el 2008.

En el lado positivo, las exportaciones serán un apoyo del crecimiento económico, de acuerdo con el informe.

Pese al repunte del crudo, la Fed redujo su cálculo de alza de precios, en vista de los buenos datos recientes que "apuntan a una cierta reducción de la presión inflacionaria".

Los miembros del Comité del Mercado Abierto de la Fed creen que la inflación se mantendrá en entre el 1,8 y el 1,9% este año, comparado con el entre 2 y 2,2% estimado en junio.- (Agencias)

La entidad británica Paragon se desploma en Bolsa tras anunciar problemas de financiación

LONDRES.- La entidad británica Paragon se desplomó ayer en el mercado de Londres un 39,05% tras anunciar problemas de financiación a causa de las turbulencias financieras que "han afectado las actividades corrientes de financiación" del banco.

En un anuncio preliminar de resultados, la entidad reconoce la existencia de problemas de financiación hasta febrero que, han llevado al banco a suscribir un acuerdo con UBS, sostenido por un grupo de accionistas institucionales, para realizar una ampliación de capital por valor de 280 millones de libras (390 millones de euros) en el caso de que para esas fechas no haya logrado resolver sus problemas de financiación.

Paragon, que no cuenta con depósitos minoristas y que basa su negocio en el mercado de crédito para fondos, señaló que estas decisiones están sujetas a la "incertidumbre material" que podría generar serias dudas sobre la capacidad del grupo para seguir adelante.

Además, el banco británico anunció que debido a estas circunstancias excepcionales, el consejo considera inapropiado proseguir con las retribuciones al accionista, incluidos los dividendos, hasta que el proceso de refinanciación haya sido completado.

El presidente de Paragon, Nigel Terrington, precisó que la ampliación de capital no es "el instrumento ideal de financiación" para la entidad, y que mientras no existan problemas, su intención es evitarla, según declaraciones del ejecutivo recogidas hoy por la prensa británica.

Las acciones de Paragon ya acumulan un retroceso del 70% a lo largo de este año por el temor a que pudiera tener problemas de financiación en el mercado global del crédito similares a los que padece el maltrecho Northern Rock.- (Agencias)

España invirtió 11.801 millones en I+D en 2006, un 16% más, la mitad procedente de aportación privada

MADRID.- España invirtió 11.801 millones de euros en 2006 para fomentar la I+D (el 1,2% del PIB), lo que supone un incremento del 16% con respecto a la cifra del año anterior, según datos de la encuesta sobre actividades en I+D presentada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Las empresas fueron responsables de un 55,6 por ciento de ese gasto, con un total de 6.557 millones.

El subdirector general de Estadísticas de los Servicios del INE, Fernando Cortina, explicó que, de seguir con el crecimiento actual de gasto en I+D interna y del PIB, el objetivo del Gobierno de llegar al 2 por ciento del PIB "se satisfaría en 2013".

El estudio del INE subraya el constante crecimiento del gasto en I+D con respecto al PIB en España, con un aumento del 16 por ciento con respecto al año anterior, situándose en un índice del 1,20 por ciento frente al 1,83 de la media europea. Cortina destacó que las diferencias con Europa "se van acortando, aunque bien puede ser un poco engañoso porque en el 2004 la UE contaba con 15 países y ahora con 27".

En concreto, los datos apuntan que España se sitúa en el ránking europeo de inversión en I+D, por delante de países como Italia, Portugal o Grecia, pero por detrás de grandes inversionistas como Alemania, Austria, Francia o los países nórdicos.

En la Administración Pública nacional, los datos del INE presentan una tasa de crecimiento en torno al 13 por ciento con respecto al año 2005. Mulet añadió que "el porcentaje perteneciente a la enseñanza superior podría asimilarse con el gasto público ya que ambas las lleva a cabo el Estado". En este aspecto, el sector de la enseñanza gastó un 10,3 por ciento de su presupuesto anual.

En cuanto a las comunidades autónomas, la media de crecimiento en investigación para I+D empresarial fue de un 20 por ciento, siendo las comunidades de La Rioja (70 por ciento), Cantabria (90 por ciento) y Asturias (37 por ciento) las que más crecieron. Por otra parte, Navarra, Madrid, País Vasco y Cataluña presentaron cifras de intensidad en el gasto superiores a la media nacional, siendo esta del 2,20 por ciento con respecto al PIB. Cortina destacó que se han reducido las asimetrías entre las comunidades autónomas "si bien todavía hay fuertes contrastes".

Este crecimiento experimentado en España tiene como principal exponente al sector privado. Así, los datos indican que las empresas han acelerado el ritmo de crecimiento de su gasto en I+D, alcanzando en 2006 el 20 por ciento, lo que supone una cifra de 6.557 millones de euros, 1.072 millones más que el año anterior. Además, este sector ejecuta el 55,6 por ciento del gasto total en I+D frente al 53,8 por ciento del 2005.

Cortina subrayó que este aumento del gasto empresarial se debe en parte al crecimiento, en un 15 por ciento, del número de empresas que realizan actividades de I+D. Juan Mulet, director general de la Fundación Cotec, justificó también este crecimiento del sector como "una necesidad por parte de las empresas en desarrollar su I+D en busca de nuevos nichos de mercado. En cambio, según los datos del INE, valoró que "el sector público no tiene esa necesidad imperante y crece a los niveles normales y que se esperan para llegar a las metas expuestas por el Gobierno durante la Cumbre de Lisboa".

Dentro del sector empresarial, Cortina destacó el gran aumento del número de investigadores empresariales, un 14 por ciento con respecto a 2005 alcanzando los 39.936. Las empresas han empleado a 5.000 nuevos investigadores frente a los 1.000 que ha incorporado el sector público.

Los sectores empresariales que más aumentaron su gasto en I+D en el ámbito nacional fueron Investigación y desarrollo (18,2 por ciento), construcción aeronáutica y espacial (40,4) y comunicaciones (216,8 por ciento). El sector agrícola también aumento su inversión en I+D un 10,8 por ciento con respecto al 2005, mientras que alimentación y bebidas creció en un 13,6 por ciento.- (Agencias)

El déficit comercial continúa moderándose, al crecer un 7,6% hasta septiembre

MADRID.- El déficit comercial se situó en 71.108,3 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que representa un incremento del 7,6% respecto al mismo periodo del año anterior, informó hoy el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Este dato supone una importante desaceleración del ritmo de incremento, dado que en los nueve primeros meses de 2006 el déficit comercial creció un 16,6%. La tasa de cobertura en este periodo se situó en el 65,3%, una décima menos que la registrada en los nueve primeros meses del año anterior.

El resultado del déficit comercial hasta septiembre fue consecuencia de un incremento del 7,2% de las exportaciones, hasta los 134.008,2 millones de euros, mientras que las importaciones se situaron en 205.116,5 millones de euros, con un aumento del 7,3%.

Los principales sectores exportadores del país en los nueve primeros meses de 2007 fueron los de bienes de equipo y automóvil, que representan respectivamente el 21,4% y el 18,7% del total de las exportaciones españolas durante periodo.

Las ventas de bienes de equipo crecieron un 5,3% interanual, destacando los avances del 15,6% en la rúbrica de maquinaria industrial y del 17,3% en la de otros bienes de equipo, mientras que las exportaciones del sector del automóvil crecieron un 5,6%, gracias al aumento del 10,2% de las ventas de vehículos terminados, puesto que las de componentes disminuyeron un 2,1%.

El sector de semimanufacturas no químicas, que representa el 13,4% de las exportaciones españolas, volvió a dar muestras de un gran dinamismo, al crecer un 17%, repitiendo como sector de mayor crecimiento, impulsado por la rúbrica de hierro y acero (+39,1%).

Por su parte, las ventas de productos químicos, que suponen el 13,1% de las exportaciones, crecieron entre enero y septiembre un 8,4%, por debajo del incremento experimentado por las exportaciones de manufacturas de consumo (+9,3%).

Entre el resto de sectores representativos, las exportaciones de alimentos crecieron un 5,8%, mientras que las de materias primas aumentaron un 8,7% y las de bienes de consumo duradero aumentaron un 0,5%.

En cuanto a las importaciones, el sector más representativo en los nueve primeros meses de 2007 fue el de bienes de equipo, con una cuota del 23,5% y un aumento interanual del 9,1%.

Sin embargo, las importaciones de productos energéticos (14,4% del total) disminuyeron un 4,1% en términos interanuales, debido a la caída en la rúbrica de petróleo y derivados (-4,6%). En este punto, Industria puntualiza que la fortaleza del tipo de cambio del euro ha permitido compensar en el período el aumento del precio del crudo en los mercados internacionales.

Por su parte el mayor crecimiento se registró entre enero y septiembre en los sectores de semimanufacturas no químicas (10,0% del total) que avanzaron el 21,7% interanual y en menor medida en las materias primas (3,7% del total), con un incremento del 11,4%.

Del resto de sectores, las importaciones de bienes de consumo duradero (3,1% del total) aumentaron un 13,6%, y las del automóvil un un 8,5%, con avances del 9% en la rúbrica de vehículos terminados y del 7,8% en la de componentes.

Las compras al exterior de productos químicos (11,8% del total) y de manufacturas de consumo (9,6% del total) registraron avances interanuales del 4,8% y del 4,7%, respectivamente, mientras las compras de alimentos (8,5% del total), por su parte, se incrementaron un 10,4%.

Entre enero y septiembre de este año, las exportaciones dirigidas a la UE (70,5% del total) aumentaron un 6,3% en tasa interanual, mientras las ventas a países de la zona euro (56,4% del total) crecieron un 7,1%.

Concretamente, las exportaciones dirigidas a Francia aumentaron un 7,8%, mientras que las ventas a Alemania situaron su avance en el 6,5%. Del resto de principales destinos comunitarios, destacan los incrementos observados en las ventas a Italia (8,7%), Países Bajos (7,6%), Portugal (4,4%), Bélgica (4,3%) y Reino Unido (1,5%).

Las exportaciones dirigidas a países no pertenecientes a la Unión Europea (29,5% del total en los nueve primeros meses de 2007) se incrementaron un 9,6% respecto al mismo periodo del año anterior, entre las que destacó el aumento de las ventas a Rusia (42,4%).

Entre el resto de socios comerciales, las exportaciones dirigidas a Asia crecieron un 13,8%, destacando los aumentos en las ventas a India (40,9%) y China (21,1%), mientras que las exportaciones dirigidas a África aumentaron un 18,4% interanual, siendo especialmente dinámicas las ventas a Marruecos (28,4%) y a Argelia (21,2%).

Por su parte, las exportaciones dirigidas a América Latina se incrementaron un 8,4%, destacando los avances de Argentina (26,9%) y de Brasil (23,4%), mientras que en Norteamérica las ventas aumentaron un 2,5%, el 3,4% en el caso específico de EEUU.

En cuanto a las importaciones, las que provienen de nuestro principal socio comercial, la Unión Europea con el 58,9% del total, crecieron un 7,5% en términos interanuales. Las compras a los países de la zona euro (49,2% del total) se incrementaron, por su parte, un 7,9%.

Alemania se consolidó entre enero y septiembre como principal proveedor de España con una cuota en el periodo del 15,1% y las importaciones se incrementaron un 13,3%, mientras que las compras a Francia (12,2% del total) aumentaron en menor medida, un 0,5%.

De los otros principales proveedores comunitarios, destaca el avance de Italia (18,2%), mientras que el resto registró incrementos más moderados: 4% interanual en las compras procedentes de Bélgica, 2,8% en las de Países Bajos y 2,3% y 0,8%, respectivamente, en los casos de Portugal y Reino Unido.

Las compras a países que no pertenecen a la Unión Europea (41,1% del total) crecieron un 7,2% en términos interanuales en los nueve primeros meses de 2007. En el resto de Europa, se observaron avances en las compras a Turquía (23,5%) y a Rusia (7,2%).

Las importaciones procedentes de los países asiáticos crecieron un 10,4%. Las compras a China aumentaron un 34,1% y un 18,7% en el caso de India, mientras que las de Oriente Medio se redujeron un 16,4% en términos interanuales.

Por su parte, las compras a América del Norte se incrementaron un 16,5%, mientras que el avance de las compras a los países de América Latina se situó en el 6,4% interanual.

Finalmente, las importaciones procedentes de África disminuyeron un 2,4% interanual, debido fundamentalmente al descenso del 6,7% de las compras a Nigeria, ya que las procedentes de Marruecos y Argelia registraron crecimientos respectivos del 17,3% y 2,1%. - (Agencias)

Venezuela será uno de los mercados menos atractivos para inversores españoles en 2008, según un estudio

MADRID.- Venezuela será uno de los mercados menos atractivos para los inversores españoles en 2008 por la falta de seguridad jurídica de las empresas presentes en el país andino, según se desprende del estudio '2008: Panorama de inversión española en Latinoamérica', elaborado por el IE Business School y Gavin Anderson Company.

En una rueda de prensa celebrada hoy para la presentación del estudio, el profesor del IE, Juan Carlos Martínez Lázaro, indicó que las incertidumbres de la economía venezolana y la inestabilidad política convierten al país andino en uno de los menos atractivos para la inversión española durante el 2008. "La política no parece todo lo estable que desearían las empresas para planificar inversiones a largo plazo", indicó.

Lázaro recordó que Venezuela atraviesa en estos momentos un proceso electoral para ratificar su actual presidente, y achacó los últimos desencuentros políticos con España a estrategias para potenciar el populismo en el país. "Gran parte de los desencuentros hay que interpretarlos en clave de consumo interno", dijo el profesor, quien desatacó las empresas españolas con presencia en Venezuela no han hecho declaraciones al respecto porque, a su juicio, este tema "les es ajeno".

Además, el profesor insistió en que "no parece" que Venezuela apueste por la inversión exterior, ya que en el pasado ha renacionalizado determinadas empresas de capital extranjero, a través de acuerdos forzosos con los inversores para comprar sus participaciones a precio de mercado.

No obstante, una de las principales consecuencias del estudio es que las empresas españolas que invirtieron en Latinoamérica en los años noventa lo hicieron con vocación de permanencia, por lo que esta región seguirá siendo un área prioritaria de actuación para la mayoría de las empresas que cotizan en el Ibex35.

De esta forma y según el estudio, Latinoamérica se consolida como el principal destino de las inversiones por parte de las empresas españolas presenten en el Ibex35 en 2008, por delante de la Unión Europea, EE.UU. y Europa del Este, aunque la presencia de las empresas españolas en esta región crece considerablemente.

Chile se configura como el mercado más atractivo de la región, ya que el 80% de los encuestados tiene previsto aumentar su presencia comercial en el país por la estabilidad macroeconómica y la seguridad jurídica que ofrece a las empresas españolas, de lo que se deduce que Chile se está convirtiendo en la mejor plataforma de América Latina para externalizar una empresa.

A Chile le siguen México, Colombia y países centroamericanos como Costa Rica y Panamá, mientras que Uruguay, Ecuador y Venezuela se sitúan a la cola de los países destino de inversiones españolas por su poca estabilidad política y la falta de seguridad jurídica para las empresas extranjeras.

Entre los principales factores que convierten a estos países en áreas prioritarias para las empresas españolas, destaca el estimación de la evolución económica de los mercados de América Latina, ya que gran parte de los encuestados considera que México, Chile, Colombia y Brasil representan las mejores expectativas de crecimiento económico en 2008.

En este sentido, Lázaro resaltó que el actual crecimiento económico de Latinoamérica será el más "equilibrado" de su historia porque, a su parecer, se sustenta en una estabilidad macroeconómica hasta ahora desconocida. "Siempre ha habido desequilibrios en la región, pero ahora el crecimiento está siendo sostenido, alto y ha dejado de lado esos desequilibrios", indicó el profesor del IE.

La mitad de estas empresas presentes en el Ibex35 cree que la ubicación geográfica de estos países y las posibilidades de sus mercados internos son otras de las ventajas de Latinoamérica frente a otros destinos emergentes, o incluso desarrollados.

Por el contrario, el 85% de los encuestados cree que la inseguridad jurídica es una de las principales amenazas para sus inversiones, mientras que el 40% se inclina por la inestabilidad política de muchos países de América Latina como principal factor de riesgo a la hora de invertir en uno de estos países.

Estos dos factores se sitúan por encima de parámetros que siempre habían sido considerados como los principales problemas para invertir en América Latina, como el riesgo del tipo de cambio, la falta de infraestructuras o los problemas de inseguridad ciudadana y terrorismo.

En cuanto a la crisis crediticia de EE.UU., el 60% de las empresas del Ibex35 cree que se puede "contagiar" de algún modo en Latinoamérica, aunque Lázaro resaltó que el estudio fue elaborado en verano, cuando las incertidumbres sobre los efectos de la crisis en los diferentes mercados eran mucho mayores, e insistió en que actualmente, aunque se mantienen las incertidumbres, las principales previsiones apuntan a que la crisis no afectará de forma directa a los mercados emergentes.

Por otro lado, el estudio revela que el 80% de los encuestados cree que la presencia de China en Latinoamérica no perjudica las inversiones españolas ni supone una amenaza para las empresas presentes en la región, porque las inversiones de ambos países se centran en áreas de actividad muy distintas, en sectores industriales y extractivos las inversiones chinas y en el sector servicios las españolas.

Finalmente y sobre los avances en la integración económica regional de América Latina, el estudio concluye que el 85% de las empresas percibe avances en estos procesos, y el 70% considera que la integración de los mismos aumenta el interés de las empresas españolas por la región . "Esto parece que nos acerca a un mercado global, ya que los procesos avanzan y son vistos de forma positiva", indicó el profesor del IE.

Lázaro concluyó que del estudio se deduce que las empresas españolas seguirán apostando por Latinoamérica, ya que seis de cada diez de las encuestadas aumentarán su presencia inversora en la región, por lo que el profesor aseguró que América Latina será un área prioritaria en 2008 debido, sobre todo, a su coyuntura económica, a los mercados internos cada vez "más atractivos" y a la integración regional de los países del continente.- (Agencias)
(Vista de Caracas)

Juncker critica los "recientes movimientos bruscos" en los tipos de cambio y apela a mantener la vigilancia

BRUSELAS.- El primer ministro luxemburgués y presidente de turno del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, criticó hoy los "recientes movimientos bruscos" en los tipos de cambio y apeló a mantener la vigilancia para evitar que la fortaleza del euro acabe dañando a la economía de la UE.

Juncker expresó además su "inquietud" por los riesgos de inflación provocados por la subida del petróleo y de las materias primas, especialmente los alimentos.

"Deploramos los recientes movimientos bruscos en los tipos de cambio. Ello significa que continuaremos observando muy de cerca los mercados de tipos de cambio", dijo Juncker en una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara.

Sus palabras coincidieron con un nuevo máximo histórico del euro frente al dólar en 1,4766 unidades a primera hora de la mañana del martes. El presidente del Eurogrupo repitió que "los tipos de cambio deben reflejar los fundamentos económicos" y que "la volatilidad excesiva y los movimientos desordenados en los tipos de cambio no son deseables para el crecimiento".

Juncker acogió con satisfacción las recientes declaraciones de las autoridades estadounidenses a favor de un "dólar fuerte" y destacó que en todo caso la fortaleza de la moneda única "no ha reducido la cuota de mercado de la eurozona" en el comercio internacional sino que las exportaciones a países terceros aumentaron entre 2001 y 2007.

El presidente del Eurogrupo se refirió también en su discurso ante los eurodiputados a la visita que realizará la semana que viene a Pekín junto con el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, y el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet.

Juncker dijo que se trata de "establecer con China un diálogo macroeconómico estructurado" y explicar a las autoridades del país por qué la UE ve necesario que corrijan su política monetaria. El Eurogrupo ya ha lanzado varios llamamientos a Pekín para que permita que el yuan se aprecie.

El primer ministro luxemburgués destacó que las turbulencias financieras provocadas por la crisis hipotecaria estadounidense tendrán "un impacto muy débil, apenas visible" en el crecimiento de la eurozona este año pero admitió que en 2008 los efectos negativos "podrían ser más pronunciados", y se remitió a las previsiones económicas de la Comisión, que ha rebajado tres décimas su pronóstico de crecimiento para el año que viene, hasta el 2,2% del PIB.

Juncker enumeró otros "riesgos" a la baja para el crecimiento de la eurozona, como una mayor ralentización del crecimiento en EEUU, el endurecimiento de las condiciones de crédito o la continua volatilidad en los mercados financieros.

El presidente del Eurogrupo se confesó además "cada vez más inquieto" por los "riesgos de inflación". Destacó que "persisten numerosas presiones al alza por los precios de la energía y la subida de otras materias primas, sobre todo los alimentos", y señaló que la inflación del 2,6% registrada en octubre está muy lejos del objetivo del BCE del 2%.

"Hay que seguir vigilantes en lo que se refiere a la estabilidad de precios", dijo Juncker, que pidió a los Gobiernos moderación salarial para los funcionarios porque "marcan tendencia" para los sueldos del sector privado, y que no aumenten los impuestos, especialmente los indirectos, sino que recurran al recorte de gastos para proseguir por la senda de la consolidación fiscal. - (Agencias)

El Club de Exportadores e Inversores denuncia la falta de competitividad de España en el exterior

MADRID.- El Club de Exportadores e Inversores denunció hoy la pérdida de competitividad de España en el exterior y aseguró que el modelo de crecimiento español basado en la construcción, la inversión en el desarrollo de una industria de bienes no comercializables y la baja productividad no es sostenible a medio plazo.

En un comunicado, el Club indicó que el fuerte crecimiento de la economía española en los últimos años ha enmascarado hasta ahora el problema de la baja competitividad de las empresas y alertó del peligro del bienestar y la riqueza de los españoles si no se revierte la tendencia.

Entre los principales problemas de competitividad, señaló el elevado déficit exterior de la economía española, el mayor del mundo en relación al tamaño de la economía (8,8% del PIB en 2006), y el bajo crecimiento de la productividad en España, "muy inferior" al registrado en EE.UU. o en la Unión Europea, así como la falta de avances en la innovación, investigación y desarrollo aplicado.

El Club indicó que la gestión macroeconómica que se ha realizado en España en la última década ha sido, en líneas generales, "acertada", aunque insistió en que los instrumentos de política macroeconómica son ahora "muy limitados" por el efecto de la participación en la Unión Económica y Monetaria (UEM) y por el carácter abierto de la economía española.

No obstante, consideró que el problema del déficit exterior es de producto y no de mercado, ya que se debe a la falta de una oferta exportable atractiva, por lo que consideró que la internacionalización resulta inseparable del concepto de competitividad, que, a su vez, está muy ligado al de productividad.

Para el Club, una de las principales consecuencias del modelo económico hasta ahora vigente ha sido la concentración de los poderes públicos en la vertiente interna de la economía en detrimento de la dimensión externa, lo que, según indicó, ha contribuido a un serio deterioro del marco institucional de apoyo a la actividad internacional de las empresas.

Este deterioro, a su parecer, se ha materializado en el estancamiento del esfuerzo presupuestario de la Administración central para la promoción de la actividad internacional, la ausencia de un proceso de revisión, reforma y renovación de los instrumentos de fomento de la internacionalización y la marginación de consideraciones relativas a la actividad internacional de las empresas españolas.

Por todo, el Club resaltó la necesidad de alcanzar un nuevo enfoque de la política de competitividad tras los profundos cambios que ha sufrido la economía mundial y la española, y destacó la importancia de crear una política de internacionalización de la empresa con un componente microeconómico diferente al actual.

Para el Club, el nuevo planteamiento tiene que permitir identificar nuevos focos de competitividad, desarrollar instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas y garantizar la coordinación entre las diversas administraciones.

Asimismo, tiene que concluir con la mejor ubicación de la actual administración comercial en el departamento en el que cuente con más instrumentos para incidir en la productividad, así como en la necesidad de reformar la estructura operativa del ICEX y la revisión de la estructura de los mecanismos de apoyo público a la innovación y la productividad.- (Agencias)

CNMV recomienda a los 'brokers' que consideren información privilegiada los datos de compras en bloque

MADRID.- La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha hecho público hoy un borrador con recomendaciones para los intermediarios financieros, donde hace hincapié en que los 'brokers' consideren como información privilegiada, y la traten como tal, todos los datos sobre compras de bloques de acciones, aun cuando éstas se realizan fuera de la operativa general del mercado.

El organismo regulador explica que "el conocimiento, en horas de mercado, de que un block trade es inminente o se está ejecutando puede influir, de manera significativa, sobre el precio del valor y, en consecuencia, tendrá normalmente la consideración de información privilegiada".

"Estas operaciones, incluso realizadas a mercado cerrado, pueden incidir, siquiera temporalmente en el precio de mercado de las acciones", recalca la institución.

Entre las recomendaciones realizadas se pide a los intermediarios que informen a todas las partes con las que entran en contacto en el marco de una operación de este tipo del carácter privilegiado de la información que manejan, además de solicitarles la mayor celeridad posible entre el periodo de prospección de la demanda y la realización de la operación.

La CNMV considera que cualquier operación que no sea una Oferta Pública de Venta (OPV) de acciones y que supere el 0,5% del capital, o alcance el doble del promedio diario de negociación del valor, debe verse afectada por estas recomendaciones.

El organismo regulador de los mercados también ha publicado el borrador de proyecto de Circular sobre los contratos de liquidez a los efectos de su aceptación como práctica de mercado y de modelo de contrato de liquidez. El objetivo de este proyecto es el de establecer los requisitos de estos contratos para que las operaciones realizadas a su amparo puedan considerarse como práctica aceptada.- (Agencias)

El Senado insta al Gobierno a suprimir el Impuesto del Patrimonio y rebajar el de Sociedades al 25%

MADRID.- El Pleno del Senado aprobó hoy, con los votos en contra del PSOE y de la Entesa, una moción del grupo parlamentario CiU, defendida por el senador Carles Gasòliba que insta al Gobierno a suprimir el Impuesto sobre el Patrimonio y rebajar el Impuesto sobre Sociedades al 25% y el de las pymes al 20%.

Según indicó hoy CiU en un comunicado, la moción recoge toda una serie de medidas y reformas urgentes y otras más profundas a medio y largo plazo orientadas a superar "lo antes posible" la desaceleración que sufre la economía española y poder recuperar el ritmo de crecimiento.

Entre estas medidas, destacan una reforma fiscal que favorezca a las familias y a su poder adquisitivo, una mayor inversión en equipamientos sociales y productivos y una actuación selectiva basada en medidas destinadas a estimular el crecimiento de aquellos sectores que deben tomar el relevo de la construcción como motores de la actividad económica.

En concreto, y según la moción de CiU, el Gobierno debe eliminar el Impuesto sobre el Patrimonio porque que merma la capacidad de inversión privada de la economía nacional, y tiene que reducir el tipo general del Impuesto de Sociedades para incrementar la competitividad fiscal de la economía española frente a otros países.

Asimismo, CiU insta al Gobierno a incrementar la productividad española aumentando la inversión y priorizando la mejora de la formación laboral, y le pide que profundice en las reformas laborales orientadas a aumentar la estabilidad en el empleo y mejorar el funcionamiento de los sistemas públicos de empleo.

Según el grupo parlamentario, el Gobierno tiene también que definir una política energética estable, reforzar las políticas públicas de apoyo a la exportación y a la internacionalización y avanzar hacia un pacto de Estado que permita dar estabilidad a las políticas de I+D, con el fin de garantizar un marco político-legislativo estable y alcanzar una magnitud económica comparable a la de las principales economías desarrolladas.

Gasòliba, durante su intervención, confió en que la economía española, gracias a estas reformas estructurales a medio y corto plazo, pueda mantener un ritmo de crecimiento estable y sostenido, aunque reconoció su preocupación por el proceso de desaceleración y ante el acusado aumento de la inflación, la disminución del consumo y el aumento del paro.- (Agencias)