martes, 24 de septiembre de 2024

Guterres pregunta a Israel "cuál es la alternativa" a un Estado palestino

NUEVA YORK.- El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha incidido una vez más en la necesidad de impulsar un proceso que culmine con la creación del Estado palestino como solución al conflicto en Oriente Próximo, y ha cuestionado a "quienes socavan este objetivo", en alusión a Israel, "cuál es la alternativa".

"La comunidad internacional debe movilizarse para promover un alto el fuego inmediato, la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes y el inicio de un proceso irreversible que nos encamina hacia la solución biestatal. Pregunto a quienes siguen socavando este objetivo con más asentamientos, más apropiaciones de tierra y más incitación, ¿Cuál es la alternativa?", ha señalado.

Guterres ha destacado una vez más "nada puede justificar los actos de terror" cometidos por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) el 7 de octubre contra Israel --cuando unas 1.200 personas murieron y otras 240 fueron secuestradas-- en un suceso que provocó la respuesta israelí en Gaza --que deja ya más de 41.400 muertos-- y que desembocó en la actual guerra regional.

"Tampoco hay nada que pueda justificar el castigo colectivo al pueblo palestino. La envergadura y la rapidez de la destrucción y los asesinatos en Gaza nada tienen que ver con lo que he visto en los años que llevo como secretario general", ha denunciado un Guterres que ha subrayado que incluso personal de la ONU ha fallecido por los bombardeos israelíes sobre la Franja de Gaza.

En este punto, el máximo representante de Naciones Unidas ha rendido homenaje a los empleados de la organización que siguen prestando ayuda en Gaza, así como personal de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), que se vio salpicada por la supuesta participación de algunos de sus miembros en los citados ataques del 7 de octubre.

El secretario general de la ONU se ha manifestado en estos términos en su discurso ante la 79ª Asamblea General de Naciones Unidas, que arrancó este mismo martes, y donde ha cargado especialmente contra aquellos actores internacionales que "consideran que pueden salirse con la suya sin consecuencias".

"Esta impunidad está en todas partes", ha lamentado un Guterres que, entre otros ejemplos, se ha referido a la situación en la Franja de Gaza, "una pesadilla incesante que amenaza con extenderse a toda la región", más aún con los últimos ataques del Ejército de Israel contra Líbano en busca de posiciones del partido-milicia chií Hezbolá.

"Todos deberíamos alarmarnos por la escalada de tensiones. Líbano está al borde del abismo. El pueblo de Líbano, de Israel y el pueblo de todo el mundo, no pueden permitir que Líbano se convierta en otra Gaza", ha destacado. Israel ha llevado a cabo varios ataques contra Líbano en la última semana que dejan más de 600 muertos y miles de heridos.

Los ataques del 7 de octubre, denominados 'Inundación de Al Aqsa' por Hamás y sus aliados, llevaron además a la apertura del frente en la frontera entre Israel y Líbano, con combates constantes desde hace más de once meses. 

Además, los hutíes y milicias proiraníes de Irak han lanzado misiles y drones contra Israel --que ha ejecutado bombardeos contra territorio de Líbano, Siria y Yemen-- en respuesta a su ofensiva contra Gaza.

Guterres ha mencionado otros varios conflictos internacionales encallados desde hace tiempo pero que siguen dejando miles de víctimas civiles. En concreto, ha mencionado la guerra en Ucrania, donde "no hay indicios de que vaya a detenerse" y en la que la población "se lleva la peor parte".

"Sigue aumentando el número de muertos y de vidas destrozadas, y de comunidades arrasadas. Ha llegado la hora de lograr una paz justa, fundamentada en la Carta de Naciones Unidas, en el Derecho Internacional y en las resoluciones de las Naciones Unidas", ha añadido el secretario general de la ONU.

En esta misma línea, ha mencionado también la situación en Sudán, donde "la lucha brutal por el poder ha desatado la violencia", y que, con el caos originado, ha facilitado "las violaciones y agresiones sexuales". 

"Está en puertas de una catástrofe humanitaria a medida que se propaga la hambruna", ha alertado.

Así las cosas, Guterres ha tomado estos dos ejemplos para sumarlos a las situaciones que se viven en Haití, Yemen, República Democrática del Congo, Myanmar y "otros muchos lugares" para denunciar los "grados espantosos de violencia y sufrimiento humano" que existen en el mundo y la "incapacidad crónica" de la comunidad internacional para encontrar soluciones.

"Mientras tanto, nuestras misiones de mantenimiento de la paz a menudo operan en zonas donde no hay paz que mantener. La inestabilidad en muchos lugares del mundo es consecuencia de la inestabilidad en las relaciones de poder y las divisiones geopolíticas", ha descrito un Gueterres que ha reprochado que, "a pesar de sus peligros", incluso "la Guerra Fría tenía reglas".

"Pareciera que ya no tenemos nada de eso. Tampoco vivimos en un mundo unipolar, estamos avanzando hacia un mundo multipolar", ha detallado el secretario general de la ONU, que ha asegurado que mientras se completa este proceso, el mundo se encuentra "en un purgatorio de la polaridad" en el que cada vez más países "hacen lo que les place sin rendir cuentas".

Por último, Guterres se ha referido a los principales desafíos --más allá de los conflictos armados y políticos-- que sacuden al mundo, incidiendo en la desigualdad. "De los 75 países más pobres del mundo, una tercera parte se encuentra en la actualidad en una situación peor que la que tenía hace cinco años", ha lamentado.

Así, la concentración de la riqueza en cada vez un menor porcentaje de la población mundial, sumado a "las enormes ventajas fiscales entre las empreas y los ultra ricos", así como la falta de inversiones en salud, educación y protección social, no hacen más que acrecentar las desigualdades.

Por otro lado, la "discriminación y los abusos generalizados por motivos de género", también fomentan la desigualdad en las sociedades. Guterres ha denunciado el repunte diario de casos de "feminicidio, violencia de género y violaciones colectivas tanto en tiempos de paz como en tiempos de guerra".

"A pesar de los años de bellos discursos, la desigualdad de género es más que evidente (...) y sigue siendo totalmente evidente hoy mismo en este mismo salón, donde menos del diez por ciento de las personas que van a intervenir en la Asamblea General de esta semana son mujeres", ha denunciado Guterres ante la sala.

Finalmente, Guterres ha denunciado que la situación climática ha llegado a un punto de "colapso", a la par que ha incidido en que el aumento de las temperaturas, los incendios descontrolados, las sequías y las inundaciones son desastres naturales "potenciados cada vez más" por la acción del hombre.

"Aún con todo, a medida que empeora el problema, se mejoran las soluciones. Se están desplomando los precios de las energía renovables, se está acelerando su implementación y la energía limpia, asequible y accesible está transformando vidas", ha remachado Guterres, apuntando al optimismo.

Erdogan responsabiliza a la comunidad internacional de la masacre en Gaza y advierte de la "muerte" de la ONU

 NUEVA YORK.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha responsabilizado este martes a la comunidad internacional de la masacre que ha llevado a la muerte de más de 41.400 personas en bombardeos perpetrados por el Ejército de Israel en la Franja de Gaza, donde ha alertado de que podría "morir" el sistema de Naciones Unidas si no se toman las medidas pertinentes para evitar el genocidio.

"El único motivo por el que la agresión de Israel contra el pueblo palestino se sostiene es que cuenta con el apoyo incondicional de un grupo de países. Aquellos que tienen influencia sobre Israel son cómplices de la masacre. Aquellos que supuestamente trabajan en pro de un alto el fuego siguen enviando armas y munición a Israel para que continúe con la masacre mientras actúan entre bambalinas", ha advertido Erdogan, que ha manifestado que esta postura es "incoherente" y una "falta de sinceridad".

Durante su discurso ante la Asamblea de Naciones Unidas, el presidente turco ha lamentado que "en Gaza no solo mueren los niños, sino también el sistema de la ONU". 

Así, ha lamentado que "los valores que Occidente dice defender están murieron", además de la verdad, que "también muere".

"Con toda franqueza y abiertamente, les pregunto a las organizaciones de defensa de los Derechos Humanos si los que están en Gaza y Cisjordania no son humanos, si no tienen derechos, si esos niños no tienen derecho a jugar en su patria", ha puntualizado antes de pedir al Consejo de Seguridad que actúe para "prevenir el genocidio y detener la crueldad".

"¿A qué esperan para detener a (Benjamin) Netanyahu y su red (criminal)?", ha aseverado antes de acusar a las fuerzas israelíes de perpetrar "asesinatos en masa". 

"A los países que apoyan a Israel, ¿no les da vergüenza?", ha continuado antes de afirmar que "lo que pasa en Palestina es señal de un colapso moral", algo sobre lo que todo el mundo "debe reflexionar".

Erdogan ha acusado al Gobierno israelí de violar el Derecho Internacional y "practicar la limpieza étnica", además de "ocupar el territorio palestino". Es por ello que ha ensalzado la "resistencia justa de un pueblo contra los que ocupan su tierra", la cual ha descrito como "noble y legítima". 

"Son héroes", ha dicho.

El mandatario turco ha destacado la presencia del representante palestino en el hemiciclo "tras una larga lucha" y ha abogado por lograr la "pertenencia" de Palestina en el seno de la ONU. "Todos tenemos que cumplir con nuestra obligación ante el pueblo palestino sin más dilación", ha añadido.

"Naciones Unidas se creó después de la Segunda Guerra Mundial, en la que perecieron millones de personas, para mantener la paz y estabilidad internacionales. Con su creación resurgieron las expectativas de paz mundiales y se reavivaron las esperanzas", ha relatado, no sin antes lamentar que durante los últimos años la ONU "no ha cumplido con su misión fundacional y se ha convertido en una estructura disfuncional".

En este sentido, ha incidido en la importancia de que la Justicia internacional "no puede quedar a expensas de cinco Estados miembro privilegiados del Consejo de Seguridad", una clara alusión al papel de Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido.

 "Se ha destrozado la Carta de Naciones Unidas desde este mismo estrado", ha afirmado.

"Hemos visto imágenes de prisiones en Israel que han sido convertidas en campos de concentración, lo que muestra la barbarie. Gaza se ha convertido en el mayor cementerio del mundo para niños y mujeres y, a pesar de todo, no hemos sido capaces de salvar a estos niños", ha expresado.

En relación con la propuesta de alto el fuego de Estados Unidos para lograrlo en el enclave palestino, Erdogan ha matizado que "Hamás ha declarado en reiteradas ocasiones que acepta la propuesta, mientras que Israel ha mostrado que es la parte que no quiere la paz".

"(Israel) ha estado poniendo excusas y ha matado al socio de las negociaciones (Ismail Haniye) en el momento en que más cerca estaban de lograr un acuerdo de alto el fuego. Este bloqueo de Israel no lo podemos aceptar más. A falta de la aplicación de la resolución 2735 del Consejo de Seguridad, deberían adoptarse medidas coercitivas contra Israel", ha continuado.

"El comportamiento de este país demuestra una vez más que es esencial que la comunidad internacional desarrolle un mecanismo de protección para los civiles palestinos. Hace 70 años, de la misma manera en que Hitler fue detenido por una alianza de la Humanidad, Netanyahu y su red asesina tendrán que ser detenidos por una alianza de la Humanidad", ha aclarado.

Por otra parte, Erdogan ha mostrado su solidaridad con el pueblo libanés, que ha sufrido una oleada de bombardeos por parte de Israel durante los últimos días, y ha hecho hincapié en que Israel "tiene que rendir cuentas".

 "Apoyamos la causa de Sudáfrica ante la CIJ para garantizar que los crímenes de Israel no quedan impunes. Vamos a tomar todas las medidas necesarias para que se haga Justicia", ha explicado, no sin antes recalcar que Turquía "recurrirá a todas las opciones jurídicas posibles", también para que se haga justicia por la muerte a manos de Israel de la activista turco-estadounidense Aysenur Ezgi Eygi.

"No voy a hablar utilizando la jerga de la política. Lo que me alientan son nuestros ancestros, que siempre han estado del lado de los vencedores. Somos una nación que hemos estado en el lado de los oprimidos y hemos luchado contra la tiranía. (...) No tenemos ninguna hostilidad ni animosidad para con el pueblo de Israel; estamos en contra del antisemitismo", ha puntualizado.

"Nuestro problema radica en las políticas de masacre de Israel, en la opresión. (...) Vamos a hablar de lo que creemos correcto aunque esto haga daño a algunas personas", ha declarado antes de dar las gracias a "todos los valientes que han apoyado al pueblo palestino".

Qatar denuncia ante la Asamblea General de la ONU el "genocidio" contra la población palestina

 NUEVA YORK.- El emir de Qatar, Tamim bin Hamad al Thani, ha denunciado este martes durante su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas el "crimen de genocidio" cometido por Israel contra la población palestina con sus continuos ataques sobre la Franja de Gaza desde hace ya casi un año y que dejan ya más de 41.400 muertos.

"No se trata de una guerra según el concepto de guerra común en las relaciones internacionales, sino más bien de un crimen de genocidio con las últimas armas contra un pueblo atrapado en un campo de detención sin escapatoria a la andanada de bombas lanzadas por los aviones", ha manifestado el emir qatarí desde la tribuna de oradores.

Así las cosas, Al Thani ha lamentado que, tras numerosas condenas e informes a nivel internacional, no queda ya nada más que "el crimen premeditado, sin disuasión" cometido por Israel y en el que las víctimas son "mujeres, niños y ancianos".

Al Thani ha reconocido que la actual guerra en Gaza estalló tras los ataques del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) del 7 de octubre contra Israel, en los que murieron casi 1.200 personas y otras 240 fueron secuestradas. 

Sin embargo, ha denunciado que la ofensiva sobre territorio palestino ha llegado ya a tal punto que "ya no es posible hablar del derecho de Israel a defenderse sin involucrarse en la justificación del crimen" sobre la población palestina.

"Ya no es posible decir que no se conocen los hechos, porque se conocen de sobra. Los informes sobre bombardeos de escuelas y hospitales y el uso de alimentos y medicinas de organizaciones internacionales como armas", ha denunciado Al Thani, quien considera que "la falta de intervención para detener la agresión es un gran escándalo".

Así las cosas, Al Thani ha destacado que durante sus intervenciones años atrás ante la Asamblea General de la ONU ha aludido siempre a la causa palestina, un asunto que durante años parecía "estar ausente en los discursos" de los líderes internacionales, pero que desde Qatar se han esforzado para mantener siempre en la agenda.

"Es difícil marginar la cuestión palestina, porque se trata de la cuestión de pueblos indígenas en su tierra sujetos a una ocupación de colonos. Esta ocupación ha tomado la forma de un régimen de 'apartheid' en el Siglo XXI", ha manifestado el emir qatarí, que ha animado a los líderes internacionales a no "ignorar" este tema.

Por otro lado, Al Thani ha puesto en valor el rol de Qatar como uno de los impulsores de las negociaciones de paz entre Hamás e Israel, y ha denunciado los obstáculos a los que se enfrenta este proceso, que se produce en medio de "una guerra feroz y en circunstancias complejas".

Así, ha aprovechado para denunciar que en plenas negociaciones "una de las partes no dudaría en asesinar a los líderes políticos homólogos con los que negocia", punto en el que ha rescatado el asesinato del líder político de Hamás, Ismail Haniye, en la capital de Irán a finales de julio en un ataque atribuido a Israel.

Finalmente, Al Thani ha recalcado que el fin de la ocupación y la libre determinación del pueblo palestino "no es ningún regalo", sino un derecho propio; a la par que ha tachado de "lamentable" que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas no haya implementado una resolución de alto el fuego, y que el Estado palestino no sea miembro de pleno derecho en la ONU.

Por otro lado, Al Thani ha acusado directamente a Israel de estar detrás de la explosión coordinada de miles dispositivos de comunicación la semana pasada en Líbano, que dejó medio centenar de muertos y miles de heridos; y ha denunciado los ataques israelíes contra Beirut y otras ciudades libanesas, que se cobran ya la vida de cientos de personas.

"Israel está actualmente librando una guerra contra Líbano, y nadie sabe hasta qué punto esta guerra podría deteriorarse", ha remachado un Al Thani que asegura que las acciones de Israel en Gaza y en Líbano en ningún caso desembocarán en "seguridad ni paz".

Netanyahu llama a los libaneses a "librarse de las garras de Hezbolá"

 BEIRUT.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha publicado este martes un nuevo discurso grabado en vídeo dirigido a la población libanesa y a la que, tras un nuevo ataque israelí sobre Beirut, llama a "liberarse de las garras" del partido-milicia chií Hezbolá y de su líder, Hasán Nasralá.

Israel ha llevado a cabo este martes un nuevo "bombardeo selectivo" sobre la capital libanesa en el que, por el momento, han fallecido seis personas y otras 15 han resultado heridas. La ofensiva se suma al ataque del lunes, que dejó más de 550 muertos, y otro bombardeo la semana pasada en Beirut en el que murieron otro medio centenar de personas.

En el nuevo vídeo, difundido al igual que el anterior en sus redes sociales, Netanyahu insiste en sus declaraciones del lunes, en las que aseguraba que la ofensiva israelí no era contra la población libanesa ni contra el país en sí, sino contra la milicia de Hezbolá, que realmente tiene un peso importante tanto en la política como en la sociedad del país.

"Nasralá os está llevando al borde del abismo. Ayer os dije que huyerais de las casas donde él puso un misil en el salón y un cohete en el garaje. Quien tenga un cohete en el salón y otro en el garaje, no tendrá casa", ha aseverado el primer ministro israelí, subrayando la teoría de que Hezbolá aloja proyectiles en viviendas civiles.

Israel ha lanzado en la última semana varios ataques sobre territorio libanés, incluida Beirut, y también se le atribuye una operación para hacer estallar miles de dispositivos de comunicación supuestamente en manos de miembros de Hezbolá. Estos acontecimientos dejan más de 600 muertos en apenas una semana y miles de heridos.

El Ejército israelí ha lanzado este martes una nueva oleada de ataques contra Beirut, que por el momento se han cobrado seis vidas, según han señalado las autoridades de Líbano. Desde Israel aseguran que entre los fallecidos se encuentran varios comandantes de Hezbolá, incluido el jefe de la unidad de misiles, Ibrahim Mohamad Kobeisi.

Jordania afirma que "la ONU está bajo ataque" y pide un mecanismo para proteger la Palestina ocupada

 NUEVA YORK.- El rey Abdalá II de Jordania ha asegurado este martes ante la Asamblea General de Naciones Unidas que "la ONU está bajo ataque" y ha exigido a la comunidad internacional que establezca un mecanismo para proteger a la población en los territorios palestinos ocupados.

"Es un deber moral de la comunidad internacional establecer un mecanismo de protección para ellos en todos los territorios ocupados. Esto garantizará la seguridad de palestinos e israelíes frente a los extremistas que están llevando a la región al borde de una guerra total", ha aseverado durante su discurso.

En este sentido, ha criticado a aquellos que "siguen propagando la idea de Jordania como una patria alternativa".

 "Nunca aceptaremos el desplazamiento forzado de los palestinos porque eso es un crimen de guerra", ha sentenciado el monarca.

Abdalá II ha recordado que el "asalto del Gobierno israelí" en Gaza "ha provocado una de las tasas de mortalidad más rápidas" en todos los conflictos recientes. 

Israel, ha dicho, "ha matado a más niños, más periodistas, más trabajadores humanitarios y más personal médico que en cualquier otra guerra en la memoria reciente".

"Y en Jerusalén, las violaciones flagrantes del histórico 'statu quo' en los lugares sagrados musulmanes y cristianos continúan sin cesar bajo la protección y el aliento de miembros del gobierno israelí", ha sentenciado, poniendo el foco además en "los peligrosos acontecimientos" en Líbano.

Abdalá II de Jordania ha cuestionado a Naciones Unidas por ser incapaz de proteger a la población palestina, poniendo el ejemplo de que los camiones de la organización "permanecen inmóviles" frente a civiles "hambrientos".

"Durante casi un año, la bandera azul celeste que ondea sobre los refugios y escuelas de la ONU en Gaza ha sido incapaz de proteger a civiles inocentes de los bombardeos militares israelíes", ha indicado, agregando que los trabajadores de esta institución son "menospreciados y atacados".

El monarca ha subrayado que incluso las decisiones de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) son "desafiadas" por Israel. 

"No sorprende que, tanto dentro como fuera de este salón, la confianza en los principios fundamentales de la ONU y en nuestros valores se esté desmoronando. La dura realidad que muchos ven es que algunas naciones están por encima del Derecho Internacional", ha agregado.

De la misma forma, Abdalá II ha criticado ante la Asamblea que el mundo árabe "haya extendido la mano a Israel ofreciendo el pleno reconocimiento y la normalización" de las relaciones a cambio de la paz en Oriente Próximo.

 "La impunidad cobra fuerza", ha apuntado.

Pese a ello, ha explicado que la "impunidad" de Israel "se está convirtiendo en su peor enemigo".

 "En ciudades de todo el mundo se han producido protestas masivas y los llamamientos a las sanciones son cada vez más fuertes. La frustración internacional con Israel está creciendo", ha argüido.

Los conservadores de Canadá presentan una moción de censura contra Trudeau

 OTTAWA.- El Partido Conservador de Canadá ha presentado este martes una moción de censura contra el primer ministro Justin Trudeau, aunque todo apunta a que no servirá para desbancar al mandatario que, a pesar de haber recibido críticas en las últimas semanas, parece mantener sus apoyos en el Parlamento.

El líder de los conservadores, Pierre Poilievre, ha presentado este martes la moción de censura en la Cámara de los Comunes en un documento que apunta que "la Cámara no tiene confianza en el primer ministro y el Gobierno", según informaciones recogidas por el portal de noticias canadiense Global News.

Los diputados canadienses han debatido ya este martes la moción de censura, que se someterá a votación el miércoles. Se espera que la propuesta fracase, ya que tanto el socialdemócrata Nuevo Partido Democrático (NPD), como el independentista Bloc Québécois, han señalado que no la apoyarán.

Durante el debate, Poilievre ha lamentado que, tras nueve años de Gobierno liberal, la "promesa" de Canadá está "rota" y el Ejecutivo es el responsable de crisis por el aumento de los precios, el elevado coste de la vivienda y el repunte de sobredosis de drogas registradas en el país.

El líder conservador ha defendido que su partido tiene "un plan de sentido común para eliminar los impuestos, construir viviendas, arreglar el presupuesto y detener el crimen". Desde el Ejecutivo de Trudeau han señalado que estas propuestas no son diferentes a las del último Gobierno conservador que "avergonzaba" al país.

Así pues, todo apunta a que Trudeau sobrevivirá a esta moción de censura por el apoyo de socialdemócratas e independentistas de Quebec, a pesar de que el NPD no apoyó los presupuestos en una maniobra que en el parlamentarismo canadiense supone poner en duda el apoyo al Gobierno.

Todo esto se produce en un momento en que el primer ministro registra sus datos de menor apoyo en las encuestas. Poco más de un tercio de los canadienses apoya al Gobierno, mientras que el conservador Poilievre sí logra convencer al 45 por ciento de los canadienses encuestados.

Petro llama "criminal" a Netanyahu y advierte de que con la destrucción de Gaza "morirá toda la Humanidad"

 NUEVA YORK.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha llamado "criminal" este martes al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, representante ha dicho, de una "minoría global" que permite y avala el bombardeo sobre el pueblo palestino. "Cuando muera Gaza, morirá la Humanidad toda", ha advertido.

"Resulta que el pueblo de dios no era el pueblo de Israel, no es el pueblo de Estados Unidos, sino que el pueblo de dios es la humanidad toda, y los niños de Gaza eso eran, Humanidad", ha dicho Petro en su discurso en la 79ª de la Asamblea General de Naciones Unidas.

"Hay gobiernos que aplauden el genocidio y que no actúan pronto para cambiar las economías hacia la descarbonización, hay una lógica (...) se llama desigualdad social", en la que "el 1 por ciento más rico de la humanidad tiene más riqueza que el 95 por ciento de toda la humanidad junta", ha dicho.

"Es en esta desigualdad (...) donde se encuentra la lógica de la destrucción masiva desatada en la crisis climática y la lógica de las bombas, que suelta un criminal como Netanyahu sobre Gaza. Netanyahu es un héroe para el 1 por ciento más rico de la Humanidad", ha señalado el presidente colombiano.

Petro ha incidido en esa relación entre crisis climática y conflictos armados, en la que "el 1 por ciento más rico de la humanidad" se opone a poner fin estas dinámicas en las que "el mundo del petróleo y del carbón" son sus "fuerzas".

"Los políticos, incluidos los presidentes de los países más poderosos de la tierra, simplemente les obedecen. Ellos pagan las campañas. Ellos son los dueños de los medios de comunicación", ha afirmado.

"Ellos son los que dicen qué se piensa, qué se dice, y qué debe ser prohibido y silenciado. En su poder de prohibición y censura, gritan '¡viva la libertad, carajo!' Pero es sólo la libertad del 1 por ciento más rico de la población mundial", ha dicho parafraseando al presidente argentino, Javier Milei.

Petro ha dicho que "el libre mercado no era la libertad" sino la "maximización de la muerte" que "permite que se tiren bombas a las mujeres, ancianos y niños de Gaza, de Líbano o de Sudán, o se bloqueen económicamente los países rebeldes, que no encajan en su dominio, como Cuba o como Venezuela".

El presidente colombiano ha advertido de que el tiempo se acaba mientras algunos insisten en acumular riqueza viendo como el resto se extingue y en esas apela a los pueblos del mundo a no permitir que esto ocurra.

"Ya no es la hora de los gobiernos, sino la hora de los pueblos. El tiempo ya se acabó, o levantamos la bandera de la vida, o nuestros pueblos se llenarán de cementerios", ha dicho un Petro para quien es necesario que las sociedades se unan "para defender su propia existencia en el planeta".

"Hoy el saber humano es más colectivo que nunca. Ayudarnos siempre fue la magia que nos permitió sobrevivir durante un millón de años en este planeta (...) La ayuda mutua, la construcción colectiva del saber, la humanidad como nuevo sujeto político, es la base de una nueva significación del socialismo", ha dicho.

El presidente de Irán critica la "falta de acción" de la ONU frente a los "crímenes" de Israel

 NUEVA YORK.- El presidente de Irán, Masud Pezeshkian, ha criticado este martes la "falta de acción" por parte de Naciones Unidas frente a lo que ha calificado como los "crímenes" cometidos por el Ejército de Israel tras el último "bombardeo selectivo" perpetrado contra el sur de Líbano, que se produce después de que más de 550 personas murieran en el marco de los ataques del día anterior.

Así, ha señalado que esta "inacción" es "insensata e incomprensible" para el Gobierno iraní y ha expresado su "más profunda preocupación por la propagación del conflicto en Oriente Próximo". 

"El silencio del mundo, especialmente de los países occidentales, ante la muerte de 41.000 personas inocentes es incomprensible", ha dicho en relación con la ofensiva israelí puesta en marcha hace casi un año contra la Franja de Gaza.

"El mundo islámico no les permitirá convertir al Líbano en otra Gaza", ha puntualizado el presidente iraní en un mensaje difundido a través de su cuenta en la red social X, unas declaraciones que llegan a medida que crece la tensión en la región.

El Ejército israelí ha indicado este mismo martes que han llevado a cabo un "bombardeo selectivo en Beirut", un día después de otro ataque en la capital y después del bombardeo perpetrado el viernes también en la ciudad, que dejó más de 50 muertos.

Hezbolá ha respondido a estos ataques con el lanzamiento de decenas de proyectiles contra posiciones militares de Israel y una "fábrica de municiones". 

El Ejército ha cifrado en cerca de un centenar los cohetes disparados desde el sur de Líbano durante las últimas horas, sin que por ahora haya informaciones sobre víctimas o daños materiales.

Borrell ve "alarmante" la cifra de muertos en Líbano y pide al Consejo de Seguridad de la ONU que actúe

 NUEVA YORK.- El Alto Representante de Política Exterior de la UE, Josep Borrell, ha afirmado que la cifra de fallecidos en Líbano como consecuencia de la ola de ataques israelíes es ya "alarmante" y ha emplazado al Consejo de Seguridad de la ONU a "ejercer su papel" y adoptar algún tipo de medida.

"Las últimas cifras hablan de más de 500 víctimas (mortales), con 50 niños entre ellas", ha lamentado el jefe de la diplomacia europea, en un mensaje en redes sociales en el que ha apelado a la necesidad "urgente" de frenar la actual escalada. "Ambas partes deben aplicar un alto el fuego inmediato", ha añadido.

El lunes, durante una rueda de prensa en Nueva York, Borrell ha calificó de "extremadamente peligrosa y preocupante" la escalada en Líbano, donde precisamente el Alto Representante estuvo recientemente de visita oficial. 

El exministro español ha denunciado el efecto "intolerable" e "inaceptable" de los últimos ataques sobre la población civil.

Israel dice que "no hay que dar respiro" a Hezbolá y adelanta que "acelerará" sus "operaciones ofensivas"

 TEL-AVIV.- El jefe del Ejército de Israel, Herzi Halevi, ha asegurado este martes que "no hay que dar respiro" al partido-milicia chií Hezbolá y ha adelantado que las fuerzas israelíes "acelerarán las operaciones ofensivas" contra Líbano, tras una oleada de bombardeos desde el lunes que deja más de 550 muertos y más de 1.800 heridos.

"No hay que dar respiro a Hezbolá. Debemos seguir trabajando duro", ha señalado, según una transcripción de sus declaraciones facilitada por el Ejército israelí.

 "Aceleraremos las operaciones ofensivas hoy y reforzaremos todas las capacidades. La situación requiere una acción intensiva continuada en todos los frentes", ha zanjado.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han lanzado este mismo martes una "segunda oleada de ataques" contra "objetivos terroristas" de Hezbolá, mientras que uno de sus portavoces ha emitido un nuevo "anuncio urgente" a la población libanesa para reclamar que evacuen zonas situadas "cerca o dentro de edificios de Hezbolá o usados para almacenar armas".

Hezbolá ha respondido a estos ataques con el lanzamiento de decenas de proyectiles contra posiciones militares de Israel y una "fábrica de municiones". El Ejército ha cifrado en cerca de un centenar los cohetes disparados desde el sur de Líbano durante las últimas horas, sin que por ahora haya informaciones sobre víctimas o daños materiales.

El repunte de los enfrentamientos entre Israel y Hezbolá --un grupo apoyado por Irán que cuenta con un importante peso militar y político en Líbano-- han hecho temer con la posibilidad de una expansión del conflicto en Oriente Próximo. En este contexto, el Ejército de Israel presentó la semana pasada a Estados Unidos sus "planes operativos" respecto a Líbano.

Declaran zona de desastre uno de los campamentos de refugiados saharauis por las lluvias torrenciales

 TINDOUF.- La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) ha decretado como zona de desastre uno de los campamentos de refugiados situados en la provincia argelina de Tinduf después de dos días de fuertes precipitaciones en la zona.

Las lluvias caídas en los últimos dos días han forzado el desplazamiento de unas 350 familias en el campamento de Dajla, según un comunicado de la Media Luna Roja, que ha confirmado también daños en viviendas y en otras instalaciones educativas y médicas de la zona.

El Ministerio del Interior de la RASD, controlado por el Frente Polisario, ha anunciado que, "ante la situación excepcional", se ha decretado formalmente el desastre en toda la wilaya y se han paralizado algunas actividades no esenciales, incluidas las clases.

"Invitamos a todos los habitantes y autoridades de la wilaya a extremar la precaución y medidas de prevención, alejándose de las construcciones o estanques frágiles, así como mantenerse alejado de cables y generadores eléctricos", reza la nota recogida por la agencia SPS.

La Media Luna Roja trabaja también por su lado para evaluar los daños de un temporal que ya la semana pasada había causado estragos en otros campamentos. La organización ha lanzado un llamamiento a otros organismos y al conjunto de los donantes para recabar asistencia "urgente", dada la precaria situación.

Los cinco campamentos, situados cerca de la localidad de Tinduf, albergan a unos 170.000 refugiados. El 88 por ciento de la población sufre problemas alimentarios y el 60 por ciento carecen de actividad económica, según datos de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Zelenski asegura que el fin de la guerra está "más cerca" de lo que se cree y pide que no cese el apoyo

 NUEVA YORK.- El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha asegurado que el final de la guerra con Rusia está "más cerca" de lo que se puede creer y ha insistido en la necesidad de continuar con el apoyo, también levantando las restricciones del uso de armamento para poder atacar objetivos ya bien entrado territorio ruso.

"Creo que estamos más cerca de la paz de lo que creemos", ha dicho el mandatario ucraniano en una entrevista para la cadena estadounidense ABC, a su paso por Estados Unidos para participar en la Asamblea General de Naciones Unidas, si bien tiene previsto encuentros con Joe Biden y Kamala Harris.

"Estamos más cerca del final de la guerra, solo necesitamos ser más fuertes", ha dicho. 

"Por eso pedimos a nuestros amigos, a nuestros aliados, que nos hagan más fuertes. Es muy importante", ha subrayado.

A medida que ha ido avanzando la guerra, Ucrania ha logrado convencer a sus aliados para que fueran suministrando a sus Fuerzas Armadas armamento cada vez más poderoso. El objetivo ahora es levantar las restricciones a las armas de largo alcance, en medio de las advertencias de Rusia de que eso supondría una escala del conflicto sin precedentes desde que inició la invasión hace dos años y medio.

Mientras tanto, Zelenski pone como ejemplo la exitosa ofensiva sobre la región rusa de Kursk para intentar persuadir a sus aliados en Occidente. El presidente ruso, Vladimir Putin, sabe que su gente es consciente de que no pueden defender todo el país, ha dicho. "Está cada vez más asustado", apunta.

En ese sentido, ha incidido en que solo una "posición fuerte" de Ucrania tanto en el plano diplomático como en el campo de batalla puede forzar a Putin a detener la guerra.

Trump dice que Zelenski tiene "muchas ganas" de que gane Harris y critica sus acuerdos millonarios con EEUU

 WASHINGTON.- El expresidente de Estados Unidos y candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, ha asegurado que el presidente ucraniano, Volidimir Zelenski, tiene "muchas ganas" de que los demócratas ganen estas elecciones y ha criticado los acuerdos millonarios que consigue cada vez que pisa el país.

"Creo que Zelenski es el mejor vendedor de la historia. Cada vez que viene a Estados Unidos se va con un acuerdo de 60.000 millones de dólares", ha dicho en un mitin en Pensilvania, por donde ha pasado también Zelenski tras visitar una fábrica de municiones, informa 'The Washington Post'.

Después de meses de reticencias republicanas, a principios de año, el Congreso de Estados Unidos llegó a un acuerdo para suministrar a Ucrania armamento y equipamiento militar por valor de 60.000 millones de dólares, incluido en un paquete de 95.000 millones de dólares para armar también a Israel y Taiwán.

Trump ha vuelto a insistir en que en caso de salir elegido en las elecciones de noviembre pondrá fin más pronto que tarde a la guerra en Ucrania. Su oponente, la vicepresidenta Kamala Harris, en cambio, seguirá con las políticas "incompetentes" del aún presidente estadounidense, Joe Biden.

"Tenemos un líder incompetente en Biden, y tenemos a alguien que es aún peor", ha dicho en referencia a Harris. La candidata demócrata, ha agregado, es la preferencia de Zelenski en la Carrera a la Casa Blanca. "Tienen muchas ganas de que gane estas elecciones", ha valorado.

Las declaraciones de Trump tienen lugar en momento en el que está previsto que ambos se reúnan aprovechando que Zelenski se encuentra en el país para participar en la Asamblea General de Naciones Unidas. 

Si bien también será recibido en la Casa Blanca por Biden y Harris. Con el republicano será la primera vez que se vean cara a cara después de la salida de este de la Presidencia de Estados Unidos.

El Gobierno palestino dice que Israel "busca expandir el círculo de guerra" para "hacer estallar la región"

 RAMALA.- El Gobierno palestino ha condenado los bombardeos a gran escala ejecutados por Israel contra Líbano y ha afirmado que es "un intento de expandir el círculo de la guerra y la agresión para hacer estallar toda la región", después de una oleada de ataques aéreos contra territorio libanés que deja cerca de 500 heridos y más de 1.600 heridos.

El Ministerio de Exteriores palestino ha señalado en un comunicado publicado en su cuenta en la red social X que los ataques son "una violación flagrante del Derecho Internacional Humanitario" y una extensión de "la guerra de exterminio y desplazamiento" lanzada por Israel contra la población palestina.

Así, ha expresado sus condolencias a Beirut por "los mártires y los heridos", así como "por la destrucción de instalaciones públicas y propiedades privadas", antes de denunciar que los ataques "benefician a los objetivos y planes de la extrema derecha en el poder en Israel", en referencia al Gobierno de Benjamin Netanyahu, integrado por ultraortodoxos y ultranacionalistas.

Por otra parte, ha reseñado que el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, ha abogado por abrir los hospitales palestinos en Líbano para atender a las víctimas, "ya sean los afiliados a la Media Luna Roja Palestina o los existentes en los campamentos de refugiados". Además, ha pedido a los palestinos en Líbano que "vayan a donar sangre para ayudar a los hermanos libaneses heridos".

Durante los últimos días se ha registrado un repunte de las tensiones, especialmente tras la oleada de explosiones coordinadas la semana pasada en dispositivos de comunicación usados supuestamente por Hezbolá, que dejó alrededor de 40 muertos y unos 3.000 heridos. 

Posteriormente, más de 50 personas murieron el viernes en el bombardeo ejecutado por Israel contra el sur de la capital de Líbano, Beirut, entre ellos Ibrahim Akil, un alto cargo del grupo libanés.

Las hostilidades en la región estallaron después de que el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas lanzaran el 7 de octubre una serie de ataques contra Israel que dejaron casi 1.200 muertos y más de 250 rehenes. 

El Ejército israelí inició entonces una cruenta campaña militar contra Gaza que se salda por el momento con más de 41.400 muertos, a los que se suman más de 700 palestinos muertos en Cisjordania y Jerusalén Este.

Los ataques del 7 de octubre, denominados 'Inundación de Al Aqsa' por Hamás y sus aliados, llevaron además a la apertura del frente en la frontera entre Israel y Líbano, con combates constantes desde hace más de once meses. 

Además, los hutíes y milicias proiraníes de Irak han lanzado misiles y drones contra Israel --que ha ejecutado bombardeos contra territorio de Líbano, Siria y Yemen-- en respuesta a su ofensiva contra Gaza.

Biden urge al mundo a seguir apoyando a Ucrania

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, urgió este martes a la Asamblea General de la ONU a no «apartar la mirada» ni «bajar la guardia» en su apoyo a Ucrania, hasta que consiga una «paz justa y duradera».

«¿Mantendremos nuestro apoyo para ayudar a Ucrania a ganar esta guerra y preservar su libertad o nos alejaremos, permitiendo que la agresión se renueve y que una nación sea destruida?», preguntó Biden a los asistentes en la Asamblea General de la ONU.

«Yo sé mi respuesta. No podemos cansarnos. No podemos apartar la mirada. Y no dejaremos de apoyar a Ucrania, no hasta que gane con una paz justa y duradera», se respondió el propio Biden, en lo que supone su último discurso ante este órgano como presidente.

Israel y Hezbolá, a un paso de la guerra total

 BEIRUT.- Israel atacó este martes objetivos de Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo apoyado por Irán atacó instalaciones militares en el norte de Israel, aumentando el temor a un conflicto total un día después del lanzamiento de una oleada de ataques aéreos contra las instalaciones del grupo respaldado por Irán en el día más mortífero de Líbano en décadas.

El ejército israelí afirmó haber atacado decenas de objetivos de Hezbolá durante la noche, un día después de llevar a cabo ataques aéreos contra el grupo armado que, según las autoridades libanesas, mataron a 558 personas, entre ellas 50 niños y 94 mujeres, e hirieron 1.835 más. Decenas de miles se vieron obligadas a huir en busca de seguridad.

«En la última hora, aviones de guerra bombardearon objetivos de Hezbolá en el sur del Líbano, incluidos lanzamisiles, edificios militares y edificios donde se almacenaban armas», publicó en X el portavoz del ejército israelí, Avichay Adraee. 

Hezbolá dijo haber atacado varios objetivos militares israelíes durante la noche, entre ellos una fábrica de explosivos situada a 60 kilómetros en el interior de Israel, que atacó con cohetes Fadi hacia las 4 de la madrugada (0100 GMT). 

También atacó tres veces el aeródromo de Megiddo, cerca de la ciudad de Afula, en el norte de Israel. 

Tras casi un año de guerra contra Hamás en Gaza, en su frontera meridional, Israel está centrando su atención en la frontera septentrional, donde Hezbolá ha estado lanzando cohetes contra Israel en apoyo de Hamás, también respaldado por Irán.

 Con la región cada vez más en vilo, el martes se cancelaron más de 30 vuelos internacionales con origen o destino en Beirut, según el sitio web del aeropuerto internacional Rafic Hariri. Entre las compañías afectadas se encuentran Qatar Airways, Turkish Airways y varias aerolíneas de Emiratos Árabes Unidos.

Algunos hospitales libaneses están desbordados por el número de heridos, según dijo un responsable de la Organización Mundial de la Salud en Líbano, y el principal hospital de Haifa ha trasladado las operaciones a un centro subterráneo después de que la ciudad israelí fuera atacada el lunes. 

«Estamos viendo decenas de miles (de desplazados en Líbano), pero esperamos que esas cifras empiecen a aumentar», dijo el portavoz de la agencia de la ONU para los refugiados, Matthew Saltmarsh. «La situación es extremadamente alarmante».

Los llamamientos a la diplomacia crecen a medida que empeora el conflicto. El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, instó a todos los Estados y organizaciones con influencia a evitar una mayor escalada en Líbano. 

Preguntada por las informaciones según las cuales Israel había advertido a la población mediante mensajes telefónicos antes de los ataques, una portavoz de Turk expresó su preocupación por la situación.

 «Los métodos y medios de guerra que se están utilizando suscitan serias dudas sobre su conformidad con el derecho internacional humanitario», dijo la portavoz Ravina Shamdasani en una sesión informativa en Ginebra.

«Que hayas enviado una advertencia diciendo a los civiles que huyan, no significa que esté bien atacar luego esas zonas, sabiendo perfectamente que el impacto sobre los civiles será enorme...». Rusia afirmó que los ataques israelíes contra Líbano podrían desestabilizar por completo la región petrolera de Oriente Próximo.

Los combates han suscitado el temor de que Estados Unidos, estrecho aliado de Israel, e Irán, potencia regional que cuenta con representantes en Oriente Próximo –Hezbolá, los hutíes de Yemen y grupos armados en Irak– se vean arrastrados a una guerra más amplia. 

Los ataques han aumentado la presión sobre Hezbolá, que la semana pasada sufrió grandes pérdidas cuando miles de localizadores y walkie-talkies utilizados por sus miembros explotaron en la peor brecha de seguridad de su historia. 

La operación fue ampliamente atribuida a Israel, que tiene un largo historial de sofisticados ataques en suelo extranjero. Israel no ha confirmado ni negado su autoría.

La inteligencia y la capacidad tecnológica de Israel le han dado una gran ventaja tanto en Líbano como en Gaza. Ha localizado y asesinado a altos mandos de Hezbolá y dirigentes de Hamás. 

El ejército israelí dijo que unos 55 proyectiles habían cruzado a Israel en los últimos ataques, pero la mayoría fueron interceptados. Hezbulá dijo haber bombardeado con una salva de cohetes los almacenes logísticos de la 146 División en la base de Naftali.

Las posibles opciones de Israel podrían incluir la invasión del sur de Líbano y la ampliación de los ataques aéreos para alcanzar una mayor parte de los suburbios del sur de Beirut controlados por Hezbolá o las infraestructuras libanesas, incluidos los puentes y carreteras que ya volaron por los aires en la guerra de 2006 entre Israel y Hezbolá. 

Hezbolá sería probablemente un enemigo más formidable para Israel en una invasión terrestre que Hamás. 

Creada en 1982 por la Guardia Revolucionaria iraní para contrarrestar la invasión israelí del Líbano, tiene una vasta experiencia, es muy disciplinada y posee mejor armamento que su aliado palestino.

Pero el Gobierno de Israel se enfrenta a la presión pública para asegurar su frontera septentrional y devolver a salvo a los residentes allí, preparando el escenario para un largo conflicto, mientras que Hezbolá ha prometido seguir luchando hasta que termine la guerra de casi un año en Gaza.

 Los últimos ataques sembraron el pánico. Las familias del sur del Líbano cargaron automóviles, furgonetas y camiones con pertenencias y personas jóvenes y mayores. Las carreteras hacia el norte estaban atascadas.

El Kremlin responde a Zelenski: la guerra sólo terminará cuando Rusia logre sus objetivos

 MOSCÚ.- El Kremlin aseguró este martes que la guerra en Ucrania terminará sólo cuando Rusia logre sus objetivos en respuesta a las declaraciones del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, de que el fin de la contienda está cerca. 

«Cualquier guerra termina, de una u otra forma, con la paz. Pero para nosotros no hay ninguna otra opción que lograr los objetivos marcados», dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria. Añadió que «tan pronto como se logren esos objetivos por uno u otro camino, la operación militar especial concluirá».

En una entrevista con la televisión estadounidense Zelenski aseguró: «Estamos más cerca de la paz de lo que pensamos». Zelenski subrayó que para ello Ucrania debe ser «muy fuerte» y obligar a parar la guerra al presidente ruso, Vladímir Putin, quien estaría muy preocupado por la actual presencia de tropas ucranianas en la región fronteriza de Kursk.

El Kremlin se mostró el lunes dispuesto a «estudiar con detenimiento» el 'plan de la victoria' que Zelenski presentará esta semana durante su viaje a Estados Unidos. Según la prensa, el plan incluye garantías de seguridad; un programa de asistencia económica; el compromiso para futuros suministros de armamento, incluido misiles de largo alcance, y presiones diplomáticas para que Rusia acepte sentarse a negociar un arreglo pacífico del conflicto.

Zelenski también pidió en su discurso ante la sesión plenaria de la Cumbre del Futuro celebrada en la sede de la ONU en Nueva York una participación masiva en la reunión que prepara con el objetivo de aumentar la presión internacional sobre Rusia. Por el momento, la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, aseguró que Rusia no participará en ninguna cumbre de paz para Ucrania que se base en la fórmula propuesta por el presidente ucraniano.

Sin embargo, matizó que Rusia no rechaza «una solución político-diplomática de la crisis» que se base en las condiciones planteadas a mediados de junio por el presidente ruso. Putin propuso a Kiev que retire sus tropas de las cuatro regiones anexionadas por Moscú (Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia) y renuncie a sus planes de ingresar en la OTAN, a cambio de un inmediato alto el fuego y el comienzo de negociaciones de paz.

 Según todos los expertos, Rusia no moverá ficha con vistas a unas posibles negociaciones de paz con Ucrania hasta que expulse definitivamente a las tropas enemigas de la región fronteriza de Kursk, donde penetraron el pasado 6 de agosto.

Israel no puede atacar a miembros de Hezbolá que no están combatiendo, según la ONU

 GINEBRA.- Israel no puede atacar a miembros del movimiento islamista Hizbulá que no están participando activamente en los combates y al hacerlo está violando las normas internacionales sobre la conducción de la guerra, dijo este martes el organismo de derechos humanos de Naciones Unidas.

Del mismo modo, el envío de mensajes de texto por teléfono a la población del Líbano para que se aleje de lugares donde Hizbulá supuestamente esconde armamento no exime a las fuerzas armadas israelíes «de su obligación de proteger a los civiles, que está por encima de todo», dijo la portavoz del organismo, Ravina Shamdasani, a la prensa internacional.

«Decir a la gente que huya no hace aceptable lanzar bombardeos sabiendo que el impacto en los civiles será enorme (...) y aquellos que pueden ser miembros de un grupo en particular, pero que no están participando de forma activa en las hostilidades, no pueden ser blanco de ataques», explicó. 

La portavoz consideró que el envío de decenas de miles de mensajes de ese tipo extiende el terror entre la gente e implica asumir que« la gente sabe donde hay armas escondidas».

Shamdasani sostuvo que preocupan los métodos de guerra que está utilizando Israel en el Líbano y que es dudoso que respeten el derecho humanitario internacional teniendo en cuenta el elevado número de víctimas, de desplazados y de instalaciones civiles atacadas en un solo día. 

Casi medio millar de personas han muerto en Líbano en los ataques de Israel del lunes, y unas 1.650 han sufrido distintos tipos de heridas que requieren atención médica.

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU tiene personal en el Líbano que ha reportado a la sede en Ginebra que las carreteras del sur del país están abarrotadas de personas en automóviles que escapan, en una escalada del conflicto que estaba latente y después de los atentados con dispositivos de comunicación que explotaron por miles la semana pasada causando también centenares de muertos y miles de heridos. 

«Los incidentes en los que mueren o resultan gravemente heridos civiles -incluidos niños y personal sanitario- deben ser objeto de investigaciones independientes, exhaustivas y transparentes sobre las circunstancias de los ataques», declaró la portavoz.

Francia tiene uno de los peores déficits de su historia

 PARÍS.- El nuevo ministro francés de Economía, Antoine Armand, señaló este martes que la situación financiera del país es «grave» porque su déficit es «uno de los peores» de su historia, y confirmó su intención de subir puntualmente los impuestos a los ricos y a las grandes empresas con beneficios.

En una entrevista a la emisora pública France Inter hizo notar que en el último medio siglo si se excluyen «uno o dos años de crisis excepcional», el déficit actual es «uno de los peores déficits de nuestra historia». 

El déficit público subió el pasado año hasta el 5,5 % del producto interior bruto (PIB) cuando lo previsto en el presupuesto era un 4,9 %, por unos ingresos muy inferiores a los anticipados.

Además, el tesoro ha anticipado que este año Francia terminará con un déficit del 5,6 %, muy lejos del tope del 3 % preconizado por las reglas europeas, y además con una deuda del 112 %. 

A la vista de esa situación y de las perspectivas, la Comisión Europea abrió a Francia (entre otros países) un procedimiento de supervisión por déficit excesivo.

Armand aseguró que «vamos a trabajar a la altura de la gravedad de la situación», pero más allá de indicar que tiene intención de debatir con la patronal y los sindicatos, no dio precisiones sobre qué impuestos podrían aumentar y quiénes se verían afectados.

Dijo que eso corresponde a su colega de Hacienda, Laurent Saint-Martin, que va a ser el encargado de elaborar los presupuestos de 2025, bajo la supervisión del primer ministro, y que se espera que se conozcan el 9 de octubre, con unos días de retraso por la tardanza en la constitución del nuevo Ejecutivo.

Armand dijo que su preocupación es que esos nuevos impuestos «no obstaculicen el crecimiento de la economía ni la creación de empleo». A ese respecto, el presidente de la patronal Movimiento de Empresas de Francia (Medef) recordó que su país es el que tiene la mayor presión fiscal en porcentaje de todo el mundo y pese a todo arrastra «déficits colosales».

Sobre la cuestión de un aumento de la fiscalidad para los ricos, el ministro se limitó a señalar que los que disponen de «un patrimonio muy importante» son los que «tal vez pueden contribuir más» en la situación actual. Pero recordó, además, que el ISF permitía recaudar de 4.000 a 5.000 millones de euros, cuando «la deuda son billones de euros».

La UE no reconoce a Edmundo González como ganador en Venezuela

 NUEVA YORK.- La Unión Europea insistió en no reconocer a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela pero tampoco al candidato opositor Edmundo González, según expresó el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, en Nueva York.

Borrell detalló en un encuentro con medios que mantuvo una reunión informal con los cancilleres europeos en los márgenes de la Asamblea General de la ONU, centrada en los conflictos en Oriente Medio y Ucrania, y España pidió abordar la situación en Venezuela.

«Saben que no podemos reconocer la legitimidad de (Nicolás) Maduro elegido democráticamente, que lamentamos que Edmundo (González), el candidato de la oposición, tuviera que abandonar el país y buscar asilo político en España», indicó el diplomático.

Las declaraciones reafirman la postura diplomática de la UE después de que esta semana la Eurocámara aprobara una resolución, no vinculante, que reconoce a González como ganador legítimo de las elecciones venezolanas del pasado 28 de julio.

Agregó que la UE seguirá «apoyando el derecho» de Venezuela a la democracia, a la libertad y a la actividad política, y dijo que ha pedido a las autoridades venezolanas «poner fin a la represión, el arresto arbitrario y el acoso de la oposición y la sociedad civil».

Además, hizo una llamada «al retorno inmediato de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (Völker Turk) a Caracas» y sentenció que «solo una solución liderada por los venezolanos, pacífica e inclusiva hará posible una transición democrática en Venezuela».

¿Por qué es motivo de polémica la anunciada candidatura de Evo Morales en Bolivia?

 LA PAZ.- La anunciada nueva candidatura del expresidente de Bolivia Evo Morales (2006-2019) en 2025 que, de ser avalada legalmente, será la sexta en su vida política, es uno de los principales factores de división en el partido oficialista que amenaza, además con generar un nuevo escenario de conflicto en el país.

Los sectores del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) que son leales a Morales emplazaron al Tribunal Supremo Electoral (TSE) a aprobar un congreso partidario realizado el año pasado en el que le proclamaron como su «candidato único», en ausencia del presidente del país, Luis Arce, y el vicepresidente David Choquehuanca.

Si el TSE no aprueba el congreso, estos sectores amenazan bloqueos de carreteras hasta lograr la renuncia de los mandatarios, una advertencia hecha al llegar a La Paz el lunes después de siete días de una caminata liderada por Morales desde la región andina de Oruro.

Los abogados del exmandatario aseguran que está «plenamente habilitado», pero el Gobierno de Arce insiste en que no lo está basándose en una opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) sobre la reelección indefinida, un fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) boliviano y la misma Constitución.

Primeras candidaturas

Si los sectores afines a Morales logran que se habilite su candidatura, será la sexta vez que el político aspira a la Presidencia boliviana. La primera fue en 2002, cuando quedó segundo con el 20,94 % de los votos, aunque llegó igualmente al Parlamento porque también se postuló como diputado, y desde allí hizo oposición primero contra el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003) y luego contra Carlos Mesa (2003-2005).

Su segunda candidatura fue en 2005, tras lograr mediante la protesta social la renuncia de Mesa, que la sucesión llegara al entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006) y que se adelantaran las elecciones.

El también líder cocalero ganó esas elecciones con el 53,72 % de los votos y tomó juramento el 22 de enero de 2006, dando inicio a lo que el oficialismo llama «proceso de cambio» o «revolución democrática y cultural».

Morales promovió una Asamblea Constituyente por la que desde 2009 rige un texto constitucional que, entre otros, limitó a dos los mandatos consecutivos. El político se presentó a los comicios generales de diciembre de 2009 y fue reelegido para un segundo mandato con el 64,22 %.

Postulaciones cuestionadas

Pese al límite constitucional, Morales pudo aspirar a un tercer periodo en 2014 avalado por el TCP que validó su argumento de que su primera gestión no contaba porque el país se refundó como Estado Plurinacional con la nueva Constitución. Así, fue reelegido para un tercer periodo con el 61,36 % de los votos.

Ni bien tomó juramento, el oficialismo empezó a buscar la forma de habilitarlo para los comicios de 2019, para lo cual promovió un referendo en 2016 que, no obstante, el resultado le negó la reelección. Pese al resultado adverso, el MAS volvió a acudir al Constitucional pidiendo que se aplique un artículo de la Convención Americana de los Derechos Humanos para permitir que Morales aspire a un cuarto mandato en 2019.

El tribunal boliviano avaló en 2017 la reelección indefinida, al reconocer el derecho humano de los mandatarios a ser elegidos y del pueblo a elegirlos y así el político pudo presentarse a los comicios de 2019, en los que fue proclamado ganador en medio de denuncias y protestas sociales por un supuesto fraude electoral a su favor.

Morales terminó renunciando a la Presidencia alegando ser víctima de un «golpe de Estado», las elecciones fueron anuladas y se repitieron un año después, con el triunfo de Luis Arce, candidato designado por el expresidente, con el 55,11 %. 

En medio de la pelea interna en el MAS, que comenzó a finales de 2021, el TCP estableció en diciembre pasado que en Bolivia el presidente y vicepresidente solo pueden ser electos y ejercer un mandato por dos períodos, ya sean continuos o discontinuos, acogiéndose a la resolución de 2021 de la CorteIDH.

El congreso en el que Morales fue proclamado candidato para 2025 no es reconocido por el órgano electoral que ha instado a ambas facciones oficialistas a renovar su dirección nacional en consenso.

Análisis de Calin Georgescu, ex director ejecutivo en la ONU, sobre las líneas de poder en el Mundo


 

Quiebra del Vaticano / Guillermo Herrera *


Francisco será el último papa mientras la iglesia romana se declara en quiebra. Según Benjamín Fulford, el Vaticano se encamina hacia la quiebra, lo que significa que Francisco será el último papa. 

El Vaticano está en deuda y debe mucho dinero, y Francisco pidió a los miembros del colegio cardenalicio que le den el apoyo necesario para que este pequeño estado no entre en suspensión de pagos. 

El Vaticano tiene un déficit operativo de 83 millones de euros, y podría aumentar en los próximos años, ya que están disminuyendo las donaciones de los fieles.

Además del patrimonio inmobiliario y los museos vaticanos, los únicos ingresos de la sede vaticana son las donaciones: las que envían cada año a Roma las iglesias más ricas (EEUU, Italia, Alemania, España y Corea del Sur) y las que ofrecen al papa los fieles de todo el mundo a través del llamado óbolo de San Pedro

Esto significa que ha perdido el control del banco del Vaticano, lo que abrirá una madriguera de conejo muy profunda.

https://www.cronista.com/mexico/actualidad-mx/el-comienzo-del-fin-de-la-iglesia-catolica-el-papa-francisco-revelo-que-el-vaticano-esta-en-deuda-y-debe-mucho-dinero/

Al mismo tiempo el Vaticano se ve obligado a pagar miles de millones de dólares por el abuso sistemático de menores por parte del clero en todo el mundo. No tendrá otra opción que vender sus propiedades inmobiliarias para hacer frente a los pagos. 

Esto significa que se disolverá esta institución artificial tras haber estado en actividad durante 1.700 años. También significa el final del calendario gregoriano artificial que se remonta al año 1.601. Ejemplo de esta falsedad es que septiembre, octubre, noviembre y diciembre significan los meses séptimo, octavo, noveno y décimo.

https://benjaminfulford.net/francis-to-be-last-pope-as-catholic-church-goes-bankrupt/

El calendario juliano es un sistema de datos que fue introducido por Julio César en el año 46 a.C. y se mantuvo en uso en Europa hasta la adopción del calendario gregoriano a partir de 1.582 en la reforma promulgada por el papa Gregorio XIII

Este calendario se creó con la ayuda del astrónomo Sosígenes de Alejandría, quien adaptó elementos del antiguo calendario egipcio. Algunas iglesias ortodoxas siguen utilizando este calendario para determinar las fechas de festividades religiosas.

PERLAS

ECONOMÍA

OPINIONES

  • Según el señor Pool, para que las monedas arco iris, los bonos o los activos ISO20022 comiencen a moverse en valor, los metales preciosos físicos se deben someter primero a una reevaluación. Una vez definida la nueva evaluación, el peso del cumplimiento de Basilea-III y BrettonWoods-3 dará legitimidad a todo lo demás, desencadenando la regulación ISO20022.

  • La computadora cuántica está viva y haciendo su trabajo de espía, pero las cuentas QFS aún no están activas con fondos. Los nuevos fondos están inactivos con los certificados de oro esperando a ser activados en una cuenta. Esto sucede con una transacción. Vender nuestro bono a la coalición es la transacción que activa los certificados.

    https://dinarchronicles.com/2024/09/21/mr-pool-the-global-currency-reset-and-the-quantum-financial-system/

  • Una vez que se active el QFS, todos los gobiernos se reducirán en un 90% ó 95% y se deberán celebrar nuevas elecciones en un plazo de sesenta días. En la primera semana de octubre, esperamos ver a varios países adoptando un QFS válido.

    https://operationdisclosureofficial.com/2024/09/22/restored-republic-via-a-gcr-as-of-september-22-2024/

  • Poofness dijo.- Estamos observando los eventos meteorológicos y los avisos que surgen de cambios sutiles, además del fisgoneo de los directores que están trabajando arduamente para disuadir o diferir la nivelación del campo de juego. 

    No, no podemos decir que los fondos estén a punto de abrirse paso, pero afortunadamente están seguros y se está desarrollando un panorama más amplio; el asunto de Gesara tiene cierto mérito a pesar de toda la mala prensa que recibe. 

    Podemos asegurar que seguimos vigilando el gallinero y a los zorros y a toda la milicia que pueda entrar en acción. Estamos en guardia y estaremos encantados de informarles cuando haya más novedades.

    https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=246531

    https://dinarchronicles.com/2024/09/23/the-office-of-poofness-weekly-report-update-from-poof-and-dj-9-22-24/

EEUU