jueves, 24 de abril de 2008

Dimite Martín Lousteau, ministro de Economía argentino

BUENOS AIRES.- Martín Lousteau, el ministro de Economía de Argentina, ha presentado este viernes su dimisión. Hace tan sólo cuatro meses que Lousteau entró a formar parte del Gobierno.Parece que las diferencias entre el ex ministro y la presidenta del Gobierno, Cristina Fernández, son la causa de esta renuncia.

Carlos Fernández, un economista del gobernante Partido Justicalista (peronista) que hasta hasta el momento estaba al frente de Administración Federal de Ingresos fiscales (AFIP), será su sucesor en el cargo.

Hace una semana Lousteau pasó un informe a la jefa del Ejecutivo recomendando medidas para combatir la inflación, que según datos oficiales es del 8% aunque las entidades bancarias estiman que asciende hasta el 25%. La presidenta no le contestó ni lo ha hecho hasta el momento,informa Jorge Marirrodriga.

El responsable de Economía se había negado además a firmar un decreto en el que se otorgaba mayor poder a Guillermo Toledo, polémico Secretario de Comercio. Con Toledo el ministro ha mantenido en los últimos días enfrentamientos públicos durante el conflicto del campo.

Este viernes el ex presidente, y marido de la actual presidenta, ha pronunciado esta pasada noche un discurso en el que ha asegurado que la economía no se iba a "enfriar". Estas declaraciones han sido para muchos una crítica velada contra el ministro.

Martín Loustau, de 36 años, ha sido uno de los ministros de Economía más jóvenes de la historia de Argentina. El pasado martes había reconocido que el país tiene que lograr una inflación "moderada y previsible" para evitar que dañe a la distribución del ingreso.

El ex ministro deja el cargo en medio de las negociaciones con las principales asociaciones agropecuarias del país que han declarado una "tregua" de 30 días a una huelga de 21 días que suspendieron el 2 de abril pasado y que causó desabastecimiento y un alza de los precios de los alimentos. Precisamente esta huelga se desató a ríaz de un nuevo sistema impositivo que puso en marcha Lousteau el 11 de marzo y que encareció las exportaciones de soja y girasol.

Finalmente el que ocupe la cartera de Economía para sustituir a Loustau será Carlos Fernández aunque los medios argentinos habían barajado otros nombres, entre ellos el del actual titular del Banco Central, o el economista y ex presidente del BCRA, Martín Redrado.

La inversión española en China fue de 135 millones en 2007, apenas un 0,29% del total

MADRID.- La incursión del capital español en China es muy tímida. El año pasado ascendió a 135 millones de euros, apenas un 0,29% del total de la inversión extranjera directa que recibió este país, según afirmó hoy la subdirectora de la Agencia para la Promoción de las Inversiones de China (CIPA), Zhang Yingxin, en un encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Madrid y la sociedad estatal para la promoción de la inversión Interes Invest in Spain precisamente para incentivar la inversión.

Cerca de 200 empresas españolas acudieron a la cita, en la que tuvieron ocasión de establecer contactos preliminares con altos ejecutivos chinos. A este encuentro acudieron 26 empresas chinas que señalaron su interés por invertir en la Comunidad de Madrid.

El director de Comercio Exterior de Caja Madrid, Miguel Ángel Montalvo, dirigió un mensaje de tranquilidad a las empresas y entidades chinas que asistieron al encuentro y afirmó que "el sistema financiero español está preparado para afrontar la crisis internacional con tranquilidad".

Este encuentro hispano-chino tenía el doble propósito de impulsar la cooperación entre las empresas españolas y chinas, así como animar al capital español a explorar las posibilidades de negocio que ofrece el gigante asiático.

Si bien China es, desde 1993, el destino predilecto del capital extranjero en los países en vías de desarrollo, la incursión de las empresas españolas en China se mantiene en niveles tímidos.

El año pasado apenas representó el 0,29% del total de la inversión extranjera directa en este país, según afirmó en este encuentro la subdirectora de la Agencia para la Promoción de las Inversiones de China (CIPA), Zhang Yingxin.

En concreto, según sus datos, ésta ascendió a 213,2 millones de dólares (unos 135 millones de euros al cambio actual) sobre un total de 74.700 millones de dólares (unos 46.800 millones de euros) de inversión extranjera directa en sectores de actividad no financieros.

Zhang Yingxin reveló a los asistentes a este encuentro en la Cámara de Comercio de Madrid que la inversión española en China se concentra sobre todo en el sector industrial. Maquinaria-herramienta, electrónica, componentes de automoción, energías renovables y textil son los principales intereses de las empresas españoles en este país.

La subdirectora de la CIPA apuntó también el interés del sector inmobiliario español por participar en los proyectos de construcción tanto del sector residencial como de las licitaciones públicas.

La prioridad de los intereses españoles en China no se diferencia sustancialmente de los que demuestra el capital de otros países. De hecho, la inversión extranjera en China se concentra en el sector manufacturero, que en 2006 representaba el 57% del total. En segundo término se sitúa el sector inmobiliario (con el 12% del total de la inversión directa); seguido del financiero (10%); servicios a empresas (6%) y venta mayorista y minorista (3%).

Hong Kong es el principal inversor extranjero en China, seguido de Japón, Corea del Sur, Taiwán y Singapur. Por su parte, la Unión Europea es el mayor socio comercial de China desde 1994 y, sin embargo, la inversión directa de los 15 países comunitarios anteriores a la ampliación (UE-15) en el país asiático supone solo un 5,1% del total.

Zhang Yingxin resaltó también a los empresarios la importancia del comercio exterior para la economía china, que en los últimos años crece a un ritmo superior al de la economía. Sólo en el primer trimestre de este año sus movimientos ya superan los 570.000 millones de dólares (361.515 millones de euros).

El atractivo de China como mercado reside en su enorme dinamismo, solidez y en una capacidad de producción enorme. La economía china registró el año pasado el mayor crecimiento de los últimos 14 años, hasta el 11,4%, tres décimas de puntos porcentuales más que en 2006.

Este enorme crecimiento se ha visto reforzado con la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio, en diciembre de 2001, que supuso la apertura definitiva de su mercado y la eliminación de unas 400 regulaciones ministeriales que planteaban barreras a las empresas extranjeras.

Con un PIB de 3,3 billones de dólares (2,33 billones de euros) para 2007, China es la cuarta economía mundial y la segunda en Asia, por detrás de Japón.

La delegación china que participó en el encuentro que hoy acogió la Cámara de Comercio de Madrid estuvo integrada también por representantes de varias sociedades gestoras de inversión participadas por diversas Administraciones públicas chinas. Entre ellos, Dai Kewel, vicepresidente de China Orient Asset Management, que subrayó el amplio abanico de sectores abiertos a la participación del capital español.

La automoción, los bienes industriales, los bienes de consumo de gama media-alta (materiales de construcción, cosmética, confección o calzado, entre otros) y los productos agroalimentarios son los sectores industriales con mayor interés para las empresas españolas.

Teniendo en cuenta el gran proceso de urbanización que está experimentando china actualmente, la arquitectura y la construcción son sectores clave en los que es frecuente la contratación tanto de arquitectos como ingenieros extranjeros. Además, destacaron las oportunidades en el sector de infraestructuras, donde se abren posibilidades de negocio para empresas con proyectos medioambientales y de energías renovables.

A lo largo de esta reunión, se abordaron también las oportunidades de negocio e inversión que ofrecen a las empresas españolas Shanghai y Pekín.

El director de la Agencia de Promoción de Inversiones de Shanghai, Qi Huayi, subrayó que, si bien Guangzhou y todo el área del Delta del Río Perla ha sido tradicionalmente el destino preferido de la inversión extranjera, Shanghai y las provincias de Jiangsu y Zheijang constituyen la zona más atractiva para las empresas que deciden implantarse en China. Prueba de ello es que esta zona concentra el 45% del total de la inversión extranjera.

Pekín, además de ser la capital, se conforma como una de las zonas más prósperas del país. El director de la Agencia de Promoción de Inversiones de Pekín, Guo Song, desgranó los atractivos que ofrece la capital a las empresas españolas. Pekín cuenta con un sector servicios muy desarrollado, que constituye el 71% de su economía.

Destacan especialmente en este ámbito el comercio mayorista y minorista, y la intermediación financiera. Song apuntó que las empresas españolas del sector de la tecnología deben permanecer muy atentas a los planes de desarrollo de infraestructuras urbanas que va a acometer el gobierno municipal de Pekín.

La crisis de la vivienda en EEUU reduce un 37,6% el beneficio de Black & Decker

TOWSON.- El fabricante estadounidense de herramientas y accesorios de bricolaje Black & Decker obtuvo un beneficio neto de 67,4 millones de dólares (43 millones de euros) en el primer trimestre de 2008, lo que supone un descenso del 37,6% respecto al mismo periodo del año anterior, debido en gran medida a la menor demanda de herramientas para el hogar por la crisis de la vivienda en EEUU, informó la compañía.

La multinacional radicada en Maryland alcanzó una cifra de negocio de 1.495,8 millones de dólares (950 millones de euros), un 5,1% menos, pese a la positiva contribución de la debilidad del dólar, que aportó cuatro puntos porcentuales a la facturación de la empresa.

El presidente y consejero delegado de Black & Decker, Nolan D. Archibald, señaló que los resultados de la compañía reflejan la creciente dificultad del entorno de negocio, con un "agudo descenso" en EEUU en la demanda de herramientas y productos para reformas en el hogar, mientras que se mantiene el incremento de costes de las materias primas.

De este modo, la empresa se ha mostrado menos optimista de cara al resto del ejercicio y ha reducido su previsión de ventas hasta un descenso orgánico de entre el 5% y el 9% en el segundo trimestre y el conjunto de 2008.

"Estamos poniendo en práctica planes de reducción de costes más agresivos, especialmente en el segmento de herramientas eléctricas, como reflejo de estas nuevas previsiones. No obstante, no esperamos que estas actuaciones compensen plenamente el impacto de los menores volúmenes y el actual componente de inflación".

En este sentido, Black & Decker ha recortado su expectativa de beneficio por acción a un rango de entre 5,25 y 5,65 dólares, excluyendo el impacto de 0,20 dólares derivado de los costes de reestructuración asumidos en el primer trimestre.

"El actual clima de negocio, incluyendo la caída de la vivienda y la consecuente restricción crediticia, supone uno de los desafíos más duros que Black & Decker ha enfrentado en años", concluyó Archibald.

El sector aéreo perdió 42,4 millones de maletas en 2007

AMSTERDAM.- El sector del transporte aéreo perdió en 2007 un total de 42,4 millones de maletas, lo que se traduce en un incremento con respecto a 2006 del 23,6% y del 41% en comparación con el equipaje extraviado en 2005, según se desprende de un informe sobre la gestión de maletas de SITA, proveedor de infraestructuras globales de red y soluciones para la industria del transporte aéreo.

El coste de la pérdida de equipaje se cifra en 3.800 millones de dólares anuales (2.386 millones de euros), debido a la creciente presión en el límite de equipaje que se permite por pasajero y al incremento de las medidas de seguridad. Las cifras desde el WorldTracer, el sistema automatizado de SITA, que utilizan 400 aerolíneas y compañías de 'handling', recuerdan que la industria del transporte aéreo gestiona alrededor de 2.250 millones de maletas facturadas al año.

La principal causa para el retraso del equipaje en el ejercicio pasado fueron las conexiones aéreas, culpables del 49% del total extraviado, aunque este porcentaje ha ido disminuyendo desde 2005 cuando el porcentaje se elevó hasta el 61%. A esto hay que añadir los errores a la hora de realizar la facturación al pasajero o a los sistemas de seguridad, con un 14% de las maletas perdidas por este motivo.

Asimismo, los fallos a la hora de cargar las maletas suponen el 16% de las pérdidas totales y la restricción del peso permitido, el 5%. En el informe de SITA, se recalca la capacidad de la tecnología para mejorar el sistema de gestión de equipajes en los aeropuertos más congestionados del mundo.

El consejero delegado de SITA, Francesco Violante, señaló durante la presentación del informe que "una vez más" se ha incrementado el número de maletas facturadas en el mundo. No obstante, reconoció que están tomando forma nuevas iniciativas para mejorar su gestión como el programa de mejora de equipaje de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).

"Es importante que continuemos hacia adelante hacia un sistema de gestión de equipaje global y completamente integrado que pueda directamente seguir la pista y localizar las maletas de los usuarios durante todo el viaje, desde la facturación hasta la entrega en destino", explicó Violante.

En este sentido, destacó que el sistema RFID (Identificación por radiofrecuencia) tiene un papel que jugar y podría ayudar a la industria con su implementación a ahorrar más de 700 millones de dólares (439 millones de euros).

Por su parte, el director general de la IATA, Giovanni Bisignani, señaló que aunque el 98% del equipaje se gestiona correctamente, con un volumen total de alrededor de 2.200 maletas en el sistema, el 2% se sigue perdiendo y es un gran problema que hay que solventar.

Para ello, la IATA ha desarrollado una herramienta con 40 soluciones diseñadas para corregir las primeras causas de la pérdida de equipaje.

El sector logístico se desacelerará y facturará un 6% más este año y un 4% más en 2009

MADRID.- La "tendencia de desaceleración" del ritmo de crecimiento del sector logístico "iniciada a finales del año pasado" continuará a lo largo de los próximos ejercicios, con unas previsiones de crecimiento del 6% para 2008 y del 4-5% para 2009, según un informe de DBK.

En concreto, el estudio señala que la facturación por servicios de almacenaje y por manipulación, transporte y distribución de las mercancías almacenadas podría alcanzar los 4.035 millones de euros en 2009.

De esta forma, el ritmo de crecimiento descendería entre 3 y 4 puntos porcentuales respecto a las cifras del pasado ejercicio, cuando los operadores logísticos facturaron un 7,9% más, hasta llegar a los 3.640 millones de euros

Estas cifras incluyen el almacenaje de mercancías y las operaciones asociadas realizadas sobre las mercancías almacenadas (manipulación, transporte y distribución), y excluyen la facturación por servicios no asociados a operaciones de almacenaje.

Los servicios de almacenaje y las operaciones dentro del almacén representaron el 57% de los ingresos obtenidos en 2007, mientras que la actividad de transporte y distribución de los operadores logísticos supuso un 43% de la facturación.

Respecto a la estructura de la oferta en 2007, DBK explica que operaron alrededor de 225 compañías que dan empleo a 26.000 trabajadores. En concreto, cada empresa cuenta con alrededor de 116 empleados, si bien una veintena de ellas emplea a más de 500 personas, mientras que el 40% cuenta con menos de 50.

En lo referido a la concentración del sector, las cinco primeras empresas por facturación coparon el 41,7% del mercado, mientras que las diez primeras abarcaron el 56,5%.

En cuanto a su ubicación geográfica, alrededor de dos terceras partes tienen su sede en la Comunidad de Madrid o en Cataluña, a pesar de que "muchas" tienen una amplia cobertura nacional e, incluso, internacional.

Asimismo, DBK prevé la entrada de nuevos competidores en el mercado, bien procedentes de otros sectores o bien llegados de otros países, y espera que sigan llevándose a cabo operaciones de fusión y adquisición de compañías, "tanto a escala nacional como internacional".

Los directivos españoles perdieron poder adquisitivo en 2007

MADRID.- Los directivos españoles perdieron poder adquisitivo en 2007, al recibir un incremento salarial del 4%, dos décimas porcentuales por debajo del IPC (4,2%), "debido fundamentalmente al mal comportamiento de la inflación durante el último trimestre del año", según un estudio presentado por Watson Wyatt.

De esta forma, tanto los directores generales como el resto de puestos directivos experimentaron una tendencia contraria a la del año anterior, cuando la diferencia entre el IPC y el incremento salarial arrojó un saldo positivo de casi un punto y medio. En este sentido, el estudio prevé que el incremento salarial se mantenga en 2008 en el 4%.

No obstante, el dato relativo a España se mantuvo por encima de la media de Europa Occidental (3,6%), aunque todavía a una gran distancia de las cifras de Europa Central y del Este, donde el incremento salarial medio se situó en el 7,4%.

En cuanto a la retribución total en metálico, el promedio salarial para el puesto de primer ejecutivo o director general en España se situó en 210.000 euros anuales, lo que colocó al país en el undécimo puesto del 'ranking' de Europa Occidental. Mientras, el resto de puestos de alta dirección recibieron unos 146.500 euros al año.

Por países, los directores generales mejor pagados de la zona en términos absolutos fueron los franceses, con una media de 287.000 euros anuales, seguidos de los alemanes (272.000 euros) y los italianos (260.000 euros).

Sin embargo, Grecia (5%), Irlanda (4,5%), Italia y España (ambos con un 4%) lideraron la lista en lo que se refiere a la subida salarial respecto al ejercicio anterior.

Por su parte, los países con mayores incrementos de Europa Central y del Este fueron Ucrania, Turquía, Rusia y Rumanía, con cifras que oscilaron entre el 9% y el 12%.

Respecto a los nuevos modelos retributivos de tipo variable en España, el estudio señala que los más comunes entre los directores generales fueron los materializados en forma de bonos (90,6%), seguidos por las stock options (40,8%), la compra de acciones (17,3%), la participación en beneficios (12%) y otros incentivos a largo plazo (10,2%).

En los casos de alta dirección, la retribución variable también se realizó en forma de bonos (76,2%), stock options (32,4%), compra de acciones (17,5%), participación en beneficios (9,3%) y otros incentivos a largo plazo (8,5%).

Asimismo, la retribución de los directivos incluyó una remuneración adicional que se materializó, por ejemplo, en forma de asignación de coche, un beneficio que fue percibido por el 94% de los directores generales y por el 87% de los puestos de alta dirección.

Otro de esos elementos extra fue el de los beneficios sociales, entre los que el estudio distingue los planes de pensiones (recibidos por el 68% de los directores generales), los seguros de vida (91%), los seguros médicos (71%), y la invalidez permanente (85%).

Técnicos y oficios manuales, los perfiles más difíciles de encontrar en España

MADRID.- El 27% de las empresas españolas tiene dificultades para cubrir los perfiles profesionales que necesita, especialmente los de técnicos cualificados de producción, operaciones y mantenimiento; los oficios manuales cualificados como soldadores, carpinteros y electricistas, y cargos directivos, según se desprende del tercer Estudio Manpower sobre Escasez de Talento.

A pesar de que el porcentaje de empresas que tiene dificultad para encontrar los profesionales que demanda ha disminuido seis puntos porcentuales respecto al pasado año, el perfil directivo irrumpe este año en el tercer lugar entre los más complicados de encontrar, mientras que en 2007 no aparecía entre los diez primeros.

Otros perfiles de difícil cobertura en España son el personal contable y financiero, los operarios de producción, los obreros, los conductores, secretarias y personal administrativo, mecánicos e ingenieros.

En cuanto a los oficios manuales cualificados, que ocupan el segundo lugar entre los más buscados según Manpower, también son a nivel mundial los más difíciles de cubrir, figurando en el primero lugar de las estadísticas de Alemania, Australia, Bélgica, Italia, Reino Unido, República Checa, entre otros.

En comparación con el resto de países, los directivos españoles se encuentran entre los europeos que menos complicaciones dicen tener para encontrar perfiles profesionales, puesto que el 27% que expresa esta dificultad está por detrás de países como Rumania, donde la cifra se eleva al 73%; Polonia, con el 49%, y Grecia, con el 47%.

Por delante de España figuran Reino Unido, donde el 12% de los directivos tiene problemas para encontrar profesionales; Irlanda, con el 14%; Países Bajos, con el 15%; Italia, con el 18%, y Bélgica, con el 26%.

A nivel internacional, los países con más dificultades para encontrar personal adecuado son Rumania (73%), Japón (63%), Hong Kong (61%), Singapur (57%) y Australia (52%). De entre éstos, Hong Kong es el que presenta el mayor incremento, puesto que en 2007 su índice de dificultad se situó en el 49%.

En el otro extremo, entre los países con menores problemas, se encuentran Reino Unido e India, con un 12%; seguidos de Irlanda (14%), China (15%) y los Países Bajos (15%), según concluye el estudio, realizado en 32 países y en el que participaron 1.000 directivos y se llevaron a cabo casi 43.000 entrevistas.

Medio millar de ex empleados de banca demandan a sus entidades la devolución del fondo de pensiones

MADRID.- El bufete de abogados Álvarez-Ossorio Miller & Co. ha interpuesto 30 demandas colectivas en representación de 492 antiguos empleados de varias entidades financieras a las que reclaman la devolución de los fondos de pensiones internos que no cobraron al abandonar sus puestos de trabajo, según informó el bufete en un comunicado.

La cuantía total reclamada en las demandas asciende a más de 60 millones de euros, ya que las cantidades oscilan entre los 120.000 y 180.000 euros. Alrededor de 180.000 personas en España se podrían beneficiar de sentencias favorables, que se tramitarán en los Juzgados de lo Social.

De las 492 reclamaciones, cerca de 300 van dirigidas contra el Banco Urquijo, seguido de Unicaja que acumula 110 demandas. En tercer lugar se encuentra Banesto, con casi 60, y el resto, de menor cantidad, va contra entidades como el Banco Popular, BBVA y Banco Santander, entre otros.

Estas demandas están motivadas por la sentencia dictada en junio de 2007 por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que dio la razón a un ex empleado de Bankpime, cliente de Álvarez-Ossorio, permitiéndole rescatar la dotación individual de 127.000 euros que tenía acreditada en el fondo interno de la entidad en el momento de la extinción de su relación laboral.

Este dictamen del TSJM se acogió a su vez a la doctrina dictada por el Tribunal Supremo en una sentencia de 2001 que obligó a 'La Caixa' a abonar en concepto de pensiones 39 millones de euros a dos empleados de la entidad.

La disputa entre los ex empleados con las entidades bancarias comenzó a principios de los años noventa, cuando, debido a las fusiones que se produjeron en el sector financiero, cientos de trabajadores dejaron sus puestos de trabajo sin cobrar los fondos de pensiones internos que las entidades habían estado acumulando.

Estos fondos, actualmente regulados y extrenalizados, se incluyeron en el Convenio Colectivo de la Banca dentro de la regulación de prestaciones complementarias de las pensiones de los empleados. Estos fondos fueron externalizados por Ley a partir del 16 de noviembre de 2002.

Los antiguos empleados que se podrían beneficiar de las sentencias favorables son los que comenzaron a trabajar en los bancos antes del mes de marzo de 1980 y del mes de junio de 1987 en las Cajas de Ahorros.

La sentencia del TSJM concluyó que "no resultaba admisible la pérdida de derechos" sobre dichas cantidades una vez fuera del banco, ya que el Convenio Colectivo "nada prevé respecto de una eventual pérdida de derechos en caso de cese anticipado en la relación laboral con la empresa".

La planta regasificadora de Sagunto procesará el 20% de gas natural del país tras su ampliación

VALENCIA.- El conseller de Infraestructuras y Transporte de la Generalitat valenciana, Mario Flores, aseguró que con las ampliaciones previstas en la planta regasificadora de Sagunto "la demanda quedará perfectamente garantizada y se podrá atender el abastecimiento de este combustible en las mejores condiciones", ya que esta instalación "producirá cada año el 20% de todo el consumo de gas natural del país", según informó la Generalitat en un comunicado.

Flores, que se expresó en estos términos durante su visita a las obras de ampliación de la planta regasificadora de Sagunt, explicó que "los importantes incrementos de consumo de gas natural que se producen en la Comunidad Valenciana y en el conjunto del país año tras año, la puesta en marcha de infraestructuras que necesitan de este combustible y las posibilidades que ofrece el Puerto de Sagunto nos llevaron a solicitar la ampliación de esta planta".

Asimismo, manifestó que esta infraestructura es "una de las actuaciones más importantes de la Comunidad Valenciana" y remarcó que su construcción "demuestra la apuesta clara y decidida que ha hecho el Gobierno valenciano para garantizar a las empresas y ciudadanos la energía necesaria con la mayor calidad".

La planta regasificadora de Sagunto tiene previsto aumentar su capacidad de regasificación de 750.000 metros cúbicos por hora hasta 1.200.000 metros cúbicos por hora y para ello se construirán dos nuevos tanques de almacenamiento. La fecha prevista de finalización de los trabajos de ampliación es 2011.

En la actualidad se está realizando la primera fase de la ampliación que consiste en la construcción de un tercer tanque para el almacenamiento de Gas Natural Licuado (GNL) y un quinto vaporizador, para lo que se invertirá un total de 120 millones de euros.

La entrada en funcionamiento del tercer tanque, prevista para verano de 2009, supondrá la ampliación en la capacidad de almacenamiento de la planta de los 300.000 metros cúbicos actuales a 450.000 metros cúbicos La ampliación incrementa también la capacidad de regasificación actual reconocida de 750.000 metros cúbicos por hora a 1.000.000 metros cúbicos por hora.

El conseller remarcó que "la puesta en marcha del tercer tanque contribuye a mejorar el almacenamiento de GNL en España, a la vez que refuerza la disponibilidad de esta fuente energética en la Comunidad Valenciana, tercera consumidora de gas natural de España, por detrás de Cataluña y Andalucía".

Flores hizo hincapié en la "gran importancia" que tiene para la Comunidad Valenciana albergar una infraestructura de las características de la planta regasificadora, que descargó durante 2007 un total de 3.868.000 toneladas de GNL en un total de 97 buques metaneros.

El año pasado, la demanda de gas natural en la Comunidad Valenciana alcanzó el 11 por ciento del total nacional. Durante el mismo período, la planta de Sagunto abasteció el 14 por ciento de la demanda nacional de gas natural.

Los trabajos de construcción del tercer tanque, de características idénticas a los dos actuales en funcionamiento, se iniciaron el pasado mes de noviembre levantando de forma paralela el tanque externo de hormigón y la estructura metálica de la cúpula, compuesta de acero al carbono y un peso aproximado de 500 toneladas.

Una vez la cúpula se ha izado, se empieza a construir el tanque interior, de acero aleado al 9 por ciento de níquel, donde se almacenará el GNL. El tanque tiene un diámetro externo de 76 metro y una altura 54 metros.

Antes de que el tanque interior almacene el gas natural licuado, a una temperatura de 160 grados bajo cero, se realizan una serie de pruebas para comprobar su resistencia y estanqueidad.

Toda la obra se efectúa con un hormigón de características especiales que se fabrica en plantas instaladas dentro de la propia infraestructura energética.

Se prevé que para la construcción del tercer tanque se empleen un total de 16.000 metros cúbicos de hormigón, 3.700 toneladas de armadura y otras 3.000 toneladas de chapa de acero.

Actualmente, un total de 150 operarios trabajan en la ampliación de la infraestructura energética. Una vez finalizados los trabajos de construcción del tercer tanque, el número de trabajadores que habrá intervenido en la construcción de la ampliación será de unos 1.500.

La morosidad en los créditos personales ya está en el 20%

MADRID.- Los préstamos personales concedidos por los Establecimientos Financieros de Crédito (ECF) registraron un descenso del 30% en el primer trimestre, mientras que la financiación de automóviles cayó entre un 6% y un 10%, según estimaciones de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Créditos (Asnef).

El presidente de Asnef, Pedro Guijarro, explicó en rueda de prensa que es la primera vez en diez años que se registra una caída, y señaló que la desaceleración económica que vive España se ha traducido en "una reducción de los volúmenes financiados" en este negocio. En este sentido, añadió que el consumo se resiente principalmente por el aumento del paro y por el deterioro de la confianza del consumidor.

Respecto al paquete de medidas económicas aprobado el pasado viernes por el Gobierno, Guijarro señaló que es "pronto" para valorarlas, pero dio la bienvenida a todas las iniciativas que faciliten la inversión en vivienda, porque permiten elevar la actividad del sector de la construcción.

Guijarro destacó que 2007 fue "un año fuerte" para el sector, ya que la inversión nueva de las operaciones de crédito al consumo creció un 13,1% en 2007, hasta alcanzar los 36.758,2 millones de euros. Pese a ello, indicó que este avance fue dos puntos inferior al registrado en 2006, y añadió que en el último trimestre del año ya "se notó una desaceleración".

Guijarro también indicó que en 2007 empeoró "la atención de los particulares a las cargas financieras" y afirmó que la morosidad del sector registró un repunte del 20%, al tiempo que advirtió de que mantendrá su senda alcista.

En concreto, la tasa de morosidad se situó en el 3,14%, frente al 2,57% alcanzado al cierre de 2006. Guijarro apuntó que si se tiene en cuenta a "todos los jugadores del mercado", la tasa de morosidad del conjunto del sector de financiación al consumo pasó del 2,72% registrado al cierre de 2006 hasta el 3,28% con que terminó 2007.

De hecho, el directivo indicó que en los últimos seis meses se han incorporado al fichero de impagos de Asnef-Equifax un total de 3 millones de euros morosos y 4 millones de operaciones. Pese a ello, el presidente de Asnef subrayó que el sector "no tiene problemas de solvencia" y recordó que sigue los criterios que dicta el Banco de España en la materia.

Asimismo, Guijarro señaló que el fraude soportado en la financiación al consumo para el conjunto del sector financiero alcanzó los 232,3 millones de euros el año pasado, aunque "la parte positiva" es que el fraude evitado (el que se detecta antes de formalizarse y no supone pérdida económica para las entidades) superó los 827 millones de euros.

De los 36.758,2 millones de inversión nueva registrados en 2007, un total de 22.518,4 correspondieron al sector de consumo, que creció un 14,7%, impulsado por el incremento en préstamos personales (+19,2%), el uso de los sistemas de crédito 'revolving' asociados a tarjetas de crédito (+14,18%) y a la financiación de bienes de consumo (+13,74%).

El sector de Automoción, por su parte, creció un 10,69%, hasta una total de 14.239,8 millones de euros y registró "una cierta desaceleración", explicó Guijarro. En turismos nuevos, la financiación a particulares aumentó un 8,24%, hasta 10.583,9 millones de euros, mientras que la financiación de negocio alcanzó 1.529,9 millones, un 23,97%.

En turismos usados, la financiación a particulares totalizó 1.493,9 millones (+13,21%), frente a 105,1 millones de euros que alcanzó la de negocio. La inversión nueva de las operaciones en el sector de vehículos comerciales creció un 7,1%, hasta 361,8 millones, mientras que la de otros vehículos repuntó un 54,3%.

Guijarro precisó que la inversión viva del crédito al consumo, es decir, las operaciones en curso a 31 de diciembre de 2007 independientemente de su fecha de inicio, se situó en 39.419,9 millones de euros, de los que 25.705,9 millones correspondían a financiación de automoción.

Respecto al número de contratos realizados durante el año pasado, Guijarro apuntó que superó los 8,7 millones de operaciones, de las que 997.726 correspondieron a automoción, con un importe medio de 14.240 euros, y 7,79 millones a consumo, con un importe medio de 2.890 euros.

Las cajas de ahorro, más vulnerables que los bancos a un parón inmobiliario, según 'The Economist'

LONDRES.- Las cajas de ahorro españolas son más vulnerables que los bancos a un "aterrizaje brusco" del sector inmobiliario, según un artículo publicado por la prestigiosa revista "The Economist".

Según la publicación, este mayor riesgo sobre las cajas reside en en dos factores, el primero de ellos que están menos diversificadas geográficamente, y, en segundo lugar, por su mayor exposición a promotoras inmobiliarias menos seguras.

Por regiones, son las cajas de ahorro del Sur del país las que presentan mayor vulnerabilidad, concretamente, las de Murcia y Andalucía , según analistas de Citigroup citados por la revista.

Así, Andalucía representaba una quinta parte de las hipotecas nuevas en 2006, pero sólo el 14% del total de los préstamos bancarios. Las cajas de ahorros, mientras tanto, tienen entre el 20% y el 25% de sus carteras de préstamos vinculadas a la construcción y al sector inmobiliario, frente a entre un 15% y un 18% que tienen los bancos de tamaño medio y a entre el 8% y el 10% de los bancos grandes.

'The Economist' reconoce que la banca española se merece "los aplausos" que está recibiendo por "evitar derivados tóxicos del crédito y exposiciones dudosas", pero afirma que no todos los problemas son el 'subprime' y recuerda los riesgos que existen en España por la desaceleración inmobiliaria.

Además, asegura que para la mayoría de los bancos la situación es aún "perfectamente manejable" ya que los índices de morosidad permanecen bajos y la insistencia del Banco de España en mantener las provisiones altas para cubrir posibles pérdidas les hacen permanecer a salvo.

Por otro lado, recuerda que, ante las acusaciones de que el Banco Central Europeo (BCE) estaba manteniendo a los bancos españoles a flote a través de sus subastas de refinanciación, el Banco de España contestó que las entidades españolas son menos dependientes de la financiación del BCE en relación con el tamaño de su economía que otro países de la eurozona.

Pero no obstante, el panorama no es tan halagador, ya que tanto Bankinter como Banco Popular, dos entidades de mediano tamaño, han visto resentirse sus cuentas del primer trimestre por un aumento de las provisiones y un menor crecimiento del crédito.

La publicación incide en que aunque los banqueros españoles recalcan las diferencias entre la desaceleración inmobiliaria en España y el problema del 'subprime' norteamericano, en algunos casos, la comparación no es tan favorecedora para España.

Si bien es cierto que la política de préstamos en España es más conservadora y no cuenta con líneas de productos que hayan tenido que ser retiradas, también lo es que la inversión en vivienda representaba el 10% del PIB español en 2007 frente al 6,5% de EEUU antes de que se produjera el enfriamiento del sector.

Según la agencia de calificación Standard & Poors, la construcción ha creado uno de cada cinco nuevos empleos en España desde 2002, por lo tanto, los efectos de la desaceleración del sector se sentirán mucho en el mercado laboral. Además el banco de España ha recortado su previsión de crecimiento para 2008 hasta el 2,4% y el FMI baraja aún cifras más bajas, hasta el 1,8%.

Por otro lado, la revista recalca que el Gobierno socialista ha aprobado un paquete de estímulos fiscales de 22.000 millones de euros para 2008 Y 2009 y señala que las ventas de viviendas en España retrocedieron un 27% en enero en términos interanuales.

(Sede institucional de la CAM, en Alicante)

El Colegio de Economistas cree que el plan del Gobierno no da solución a la desaceleración económica

MADRID.- El Colegio de Economistas aseguró que las medidas que ha puesto en marcha el Ejecutivo presidido por José Luis Rodríguez Zapatero animan la demanda de forma artificial y no son la solución a la desaceleración que atraviesa la economía española.

Durante la presentación del número extraordinario de la revista Economistas, 'España 2007. Un balance', el decano del Colegio de Economistas de Madrid, Juan Iranzo (en la imagen), aseguró que se trata de políticas "muy antiguas" que no irán "excesivamente bien" a España en el futuro.

"Hay que agudizar la imaginación porque probablemente las viejas recetas ya no sirvan", señaló Iranzo, tras apostar por poner en marcha medidas que favorezcan la competitividad, como la rebaja del Impuesto de Sociedades y de las cotizaciones sociales, que se podría compensar parcialmente con una subida de IVA. "Me hubieran gustado más estas medidas que las políticas de demanda", señaló.

El director de la publicación, Emilio Ontiveros, coincidió con Iranzo en que España no tenía "ninguna urgencia" de devolver impuestos, y consideró que es mejor gravar el consumo que la renta si se es partidario de la "igualdad de oportunidades".

Ambos coincidieron en que España parte de una buena situación para afrontar la desaceleración mundial, aunque aventuraron un periodo de ajuste de al menos 18 meses que empeorará en función de la disponibilidad y el coste del acceso a la financiación.

Por un lado, Iranzo estimó el fin del saldo positivo de las cuentas públicas en 2008 como consecuencia de un incremento del gasto y una disminución de los ingresos, mientras que Ontiveros apostó por "relativizar el fetichismo del superávit presupuestario".

Ambos consideraron que Europa parte también de una mejor posición ante la desaceleración de la economía, aunque señalaron que los fundamentos de la zona euro son más débiles que los de EE.UU. y aseguraron que no podrá ser "inmune" a lo que pasa fuera. "La restricción financiera acabará mermando el crecimiento", señalaron.

En cuanto a la actuación de las autoridades monetarias, Ontiveros destacó el papel de la Reserva Federal (FED) al poner en marcha diversas medidas para reactivar la economía, mientras que criticó la inactividad del Banco Central Europeo (BCE).

En cambio, Iranzo consideró "ligeramente alarmista" la actitud de la FED y consideró que las bajadas de tipos de un cuarto o medio punto por parte del BCE no darían solución a los actuales problemas de la economía europea. "No creo que bajando los tipos la solución cambiara sustancialmente, hay otros problemas", señaló.

No obstante, los dos coincidieron en que actualmente el mundo atraviesa un periodo "muy complicado y sin precedentes" que ha llevado a una situación "excepcional" en la que la obligación de la política económica será evitar la recesión "más singular" de los últimos tiempos y apostaron por la transparencia de los mercados.

La publicación que presentaron ambos corresponde al número extraordinario anual de la revista que edita el Colegio de Economistas, y en el que han colaborado 84 autores, entre los que destaca el vicepresidente económico, Pedro Solbes, y el portavoz económico de la oposición, Miguel Arias Cañete.

Se centra en un análisis de la evolución de la economía durante el ejercicio pasado, un año caracterizado por el inicio de la crisis financiera, el incremento del precio de las materias primas, la apreciación del euro y el comienzo de la desaceleración de la economía española.

S&P afirma que España podrá afrontar la crisis gracias a su "sólida" posición fiscal

MADRID.- La agencia de calificación Standard & Poors (S&P) cree que España podrá afrontar la crisis global gracias a su "sólida" posición fiscal, informó la compañía en un comunicado.

Las finanzas públicas han permanecido sustentadas en los últimos años por el control de gastos, descenso de los pagos de intereses y saludables ingresos, resultando en un superávit del 2,2% del PIB en 2007.

Esto, junto con una baja deuda pública sobre el PIB, estimada en el 35% de cara a 2008, permitirá tener flexibilidad al Gobierno para afrontar el actual periodo de ajuste.

"Esperamos que, a pesar de la desaceleración económica, el balance fiscal permanecerá próximo al equilibrio, en linea con las restricciones de la ley de estabilidad presupuestaria de España", agregó Cullinan.

Este saneamiento de las cuentas públicas ha permitido que S&P mantenga el rating 'AAA/A-1+' para el Reino de España con perspectiva estable, la máxima calificación crediticia posible.

No obstante, los rating podrían ponerse bajo presión si hay un aumento sostenido de la deuda pública, lo que llevaría la calificación a una 'AAA' media, o si el Gobierno fracasara en la liberalización del trabajo y de los mercados de producto, lo que haría caer el rating por detrás de 'AAA' nominal.

"Los ratings reflejan la sólida posición fiscal del Reino y su moderna y relativamente diversificada economía", recalcó el analista de la firma, Trevor Cullinan.

Un entorno político estable podría facilitar el programa gubernamental de reformas estructurales con el objetivo de mantener la fortaleza de las finanzas públicas y sostener las perspectivas de crecimiento de la economía, afirma la nota.

"Evitando una recesión profunda, el crecimiento económico de España debería ralentizarse hacia tasas más sostenibles de cerca del 2% hasta la próxima década", declaró el experto de S&P.

Fidalgo avisa de que CC.OO. será "muy exigente con cada euro de ayuda a las empresas"

MADRID.- El secretario general de CC.OO., José María Fidalgo, avisó de que su sindicato será "muy exigente" con cada euro y con cada rebaja de cargas fiscales que se destinen a ayudar a las empresas, con el fin de garantizar que estas ayudas recaigan en los sectores más productivos en pro de reorientar el patrón de crecimiento y de mejorar la calidad del empleo.

Por su parte, la patronal de los promotores y constructores (APCE), en nombre del que ha sido el sector más dinámico de los últimos años, solicitó al Gobierno, entre otras medidas, que adelante el cobro de la desgravación fiscal ligada a la compra de vivienda y deducciones en la letra de la hipoteca durante cinco años a quien compre una segunda vivienda para ponerla en alquiler, con el fin de desatascar la demanda y dar salida a su 'stock' de viviendas sin vender.

Así, Fidalgo, que pronunció una conferencia organizada por el Club Siglo XXI, mostró su preocupación por que se dé un uso adecuado a estas ayudas y, en este sentido, propuso incrementar la inversión productiva, tanto pública como privada, especialmente en I+D+i.

"No habrá mejora de la calidad del empleo si no hay mejora del tejido productivo. No hay reforma laboral que mejore la calidad del empleo. Y no iremos por esa vía si además vemos, ciclo tras ciclo, cómo los beneficios derivan a inversiones en sectores no competitivos", apostilló.

De este modo, Fidalgo reafirmó el interés de CC.OO. por volver a abordar en el marco de diálogo social, como se hiciera durante la pasada legislatura, el incremento en paralelo de la competitividad, la calidad del empleo y la cohesión económica y social, teniendo en cuenta, esta vez, que "los problemas económicos van a ser muy evidentes".

Según Fidalgo, las nuevas circunstancias harán medir más los pasos a dar. "La situación de la economía española e internacional nos marcarán y restringirán, nos obligarán a periodificar y a ser más exigentes y cuidadosos en cualquier acción acordada", aseguró.

Asimismo, según Fidalgo, "las circunstancias obligan a coordinar bien, por mor de la eficiencia, la política económica de los sectores públicos, y ello en materia de recaudación, de inversiones y transferencias".

Por otra parte, de cara a la legislatura que arranca, CC.OO. demanda un mayor protagonismo del Estado y una mayor unidad entre Gobierno y oposición, en primer lugar, en torno a los temas pendientes desde el pasado mandato, como el refuerzo de la contratación legal, el fortalecimiento de los servicios públicos de empleo y el refuerzo del sistema educativo.

Así, apostó por reforzar los instrumentos del Estado al servicio de la cohesión, pricipalmente, garantizando la suficiencia fisal del Estado, ya que, en su opinión, dispone de una escaso margen presupuestario del 15% del gasto público.

Además, el secretario general de CC.OO. instó a avanzar en la corresponsabilidad fiscal de las administraciones públicas en sus decisiones de gasto y exigió al Gobierno central liderazgo para coordinar estas administraciones.

Por último, Fidalgo reclamó para las fuerzas sindicales un papel más activo, hasta el punto de "aspirar a co-gobernar" la economía. "No es que queramos ser más que un sindicato, es que en las sociedades abiertas debemos mirar fuera de la fábrica para tomar nuestras decisiones en la fábrica", aseveró al respecto.

Por último, Fidalgo desgranó algunos de los "campos básicos" que, a su juicio, deberían ser objeto de "reflexión", "consenso" y "acción" a lo largo de los próximos años. En primer lugar, citó aspectos relacionados con la población, como la necesidad de dar entrada a la inmigración "asumible".

En este punto, se refirió también a la necesidad de desarrollar el sistema de dependencia, del que dijo que es un "yacimiento de empleo". Además, hizo hincapié en "seguir cuidando el sistema público de pensiones", mediante "chequeos periódicos", a la vista de la prolongación de la longevidad.

En el capítulo de la educación, el secretario general de CC.OO. dejó clara su "preocupación", por lo que pidió un incremento de los recursos destinados a este ámbito y descartó nuevas reformas legales. "No creemos necesarias más reformas legales. Creemos en la coordinación de las administraciones", precisó.

Finalmente, Fidalgo aseguró que "es difícil evitar el debate" energético y, más aún, llamó a decidir sobre la apuesta o no por la energía nuclear, teniendo en cuenta que la inversión que debería destinarse supondrá un compromiso a largo plazo.

Starbucks se desploma en Wall Street tras admitir que la crisis le impedirá cumplir sus objetivos

NUEVA YORK.- Las acciones de la cadena de cafeterías estadounidense Starbucks perdían más de un 10% en la Bolsa de Nueva York arrastradas por el anuncio realizado por la compañía de Seattle que admitió que no podría cumplir con las expectativas de beneficio por acción fijadas para el presente curso ante los efectos de la crisis económica, que ha debilitado el consumo, y el encarecimiento de las materias primas.

En concreto, la mayor cadena de cafeterías del mundo indicó que espera un incremento del 12% en sus ingresos del segundo trimestre, que concluyó el pasado 30 de marzo, mientras que su beneficio por acción será de 0,15 dólares (0,09 euros), frente a los 0,19 dólares (0,12 euros) del mismo periodo del ejercicio anterior.

La compañía explicó que el debilitamiento de sus ingresos se debe al descenso cercano al 5% en las ventas comparables de sus establecimientos de EEUU, debido a la menor afluencia de clientes por los efectos de la crisis inmobiliaria.

De este modo, y ante la previsión de que el debilitamiento de la economía de EEUU se mantenga en los próximos meses, Starbucks prevé que su beneficio por acción en 2008 sea inferior a los 0,87 dólares (0,55 euros) del ejercicio anterior.

"El actual entorno económico es el más débil en la historia de la compañía, caracterizado por la caída del precio de la vivienda y el encarecimiento de la energía, los alimentos y otros productos que directamente afectan a nuestros clientes", reconoció Howard Schultz, presidente y consejero delegado de Starbucks.

Caja Mediterráneo dice que aumentó un 6% su resultado en el primer trimestre

ALICANTE.- Caja Mediterráneo dice haber obtenido un resultado atribuido al grupo de 100,5 millones de euros en el primer trimestre, lo que supondría un incremento del 6% respecto al mismo periodo del ejercicio precedente, al tiempo que afirma elevar su beneficio operativo en un 14,86 por ciento, según informó la propia entidad financiera en un comunicado.

El Consejo de Administración de Caja Mediterráneo conoció estos datos durante la sesión ordinaria correspondiente al mes de abril, en el que se ha expuesto la "evolución favorable en el primer trimestre del ejercicio".

En este sentido, el director general de la entidad, Roberto López Abad (en la imagen), destacó que "los resultados han sido buenos y la evolución de las magnitudes, excelente", lo cual "confirma la solidez de CAM en un entorno económico de cambio de ciclo". Además, según dijo, en Caja Mediterráneo somos "expertos y sabemos lo que hay que hacer bajo cualquier circunstancia, gracias a la capacidad y experiencia de todos los que hacemos CAM".

Así, durante el primer trimestre del año, en relación al mismo periodo del año anterior, ha registrado un aumento de los resultados de un 6 por ciento, con un resultado atribuido al grupo de 100,5 millones de euros, y el beneficio operativo creció en un 14,86 por ciento.

El margen de interés del negocio bancario alcanzó en los tres primeros meses del año los 273,3 millones de euros, un 12,96 por ciento mas que en el primer trimestre de 2007. Además, según resaltaron las mismas fuentes, "todo ello sin que se hayan generado resultados extraordinarios o de operaciones singulares no recurrentes".

Además, "las dotaciones a insolvencias suman un total de 103 millones de euros, siguiendo los tradicionales criterios anticipativos y prudenciales que caracterizan a CAM".

Caja Mediterráneo resaltó dentro de "los ratios de gestión más representativos del primer trimestre de 2008", el número de clientes captados dentro del negocio Red, que asciende a 31.589 de los cuales 29.400 son clientes de particulares y 2.189 clientes de empresas.

De igual modo, el volumen gestionado del crédito a clientes se cifra en 60. 856 millones de euros, a marzo de 2008, y registra un crecimiento interanual del 11,4 por ciento, mientras que en relación a la gestión de riesgos, el índice de Morosidad se ha situado al finalizar el primer trimestre de 2008 en el 0,96 por ciento, 0,27 puntos más que en diciembre de 2007.

En cuanto al volumen de recursos, se cifra a marzo de 2008 en 68.638 millones de euros registrándose una positiva evolución de los recursos minoristas que aumentan un 12,4 por ciento interanual.

En materia de eficiencia productiva, que se explica fundamentalmente por la optimización del balance en la generación de resultados como por una adecuada gestión de los gastos, la entidad destacó el índice de eficiencia que mejora con respecto al mismo periodo del año pasado en 0,54 puntos porcentuales.

Fimalac despedirá hasta el 10% de la plantilla de Fitch Ratings tras facturar un 18,5% menos

PARÍS.- El holding financiero francés Fimalac, propietario de la agencia de calificación crediticia Fitch Ratings, alcanzó una cifra de negocio consolidada de 297,9 millones de euros en el primer semestre de su ejercicio fiscal 2007/08, que concluyó el pasado mes de marzo, lo que supone un descenso del 18,5% respecto al mismo periodo del ejercicio precedente, informó la entidad, que anunció recortes de hasta el 10% de la plantilla en su filial de 'ratings'.

En concreto, Fitch Rating sufrió el impacto de las actuales turbulencias en los mercados financieros que han frenado el negocio de productos de crédito estructurados, lo que se tradujo en una caída del 21,4% de su facturación, hasta 246,1 millones de euros.

"La volatilidad y la incertidumbre en los mercados de crédito se incrementó durante el último trimestre impactando negativamente en las actividades de emisión de deuda, especialmente en el área de finanzas estructuradas", explicó la compañía gala.

En este sentido, Fimalac advirtió de que los mercados de crédito continúan atravesando dificultades y existe un alto grado de incertidumbre respecto a cuando se aliviarán las actuales condiciones. "De acuerdo con la información disponible, los ingresos comparables de Fitch Ratings para el conjunto del año fiscal podrían sufrir una caída de prácticamente el 20%", indicó Fimalac.

"Fitch Ratings está gestionando con cautela todos los costes (...) La plantilla de las actividades de 'rating' podría ser reducida entre un 8% y un 10% hasta septiembre de 2008. Además, se espera una significativa reducción de algunas compensaciones variables", afirmó la compañía.

No obstante, Fimalac señaló que mientras que los mercados de crédito se mantengan bajo presión, la necesidad de calificaciones de riesgo y de análisis seguirán proporcionando oportunidades para las filiales del holding.

Por su parte, Moody's, matriz de la agencia de calificación crediticia Moody's Investors Services (MIS), obtuvo un beneficio neto de 120,7 millones de dólares (76 millones de euros) en los tres primeros meses de 2008, un 31,2% menos que en el mismo periodo del año anterior.

La facturación de la entidad alcanzó los 430,7 millones de dólares (271 millones de euros), un 26% menos, arrastrada por la caída del 39% experimentada en EEUU, mientras que sus actividades internacionales registraron una cifra de negocio un 3% menor a la del primer trimestre de 2007.

La filial de análisis crediticio, Moody's Investors Services, facturó un 37% menos, hasta 298,2 millones de dólares 8188 millones de euros), con un descenso del 57% en el negocio de finanzas estructuradas globales, así como del 31% en la unidad de finanzas corporativas, y del 4% en instituciones financieras.

Solbes pide que se vigile la evolución de la morosidad ante posibles repuntes en el futuro

MADRID.- El vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, advirtió de que "no se puede dejar de mirar" a la morosidad porque, a su parecer, es uno de esos procesos que puede "aumentar rápidamente" en el futuro.

Durante la presentación de la última revista del Colegio de Economistas, Solbes reconoció el "incremento sustancial" de la tasa de morosidad en los últimos meses, aunque resaltó que, en términos absolutos, todavía se encuentra en una posición "relativamente cómoda" en comparación con otros países.

Asimismo, aseguró que el sistema financiero español es "eficiente y rentable", y que cuenta con entidades que disponen de cuentas "sólidas" que les permiten asumir el impacto de una "reducción temporal" en los niveles de la actividad y el consiguiente aumento de la morosidad.

El Banco de España, en su último 'Informe de Estabilidad financiera' pronosticó que los ratios de dudosidad aumentarán probablemente en 2008, tanto por el crecimiento de los activos dudosos como por la desaceleración del crédito.

En febrero, la morosidad de los créditos concedidos por los bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito a particulares y empresas en España creció hasta el 1,056%, con lo que superó, por primera vez, la temida barrera del 1% encadenando ocho meses consecutivos de subidas, que la han situado en niveles que no alcanzaba desde hace más de cinco años.

El Consejo de Ministros recortará hoy la previsión de crecimiento de la economía española del 3,1% y del 3% para 2008 y 2009, respectivamente, según adelantó hoy el vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes.

Solbes presentará un nuevo cuadro macroeconómico que consideró "fundamental" para analizar la situación cíclica que atraviesa la economía española, y para que las comunidades autónomas puedan definir el techo de gasto de cara al próximo ejercicio.

Durante la presentación de la última revista del Colegio de Economistas, Solbes eludió concretar cuáles serán las nuevas estimaciones, pero volvió a indicar que las previsiones del Banco de España, que sitúan en el 2,4% y el 2,1% el crecimiento para 2008 y 2009, respectivamente, dan "alguna pista" al Gobierno de cuál puede ser la nueva estimación.

Por otro lado, el vicepresidente señaló que los datos de los que dispone el Ministerio apuntan a que el crecimiento en el primer trimestre del año fue "bastante inferior" que el 3,5% registrado en el último trimestre de 2007.

Reconoció que hay razones para "mirar con nostalgia" al 2007, cuando se registraron cifras de crecimiento que no se verán en los próximos trimestres porque la construcción, principal motor del crecimiento en los últimos años, empezará a restar décimas al PIB en el futuro.

No obstante, consideró "inevitable, casi conveniente" cierto ajuste en este sector para situar su actividad en niveles "más razonables y sostenibles", ya que, a su parecer, en los últimos años ha registrado una "expansión excesiva".

A pesar de reconocer que España atraviesa un periodo de "desaceleración perceptible", insistió, de nuevo, en que el país está "preparado" para hacer frente al periodo de desaceleración económica y retornar con una "razonable rapidez" a la senda de crecimiento tendencial.

"Los resultados no serán tan brillantes como en 2007, pero ya vemos un futuro mucho más claro y el regreso a nuestro potencial de crecimiento está al alcance de nuestra mano", señaló el vicepresidente, tras insistir en que el Gobierno socialista ha preparado al país para afrontar el periodo de desaceleración.

Así, recordó que el superávit acumulado en el conjunto de la última legislatura y la reducción en doce puntos de la deuda pública en relación al PIB, ofrecen hoy a España un margen de maniobra del que no disponen otros países y que permite responder desde el presupuesto al menor dinamismo económico.

En esta línea, aseguró que el Gobierno puede dejar funcionar a los estabilizadores automáticos sin necesidad de adoptar medidas restrictivas porque el superávit inyectará crecimiento en la economía y permitirá que el bache cíclico sea "menos duradero e intenso".

Recordó también que el Ejecutivo presidido por José Luis Rodríguez Zapatero ha adoptado además unas "medidas discrecionales bastante tasadas" que impulsarán la actividad, gracias a la inyección de unos 10.000 millones en la economía española.

Asimismo, destacó "la fortaleza" del sistema financiero español que ayudará a afrontar el periodo de desaceleración, al disponer de un sistema bancario con niveles de solvencia "superiores" a los de otros países.

Por todo, consideró que España dispone de un "colchón" para que tanto los bancos como la Administración puedan absorber las consecuencias de la desaceleración, razón por la que aventuró que la fase bajista del ciclo será "menos prolongada y menos intensa".

Aseguró que el actual reto de la economía española es dirigirse con "la máxima prontitud" a un modelo de crecimiento basado en sectores que creen capital y trabajo para minimizar los costes de la desaceleración. "La adaptabilidad de la economía española facilitará que este proceso se produzca con relativa rapidez", subrayó.

En este sentido, aseguró que el cambio del patrón de crecimiento "era y es" conveniente para la economía española porque, a pesar de que la intensidad del ajuste no "es la deseada", el cambio será "claramente mejor" para la futura evolución del país.

Finalmente, resaltó la importancia de dedicar "atención prioritaria" a otros temas a corto plazo como la modernización del sistema financiero, la puesta al día del sector público, el fomento de la acumulación de capital, la mejora de las infraestructuras y el impulso sostenido a la innovación tecnológica.

Nicaragua retiene exportación irregular de frijol

MANAGUA.- El gobierno mantiene retenidos más de 80 contenedores de frijol rojo de exportación en sus fronteras porque no estaban legalmente registradas, informó el jueves el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio.

La portavoz del ministerio Angela Zelaya, dijo que "hay 82 camiones con frijol retenidos: 20 en el puesto de Peñas Blancas, fronterizo con Costa Rica, y 62 en las aduanas de El Guasaule, El Espino y Las Manos", en la faja fronteriza con Honduras.

"Son operaciones no registradas que realizan comerciantes de países vecinos, a través de nicaragüenses que prestan sus nombres, para no pagar impuestos ni cumplir con los trámites de ley", señaló.

El jefe del Centro de Trámites de Exportaciones, Jorge Molina, confirmó que los que realizan las exportaciones con "prestanombres" son comerciantes generalmente originarios de El Salvador y Costa Rica que "tienen fuertes capitales y otorgan créditos a intereses más bajos a los productores nicas para llevarse gran parte de la cosecha del grano".

Justificó la retención de los contenedores porque "siempre quieren salir sin permisos y sin cumplir las normas de fumigación, de revisión y control".

"Queremos evitar esos vicios", subrayó.

Molina dijo que el gobierno quiere establecer un equilibrio entre satisfacer la demanda nacional a precios justos, y estimular las exportaciones como la mejor herramienta para incrementar la producción alimentaria.

"La medida trata de evitar que los comerciantes especulen con los precios y saquen el producto de manera ilegal", señaló.

Informó que las autoridades tienen identificados a "prestanombres", pero declinó suministrar la información para no entorpecer las investigaciones.

Según cifras oficiales, Nicaragua ha exportado en lo que va del año 477.860 quintales de frijol a la región, mientras que en el mismo período de 2007 se exportaron 568.000 quintales.

El frijol nicaragüense se vende a Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos y Venezuela, entre otros países.

Venezuela e Irán estrechan su alianza económica

CARACAS.- Los gobiernos de Venezuela e Irán firmaron memorandos de entendimiento en las áreas energética, agrícola, de vivienda, infraestructura y deporte, a fin de estrechar la alianza entre ambos países, según informó la Agencia Bolivariana de Noticias.

Las autoridades de Venezuela e Irán suscribieron el miércoles un memorando para instalar en el país un complejo industrial que produzca cemento, concreto y áridos, indicó la agencia noticiosa estatal.

También se firmaron memorandos para planificar y ejecutar proyectos urbanos en Venezuela, e incrementar la cooperación en el área deportiva y desarrollar un complejo azucarero.

De igual forma se suscribieron tres cartas de intención para la constitución de empresas mixta que fabricarán partes y piezas de tractores, y maquinarias que procesarán materias primas.

Los instrumentos jurídicos fueron firmados en el marco de la V Comisión Mixta de Alto Nivel Venezuela-Irán que se realizó el miércoles en Caracas. La delegación iraní estuvo encabezada por el ministro de Industrias y Minas, Alí Akbar Mehrabian.

El gobierno presidente Hugo Chávez ha desarrollado, durante sus nueve años de mandato, estrechas relaciones con Irán, especialmente en las áreas petrolera, industrial, y de vivienda.

El desempleo en la capital chilena llega al 8,8%

SANTIAGO.- La tasa de desempleo en Santiago, la capital de Chile, donde se concentra alrededor del 40% de la fuerza laboral del país, disminuyó levemente en marzo y llegó al 8,8%, según un informe de la Universidad de Chile.

Una encuesta de la escuela de Economía de la Universidad de Chile señaló que el desempleo afecta en Santiago a 246.000 trabajadores.

El índice de desempleo en esta capital en marzo es 0,1% menor que en diciembre.

Según otro estudio y con diferente metodología que realiza el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (Ine), a febrero el desempleo a nivel nacional llegaba al 7,3% y en Santiago al 7,5%.

La fuerza laboral chilena alcanza a 6,6 millones.

Sigue cayendo la venta de casas nuevas en EEUU

WASHINGTON.- La venta de casas nuevas cayó en marzo a su nivel más bajo en 16 años y el precio promedio medio de una vivienda nueva en marzo en comparación al mismo mes de hace un año retrocedió en la mayor cantidad en casi cuatro décadas.

El Departamento de Comercio informó que la venta de casas nuevas bajó un 8,5% el mes pasado a la proporción anual de 526.000 unidades, la peor estadística desde octubre de 1991.

El precio medio de una casa vendida en marzo bajó un 13,3% en comparación con marzo del 2007, el mayor retroceso desde la caída del 14,6% en julio de 1970.

La mala noticia en la venta de viviendas nuevas siguió a la información de que la venta de viviendas existentes retrocedió en marzo un 2%. El mercado de la construcción residencial, que floreció ininterrumpidamente en 5 años, ha sufrido una notable contracción en los últimos dos años, especialmente en zonas del país de pujante demanda, donde pobre actuación en los apartados de ventas y precios ha sido especialmente notable.

En otras noticias económicas, los pedidos en cartera de las fábricas estadounidenses por bienes duraderos bajaron en marzo por tercer mes consecutivo, la crisis del sector más prolongada desde la recesión del 2001.

El Departamento de Comercio dijo que la demanda de bienes duraderos _ aquellos con una vida útil mínima de tres años o más _ bajó el mes pasado un 0,3%, una actuación peor a la pronosticada que resalta los problemas encarados por los fabricantes debido a la severa contracción económica. La última vez que esos pedidos bajaron por tres meses consecutivos fue de febrero a abril del 2001, cuando el país cayó en una recesión.

El presidente George W. Bush dijo el martes que la economía no se encuentra en recesión sino en un periodo de menor expansión. Empero, los economistas que creen que el país ha caído en una recesión mencionan la contracción del sector fabril para ilustrar su creencia.

En otras noticias económicas, los trabajadores que presentaron reclamos de beneficios por seguro de desempleo presentaron la semana pasada una merma sustancial.

El Departamento de Trabajo dijo el jueves que los reclamos bajaron en 33.000 la semana pasada a 342.000. Los economistas habían calculado que los reclamos aumentarían en 3.000. El promedio mensual de cuatro semanas bajó en 7.250 a 369.500.

Incluso con la mejora, los analistas temen que el debilitamiento económico ha incrementado las presiones sobre el mercado laboral. El índice de desempleo subió al 5,1% en marzo, al reducir las empresas sus plantillas laborales en la mayor proporción en cinco años.

Las firmas de inversiones reducen en EE UU la solicitud de préstamos

WASHINGTON.- Grandes compañías de inversiones de Wall Street han comenzado a reducir sus solicitudes de préstamos ofrecidos por la Reserva Federal a través de un programa de emergencia, en una señal de que las condiciones de crédito mejorarían un poco.

La Reserva Federal (Fed) señaló en un informe que esas firmas promediaron un nivel de solicitudes de préstamos diarios de 22.600 millones de dólares durante la semana anterior. Es una reducción en relación con hace dos semanas, cuando los préstamos ascendieron 24.800 millones de dólares.

Fue la tercera semana consecutiva en que las firmas de inversiones han pedido menos préstamos al banco central.

El programa, que comenzó el 17 de marzo, es uno de varios implementados por el banco central de Estados Unidos para limitar el daño causado por un trío de crisis: las de la vivienda, la del crédito, y la financiera.

Después del colapso repentino de Bear Stearns, el quinto banco de inversiones más grande de Estados Unidos, se agravaron los temores de que otros grupos financieros estuvieran en riesgo, ante las presiones severas en los mercados de crédito y finanzas.

En busca de evitar un derrumbe del mercado, el presidente de la Fed, Ben Bernanke, y sus colegas, hicieron el mayor uso de la autoridad prestamista del banco central desde 1930. Accedieron el mes pasado a permitir temporalmente que las firmas de inversiones obtuvieran financiación emergente del banco central, un privilegio otorgado antes sólo a bancos comerciales.

El programa, similar a uno que la Fed ha tenido durante mucho tiempo para los bancos comerciales, continuará al menos por seis meses. Da a las firmas de inversiones una alternativa para obtener préstamos de la noche a la mañana.

Los bancos comerciales y las empresas de inversiones pagan 2,5% de interés por los préstamos.

Menos pedidos de bienes duraderos en EEUU

WASHINGTON.- Los pedidos en cartera de las fábricas estadounidenses por bienes duraderos bajaron en marzo por tercer mes consecutivo, la crisis del sector más prolongada desde la recesión del 2001.

El Departamento de Comercio dijo el jueves que la demanda de bienes duraderos _ aquellos con una vida útil mínima de tres años o más _ bajó el mes pasado un 0,3%, una actuación peor a la pronosticada que resalta los problemas encarados por los fabricantes debido a la severa contracción económica. La última vez que esos pedidos bajaron por tres meses consecutivos fue de febrero a abril del 2001, cuando el país cayó en una recesión.

El presidente George W. Bush dijo el martes que la economía no se encuentra en recesión sino en un periodo de menor expansión. Empero, los economistas que creen que el país ha caído en una recesión mencionan la contracción del sector fabril para ilustrar su creencia.

En otras noticias económicas, los trabajadores que presentaron reclamos de beneficios por seguro de desempleo presentaron la semana pasada una merma sustancial.

El Departamento de Trabajo dijo el jueves que los reclamos bajaron en 33.000 la semana pasada a 342.000. Los economistas habían calculado que los reclamos aumentarían en 3.000. El promedio mensual de cuatro semanas bajó en 7.250 a 369.500.

Incluso con la mejora, los analistas temen que el debilitamiento económico ha incrementado las presiones sobre el mercado laboral. El índice de desempleo subió al 5,1% en marzo, al reducir las empresas sus plantillas laborales en la mayor proporción en cinco años.

El FMI conversa con diez países sobre ayuda alimentaria

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional mantiene conversaciones con diez países, principalmente en Africa, sobre un incremento de la ayuda financiera para cubrir los altos costos globales de los alimentos, dijo el jueves un portavoz del FMI.

El portavoz Masud Ahmed dijo que Mali, Camerún y Madagascar estaban entre los países que se consultaban.

"Ellos han presentado la posibilidad de aumentar los convenios existentes bajo la facilidad de Crecimiento y Reducción de la Pobreza, a fin de suministrarles financiamiento adicional para cubrir los costos vinculados a los precios más altos de los alimentos", dijo Ahmed en una conferencia de prensa regular.

El euro baja tras el dato de confianza empresarial en Alemania

LONDRES.- El euro bajaba aún más el jueves desde los máximos que registró esta semana contra el dólar, después de que el índice de la confianza empresarial Ifo de Alemania mostrara una caída.

Este dato se sumó a otros indicadores recientes que sugieren una reducción de la confianza económica en la zona euro.

El índice Ifo descendió a 102,4 en abril, mínimo desde enero del 2006, para ubicarse debajo de las previsiones, desde una reducción a 104,3.

Como Estados Unidos parece afrontar una considerable desaceleración derivada de la crisis del crédito, los analistas decían que el desempeño relativamente robusto de la zona euro, a pesar de la turbulencia, podría estar perdiendo lustre.

"El mercado empieza a preguntarse si la zona euro está aislada de la desaceleración estadounidense, o si finalmente empezaremos a ver un acercamiento, con un debilitamiento de la zona euro en línea con Estados Unidos, y eso claramente es negativo para el euro", dijo Adam Cole, estratega financiero de RBC.

"El mercado había estado descontando el riesgo de un alza de tasas del Banco Central Europeo (BCE) en las últimas semanas. Estos (datos) claramente ponen en duda eso", señaló.

El euro ya había empezado a bajar desde el récord de esta semana por encima del nivel clave de 1,60 dólares, después de que el miércoles algunos datos reflejaran la caída de la actividad manufacturera, lo que sugirió que la fortaleza de la moneda comienza a sentirse.

La perspectiva de un ajuste monetario europeo también se enfrió cuando un miembro del Consejo de Gobierno del BCE, Christian Noyer, moderó el tono de unos comentarios previos que habían llevado a los inversores a pensar que el banco podría elevar las tasas de interés, en lugar de bajarlas.

El jueves, otro miembro del consejo del BCE, Michael Bonello, mantuvo la dura retórica antiinflacionaria al decir que sigue siendo prioritario anclar las expectativas de los precios entre los consumidores, aunque señaló que él creía que nadie dentro del organismo monetario pensaba en subir las tasas.

El jueves, el euro perdía 0,8 por ciento a 1,5753 dólares, después de haber descendido al mínimo en una semana de 1,5742 luego del índice Ifo, ubicándose bastante debajo del máximo histórico del martes a 1,6018 dólares, según datos de Reuters.

El dólar subía un 0,5 por ciento contra el yen, a 103,90 unidades de Japón. El dólar también subía 0,7 por ciento frente a una cesta de seis monedas centrales, a 72,316.

Las energías renovables podrían crear en España 150.000 puestos de trabajo, según un estudio de UGT

PAMPLONA.- La secretaria confederal de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT, Dolors Hernández, afirmó hoy en Pamplona que, según un estudio que realizó el sindicato, las energías renovables podrían crear en España hasta 150.000 puestos de trabajo "si se incrementara la potenciación de estas energías en un 12 por ciento".

El sindicato UGT celebró hoy en el Hotel Iruña Park de la capital navarra las V Jornadas sobre Difusión Ambiental bajo el lema 'Compromiso con el desarrollo sostenible', dirigidas a impulsar el compromiso con el desarrollo sostenible.

Hernández señaló que esas previsiones de creación de empleo en las energías renovables son "prudentes" porque "incluso en algunos ámbitos se está planteando que podrían llegar a la cifra de 200.000 puestos de trabajo". "Tenemos mucha capacidad con medidas como el ahorro, la eficiencia energética y las energías renovables", añadió.

La secretaria confederal realizó estas declaraciones tras conocerse unos datos recientemente publicados de la CEOE en las que esta organización pedía "medidas agresivas para evitar medio millón de parados previstos para finales de año".

Hernández hizo un repaso por la política llevada a cabo por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y destacó que éste se ha caracterizado fundamentalmente por "el diálogo social, la participación y las actuaciones previstas de futuro". No obstante señaló que "quedan retos importantes por conseguir".

En cuanto a estos retos, Hernández consideró que es importante hacer "una Ley de Movilidad, ya que las emisiones que más han aumentado en los últimos años han sido las producidas por el sector del transporte".

Asimismo destacó que "es esencial que se vaya más allá del puro reconocimiento de diálogo social a los empresarios y a los sindicatos".

"Se necesita una interlocución en las empresas y esto pasa por un reconocimiento real de los representantes de los trabajadores que se encargan de la gestión medioambiental en las empresas", argumentó, para añadir que "se necesita una figura de delegado de Medio Ambiente".

A continuación, se refirió a la Estrategia Española de Cambio Climático, aprobada en la legislatura pasada, y resaltó que "es un instrumento fundamental en los próximos años porque identifica cuáles son los retos y oportunidades para afrontar el futuro en materia medioambiental".

"La estrategia plantea con valentía temas como el modelo energético, energías renovables, ahorro, eficiencia energética y problemas que van más allá del estricto cumplimiento de la directiva de emisiones", dijo Hernández.

La Estrategia Española de Cambio Climático fue aprobada en el Consejo Nacional del Clima el pasado mes de noviembre, en el que estaban representadas todas las comunidades autónomas.

Por su parte, el secretario general de la UGT en Navarra, Juan Goyen, destacó que "entre todos hay que contribuir al crecimiento económico de los ciudadanos con la justicia y la cohesión social, a través del reparto de la riqueza y de un severo respeto al entorno".

"Creemos en el desarrollo económico, social y ambiental, proclamado en la Declaración de Río", dijo, para añadir que "si falla cualquiera de estas tres bases no estamos hablando de un desarrollo sostenible acorde con las necesidades actuales de los ciudadanos, y sobre todo tenemos que analizar lo que podemos dejar a generaciones posteriores".

En cuanto a los datos de que pueda aumentar el número de parados a finales de año, Goyen dijo que hay que medir las cifras "con cierta prudencia". "Hay factores que están influyendo como la evolución a la alza del IPC o la crisis financiera", añadió.

Asimismo destacó que "sí que es cierto que va a haber un menor crecimiento del empleo, pero en estas situaciones hay gente que se aprovecha de estos nubarrones y de esta crisis económica para conseguir mayores beneficios y regatear al trabajador su justa reivindicación de mejores salarios y mejores condiciones de trabajo".

Fomento duplicó la licitación de obra pública en el primer trimestre, hasta sumar 5.913,49 millones

MADRID.- El Ministerio de Fomento licitó obras de infraestructuras por un importe de 5.913,49 millones de euros durante el primer trimestre del año, lo que supone más que duplicar (+117%) las del mismo periodo de 2007, según datos de la patronal de grandes constructoras Seopan.

Este importe constituye el 40% de lo previsto por el Departamento que dirige Magdalena Alvarez para todo 2008 y el 43,7% del total de obra pública licitada por el conjunto de administraciones públicas hasta marzo.

El incremento de licitación de Fomento se enmarca en la aceleración del conjunto de la obra pública incluida por el Gobierno en su plan de reactivación de la economía con el fin de compensar el parón en construcción de vivienda.

La promoción de obras de ferrocarril principalmente de Alta Velocidad (AVE), constituyó el principal instrumento de Fomento para incentivar la obra pública.

La licitación de obras del AVE se multiplicó por más seis en los tres primeros meses del año. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) puso en marcha proyectos por un importe total de 1.573,78 millones de euros, un 537,9% más que un año antes.

Por su parte, Fomento, a través de la Dirección General de Ferrocarriles, promovió directamente obras ferroviarias por 532,80 millones, el triple (191,3%) respecto al primer trimestre de 2007.

También recibieron un impulso los proyectos de carreteras, dado que entre enero y marzo salieron a concurso obras por 1.809,27 millones, el doble respecto al pasado año.

De igual forma, las obras de carreteras y ferrocarril que el Ministerio que dirige Magdalena Alvarez canaliza a través de la Sociedad Estatal de Infraestructuras Terrestres (Seittsa) sumaron 962,75 millones de euros, con lo que multiplican por más de ocho las del primer trimestre del pasado año.

Por contra, los trabajos aeroportuarios que desarrolla Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) descendieron un 27,5% hasta marzo, y sumaron 737,20 millones.

El Ministerio de Fomento se mantuvo así a cierre de marzo como primer agente promotor de obra pública del Estado, al promover el 43,7% del total de proyectos licitados, por delante de las comunidades autónomas (32,1%) y de los ayuntamientos (19,7%).

El conjunto de las tres administraciones públicas pusieron en marcha obras por un total de 13.532,65 millones de euros en el periodo, un 25,3% más.

El Banco de España sugiere a las entidades que apliquen tipos individuales para gestionar mejor el riesgo

MADRID.- El director general de Regulación del Banco de España, José María Roldán, instó hoy a las entidades a reflexionar sobre la necesidad de "individualizar" más el riesgo para su mejor gestión, con medidas como la aplicación de un tipo de interés específico para cada uno los créditos que conceden.

Roldán hizo este planteamiento durante la clausura del III Congreso Nacional sobre el Crédito al Consumo, organizado por Asnef, donde subrayó que el aval del riesgo en España "es muy bueno", pero que sería necesario reflexionar sobre si es "sostenible", teniendo en cuenta que tras las turbulencias vividas en el sector, "el entorno futuro "va a ser distinto" y la "gestión del riesgo, diferente".

El director de Regulación explicó que las entidades ya identifican el riesgo de manera individual, pero que luego aplican un tipo de interés general y no uno adaptado según las características de cada caso.

En este sentido, indicó que el marco que ofrece la normativa Basilea II, que tiene como objetivo mejorar la gestión del riesgo de las entidades y cuya circular podría estar lista "dentro de un mes", permite plantear esta reflexión.

Respecto a Basilea II, recordó que las entidades ya disponen de la circular desde hace unos meses, por lo que han tenido "tiempo suficiente" para analizarla y podría estar lista dentro de un mes. Asimismo, instó a los organismos supervisores de todo el mundo a tener una "coordinación más intensa" para aplicar de manera "homogénea" los estándares de la norma.

La producción española de máquina-herramienta alcanzó en 2007 los 1.047 millones de euros, un 7% más

SAN SEBASTIÁN.- La producción española de Máquina-Herramienta alcanzó el pasado año los 1.047 millones de euros lo que supone un incremento del 7% respecto al año anterior, con lo que se superó "en términos nominales la mejor cifra del sector, los 990 millones de euros que se alcanzaron en 2001", según afirmó hoy el director general de la Asociación Española de Fabricantes de Máquinas-Herramienta (AFM), Xabier Ortueta.

Además, las exportaciones del sector en el pasado ejercicio alcanzaron los 621,7 millones de euros, lo que representa un 11,4% más que en 2006.

En una rueda de prensa ofrecida junto al presidente de ésta asociación, Koldo Arantia, en San Sebastián, donde mañana la AFM -que engloba a 91 empresas que representan el 92% de la producción del Estado- celebrará su Asamblea General, Ortueta afirmó que el pasado ejercicio fue "positivo en términos generales" para el sector, con un mejor comportamiento en determinados subsectores como el de arranque, que creció un 12,2%, mientras que el de deformación "se mantuvo".

Asimismo, indicó que la entrada de pedidos, "un 31,2% más que en 2006", fue "muy potente, la más intensa en la historia" de la AFM, "el tercer mayor productor y exportador de la Unión Europea y el noveno en el mundo", lo que hace que se hayan sentado "unas buenas bases" para este año. No obstante, se mostró "preocupado" por el comportamiento de mercado interior que está "algo más débil" ya que en los últimos tres años en el Estado "se ha elevado el consumo un 10% acumulado".

Según señaló, la producción de máquina-herramienta mantiene desde 2005 "periodos de crecimiento" y así en los últimos años la producción se ha incrementado "en tres años un 25% acumulado", de manera que en 2007 "alcanzó los 1.047 millones, un 7% más" que en el anterior ejercicio. Ortueta subrayó que se logró así "una cifra récord en términos nominales" aunque en reales "queda un pequeño recorrido y no se ha llegado a la mejor cifra".

Respecto a las exportaciones, puntualizó que supusieron un "récord" tanto en términos nominales como reales, ya que se incrementaron hasta "los 621,7 millones, lo que supone un aumento del 11,4%" y suponen "el 59,3% de la producción total del sector".

Los principales mercados de destino fueron Alemania (20%, 124 millones), Italia (10,3%, 64 millones), Francia (8,3%), China (7,5%, 47 millones), México (6,8%) e India (4,6%), y destacó especialmente el aumento de exportaciones a éste último, donde en los últimos cuatro años "se han multiplicado por 5,5".

Además, aseguró que el sector de máquina-herramienta mantiene "en general superavit", es decir que exporta más de lo que importa, lo que "no es muy habitual en este país". Además, recordó que la generación de valor de la AFM se basa en "generar competitividad en otros sectores", los "más importantes de la economía", y para ello destina "un 6% de la facturación a I+D+i".

Por su parte, Arandia explicó que, por el aumento de la entrada de pedidos en el pasado ejercicio, se prevé que en éste se experimente un "suave crecimiento" en la producción, de en torno al 5%, así como que las exportaciones crezcan "de manera moderada", aproximadamente en torno al 7 ó 8%.

El presidente de la AFM aseguró que va a ser "complicado" sostener "los grandes movimientos de crecimiento" del pasado año, sobre todo teniendo en cuenta los efectos del "consumo nacional que no está teniendo el crecimiento de otros países como Alemania o Italia" y "la paridad del euro que está jugando en contra" ya que favorece la entrada "a productos de países asiáticos de bajo precio y tecnologías medias".

Arandia se mostró "preocupado" ante este último hecho, ya que supone apostar por "medidas de inversión muy cortoplacistas" que además "perjudican" a los fabricantes nacionales. Por otro lado, ante al "actual panorama de incertidumbre" económica, apostó por "mantener un buen nivel de captación" de pedidos para abordar también 2009 "con garantías".

Por otro lado, también abogó por la renovación del Plan Estratégico de la asociación, apoyar tanto la innovación tecnológica como la de marketing o gestión de personas, así como la internacionalización, para lo cual este año se prevén 50 acciones en 18 distritos.

Finalmente, en cuanto a la previsión de creación de empleo, aseguró que "se mantendrá estable", en torno al 5 por ciento, al tratarse de un sector que requiere de "cualificación muy alta".