jueves, 6 de junio de 2024

Macron anuncia que Francia entregará cazas 'Mirage 2000' a Ucrania


PARÍS.- El presidente francés, Emmanuel Macron, ha anunciado este jueves que París entregará cazas Mirage 2000 a Kiev y que formará a pilotos ucranianos en Francia para que puedan utilizar estos aviones como parte de los esfuerzos aliados para fortalecer las capacidades militares de Ucrania frente a Rusia.

"Mañana iniciaremos una nueva cooperación y anunciaremos la venta de los Mirage 2000-5, que son aviones de combate franceses que permitirán a Ucrania proteger su suelo y su espacio aéreo", ha señalado durante una entrevista con los canales France 2 y TF1.

El objetivo, ha explicado Macron, es que los pilotos puedan formarse "a partir del verano" durante unos cinco o seis meses. "Nuestro deseo es también formar una brigada. Proponemos formar a 4.500 soldados ucranianos, equiparlos y entrenarlos", ha agregado.

El mandatario francés también ha subrayado que no sería "un factor de escalada" entrenar a militares ucranianos directamente en Ucrania, una opción que no ha descartado, si bien ha explicado que es una decisión que se debe tomar "colectivamente".

"Nunca hemos estado en una situación de escalada. No fuimos nosotros quienes atacamos a Ucrania", ha resaltado, recordando que Kiev "se enfrenta a una potencia imperialista, que no es la Alemania nazi, pero que pisotea el Derecho Internacional".

Netanyahu denuncia la "presión internacional" ejercida contra Israel por su ofensiva en Gaza

 TEL-AVIV.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha denunciado este jueves las "difíciles presiones internacionales" a las que se enfrenta por su ofensiva militar en la Franja de Gaza, iniciada en respuesta por los ataques del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) del 7 de octubre.

"El Estado de Israel se encuentra en una batalla difícil en muchos frentes. Estamos luchando en el sur, estamos luchando en el norte, también estamos luchando en Judea y Samaria (Cisjordania)", ha manifestado el mandatario israelí tras reunirse con el Comando Central del Ejército.

Así las cosas, Netanyahu ha denunciado en sus redes sociales que todas estas amenazas contra Israel se producen en un momento marcado por las "presiones internacionales", pero ha garantizado que "pase lo que pase", Israel será capaz de "cambiar esta realidad" e imponerse en los frentes.

"Confío en que nuestros soldados, nuestros comandantes y nuestras fuerzas de seguridad garantizarán la seguridad de Israel", ha añadido Netanyahu, que ha detallado que durante su reunión con las autoridades militares le han informado de dos recientes operaciones en "campos y aldeas de refugiados".

Hamás lanzó a comienzos de octubre una ofensiva contra Israel que dejó casi 1.200 muertos y 240 rehenes. El Ejército israelí respondió con una cruenta campaña militar centrada en las estructuras de la milicia palestina en la Franja de Gaza que se cobra ya la vida de más de 36.600 personas.

Miles de personas se concentran frente al Parlamento de Albania para pedir la dimisión del primer ministro

 TIRANA.- Miles de personas se han concentrado este jueves frente al Parlamento de Albania para pedir la dimisión del primer ministro, Edi Rama, al considerar que miembros de su gabinete están involucrados en casos de crimen organizado y corrupción.

Varios manifestantes han quemado neumáticos y han lanzado cócteles molotov contra los agentes en medio de un amplio dispositivo policial durante una jornada de protestas convocada por partidarios del opositor Partido Democrático, liderado por el conservador Sali Berisha, que se encuentra en arresto domiciliario por corrupción.

Durante la concentración, ha habido momentos de tensión cuando un grupo de manifestantes ha intentado romper el cordón policial, si bien los agentes han cerrado filas para impedir el paso de la multitud hacia el Parlamento, según el portal de noticias Panorama.

La manifestación se produce después de que Rama se haya reunido en la víspera con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, para tratar el acuerdo bilateral alcanzado que permitirá la apertura de centros de recepción de migrantes en territorio albanés.

El polémico acuerdo permite crear un centro de tramitación en el puerto de Shengjin, además de dos centros de acogida para solicitantes de asilo, con 880 y 144 plazas, respectivamente. Dichos centros estarán ubicados en el municipio de Gjader.

Las protestas han ido en aumento además desde que la cadena de televisión RAI 3 publicase un vídeo en el que se escucha al ex viceprimer ministro Arben Ahmetaj, investigado por corrupción y lavado de dinero --y quien fuera mano derecha de Rama-- hablar sobre negocios ilícitos dentro del sector de la construcción.

En respuesta, Rama acusó directamente a los medios italianos de lanzar "fango" contra Albania para desprestigiar el acuerdo migratorio. "Ayudamos a Italia de corazón, estamos orgullosos de ayudar", ha declarado, en un intercambio de buenas palabras entre los dos líderes, según informa la cadena RAI.

Berisha fue puesto bajo arresto domiciliario en diciembre de 2023 por acusaciones que lo relacionaban conatos de corrupción cometidos durante su etapa como primer ministro, ocasión en la que, según la Fiscalía, abusó de su poder, si bien negó dichas acusaciones.

Las autoridades prorrusas de Zaporiyia nacionalizan "casi todas" las propiedades de oligarcas ucranianos

 MOSCÚ.- El gobernador de la región ucraniana de Zaporiyia impuesto por el Kremlin, Yeugeni Balitski, ha asegurado este jueves que las autoridades prorrusas han nacionalizado "casi todas" las propiedades de los oligarcas ucranianos de la provincia.

"El proceso fue lento, pero a día de hoy hemos nacionalizado casi todos los objetos de oligarcas o corporaciones estatales fugitivas de Ucrania o de otros países hostiles a nosotros en la región de Zaporiyia", ha manifestado.

Según ha detallado Balitski en declaraciones a la agencia rusa de noticias TASS, las autoridades prorrusas de Zaporiyia han llevado a cabo un largo proceso de registro y ya prácticamente todas las propiedades de oligarcas ucranianos están "inventariadas".

Ahora, las autoridades impuestas por Moscú se mantendrán a la espera para distribuir a "nuevos inversores" todas las propiedades que no vayan a pasar a manos del gobierno de Rusia.

Por otro lado, Balitski ha adelantado que las autoridades rusas están planteando la posibilidad de crear un nuevo distrito federal --división administrativa que engloba varias regiones-- en el que se incluyan los territorios ucranianos anexados por Moscú en 2023 y también Crimea.

Rusia celebró en septiembre de 2023 una serie de referéndums en las regiones ucranianas de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia para certificar el apoyo de la población local a su anexión a Rusia. Tras unos resultados abrumadores en favor del 'sí', Moscú se anexionó estos territorios, si bien la comunidad internacional no reconoce esta maniobra.

Así las cosas, este hipotético nuevo distrito federal contemplaría las provincias del Donbás, Donetsk y Lugansk; el territorio conocido en Moscú como Nuevo Rusia, que aglutina las regiones del sur de Ucrania; así como la península de Crimea, un territorio que Moscú ya se anexionó hace una década.

"El tema realmente se está discutiendo en los pasillos del poder. Hoy necesitamos una persona digna que pueda liderar las nuevas regiones (...) Creo que Crimea tambiéns se incluirá en este nuevo distrito", ha manifestado Balitski, que ha incidido en que esto son "suposiciones" suyas. 

Rusia se anexó en septiembre de 2023 las regiones ucranianas de Zaporiyia, Jersón, Lugansk y Donetsk tras una serie de referéndums no reconocidos por la comunidad internacional.

Los hutíes de Yemen y las milicias proiraníes de Irak lanzan su primera operación contra Israel

SANÁ/BAGDAD.- Los rebeldes hutíes de Yemen han asegurado este jueves que han llevado a cabo una primera operación conjunta con la Resistencia Islámica en Irak --una combinación de varias milicias proiraníes-- contra el puerto de Haifa, ubicado en el norte de Israel en aguas del mar Mediterráneo.

Según ha detallado el portavoz militar de los rebeldes yemeníes, Yahya Sari, la operación ha consistido de dos ataques. El primero de ellos se ha realizado contra dos buques de mercancías cargados con equipos militares; el segundo se ha lanzado contra un barco que había violado la prohibición de acceso al puerto.

Sari ha compartido en las redes sociales de los hutíes una declaración en la que ha recalcado que ambos ataques han sido "precisos" y se han llevado a cabo con vehículos aéreos no tripulados. Sin embargo, los hutíes no han aportado más información sobre los buques atacados ni cuándo se produjo la operación.

Esta misma madrugada, los hutíes han informado de otros tres ataques contra buques mercantes, dos en el mar Rojo y otro contra un barco estadounidense en el mar Arábigo, por presuntamente haber violado la orden de los insurgentes yemeníes de no dirigirse hacia Israel en el marco de su apoyo a la causa palestina.

Los hutíes, que controlan la capital yemení, Saná, y otras zonas del norte y el oeste del país desde 2015, han lanzado varios ataques contra territorio de Israel y contra buques con algún tipo de conexión israelí a raíz de la ofensiva en la Franja de Gaza, que ha causado hasta la fecha más de 36.600 muertos, al tiempo que han atacado buques estadounidenses y británicos en respuesta a los bombardeos contra Yemen.

HRW alerta de que el acuerdo migratorio entre Italia y Albania es una "farsa" que facilita el "abuso"

 LONDRES.- La organización Human Rights Watch (HRW) ha alertado este jueves de que el acuerdo migratorio alcanzado entre las autoridades de Italia y Albania para la apertura de centros de recepción de migrantes en territorio albanés es una "farsa" que allana el camino al "abuso" y supone un ejemplo de "mala gestión".

"El acuerdo migratorio es una farsa costosa y cruel" y la visita de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, esta semana al puerto albanés de Shengjin subraya la "insensatez del plan" para hacer frente a la crisis migratoria, según ha advertido la ONG en un comunicado.

"En plena espiral de costes, retrasos y serias preocupaciones sobre la situación de los Derechos Humanos, este plan surge como ejemplo de cómo no debe gestionarse la migración", recoge el documento.

El plan, acordado el pasado mes de noviembre, compromete a Italia a crear un centro de tramitación en el puerto de Shengjin, además de dos centros de acogida para solicitantes de asilo, con 880 y 144 plazas, respectivamente. Dichos centros estarán ubicados en el municipio de Gjader.

No obstante, Italia afirma que sólo enviará a Albania a hombres adultos de países denominados previamente como "seguros", quienes serán sometidos a un proceso acelerado y, en caso necesario, a una rápida deportación --en caso de que se les deniegue el asilo--.

 Sin embargo, HRW ha alertado de que algunos países considerados seguros, "no lo son para todos", como Egipto, Túnez, Argelia o Camerún.

"Sigue siendo un misterio cómo garantizará Italia un proceso justo de asilo cuando los detenidos se encontrarán en otro territorio", ha señalado HRW. Italia prevé que los centros estén disponibles el próximo mes de agosto.

"Lejos de ilustrar un modelo a seguir, la visita (de Meloni) demostró una vez más que su Gobierno no tiene un enfoque sensato ni humano de la migración. El acuerdo entre Italia y Albania es costoso, pone en peligro los derechos de las personas y probablemente hará poco por disuadir a la gente de tomar embarcaciones para cruzar el Mediterráneo. Es una mala idea que no hace sino empeorar", ha manifestado.

El primer ministro de Irlanda subraya que reconocer Palestina "no es el fin del proceso sino el principio"

 DUBLÍN.- El primer ministro de Irlanda, Simon Harris, se ha reunido este jueves por primera vez con la embajadora palestina en Dublín, Jilan Wahba Abdalmajid, ante quien ha señalado que reconocer formalmente a Palestina como Estado "no es el fin del proceso sino el principio".

Irlanda reconoció a Palestina el pasado 28 de mayo, en un movimiento conjunto con España y Noruega. Hasta este jueves, ningún jefe de Gobierno irlandés había recibido en calidad de embajador a un representante palestino, como ha resaltado el Gobierno en un comunicado difundido al término del encuentro.

Harris ha considerado "imperativo" avanzar hacia una solución de dos Estados y, aunque ha sido "claro" en su condena a los atentados de Hamás y ha reclamado la liberación de los rehenes, ha valorado igualmente "urgente" que haya un alto el fuego en la Franja de Gaza y un acceso "pleno" de la ayuda humanitaria.

Además, ha anunciado que "Irlanda intensificará su trabajo con los socios árabes y europeos para apoyar la visión árabe de paz y dar pasos concretos para aplicar la solución de dos Estados".

Por su parte, la embajadora palestina ha agradecido el gesto irlandés con el reconocimiento y ha señalado que esta iniciativa común con España y Noruega fue un motivo de "fuerza, esperanza y luz" en la búsqueda de la paz. Ahora, "el país está en un nivel diferente en la percepción internacional", ha apuntado.

Biden alega que Ucrania usará las armas de EEUU en ataques "cerca de la frontera" rusa, no contra Moscú

 PARÍS.- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha defendido la autorización concedida a Ucrania para utilizar armas estadounidenses en sus bombardeos sobre territorio ruso, alegando que sólo servirán para ataques "cerca de la frontera" común.

"No vamos a autorizar ataques a 200 millas ni vamos a autorizar ataques sobre Moscú, sobre el Kremlin", ha dicho Biden en una entrevista a la cadena ABC News desde Francia, donde participa desde el miércoles en los actos por el octogésimo aniversario del desembarco de Normandía.

En este sentido, ha asegurado que las fuerzas ucranianas sólo buscan el aval de los aliados para bombardear "objetivos específicos" en territorio ruso desde los que se orquestan a su vez ataques contra Ucrania, por ejemplo sobre la región de Járkov.

Rusia ha amenazado con elevar aún más la escalada bélica, pero Biden ha asegurado que lleva "más de 40 años" preocupado por la deriva del presidente ruso, Vladimir Putin, a quien no considera "un hombre decente" sino un "dictador".

Biden coincide precisamente en Francia con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, con quien ha concertado ya una reunión bilateral. También está previsto que se vean en la reunión de líderes del G-7 en Italia, aunque no en Suiza, ya que será la vicepresidenta Kamala Harris quien represente a Estados Unidos en la conferencia de paz sobre Ucrania organizada para el 15 y el 16 de junio.

El presidente de Polonia convoca el Consejo de Seguridad por el empeoramiento de la situación en la frontera

 PARÍS.- El presidente de Polonia, Andrzej Duda, ha convocado para el próximo lunes al Consejo de Seguridad Nacional como consecuencia del empeoramiento de la situación en la frontera con Bielorrusia y tras conocerse que tres militares fueron detenidos por disparar contra los migrantes que pretendían cruzar.

"Teniendo en cuenta lo que ha estado sucediendo últimamente y en los últimos meses, he decidido convocar el Consejo de Seguridad. El lunes lo haremos después de las elecciones", ha contado Duda a su paso por Francia por el 80º aniversario del desembarco de los aliados en el norte de Normandía durante la II Guerra Mundial.

Duda también ha calificado de "indignante" la detención de estos militares y ha reclamado al Gobierno una explicación sobre lo ocurrido y por qué se conoce ahora, ya que los arrestos se produjeron a finales de marzo y principio de abril.

En ese sentido, ha alertado de las difíciles situaciones a las que tienen que hacer frente los militares en la frontera con Bielorrusia, recordando que hace poco algunos de ellos resultaron heridos, después de los ataques de varios migrantes. "Uno de los soldados se encuentra en estado grave", ha dicho.

Esta semana se ha dado a conocer que la Policía Militar detuvo hace unos meses a tres soldados que dispararon contra un grupo de migrantes en la zona fronteriza cerca de la ciudad polaca Dubicze Cerkiewne. En un principio, según las primeras pesquisas, lanzaron disparos al aire, sin embargo la acusación sostiene que también lo hicieron contra las piernas al ver que seguían las hostilidades.

Estas detenciones tampoco han gustado en el seno del propio Gobierno. El primer ministro polaco, Donald Tusk, ha dicho que estas acciones de la Fiscalía y la Policía Militar han suscitado una "preocupación justificada" y el "enfado de la gente", por lo que es necesario "conclusiones y decisiones rápidas"

El ministro de Defensa, Wladyslaw Kosiniak-Kamysz, ha insistido este jueves en su apoyo a los militares, pero matiza que quienes se extralimiten en sus funciones deben ser castigados tal y como marca la ley. Asimismo, ha restado importancia al hecho de no haber sido informado hasta que la prensa trató el asunto.

"Cada año hay muchas intervenciones de la Policía Militar contra soldados. Esta es parte de la misión de la Policía Militar, velar por la buena conducta y la legalidad, por lo que no hay obligación de informa el ministro sobre cómo se llevan este tipo de actividades a cabo", ha explicado.

De acuerdo con la Fiscalía, los soldados están acusados de uso injustificado de armas de fuego y de extralimitarse en sus funciones, al mismo tiempo de que sus acciones pusieron en riesgo la vida de terceras personas.

Desde 2021, Polonia y los Estados bálticos vienen acusando a Bielorrusia de utilizar la migración como forma de presión en represalia por las sanciones que la Unión Europea emitió tras las elecciones en las que el presidente, Alexander Lukashenko, revalidó por quinta vez su mandato.

La ONU alerta de que 33 millones de personas en el Sahel necesitan ayuda humanitaria para salvar sus vidas

 GINEBRA.- La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) ha alertado este jueves de que casi 33 millones de personas en toda la región del Sahel necesitan ayuda humanitaria y servicios de protección para salvar sus vidas debido a la inestabilidad, la violencia y los efectos del cambio climático.

Así, ha advertido de que hay numerosas vidas en peligro "a menos que el personal humanitario reciba los recursos necesarios para responder a esta crisis y ayudar a las personas que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad en la región".

En el 'Panorama de las necesidades y requisitos humanitarios para el Sahel en 2024', la OCHA ha destacado la naturaleza de las crisis humanitarias, lo que implica para los residentes en la región y cómo responden los trabajadores humanitarios a estas emergencias.

"Los socios humanitarios necesitan 4.700 millones de dólares (unos 4.300 millones de euros) en 2024 para cubrir las necesidades urgentes de 20,9 millones de personas en Burkina Faso, Camerún, Chad, Malí, Níger y los estados nigerianos de Adamawa, Borno y Yobe", ha indicado la OCHA en un comunicado en el que ha lamentado la creciente violencia y los conflictos que "amenazan las vidas y medios de subsistencia de la población".

En este sentido, ha denunciado que 2,2 millones de niños se ven privados de su derecho a la educación debido al cierre de las escuelas. Además, se estima que son 1.263 los centros de salud que han tenido que cerrar sus puertas.

Por otra parte, la región acoge a dos millones de refugiados y solicitantes de asilo, a los que se suman 5,6 millones de desplazados internos, muchos de los cuales han sufrido múltiples desplazamientos.

 "Los crecientes efectos del cambio climático multiplican la vulnerabilidad. La protección de la vida humana y de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas sigue siendo la necesidad humanitaria más urgente", recoge el texto.

"Las mujeres y las niñas, los niños y las personas con necesidades específicas son especialmente vulnerables. En la próxima estación de escasez de junio-agosto, 16,7 millones de personas tendrán dificultades para alimentarse", ha lamentado.

La crisis del Sahel tiene cada vez más efectos fuera de la región: los países costeros de Benín, Costa de Marfil, Ghana y Togo acogen a 123.116 refugiados y solicitantes de asilo, mientras que Mauritania acoge a 128.100 refugiados y solicitantes de asilo, según datos de la OCHA.

"Los trabajadores humanitarios del Sahel están realizando una labor extraordinaria, a menudo en las circunstancias más difíciles. Pero la enmarañada red de crisis a la que se enfrentan es más compleja que nunca", ha aseverado Charles Bernimolin, jefe regional de la OCHA.

"Sin los recursos necesarios para responder a sus necesidades, estas crisis seguirán intensificándose y extendiéndose, erosionando la resiliencia y poniendo en peligro las vidas de niños, mujeres y hombres vulnerables", ha señalado antes de dar las gracias a los donantes, cuya contribución marca una "verdadera diferencia" en el Sahel, que abarca países como Senegal, Gambia, Mauritania, Guinea, Malí, Burkina Faso y Níger, entre otros.

Es por ello que ha instado a los socios internacionales a seguir "comprometidos con la región, para crear soluciones duraderas que reduzcan las necesidades humanitarias en el futuro".

Finlandia descarta un despliegue permanente de la OTAN en su territorio

 HELSINKI.- El presidente de Finlandia, Alexander Stubb, ha descartado este jueves que el país nórdico vaya a acoger un contingente permanente de la OTAN en su propio territorio para proteger la frontera con Rusia, tras señalar que Finlandia está "ampliamente cubierta" con un sistema de reservistas con los que puede movilizar a 280.000 efectivos en caso de emergencia.

"Quiero disipar la idea de que vamos a traer aquí brigadas de soldados de la OTAN o soldados estadounidenses. Eso no lo vamos a hacer, pero sí acogemos con satisfacción entrenamientos intensivos", ha indicado en rueda de prensa conjunta en el marco de la visita a Helsinki del secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg.

En este sentido, ha explicado que en las negociaciones para integrarse en los planes operativos de la OTAN, Finlandia ha ofrecido un componente terrestre que implicaría la participación de entre 35 a 50 oficiales finlandeses y de, en un futuro, más fuerzas terrestres avanzadas.

Sin embargo, Stubb ha señalado que el país no acogerá "brigadas", esto es despliegues de hasta 5.000 efectivos, y que priorizará el "entrenamiento intensivo", las maniobras y ejercicios con la OTAN.

Por su lado, Stoltenberg ha indicado que Helsinki puede recurrir a su importante reserva en situaciones de crisis, pero ha dejado claro que el objetivo de la OTAN es "poder reforzar en caso necesario". 

"Necesitamos los planes, necesitamos la infraestructura. Necesitamos un mando y un control. Así, podemos desplegar rápidamente, reforzar el apoyo a Finlandia si fuera necesario", ha explicado.

Respecto al debate de tener tropas estacionadas, el ex primer ministro noruego ha aclarado que la OTAN tiene presencia "regularmente" en Finlandia y aunque sus tropas "no están desplegadas permanentemente", a su juicio demuestra la capacidad de la alianza de "estar presentes rápidamente en caso de necesidad".

La entrada de Finlandia en la OTAN en abril de 2023 multiplicó la frontera de la alianza con Rusia y planteó nuevas preguntas sobre si la OTAN desplegaría batallones multinacionales como los que tiene en todo el arco oriental de la alianza, desde los bálticos a Rumanía.

En todo caso, Stoltenberg ha minimizado la amenaza rusa sobre Finlandia u otros aliados del flanco este, al señalar que la OTAN no percibe "ninguna amenaza militar inminente" contra ninguno de sus miembros.

"Rusia está más que preocupada por la guerra en Ucrania. De hecho, han trasladado muchas fuerzas desde las proximidades de Finlandia, los países nórdicos, hasta Ucrania", ha argumentado el jefe político de la OTAN, quien ha indicado que la situación podría cambiar cuando termine la guerra en Ucrania.

El propio Stubb ha alejado también el escenario de un ataque ruso contra Finlandia o algún miembro de la OTAN tras insistir en que el "coste de Rusia de desviarse de su actual agresión a Ucrania es demasiado alto".

"¿Significa esto que no estamos preparados? Por supuesto que no. La mejor manera de prevenir una guerra es prepararse para ella", ha recalcado, si bien ha subrayado que ahora mismo resulta "inverosímil" un ataque de Moscú a la OTAN.

España dice que el Consulado en Jerusalén sigue funcionando "con normalidad" pese a la prohibición de Israel

 MADRID.- El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha asegurado que el Consulado General en Jerusalén sigue funcionando "con normalidad" pese a que el Gobierno israelí había prohibido todos los contactos con los palestinos por parte de su personal desde el 1 de junio.

El consulado "viene funcionando con normalidad a lo largo de toda la semana", ha indicado el ministro durante la rueda de prensa urgente convocada para anunciar que España se sumará a la demanda de Sudáfrica contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por presunto genocidio en su ofensiva en Gaza.

El ministro de Exteriores israelí, Israel Katz, ordenó que a partir del 1 de junio se impidiera el personal del Consulado en Jerusalén tener "contactos con el pueblo palestino y con las autoridades" y posteriormente amenazó con cerrar esta misión diplomática en caso de que España no cumpliera con la prohibición, después de que el Gobierno español solicitara formalmente revocar la medida.

Albares ha defendido nuevamente la necesidad de respetar las convenciones relativas a las relaciones diplomáticas y consulares, "que se aplican con un principio de reciprocidad" y que "España cumple escrupulosamente". 

El Gobierno, ha dicho al ser preguntado sobre si España podría proceder de igual manera si Israel finalmente cerrara el consulado español, "va a seguir respetando escrupulosamente lo que indica la Convención de Viena y eso es lo que pedimos a todos los estados con los que mantenemos relaciones diplomáticas".

Asimismo, ha vuelto a recordar a Israel el "estatuto muy particular" del Consulado español en Jerusalén, insistiendo ha insistido en su carácter histórico, puesto que funciona desde 1853 y se creó con una primera labor, que era la de atender y acoger a los peregrinos cristianos que acudían a Tierra Santa", de ahí que también gestione la llamada Obra Pía, responsable de los inmuebles y las propiedades del Estado español en Tierra Santa.

Además, ha abundado, cuando España estableció relaciones diplomáticas con el Estado israelí en 1986, en el canje de notas que se llevó a cabo "Israel se comprometió a respetar ese estatuto histórico".

Por otra parte, en cuanto al hecho de que aún no haya habido una respuesta a lo que él mismo calificó de "provocaciones" de su homólogo israelí a raíz del reconocimiento del Estado palestino y cargando contra la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, después de que esta sostuviera que "Palestina será libre desde el río hasta el mar", Albares ha dado a entender que podría no producirse por el momento.

El ministro adelantó la semana pasada que habría una respuesta "serena y firme" coordinada con Irlanda y Noruega, países que también reconocieron a Palestina el 28 de mayo, a los que se sumó posteriormente Eslovenia, que también dio este paso el 4 de junio, y había dejado claro que el Gobierno no se iba a dejar "intimidar" ni "amedrentar" por el Ejecutivo de Benjamin Netanyahu.

Según ha señalado hoy, ayer mismo habló con sus colegas de estos países y constataron que "esos ataques completamente injustificados y falsos a través de Twitter de nuestro colega israelí habían remitido".

 "Por lo tanto, todo aquello que suponga no caer en provocaciones y no alimentar una escalada es la vía por la que vamos a ir", ha acotado.

"Nosotros no queremos alimentar ninguna escalada ni caer en ninguna provocación", ha asegurado, esgrimiendo que no hay nada "contra el pueblo de Israel, ni contra la existencia del Estado de Israel" en el reconocimiento de Palestina.

La Knesset da un primer paso para prohibir la apertura de Embajadas y Consulados en Jerusalén Este

 JERUSALÉN.- El pleno del Parlamento de Israel ha aprobado de forma preliminar un proyecto de ley que prohibiría la apertura de misiones diplomáticas extranjeras en Jerusalén --incluido Jerusalén Este-- para dar servicio a la población palestina, en medio del nuevo impulso a nivel internacional sobre el reconocimiento del Estado de Palestina.

La votación sobre la propuesta de enmienda de la Ley Básica se saldó con 18 apoyos y siete votos en contra, por lo que será trasladada a la comisión de Constitución, Ley y Justicia para que la sopese. Aún serían necesarias otras tres votaciones de cara a su aprobación definitiva, según un comunicado publicado por la Knesset en su página web.

El texto recoge que la posible apertura de estas legaciones diplomáticas "podría socavar la soberanía de Israel en Jerusalén" y sostiene que "la norma a nivel mundial y la práctica en el Derecho Internacional, incluida la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, contempla que una misión diplomática no tenga permiso para dar servicio a residentes de terceros Estados o entidades sin permiso del Estado en el que opera".

"En Israel, a lo largo de su existencia, ningún gobierno ha dado permiso a la apertura de ninguna misión de una entidad extranjera que no pretenda dar servicio a sus residentes o a los residentes de Israel. El motivo de ello es que podría crear una situación 'de facto' de Jerusalén como ciudad 'compartida'", reconoce.

En este sentido, recuerda que "a día de hoy hay ocho misiones en Israel que dan servicio a israelíes y palestinos, pero fueron abiertas antes de la fundación del Estado", algo que incluye al Consulado General de España en Jerusalén, situado en el barrio de Sheij Yarrá, en Jerusalén Este e inaugurado en el siglo XIX.

La propuesta de enmienda ha sido presentada por los parlamentarios Zeev Elkin y Dan Illouz, quien ha defendido que el texto busca "bloquear herméticamente" la posibilidad de que los países abran Embajadas para Palestina en Jerusalén Este, según ha recogido el diario israelí 'The Jerusalem Post'.

"No permitiremos a nadie, incluidos nuestros mayores aliados, establecer representaciones que den servicio a un Estado palestino imaginario, especialmente en Jerusalén", ha dicho, antes de insistir en que el objetivo del texto es "proteger Jerusalén, evitar su división y preservar la soberanía (de Israel sobre la ciudad)".

El ministro de Exteriores de Israel, Israel Katz, ha amenazado con el cierre del Consulado español si el Gobierno de Pedro Sánchez no acata su prohibición de que dé servicio a los palestinos, en el marco de las medidas impuestas por las autoridades israelíes después del reconocimiento por parte de España al Estado de Palestina, paso dado junto a Irlanda y Noruega y al que se ha sumado recientemente Eslovenia.

En respuesta, el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, insistió el lunes en que el Gobierno no va a caer en las "provocaciones" de Israel, que no va a dejar sin respuesta, y apuntó al "estatus muy particular" del Consulado General en Jerusalén, creado "mucho antes de la existencia del Estado de Israel".

Tras la votación, el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), ha dicho que se trata de un "comportamiento vengativo sionista" y de "un intento de judaizar la Ciudad Santa y negar y eliminar la identidad nacional de los palestinos, su presencia política y su derecho inherente a la tierra y su capital histórica".

"Esta medida es inválida y es adoptada por una autoridad ilegal de ocupación sobre Jerusalén y nuestra tierra palestina", ha dicho el grupo islamista, que ha pedido a Naciones Unidas y al resto de la ocupación que rechacen este paso y que trabajen para "aislar" a Israel y "hacer frente a sus medidas fascistas", según ha informado el diario palestino 'Filastin', vinculado a Hamás.

El estatus de Jerusalén sigue siendo uno de los principales puntos de disputa de cara a un posible acuerdo de paz y es considerado un asunto de estatus final. A pesar de que Israel considera a la ciudad como su capital, la comunidad internacional --con contadas excepciones, incluido Estados Unidos-- no lo hace y la solución de dos Estados contempla un Estado palestino en las fronteras de 1967 con Jerusalén como capital compartida entre ambos países.

Israel se hizo en 1967 con el control de Jerusalén Este --incluida la Explanada de las Mezquitas, conocida por los judíos como Monte del Templo--, en el marco de la Guerra de los Seis Días, un paso no reconocido por la inmensa mayoría de la comunidad internacional, que considera que Jerusalén Este, Cisjordania y la Franja de Gaza están ocupadas ilegalmente por Israel.

España se sumará a la demanda ante la CIJ de Sudáfrica contra Israel por supuesto genocidio en Gaza

 MADRID.- El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha anunciado este jueves que España se va a sumar a la demanda presentada por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) contra Israel por presunta violación de la Convención contra el Genocidio por su ofensiva militar en Gaza tras el ataque terrorista de Hamás del pasado 7 de octubre.

"Hemos decidido dar este paso tras los acontecimientos de los últimos días en los que vemos que las medidas cautelares del Tribunal Internacional de Justicia se orillan completamente y están muy lejos de cumplirse", ha explicado Albares en una rueda de prensa convocada de manera urgente, en referencia al hecho de que Israel no ha frenado su ofensiva contra Rafá como le había exigido la Corte.

No obstante, el ministro no ha querido pronunciarse sobre si la operación militar que está llevando a cabo Israel en la Franja de Gaza supone un genocidio, incidiendo una vez más que le corresponde a la CIJ dirimir esta cuestión y en que el Gobierno la respaldará, sea cuál sea, cuando se produzca.

"Poco importa mi opinión personal, el ministro de Asuntos Exteriores no está para dar sus opiniones personales", ha esgrimido, subrayando que "la opinión institucional del Gobierno de España hoy es la intervención en esta demanda", como ya hizo también en la formulada por Ucrania contra Rusia tras la invasión. 

"Esto no es un concurso o una carrera de a ver quién tiene una opinión más matizada o menos matizada", ha puntualizado.

Irán condena "firmemente" la resolución de condena aprobada por el OIEA, que tilda de "poco constructiva"

 TEHERÁN.- El Gobierno de Irán ha condenado "firmemente" la resolución de condena aprobada el miércoles por la Junta de Gobernadores del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) por la falta de cooperación con el organismo y ha recalcado que la decisión "poco constructiva".

"La República Islámica Irán considera la presentación y aprobación de esta resolución como una acción política y no constructiva y como una continuación de las previas políticas fallidas por parte de algunos países occidentales para intentar abusar políticamente de los mecanismos internacionales contra los países independientes", ha dicho el Ministerio de Exteriores iraní.

Así, ha recalcado a través de un comunicado publicado en su página web que "Irán está comprometido a continuar la cooperación técnica con el OIEA, en el marco de sus derechos y obligaciones internacionales a partir del Acuerdo de Salvaguardias y del Tratado de No Proliferación Nuclear".

"La publicación de esta resolución no tiene efecto alguno sobre la voluntad de Irán a la hora de continuar con el uso pacífico de la energía nuclear y aumentar sus planes de desarrollo nuclear, en línea con los derechos del país bajo los tratados internacionales relevantes", ha remachado Teherán.

La Junta de Gobernadores del OIEA aprobó la resolución, redactada por Francia, Alemania y Reino Unido, firmantes del histórico acuerdo nuclear de 2015, dañado por la decisión de Estados Unidos de retirarse del mismo de forma unilateral en 2018. La votación se saldó con 20 votos a favor y dos en contra --Rusia y China, también firmantes del citado acuerdo--.

El texto pide a Irán que coopere de forma "urgente" con el OIEA y condena la ausencia de respuestas creíbles sobre la "posible presencia o uso de material nuclear no declarado". Es la primera votación del organismo desde noviembre de 2022 y se produce en medio de un aumento de las tensiones en la región de Oriente Próximo.

El jefe de la Organización para la Energía Atómica de Irán (OEAI), Mohamad Eslami, afirmó en la víspera que las autoridades iraníes "reaccionarán" en caso de que hubiera resolución de condena y confirmó que Teherán está "reduciendo" sus compromisos con el OIEA, en línea con una ley aprobada por el Parlamento para rebajar estos compromisos si el resto de firmantes no cumplen su parte del acuerdo nuclear de 2015.

Irán ha anunciado la ruptura de sus compromisos sobre varios de los puntos del acuerdo nuclear de 2015, si bien ha defendido que estos pasos pueden revertirse si Estados Unidos retira sus sanciones y vuelve a aplicar las cláusulas del histórico acuerdo. Sin embargo, los contactos no han derivado por ahora en un acercamiento.

Milei prevé el despido de otros 50.000 funcionarios para "reducir el Estado a la mitad" en Argentina

 BUENOS AIRES.- El presidente de Argentina, Javier Milei, ha asegurado que prevé despedir a otros 50.000 funcionarios para "reducir el Estado a la mitad", tal y como había prometido en campaña, y en medio de disputas con el sindicato Asociación Trabajadores del Estado (ATE) por la inminente oleada de despidos.

"Mi frase más conocida es 'afuera'. Y están haciendo campaña en todo el mundo con el 'afuera'. Significó llevar los ministerios a la mitad. Eso fue reducir el Estado a la mitad. Vamos a terminar echando a 75.000 personas, llevamos 25.000", ha asegurado Milei durante un encuentro en el Latam Economic Forum 2024, según ha publicado el diario argentino 'La Nación'.

En el mismo acto, el mandatario ha criticado a la oposición por "subirse el sueldo", y ha defendido que renunciará a su paga vitalicia que le corresponde por haber ocupado el cargo de presidente.

De hecho, la propia Presidencia ha denunciado que estos diputados se han aumentado "un 80 por ciento el salario" al mismo tiempo que han otorgado "media sanción", un proyecto económico que volverá a poner a Argentina en "la senda de la decadencia", según un comunicado publicado por la Oficina del presidente de Argentina en su cuenta de la red social X.

"Ayer un diputado se puso a defender las jubilaciones de privilegio. Algo a lo que vamos a renunciar es a eso. Yo puedo estar cuatro u ocho años. Pero después, ¿qué hago? Voy a tener que salir a laborar. Como tengo que hacer eso, me tengo que ocupar activamente de hacer cosas que están bien, porque si no, el día después me quedo sin laboro y me cago de hambre. Eliminar las jubilaciones de privilegio es un incentivo para hacer las cosas bien. Se les terminó el seguro. Si hacen las cosas mal, que se caguen de hambre por ser una mierda", ha añadido Milei.

En ese sentido, ha asegurado que le importa "tres carajos" vetar cualquier intento de la oposición, a la que ha tildado de ser una "degenerada fiscal", de romper el equilibrio fiscal que afirma estar logrando tras un "ajuste de siete puntos".

Uno de cada cuatro niños en el Mundo sufre pobreza alimentaria grave

 NUEVA YORK.- Uno de cada cuatro niños en el mundo sufre una situación de pobreza alimentaria infantil grave, se decir, solo disponen diariamente de dos de los ocho alimentos considerados necesarios para una vida sana, según un informe de UNICEF publicado este jueves.

Estos datos indican que alrededor de 181 millones de niños menores de 5 años en todo el mundo sufren este tipo de pobreza, lo que aumenta para estos menores hasta en un 50 % sus probabilidades de sufrir «emaciación», una forma de malnutrición que pone en peligro sus vidas. 

El informe analiza los impactos y las causas de la privación alimentaria entre los más jóvenes del mundo en casi 100 países y en todos los grupos de ingresos.

Advierte de que millones de niños menores de cinco años no pueden acceder ni consumir una dieta nutritiva y diversa para mantener un crecimiento y desarrollo óptimos en la primera infancia y en etapas posteriores. 

Cuatro de cada cinco niños en esta situación son alimentados únicamente con leche materna/leche y/o un alimento básico con almidón, como arroz, maíz o trigo. Menos del 10 % de estos menores toman frutas y verduras y menos del 5 % come alimentos ricos en nutrientes como huevos, pescado, aves o carne.

«Los niños que viven en situación de pobreza alimentaria grave son niños que viven al borde del abismo. En este momento, esa es la realidad para millones de pequeños, y esto puede tener un impacto negativo irreversible en su supervivencia, crecimiento y desarrollo cerebral», afirmó la Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell. 

El informe advierte de que, si bien los países aún se están recuperando de los impactos de la pandemia de COVID-19, los efectos de las crecientes desigualdades, los conflictos y la crisis climática han elevado los precios de los alimentos y el costo de la vida a niveles récord.

De los 181 millones de niños que viven en pobreza alimentaria grave, el 65 % reside en sólo 20 países. Alrededor de 64 millones de niños afectados se encuentran en el sur de Asia y 59 millones en el África subsahariana, asegura el informe. 

En el caso de América Latina y el Caribe el 9 % de los menores padece pobreza severa (un total de 5 millones) y el 28 por ciento moderada (18 millones). UNICEF cita como ejemplos Somalia, donde el 63 % de los niños están en riesgo, o la Franja de Gaza, en plena guerra, donde las cifras hablan de que 1 de cada 9 menores sufren pobreza alimentaria severa.

Para la agencia de la ONU, estos datos son una prueba del terrible impacto que el conflicto y las restricciones están teniendo en la capacidad de las familias para satisfacer las necesidades alimentarias de los niños en Gaza. El informe encuentra que casi la mitad (46 %) de todos los casos de pobreza alimentaria infantil grave se da en hogares pobres donde la pobreza de ingresos probablemente sea un factor importante. 

Pero el 54 % (97 millones de niños) afectado vive en hogares relativamente más ricos, donde los entornos y las prácticas alimentarias deficientes son las principales causas de la pobreza en la primera infancia.

El informe señala, no obstante, que se han producido algunos éxitos en este terreno. Por ejemplo, Burkina Faso ha reducido a la mitad la tasa de pobreza alimentaria infantil grave, del 67 % (2010) al 32 % (2021) y Nepal la ha reducido del 20 (2011) al 8 % (2022). También Perú ha mantenido la tasa por debajo del 5 % desde 2014 en medio de un período prolongado de declive económico.

Para poner fin a la pobreza alimentaria infantil, UNICEF insta a los gobiernos, las organizaciones humanitarias y de desarrollo, los donantes, la sociedad civil y la industria de alimentos y bebidas a transformar los sistemas alimentarios para que los alimentos nutritivos, diversos y saludables sean la opción más accesible, asequible y deseable para que los cuidadores alimenten a los niños pequeños. 

También aprovechar los sistemas de salud para brindar servicios de nutrición esenciales para prevenir y tratar la desnutrición en la primera infancia, incluido el apoyo a los trabajadores comunitarios de salud y nutrición para asesorar a los padres y las familias sobre las prácticas de alimentación y cuidado infantil.

Italia avisa que Putin trata de «asustar a Europa y Occidente» con la amenaza atómica ante las elecciones del domingo

 ROMA.- El presidente ruso, Vladímir Putin, trata de «asustar a Europa y Occidente» al advertir sobre la potencia del armamento nuclear de Moscú, pero «es parte del juego» con motivo de las próximas elecciones europeas, dijo este jueves el vicepresidente del Gobierno italiano y ministro de Asuntos Exteriores, Antonio Tajani.

«Putin está librando en este momento una guerra híbrida: amenaza y eleva el tono en vísperas de las elecciones europeas. Intenta asustar a Europa y Occidente, pero es parte del juego» y «nosotros debemos ir directamente a la meta, trabajando por la paz, manteniéndonos en nuestro apoyo a Ucrania», dijo Tajani al Canal 5 de televisión.

El mandatario ruso advirtió este miércoles de que las armas nucleares tácticas de su arsenal tienen 70-75 kilotones de potencia, más del triple que las lanzadas por EE.UU. en Hiroshima y Nagasaki en 1945.

 «No enviaremos soldados italianos a Ucrania, no utilizaremos nuestras armas en territorio ruso, pero siempre trabajamos por la paz y la distensión», añadió Tajani sobre el carácter defensivo del armamento enviado por Italia a Kiev, que presiona para poder utilizarlo para atacar a su rival en Rusia.

La Unión Europea y la OTAN «están unidas en la defensa del derecho internacional. Una cosa es eso y otra cómo utilizar las armas que Occidente envía a Ucrania, pero por nuestra parte no hay vacilaciones», añadió Tajani, que confirmó su presencia en la conferencia de paz en Suiza y la cumbre de reconstrucción en Berlín.

Para el jefe de la diplomacia italiana, «estar del lado de Ucrania no significa querer la guerra, sino exactamente lo contrario». «No debemos arriesgarnos a una Tercera Guerra Mundial. No la habrá, pero necesitamos mucho sentido común», concluyó.

 Putin advirtió este miércoles sobre su arsenal nuclear: «EE.UU. es el único país que utilizó las armas nucleares. Fue durante la Segunda Guerra Mundial, en Hiroshima y Nagasaki, 20 kilotones. Nuestras armas nucleares tácticas tienen 70-75 kilotones», dijo Putin en una entrevista concedida a responsables de las principales agencias internacionales de noticias. 

Y añadió: «No llevemos la situación no solo hasta su empleo, sino incluso la amenaza de empleo».

El BCE cumple el guion y baja los tipos de interés por primera vez desde 2019

 FRÁNCFORT.- El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido este jueves bajar los tipos de interés en 25 puntos básicos, de forma que la tasa de referencia para sus operaciones de refinanciación se quedará en el 4,25%, la tasa de depósito bajará al 3,75% y la de facilidad de préstamo al 4,50%. De esta forma, el instituto emisor recorta los tipos después de dejarlos intactos durante cuatro reuniones seguidas.

El BCE pisó el freno en su cita de octubre de 2023 tras acometer diez subidas consecutivas del precio del dinero que lo llevaron a su nivel más alto en más de 20 años.

 «Sobre la base de una evaluación actualizada de las perspectivas de inflación, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria, es apropiado moderar ahora el grado de restricción de la política monetaria tras nueve meses en los que los tipos de interés se han mantenido sin variación», ha indicado el BCE en un comunicado.

El BCE ha afirmado que su política monetaria ha mantenido hasta ahora unas condiciones de financiación restrictivas que han frenado la demanda y anclado «firmemente» las expectativas de inflación, lo que ha contribuido a que ésta retroceda de forma «importante». 

No obstante, las presiones inflacionistas internas seguirían siendo «intensas» por el crecimiento de los salarios, por lo que se considera «probable» que la inflación continúe por encima del objetivo del 2% hasta bien avanzado el próximo año.

A tal efecto, el Consejo de Gobierno mantendrá los tipos «en niveles suficientemente restrictivos durante el tiempo que sea necesario», al tiempo que se seguirá aplicando un enfoque dependiente de los datos reunión a reunión. 

En particular, el BCE estará atento a las perspectivas de inflación teniendo en cuenta los datos económicos y financieros entrantes, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria, sin comprometerse de antemano con ninguna senda concreta de tipos.

El 'guardián del euro' había elevado los tipos en 450 puntos básicos durante el ciclo de subidas que dio comienzo en julio de 2022 y que ahora podría entrar en una nueva fase.

 En cuanto a los programas de compra de activos (APP) y el de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP), el BCE ha indicado que el primero sigue reduciéndose a un ritmo «mesurado y predecible», dado que se ha dejado de reinvertir el principal de los valores que van venciendo. 

En el caso del segundo, el Eurosistema seguirá reinvirtiendo íntegramente hasta el finales de este mes el principal del montante adquirido que vaya venciendo.

Ya en la segunda mitad del año, se reducirá la cartera del PEPP en 7.500 millones de euros mensuales en promedio para poner fin a las reinversiones a finales de 2024. Igualmente, el BCE ha revisado al alza sus proyecciones tanto de inflación general como subyacente para 2024 y 2025 en comparación con las proyecciones de marzo. 

En conjunto, se anticipa que la inflación general se sitúe de media en el 2,5% en 2024, el 2,2% en 2025 y el 1,9% en 2026. En comparación con las estimaciones de hace tres meses, esto supone dos décimas más para este año y el siguiente. 

De excluirse el impacto de la energía y los alimentos, la variable subyacente se quedará en el 2,8% en 2024, el 2,2% en 2025 y el 2% en 2026. De su lado, se anticipa un crecimiento del PIB del 0,9% en este ejercicio, un 1,4% en 2025 y un 1,6% en 2026. Esto supone una modificación de tres décimas más y una décima menos para 2024 y 2025, respectivamente.

La decisión del BCE llega después de que la tasa de inflación interanual de la zona euro fuera en mayo del 2,6%, dos décimas por encima de la subida de precios registrada en el mes anterior. Al excluir del cálculo el impacto de la energía, los alimentos, el alcohol y el tabaco, la tasa subyacente repuntó también dos décimas, hasta el 2,9%. 

Eurostat confirmó en mayo que el PIB de la eurozona esquivó la recesión en el primer trimestre tras registrar una expansión del 0,3% que contrastó con el retroceso del 0,1% de los últimos tres meses de 2023.

Entre los países de la UE, las mayores tasas de crecimiento trimestral entre enero y marzo correspondieron a Letonia (0,8%), Hungría (0,8%) y Lituania (0,8%), mientras que los peores datos fueron los de Estonia (-0,4%) Países Bajos (-0,1%) y Suecia (-0,1%). 

Asimismo, de las principales economías del euro, España volvió a mostrar uno de los mejores avances, con un alza del PIB en el primer trimestre del 0,7%, idéntica cifra que la de los tres meses anteriores. 

En el caso de Alemania, el PIB avanzó un 0,2% frente al descenso del 0,5% del cuarto trimestre de 2023, mientras que Francia se expandió al 0,2% desde el 0,1% e Italia se impulsó un 0,3% desde el 0,1%.

Efecto dominó de Zimbaue / Guillermo Herrera *


La introducción de la primera moneda oficial del mundo respaldada por oro podría provocar un potencial efecto dominó sobre el resto de las monedas que existen, tras una pérdida de fe en las divisas tradicionales a causa de la pérdida del poder adquisitivo del ciudadano, año tras año, provocada por la inflación galopante tras décadas de impresión desenfrenada de moneda fiduciaria.

El Banco Central de Zimbaue soluciona los problemas de la nueva moneda.- Zimbabwe Gold (ZiG), la nueva moneda que evolucionó a partir de un token respaldado por oro, ha tenido un buen desempeño en el mercado de divisas, pero ha enfrentado dificultades en casa. El Banco anunció el 4 de junio nuevas medidas para combatir el mercado negro de la moneda y mejorar su uso.

El Banco de Zimbaue instó a la gente a que denuncie a los comerciantes de divisas ilegales o a las empresas que se nieguen a aceptar su nueva moneda. Esto forma parte de un esfuerzo continuo para combatir el comercio ilegal de divisas, a veces a tipos de cambio no oficial. Según Bloomberg, el ZiG ha ganado un 1,9% frente al dólar desde su introducción en forma física.

https://www.zerohedge.com/crypto/zig-zagged-zimbabwe-central-bank-ironing-out-wrinkles-new-currency

IMPORTANCIA

El FMI califica el cambio de Zimbaue a una moneda respaldada por oro como un paso muy importante. A su juicio, la introducción del ZiG representa una importante acción política acompañada de varios cambios complementarios, incluidas medidas de política monetaria, cambiaria y fiscal.

El FMI dijo también que enviará un equipo a Zimbaue a finales de junio y esto "será una oportunidad para discutir y observar el desempeño del nuevo acuerdo monetario". El ZiG se lanzó el 5 de abril de 2024, convirtiéndose en el sexto intento de Zimbaue en los últimos quince años para establecer una moneda funcional después de que fracasaran los esfuerzos anteriores.

Zimbaue dijo que no imprimirá más ZiGs a menos que estén respaldados por reservas, y también se comprometió a no financiar el gasto público imprimiendo dinero. Desde el lanzamiento del ZiG, el banco central ha reajustado su tasa de interés de referencia del 130% al 20%.

La Policía ha lanzado medidas enérgicas contra los cambistas ilegales, y también amenaza con multar a cualquiera que no negocie con el ZiG al tipo de cambio oficial, pero las fuerzas del mercado determinarán el valor del ZiG. El jueves, el ZiG alcanzó su nivel más alto, un 2,6% por encima de donde comenzó a cotizar el 8 de abril.

https://www.pindula.co.zw/2024/05/24/imf-calls-zimbabwes-switch-to-a-gold-backed-currency-an-important-step/#google_vignette

RELATO

Esto es un relato de ficción sobre lo que podría suceder en el futuro.- Décadas de impresión desenfrenada de moneda fiduciaria habían provocado una inflación galopante y una pérdida de fe en las monedas tradicionales. Los gobiernos y los bancos centrales lucharon por mantenerse al día con la creciente deuda, y el ciudadano medio vio menguar su poder adquisitivo año tras año.

La introducción del ZiG fue recibida con escepticismo por parte de algunos, pero a medida que pasó el tiempo, quedó claro que no se trataba de una moneda común y corriente. El valor del ZiG se mantuvo estable, incluso cuando fluctuó el valor de otras monedas. Esta estabilidad atrajo la atención de otros países, que comenzaron a darse cuenta de los beneficios potenciales de una moneda respaldada por oro.

Una tras otra, muchas naciones empezaron a seguir el ejemplo de Zimbaue. En primer lugar, fueron los países en desarrollo más pequeños los que vieron el potencial de una moneda respaldada por oro para traer estabilidad a su economía. Luego, la tendencia se comenzó a extender a naciones más grandes y establecidas. Las ventajas de una moneda respaldada por oro eran demasiado grandes para ignorarlas.

Con el cambio hacia monedas respaldadas, la economía mundial se comenzó a transformar. Se desplomó la tasa de inflación y la economía se volvió más predecible y estable. Ya eran cosa del pasado los días de incertidumbre económica y de fuertes fluctuaciones monetarias.

El cambio hacia monedas respaldadas por oro también tuvo un profundo impacto en el mercado del oro. A medida que más y más países adoptaron monedas respaldadas, se disparó la demanda del metal precioso. Se ampliaron las operaciones mineras para satisfacer la creciente demanda y se descubrieron nuevas fuentes de oro.

DESAFÍOS

La transición no estuvo exenta de desafíos. Fue una tarea enorme coordinar la conversión de billones de dólares en activos y garantizar la seguridad e integridad de las reservas de oro. Pero con el respaldo de las principales potencias económicas y el apoyo del público en general, el proyecto empezó a tomar forma poco a poco.

Algunos países lucharon por mantener las reservas de oro necesarias para respaldar a sus monedas, lo que generó pedidos de regulaciones y estándares internacionales. Además, el aumento de la demanda de oro generó preocupación sobre el daño ambiental causado por las operaciones mineras y la posibilidad de manipulación del precio del oro.

A pesar de estos desafíos, siguió cobrando impulso el paso a monedas respaldadas por oro. La estabilidad y previsibilidad que aportaron a la economía mundial eran innegables. Y a medida que más y más países hicieron el cambio, quedó claro que no se trataba sólo de una tendencia, sino de una nueva era en las finanzas mundiales.

La economía mundial era más estable de lo que había sido en décadas, y el ciudadano medio vio aumentar su poder adquisitivo por primera vez en la historia, y aunque aún quedaban desafíos por enfrentar, la base de una moneda respaldada por oro proporcionó una plataforma estable para el crecimiento y la prosperidad futuros.

Al final, el ZiG, la pequeña moneda respaldada por oro que inició todo, desató una reacción en cadena que transformó a la economía mundial. Y aunque aún quedaban desafíos por enfrentar, el futuro parecía brillante para un mundo donde el valor del dinero se basaba en algo tan sólido y duradero como el metal precioso.

https://dinarchronicles.com/2024/06/03/project-looking-glass-zimbabwes-potential-domino-effect-on-gold-backed-currency-in-the-future/

EUROPA

EEUU

CONFLICTOS

AMÉRICAS