martes, 9 de abril de 2024

Rusia solicita una reunión del Consejo de Seguridad para abordar el suministro de armas occidentales a Ucrania


NUEVA YORK.- Las autoridades de Rusia han confirmado este martes que han solicitado para el próximo viernes una reunión en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para abordar el suministro de armamento occidental a las Fuerzas Armadas de Ucrania.

Así lo ha confirmado el representante adjunto de Rusia ante Naciones Unidas, Dimitri Polianski, en su canal de Telegram, donde ha reconocido que esta petición surge en respuesta a una solicitud presentada por países occidentales "sobre la situación humanitaria en Ucrania".

"Una vez más, no vamos a romper la tradición y no vamos a permitir que los occidentales avancen libremente en su narrativa. Solicitamos una reunión separada sobre el suministro de armas occidentales al régimen de Kiev", ha añadido Polianski.

Las autoridades rusas señalaron en la víspera a los aliados de Ucrania por suministrar armamento que, aseguran, Kiev utiliza para atacar posiciones rusas, incluidas presuntas ofensivas sobre la central nuclear de Zaporiyia, un extremo negado por las autoridades ucranianas.

Biden prorroga un año más las sanciones contra Rusia por representar una "amenaza" para EEUU

 WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Joe Biden, ha prorrogado este martes un año más las sanciones contra Rusia por representar una "amenaza" para la seguridad nacional, la política exterior y la economía de Estados Unidos en el marco de la guerra de Ucrania.

En concreto, la Administración Biden cita como razones para la prórroga las "actividades dañinas" por parte de Moscú "para socavar la celebración de elecciones democráticas, libres y justas" tanto en Estados Unidos como en países aliados.

Asimismo, alude a las "actividades cibernéticas maliciosas" por parte de Rusia; la "corrupción transnacional para influir en gobiernos extranjeros; las acciones "extraterritoriales contra disidentes o periodistas", así como "socavar la seguridad en países o regiones importantes para la seguridad nacional de Estados Unidos".

Finalmente, la Administración apunta en una orden ejecutiva a la violación de los principios establecidos en el marco del Derecho Internacional, "incluido el respeto por la integridad territorial de los Estados", en alusión a la guerra de Ucrania.

Sunak habla con el presidente ruandés sobre el estado del polémico proyecto de ley migratorio

 LONDRES.- El primer ministro de Reino Unido, Rishi Sunak, se ha reunido este martes con el presidente de Ruanda, Paul Kagame, para hablar sobre el actual estado del proyecto de ley del acuerdo migratorio suscrito con Kigali, que actualmente está siendo debatido en el Parlamento y que tiene como medida estrella la deportación de solicitantes de asilo.

"(Sunak y Kagame) han hablado de la pionera Asociación de Migración y Desarrollo Económico entre Reino Unido y Ruanda, que acabará con el modelo de negocio de las bandas criminales que arriesgan vidas en el mar, y el primer ministro ha puesto al día al presidente sobre las siguientes fases de la legislación en el Parlamento", reza un comunicado de la oficina del primer ministro británico.

Asimismo, ambos mandatarios han expresado su confianza en que los vuelos de deportaciones comiencen esta misma primavera a pesar de la paralización 'in extremis' ordenada en junio por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) y un rechazo ya en firme del Supremo británico a mediados de noviembre.

De hecho, Sunak ya ha insinuado que está dispuesto a solicitar la retirada del país de la Convención Europea de Derechos Humanos (CEDH) en el caso de que el Tribunal de Estrasburgo bloquee el proyecto de ley.

"Creo que todos los planes cumplen con nuestras obligaciones internacionales, incluido el CEDH, pero creo que la seguridad fronteriza y asegurarnos de que podemos controlar la migración ilegal es más importante que ser miembro de un tribunal extranjero, porque es fundamental para nuestra soberanía como país", declaró Sunak la semana pasada.

Varios parlamentarios conservadores han presionado anteriormente para que Reino Unido abandone la convención, temiendo que sus disposiciones impidan la deportación de solicitantes de asilo, mientras que Sunak se ha resistido a desafiar las órdenes del tribunal. Otros diputados más moderados han advertido contra la posibilidad de abandonar el documento, en vigor desde 1953.

La iniciativa, que está tramitándose en el Parlamento, data de la época de Boris Johnson en Downing Street, pero no se ha puesto en marcha tras una paralización ordenada por el TEDH y un rechazo ya en firme del Supremo británico. El Gobierno conservador del primer ministro británico, Rishi Sunak, ha tratado de solventar los recelos legales firmando un nuevo tratado con Ruanda.

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, alertó de que el plan del Gobierno británico para deportar migrantes irregulares a Ruanda supone una violación de las "protecciones vitales de los Derechos Humanos" y es "contrario a los principios básicos del Estado de Derecho".

El Tribunal Supremo de Arizona da validez a una ley de 1864 que prohíbe el aborto en casi todos los supuestos


PHOENIX.- El Tribunal Supremo del estado estadounidense de Arizona ha dado validez este martes a una ley promulgada en 1864 que prohíbe y castiga con hasta cinco años de prisión el aborto en todos los supuestos salvo cuando la vida de la madre corra peligro.

El fallo revierte una decisión de un tribunal inferior que ya prohibía el aborto a partir de las 15 semanas --solo permitía realizar la operación por emergencias médicas, pero no por violación o incesto-- y coloca a Arizona junto a Texas, Alabama y Mississipi, donde no existen casi excepciones.

El escrito argumenta que no existe ninguna disposición en la ley federal o estatal que vete la aplicación de la ley de 1864 y que esta decisión se sostiene también en la inexistencia de un precedente legal del aborto debido a la derogación del fallo Roe contra Wade.

El Supremo del estado, no obstante, ha suspendido durante 14 días el fallo para que otro tribunal inferior pueda considerar "recusaciones constitucionales adicionales" a la decisión, aprobada con cuatro votos a favor y dos en contra, según ha recogido la cadena estadounidense CNN.

La Casa Blanca ha denunciado en un comunicado la decisión del Supremo por poner en riesgo a las mujeres, incluso cuando su vida peligra "o en casos trágicos de violación o incesto". 

"Esta cruel prohibición se promulgó por primera vez en 1864, hace más de 150 años, antes de que Arizona fuera siquiera un estado y mucho antes de que las mujeres obtuvieran el derecho al voto", ha sentenciado.

Así, ha indicado que el fallo es resultado de la "agenda extrema" de los republicanos, que "están dispuestos" a pisotear "la libertad de las mujeres".

 "Continuaremos luchando para proteger los derechos reproductivos y pediremos al Congreso que apruebe una ley que restablezca las protecciones de Roe contra Wade para las mujeres en todos los estados", ha zanjado.

La gobernadora quiere derogar

La gobernadora de Arizona, la demócrata Katie Hobbs, ha pedido este martes derogar la ley de 1864 que prohíbe y castiga con hasta cinco años de prisión el aborto en todos los supuestos salvo cuando la vida de la madre corra peligro, después de que el Tribunal Supremo del estado diera validez a dicha norma.

"Estoy conmocionada por la cruel decisión del Tribunal Supremo de mantener la prohibición total del aborto de 1864. Esta ley arcaica, que fue escrita por hombres 48 años antes de que Arizona se convirtiera en estado, amenaza la vida de innumerables mujeres y nos priva del control sobre nuestros cuerpos", ha declarado en un vídeo compartido a través de sus redes sociales.

Hobbs ha señalado que "parece un día oscuro", pero ha asegurado a las mujeres de Arizona que la lucha por sus libertades reproductivas "está lejos de haber terminado". Así, ha aclarado que la orden ejecutiva que "protege a las mujeres y médicos de la persecución por los fiscales extremistas sigue en pie".

"Estamos tomando medidas inmediatas para defender sus libertades reproductivas. Me he unido a defensores legislativos y del derecho al aborto para pedir la derogación de esta prohibición y garantizar el acceso a los anticonceptivos", ha anunciado.

Además, ha indicado que en los próximos meses "seguirá trabajando" para aprobar una legislación "de sentido común" para asegurar que las mujeres del estado mantengan sus derechos reproductivos. 

"He experimentado personalmente la angustia de perder un embarazo, y sé que es indignante que el Gobierno diga que la mejor decisión para su salud o su futuro ahora podría ser considerado un crimen", ha lamentado.

Así, ha subrayado que no dejará "de luchar" hasta "garantizar plenamente el derecho a la atención sanitaria reproductiva" en Arizona, mientras que ha remarcado que se niega a "permitir que extremistas radicales tomen el control sobre los cuerpos de las mujeres".

El fallo revierte una decisión de un tribunal inferior que ya prohibía el aborto a partir de las 15 semanas --solo permitía realizar la operación por emergencias médicas, pero no por violación o incesto-- y coloca a Arizona junto a Texas, Alabama y Misisipi, donde no existen casi excepciones.

El escrito argumenta que no existe ninguna disposición en la ley federal o estatal que vete la aplicación de la ley de 1864 y que esta decisión se sostiene también en la inexistencia de un precedente legal del aborto debido a la derogación del fallo Roe contra Wade.

El ministro de Exteriores de Islandia toma las riendas del país como nuevo primer ministro


REIKIAVIK.- El ministro de Asuntos Exteriores de Islandia, Bjarni Benediktsson, ha anunciado este martes que tomará las riendas del país como nuevo primer ministro en sustitución de Katrin Jakobsdottir, quien la semana pasada anunció su renuncia al cargo con vistas a presentarse a las próximas elecciones presidenciales.

Benediktsson, miembro del conservador Partido de la Independencia, fue ministro de Finanzas en el anterior Ejecutivo; y entre enero y noviembre de 2017 ejerció brevemente como primer ministro, pero su Gobierno se vio salpicado por una polémica después de que su padre apoyara la eliminación de antecedentes de un agresor sexual.

Por su parte, la ministra de Finanzas, Thordis Kolbrun Reykfjord Gylfadottir, liderará la cartera de Exteriores; mientras que el hueco que esta deja lo ocupará Sigurdur Ingi Johannsson, miembro del Partido del Progreso. Johannsson será la tercera ministra de Finanzas en apenas seis meses.

Jakobsdóttir, integrante del movimiento Izquierda-Verde, ha ejercido como primera ministra desde el año 2017. La semana pasada anunció su renuncia al cargo y confirmó su intención de presentarse a las elecciones presidenciales del próximo mes de junio, en las que busca sustituir a Gudni Johannesson al frente del país.

Simon Harris es elegido nuevo primer ministro de Irlanda


DUBLÍN.- El líder del partido Fine Gael, Simon Harris, ha sido elegido este martes como nuevo primer ministro de Irlanda tras una votación en la Cámara Baja del Parlamento a raíz de la dimisión el lunes del hasta ahora 'taoiseach', Leo Varadkar.

Harris ha logrado 88 votos a favor, por 69 en contra, tras lo que ha recalcado que acepta el cargo "con espíritu de humildad" y "preparado para el desafío".

 "Prometo sinceramente ser un 'taoiseach' para todos, sin importar las inclinaciones políticas", ha recalcado.

"Trabajaré con ustedes y para ustedes y para el país que sé que todos amamos. Seré un primer ministro que escuche", ha dicho, al tiempo que ha defendido que "es un momento oportuno para construir un nuevo contrato social que renueve la promesa como república".

"La historia irlandesa es una de esperanza, de espíritu de optimismo sostenido en los días más oscuros. Debemos asegurarnos de que las luces son nuestro camino hacia adelante. No cometamos el error de caer en el pesimismo ante nuestro futuro", ha remachado, según ha recogido la cadena de televisión pública irlandesa, RTÉ.

Harris, de 37 años y quien era hasta ahora ministro de Educación, presentó su dimisión el lunes al presidente irlandés, Michael D. Higgins en el palacio presidencial o Áras an Uachtaráin, tras un encuentro con el jefe del Estado. 

Varadkar fue primer ministro desde 2017, pero dimitió después de la clara derrota en el referéndum de la propuesta de reforma de la Constitución que impulsó su Gobierno para intentar modernizar la Carta Magna.

El partido Fine Gael gobierna en coalición con el otro gran partido histórico irlandés, Fianna Fáil, y con el Partido Verde. 

El resultado del referéndum supuso un duro revés para estas formaciones. La oposición está liderada por el partido Sinn Féin, que también apoyó, aunque más tibiamente, la propuesta de reforma constitucional.

Australia se muestra dispuesta a reconocer el Estado palestino


CANBERRA.- La ministra de Exteriores de Australia, Penny Wong, ha afirmado este martes que el Gobierno está estudiando la posibilidad de reconocer el Estado palestino, lo que supondría un giro en materia de política exterior a medida que la comunidad internacional trata de buscar una solución al conflicto palestino-israelí.

En un discurso, Wong ha respaldado los comentarios realizados por su homólogo británico, David Cameron, que ha aseverado que reconocer el Estado palestino haría "irreversible" la puesta en marcha de una solución de dos Estados para el conflicto, la cual ha sido reivindicada en repetidas ocasiones por numerosos países.

La ministra ha aseverado que la comunidad internacional se encuentra actualmente inmersa en un debate al respecto para dar un "empuje" a la solución de dos Estados, que es "la única esperanza para romper el interminable ciclo de violencia" que asola la región, según recoge un comunicado, en el que el Gobierno australiano descarta, sin embargo, que el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) vaya a desempeñar papel alguno por considerar que se trata de una "organización terrorista" que "no respeta el Derecho Internacional".

La llamada solución de los dos Estados ha sido durante mucho tiempo la base de los esfuerzos internacionales de paz para resolver el largo conflicto palestino-israelí, si bien la iniciativa lleva más de una década estancada.

Las autoridades israelíes, por su parte, rechazan cualquier tipo de reconocimiento "unilateral" de Palestina, mientras que España se encuentra entre los principales países que apoyan esta medida en el seno de la Unión Europea.

Israel avisa de que responderán con "aviones y soldados" si hay represalias por el ataque al consulado iraní

 ROMA.- El ministro israelí de Asuntos Exteriores, Israel Katz, ha asegurado que no temen represalias de Irán tras el ataque mortal al Consulado de Damasco, capital de Siria, y ha advertido de que enviarán "aviones y soldados" allí donde se produzca una respuesta por estos hechos, de los que se han desligado.

"Israel no asumió la responsabilidad por el ataque contra Damasco, pero Irán declaró que nos responderá. No nos asusta", ha dicho Katz en una entrevista para el periódico italiano 'La Repubblica'.

"No queremos una guerra con Irán, pero si nos atacan directamente, responderemos", ha advertido Katz, quien ha calificado a Irán como la "cabeza de serpiente" que dirige a otros grupos en la región, como el partido milicia chií Hezbolá en Líbano o a los rebeldes hutíes en Yemen.

Katz ha dicho que Hezbolá y los hutíes "llevan mucho tiempo" atacando los Altos del Golán y la ciudad de Eilat, respectivamente, y "hasta ahora" Israel ha reaccionado de "forma limitada", pero Israel está preparado para una confrontación mucho más directa si es preciso.

"Si desde Líbano comienzan a llegar misiles a Tel Aviv en represalia por Damasco, Israel enviará aviones y también soldados. El problema es que Occidente no se toma en serio el peligro de Irán y del islamismo radical", ha dicho.

La semana pasada un ataque atribuido a Israel contra las instalaciones del Consulado iraní en la capital de Siria dejó al menos 16 muertos, entre ellos dos civiles y altos mandos de la Guardia Revolucionaria de Irán, así como algunos integrantes de una milicia afín a Hezbolá.

Desde entonces, las autoridades iraníes han advertido de que se reservan el derecho a responder.

Borrell asegura que la UE debe construir su Defensa común porque la amenaza de la guerra "ya no es una fantasía"

 BRUSELAS.- El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha asegurado este martes que la guerra es una "amenaza" en Europa y el continente tiene que crear sus propias capacidades y responsabilizarse de actuar militarmente, tras señalar que la Unión entra en un "tercer acto" del proyecto comunitario para construir una Defensa común.

En un desayuno informativo de Nueva Economía Forum en la capital comunitaria, el jefe de la diplomacia europea ha avisado que una guerra a gran escala en Europa "no es ya una fantasía". 

"Tenemos que hacer todo para evitarlo, pero para disuadir a un adversario hay que tener los medios", ha asegurado.

Aunque ha subrayado que la guerra no es "inminente", el responsable de Exteriores de la UE considera que Europa tiene que tomar conciencia de la necesidad de aumentar su capacidad de actuar y tomar responsabilidad de su propia Defensa, ante unos Estados Unidos que quizás no está dispuesto a defender a Europa.

 "Dependiendo de quien gobierne en Washington no podemos contar con su capacidad de protección y tenemos que crear nuestro propias capacidades y responsabilidad de actuar para defendernos a nosotros mismos", ha dicho.

En este sentido, Borrell ha pronosticado que el bloque entra en un tercer momento de la construcción comunitaria para dar forma al pilar de Defensa y Seguridad, que siga como siguiente fase del proyecto europeo tras la formación del mercado común y la aceleración de la integración económica.

El Alto Representante ha indicado el papel "irreemplazable" de la OTAN para garantizar la seguridad en el continente pero ha recalcado la necesidad de que haya un "pilar europeo" en la organización trasatlántica. 

Así ha defendido que reforzar la OTAN pasa por que los socios europeos tengan más peso militar y dediquen más gasto a Defensa. "La OTAN no va a ser creíble si los socios europeos no aumentan su credibilidad, esta es la mejor lección que debemos extraer de Ucrania", ha declarado.

Respecto a la financiación del sector militar, Borrell ha apuntado a la necesidad de crear un nuevo instrumento intergubernamental para impulsar la Defensa europea. "Los Estados miembros crearon la agencia Europea de la Defensa pero no la financiaron", ha explicado.

Turquía impone restricciones a la exportación a Israel de más de 50 categorias de productos por la ofensiva en Gaza

 ANKARA.- El Gobierno de Turquía ha anunciado este martes la imposición de restricciones a la exportación de más de 50 categorías de productos a Israel en el marco de una serie de medidas contra el país por impedir a Ankara lanzar ayuda sobre la Franja de Gaza.

El Ministerio de Comercio turco ha señalado en un comunicado publicado en su página web que "Turquía ha decidido limitar la exportación de productos a Israel", una medida que "estará en pie hasta que Israel, en el marco de sus obligaciones derivadas del Derecho Internacional, declare un alto el fuego inmediato en Gaza y permita un flujo suficiente e ininterrumpido de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza".

"Nuestro país no ha permitido la venta a Israel de ningún productos o servicios que pueda ser usado para objetivos militares desde hace mucho", ha destacado, antes de pedir a "todos los miembros de la comunidad internacional" que "hagan su parte para garantizar que Israel cumple con sus obligaciones con el Derecho Internacional.

Las restricciones afectan a productos de aluminio, hierro, acero, cemento, equipamiento y productos de construcción, combustible para aviones y otros materiales, sin que las autoridades de Israel hayan reaccionado por ahora a la decisión de Ankara.

El Ministerio de Comercio de Turquía ha recordado en su comunicado que hasta ahora han muerto más de 33.000 palestinos a causa de la ofensiva israelí contra el enclave, en "una masacre total que Israel lleva a cabo de forma indiscriminada en la Franja de Gaza desde hace más de seis meses".

"La Franja de Gaza ha sido destruida", ha lamentado, al tiempo que ha manifestado que "el pueblo palestino, que intenta seguir con vida en Gaza, sufre hambre y todo tipo de pobreza, a unos niveles sin precedentes en nuestra época".

 "El acceso a los alimentos más básicos, medicamentos y suministros es bloqueado por Israel", ha denunciado.

En este sentido, ha reseñado que "están aumentando las muertes por hambre y las enfermedades se están expandiendo", antes de defender que Ankara "ha llevado a cabo esfuerzos políticos y diplomáticos desde el 7 de octubre", la fecha de los ataques perpetrados por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) contra Israel, para "detener el conflicto" y "lograr un alto el fuego permanente, una solución diplomática y reconstruir Gaza".

"Israel sigue violando de forma flagrante el Derecho Internacional e ignora los numerosos llamamientos de la comunidad internacional para un alto el fuego y un acceso sin interrupciones de la ayuda humanitaria", ha dicho, antes de insistir en que "Israel no ha aplicado ninguna decisión en este sentido por parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, la Asamblea General de la ONU, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y la Corte Internacional de Justicia (CIJ), principales pilares de la ley y el orden internacional".

El anuncio del Ministerio de Comercio turco llega horas después de que el ministro de Exteriores de Turquía, Hakan Fidan, asegurara que Ankara aplicará una serie de medidas contra Israel en represalia por la negativa de las autoridades a que Ankara pueda lanzar ayuda humanitaria sobre la Franja de Gaza.

Las relaciones entre ambos países han empeorado desde que el pasado 7 de octubre el Ejército israelí decidiese lanzar una ofensiva contra el enclave en respuesta a los ataques de las milicias palestinas, que se saldaron con la muerte de 1.200 personas y 240 rehenes. Las autoridades gazatíes han cifrado en más de 33.200 los muertos por las acciones de las Fuerzas de Defensa de Israel.

Marzo de 2024 continuó la secuencia de récords climáticos en el Mundo


BRUSELAS.- Marzo de 2024 fue más cálido a nivel mundial que cualquier marzo anterior en el registro de datos, convirtiéndose en el décimo mes consecutivo más cálido registrado para el respectivo mes del año.

En su último balance mensual, el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) informa de una temperatura promedio del aire en la superficie a nivel global de 14,14 °C, 0,73 °C por encima del promedio de marzo de 1991-2020 y 0,10 °C por encima del máximo anterior establecido en marzo de 2016.

El mes fue 1,58°C más cálido que una estimación del promedio de marzo para 1850-1900, el período de referencia preindustrial designado.

Asimismo, la temperatura media mundial de los últimos doce meses (abril de 2023 - marzo de 2024) es la más alta registrada, 0,70°C por encima del promedio de 1991-2020 y 1,58°C por encima del promedio preindustrial de 1850-1900.

En cuanto a Europa, la temperatura media europea en marzo de 2024 fue 2,12 °C superior a la media de marzo de 1991-2020, lo que convierte a este mes en el segundo marzo más cálido registrado en el continente, apenas 0,02 °C más frío que marzo de 2014. Las temperaturas estuvieron más por encima del promedio en regiones central y oriental.

Fuera de Europa, las temperaturas estuvieron más por encima del promedio en el este de América del Norte, Groenlandia, el este de Rusia, América Central, partes de América del Sur, muchas partes de África, el sur de Australia y partes de la Antártida.

El Niño siguió debilitándose en el Pacífico ecuatorial oriental, pero las temperaturas del aire marino en general se mantuvieron en un nivel inusualmente alto.

La temperatura global de la superficie del mar promediada en marzo entre 60°S y 60°N fue de 21,07°C, el valor mensual más alto registrado, ligeramente por encima de los 21,06°C registrados en febrero.

Samantha Burgess, subdirectora del Servicio Climático de Copernicus (C3S), destacó la importancia de la situación: "Marzo de 2024 continúa la secuencia de récords climáticos superando tanto la temperatura del aire como la temperatura de la superficie del océano, con el décimo mes consecutivo batiendo récords. 

La temperatura media mundial es la más alta jamás registrada: en los últimos 12 meses se situó 1,58°C por encima de los niveles preindustriales. Detener un mayor calentamiento requiere reducciones rápidas de las emisiones de gases de efecto invernadero".

Milei dice que la instalación de una base de EEUU en Ushuaia es "el primer paso" para recuperar las Malvinas

 BUENOS AIRES.- El presidente de Argentina, Javier Milei, ha afirmado que la instalación de una base militar en la ciudad de Ushuaia, en el archipiélago de Tierra de Fuego, es "el primer paso" para recuperar las Malvinas, bajo dominio británico y en disputa entre ambos países.

Al ser preguntado en una entrevista sobre si está pensando en "recuperar" las islas, ha respondido con un contundente "obvio", si bien ha aclarado que es "un proceso largo" y que su intención es hacerlo "por la vía diplomática".

"Mi aliado es Estados Unidos, sean demócratas o republicanos. Vaya que nos están apoyando. Nos regalaron un Hércules. Lo del otro día fue el acto de soberanía más grande de los últimos 40 años, porque al ser una base militar en Ushuaia, nos avala el reclamo sobre la Antártida", ha declarado.

Asimismo, ha manifestado que Ushuaia no solo es la capital de Tierra del Fuego, sino también de "Malvinas, Georgias, Sandwich del Sur y todo el espectro marítimo", según ha recogido el periódico argentino 'Clarín'.

El mandatario anunció la semana pasada la creación de una base naval conjunta como "parte" de la "integración al mundo Occidental y desarrollado, para afianzar" la "soberanía ante la invasión de buques extranjeros que durante años tuvieron vía libre para depredar" el mar, según indicó el portavoz presidencial, Manuel Adorni.

Milei, además, se ha reunido recientemente con la jefa del Mando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson: "No queríamos dejar de aprovechar la ocasión para darle la bienvenida a Argentina a la General Richardson y expresar el agradecimiento por su visita y por el apoyo que el Gobierno de Estados Unidos ha demostrado a este nuevo Gobierno", afirmó.

China y Rusia cierran filas y afianzan una relación «sin contratiempos»


PEKÍN.- China y Rusia cerraron filas este martes en Pekín dejando clara la fortaleza de sus lazos, el rechazo a las «sanciones unilaterales» y su afinidad de criterios respecto a los conflictos en Ucrania, Gaza y Asia-Pacífico. Una relación que, según trasladó el presidente chino, Xi Jinping, al ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, que realizó una vista oficial a China este lunes y martes, debe avanzar «sin contratiempos y de forma constante».

El líder chino recalcó que Pekín apoya a Rusia «en la lucha contra el terrorismo» e incidió en que ambos países deben «implementar plenamente» los «consensos» que alcanzó con su homólogo ruso, Vladímir Putin. 

Por su parte, Lavrov dijo en su encuentro con Xi que Rusia admira «profundamente» los «logros» conseguidos por China, que han «brindado importantes oportunidades para que otros países puedan desarrollarse». 

«La prioridad de la política exterior de Rusia es consolidar y mejorar los lazos con China.

La exitosa reelección del presidente Putin asegura la continuidad de estas relaciones», sostuvo el diplomático. Agregó que Rusia busca «fortalecer la colaboración bilateral y multilateral y trabajar con otros países del 'Sur Global' para contribuir a la formación de una sociedad más justa». 

 Horas antes, Lavrov comparecía ante la prensa junto a su homólogo Wang Yi para celebrar el buen momento «sin precedentes» de las relaciones bilaterales y cerrar filas para combatir «comportamientos hegemónicos e intimidatorios», en referencia a Estados Unidos.

«Nos mantendremos alerta ante cualquier intento de castigo unilateral que tenga el peligro de colapsar las cadenas de suministro», dijo Lavrov apenas un día después de que la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, alertase sobre el «riesgo» que supone el «exceso de capacidad industrial» de Pekín. 

Por su parte, Wang Yi matizó que las relaciones con Moscú se basan «en la no alineación y la no confrontación» y que buscan «construir un mundo multipolar en el que no tenga cabida el hegemonismo».

«Buscaremos más resultados beneficiosos en nuestra asociación y apostaremos por una globalización económica inclusiva que se oponga al unilateralismo y al proteccionismo», afirmó. 

Ambos diplomáticos exhibieron su entendimiento en la mayoría de los temas candentes a nivel global y Lavrov agradeció la «posición imparcial de China» sobre la guerra en Ucrania, así como «su voluntad de desempeñar un rol constructivo» para solucionar «esta crisis» de forma política.

«Han tenido en consideración las razones por las que se desató este conflicto y han mostrado su compromiso para encontrar una solución», dijo, si bien avisó de que Rusia no participará en ningún evento internacional en el que no se tenga en cuenta la posición de Rusia sobre la guerra. 

Desde el comienzo de la contienda en Ucrania, China ha mantenido una postura ambigua: ha pedido respeto para «la integridad territorial de todos los países», incluida Ucrania, pero atención a las «legítimas preocupaciones de todos los países», en referencia a Rusia.

Asimismo, Wang señaló que China y Rusia, como miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, tienen «la responsabilidad» de intentar resolver conflictos y de «valorar la paz». 

«Hemos discutido sobre Ucrania, sobre Palestina, sobre Asia-Pacífico. China siempre intenta ir al fondo de las cuestiones y jugar un papel constructivo teniendo en cuenta los intereses de todas las partes», explicó. Así, resaltaron la importancia de un alto el fuego en Gaza y del apoyo a la nación palestina para «establecer su propio estado».

Wang señaló que ambos están de acuerdo en que la reciente resolución del Consejo de Seguridad sobre un alto el fuego en Gaza, en la que Estados Unidos no ejerció su derecho a veto, es «vinculante» y de «obligado cumplimiento». 

Por otra parte, Lavrov aludió a la región de Asia-Pacífico, donde ambos países quieren que haya «paz y estabilidad» pese a «los esfuerzos estadounidenses por crear uniones políticas dirigidas contra Rusia y China» en la zona.

Según el canciller ruso, este comportamiento por parte de Washington va «en contra de sus propios intereses y los de sus aliados».

 Estas declaraciones se producen en un momento de tensiones en la región a cuenta del inminente comienzo del mandato del presidente electo de Taiwán, William Lai (Lai Ching-Te), calificado de «alborotador» por Pekín, y de los conflictos territoriales entre China y Filipinas en el mar de China Meridional. 

En ese sentido, Lavrov aseveró que la cuestión de Taiwán, isla cuya soberanía Pekín reclama, es un «asunto interno de China» y que cualquier intervención externa es «intolerable».

Hamás dice que la nueva propuesta de tregua no cumple con sus demandas


GAZA.- El grupo islamista palestino Hamás dijo este martes en un comunicado oficial que la propuesta que ha recibido de los mediadores en El Cairo para una tregua en la Franja de Gaza no cumple con sus demandas, pero aun así la estudiará. 

«La postura de Israel sigue siendo obstinada y no ha respondido a ninguna de las demandas de nuestro pueblo y nuestra resistencia», dijo el grupo.

Tras una nueva ronda de negociaciones en El Cairo el domingo, Hamás recibió una propuesta de tregua que según medios israelíes permitiría la liberación de 40 rehenes en Gaza a cambio de un alto el fuego temporal y la liberación de cientos de presos palestinos. 

Sin embargo, el acuerdo no incluye el retorno de los palestinos desplazados a sus hogares o la retirada completa de las fuerzas israelíes, demandas clave del grupo islamista.

«A pesar de esto, los líderes del movimiento están estudiando la propuesta de manera responsable a nivel nacional, e informarán a los mediadores de su respuesta una vez se complete este análisis», dijo Hamás en su comunicado. 

Está previsto que se reúna el gabinete de seguridad de Israel precisamente para analizar el curso de la guerra, después de que dos ministros ultraderechistas mostraran su desacuerdo con el primer ministro, Benjamín Netanyahu, por no poner suficiente presión sobre Hamás. 

Netanyahu trató de calmar las aguas anunciando que ya hay una fecha para el asalto israelí a Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, donde miles de desplazados palestinos buscaron refugio tras el comienzo de la guerra; un asalto al que su principal aliado, Estados Unidos, se opone.

HRW denuncia la "inanición mortal" impuesta por Israel contra miles de niños en Gaza


WASHINGTON.- La ONG Human Rights Watch (HRW) ha denunciado este martes la "inanición mortal" impuesta por las autoridades israelíes contra miles de niños en la Franja de Gaza, los cuales se ven expuestos a una "inminente hambruna" que pone en peligro sus vidas.

La organización ha alertado de que los niños gazatíes están murieron por complicaciones relacionadas con la inanición desde que el Gobierno israelí decidió hacer uso del hambre como "arma y crimen de guerra" contra la población civil. Así, médicos y familias en la Franja de Gaza han apuntado a los niños y mujeres embarazadas como los más afectados por esta falta de alimentos.

Los hospitales del enclave acrecen de recursos para tratarlos a medida que sufren nutrición aguda y deshidratación, según un comunicado de HRW en el que afirma que los gobiernos deberían "imponer sanciones específicas y suspender el envío de armas a Israel para lograr que cumpla sus obligaciones en el marco del Derecho Internacional".

"El Gobierno israelí utiliza la inanición como arma de guerra, lo que ha quedado demostrado que es mortal para los niños en Gaza", ha dicho Omar Shakir, director de la ONG para Israel y Palestina. "Israel necesita poner fin a este crimen de guerra, detener este sufrimiento y permitir que la ayuda humanitaria entre en Gaza y llegue a todos lo que se encuentran en la zona", ha aseverado.

Naciones Unidas ha advertido de que el norte de Gaza, donde se encuentra el 70 por ciento de la población del enclave, podría sufrir una hambruna catastrófica en "cualquier momento" de cara al próximo mes de mayo.

El Ministerio de Sanidad de Gaza indicó el 1 de abril que hasta entonces 32 personas, entre ellas 28 niños, habían muerto a causa de la malnutrición y la deshidratación en los hospitales del norte de Gaza. Save the Children confirmó un día después las muertes por inanición de 27 menores.

HRW ha instado a la comunidad internacional a imponer sanciones, incluidas restricciones al viaje y congelación de bienes, contra altos cargos e individuos responsables de la comisión continuada de "crímenes de guerra que suponen castigos colectivos" y de "obstruir la entrega de ayuda humanitaria para matar de hambre a la población civil".

El 4 de abril, el Gobierno de Israel accedió a poner en marcha una serie de medidas para aumentar la cantidad de ayuda que entra en Gaza a medida que aumentaba la presión ejercida por las autoridades estadounidenses.

"Los gobiernos que estén alarmados por el hecho de que Israel está matando de hambre a civiles no deben buscar parches para solventar la crisis humanitaria", ha aclarado Shakir antes de manifestar que "los aliados de Israel, como Alemania, Estados Unidos, Reino Unido y Francia deben ejercer una mayor presión y detener el envío de armas".

Netanyahu asevera que "no hay ninguna fuerza en el mundo" que impida a Israel eliminar a Hamás

 TEL-AVIV.- El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha aseverado este martes que "no hay ninguna fuerza en el mundo" capaz de impedir que Israel siga adelanta con su ofensiva en la Franja de Gaza para eliminar al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

"No hay ninguna fuerza en el mundo que nos pare. Hay muchas fuerzas tratando de hacerlo, pero no ayudarán a que el enemigo, después de lo que hizo, no vuelva a hacerlo nunca más", ha manifestado el primer ministro israelí, recoge 'The Times of Israel'.

El mandatario israelí ha comparecido ante un grupo de nuevos reclutas a los que ha recordado que se unen a una larga lista de personas que, históricamente, han defendido a Israel de sus enemigos, incluso pagando en algunas ocasiones "un precio muy alto".

"Todos vosotros ahora, en vuestro servicio (militar), contribuiréis de una manera u otra a completar este objetivo. Así es como tiene que ser. Después de hacer algo como aquello a nuestro país, (Hamás) no lo hará más", ha dicho.

"Estamos protegiendo la existencia del país, que es al mismo tiempo la existencia personal de todos y cada uno de vosotros, de nuestras familias, de vuestros amigos, y también de las generaciones futuras", ha zanjado el jefe de Gobierno israelí.

Cameron advierte de que deben prepararse ante una eventual operación a gran escala de Israel en Rafá

 WASHINGTON.- El ministro de Asuntos Exteriores de Reino Unido, David Cameron, ha advertido este martes de que la comunidad internacional deberá estar preparada para un "plan B" si no salen adelante las negociaciones sobre rehenes entre Hamás e Israel, que no es otro que la operación a gran escala sobre la ciudad de Rafá.

"Tenemos que ser conscientes de que si no funciona, tenemos que pensar en un plan B. ¿Qué pueden hacer las organizaciones humanitarias para garantizar que, si hay un conflicto en Rafá, la gente pueda esta segura?", se ha preguntado en rueda de prensa junto al secretario de Estado, Antony Blinken, en Washington.

Cameron ha señalado que el objetivo es alcanzar una pausa temporal de los combates con la que facilitar un intercambio de rehenes por presos y que derive finalmente en un alto el fuego permanente, sumado la expulsión de Hamás de Gaza. "Esa es la manera de tener un proceso político que ponga fin a la guerra", ha dicho.

Asimismo, ha señalado la necesidad de llevar más ayuda a la Franja de Gaza y ha reclamado a Israel que facilite la entrega de camiones humanitarios, abra los pasos fronterizos y vuelva a conectar el suministro de agua.

Por su parte, Blinken ha asegurado que la parte israelí ha presentado a Hamás una "oferta muy seria" que "debería aceptar" para poner así "fin a todo de inmediato y lograr un alto el fuego que beneficiaría al pueblo de Gaza".

"El hecho de que siga sin decir 'sí' es un reflejo de lo que realmente piensa sobre el pueblo de Gaza", ha reprochado Blinken a Hamás.

 "La pelota está en su tejado. El mundo está observando", ha dicho el secretario de Estado, quien ha restado importancia a la responsabilidad de Israel sobre la situación humanitaria.

"Gran parte de la comprensible indignación y enojo se dirige a Israel por la difícil situación de los civiles palestinos en Gaza, pero parte de eso también podría tener que dirigirse a Hamás. Me sorprende que el mundo guarde un silencio casi ensordecedor cuando se trata de Hamás", se ha quejado.

A su vez, Blinken también ha afirmado de que la parte israelí no ha comunicado a Estados Unidos la fecha prevista para la tan anunciada operación a gran escala en Rafá, en donde se encuentran atrapadas alrededor de un millón de personas huyendo del devastado norte de la Franja de Gaza.

"No veo nada inminente", ha dicho Blinken un día después de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmara que ya se habia decidido una fecha. No obstante, el responsable de la diplomacia de la Casa Blanca confía en que Israel no tome ninguna decisión hasta que se vuelvan a reunir la próxima semana.

Sánchez iniciará en Noruega el viernes contactos a nivel europeo para impulsar el reconocimiento de Palestina


MADRID.- El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, iniciará este viernes en Noruega una ronda de contactos con líderes europeos con vistas a impulsar el reconocimiento del Estado palestino, según ha anunciado la ministra portavoz, Pilar Alegría.

Según ha explicado, el objetivo de estos encuentros y contactos con líderes europeos es "compartir su preocupación por la situación de Gaza y la necesidad de impulsar el reconocmiento de Palestina como Estado", algo que ya ha venido defendiendo desde que se produjo el pasado 7 de octubre el ataque terrorista de Hamás contra Israel.

Sánchez se desplazará el viernes a Oslo, donde se reunirá con el primer ministro noruego, Jonas Gahr Store. "Este país cuenta con una amplia trayectoria de mediación y gestión de conflictos en la región, con grandes hitos como los Acuerdos de Oslo tras la conferencia de paz en Madrid en 1991", ha resaltado Alegría.

Tras ello, el presidente del Gobierno viajará a Irlanda, donde se entrevistará con el nuevo primer ministro, Simon Harris. Su predecesor, Leo Varadkar, firmó junto a Sánchez y los primeros ministros de Malta, Robert Abela, y el de Eslovenia, Robert Golob, una declaración el pasado 22 de marzo por la que se comprometen a reconocer a Palestina cuando "se den las circunstancias adecuadas".

Ya el lunes, ha proseguido la portavoz, Sánchez recibirá en la Moncloa al nuevo primer ministro portugués, Luis Montenegro, en el que será el primer contacto entre ambos tras llegar al cargo la semana pasada.

El presidente del Gobierno continuará su ronda de contactos el martes en Eslovenia, donde se reunirá con Golob, para luego trasladarse a Bruselas, donde tiene previsto entrevistarse con el primer ministro, Alexander de Croo, antes del Consejo Europeo del 17 y 18 de abril.

Bélgica ostenta actualmente la presidencia de turno de la UE y De Croo viajó con Sánchez a Israel, Palestina y Egipto a finales de noviembre, en la primera gira del jefe del Ejecutivo a la región tras la nueva escalada en Gaza. 

Sánchez visitó la semana pasada Jordania, Arabia Saudí y Qatar, "actores clave" del mundo árabe abordó "vías adicionales para pacificar la región", ha recordado Alegría.

La portavoz ha incidido en que el Gobierno tiene un "objetivo claro": impulsar el reconocimiento del Estado palestino en un momento en el que "el conflicto entra en una fase decisiva" y en que en Naciones Unidas se discute sobre la membresía de Palestina, "frenar el desastre humanitario que se está produciendo en Gaza y contribuir a que comience cuanto antes un proceso político de paz que lleve a la materialización de la solución de los dos Estados".

Sánchez se ha marcado como objetivo el reconocimiento de Palestina antes de julio, pero quiere que dar el paso junto con otros países europeos. El reconocimiento se produciría por decisión del Consejo de Ministros, aunque luego el presidente acudiría al Congreso para explicar la decisión, según ha hecho saber hasta ahora el Gobierno.

Blackrock, un gigante que devora países / José Antonio Carbonell Buzzian *


La primera gestora del mundo que está cambiando el capitalismo como tal, "Blacrock" tiene fuerza y las herramientas necesarias para devorar a países como España, gestiona 6,3 trillones de dólares, unos 5,3 billones de euros, hablamos del PIB de Alemania y Francia juntos, es la única corporación que puede hablar de tú a tú a los gobiernos y a cualquier institución financiera.

BlackRock es monopolista porque concentra la riqueza en menos manos, es un capitalismo que está cambiando las reglas del juego económico y que reescribe las reglas del contrato social, es más tecnológico pues pone en manos de la inteligencia artificial proteger y hacer crecer las inversiones, las administraciones publicas le están confiando su dinero a cambio de grandes beneficios, demostrando que ellos son los gestores de los fondos globales y no los bancos, estos gigantes no están regulados porque son intermediarios.

Lo peligroso del gran tamaño de BlackRock es que tiene un poder de mercado que ningún estado puede controlar socavando de esta forma las reglas básicas de nuestra economía de mercado, este poder desmesurado y nada controlado, a raíz de su colaboración con el Banco de España tuvo información privilegiada sobre los sectores financieros inmobiliarios, en los que invirtió fuertemente en los años de la crisis económica española del año 2008.

El nacimiento de este gigante tuvo lugar en Nueva York en 1998, sus atractivos oscilaban desde ofrecer productos de inversión pasiva a la capacidad para minimizar el riesgo, este coloso es tan grande que el mismo Banco de Italia piensa que supone un gran riesgo sistémico. 

Estamos viviendo tiempos convulsos donde las élites como BlackRock tienen una visión del mundo apocalíptica, piensan que la clase trabajadora debe perder sus propiedades, sus libertades y su forma de vida, lavándonos el cerebro con reglas impuestas para tenernos controlados.

Al hilo del posible enfrentamiento entre Europa y Putin, me pregunto quién o quiénes van a participar en la construcción de un Nuevo Orden Mundial; según mi teoría organizaciones supranacionales controladas por el poder privado norteamericano entre los que se encuentran actores de la talla del Banco Mundial de la Fundación Rockefeller. Habría que preguntarse si Putin es el culpable, o es solo una propaganda de los servicios secretos para crear la necesidad de un conflicto para ir a una guerra que solo beneficia a los Estados Unidos.

Hablando de las élites, aparte del Foro de Davos nos encontramos con el Grupo Bildelberg, donde un grupo nutrido de miembros de la élite mundial pueden hablar en privado de lo que van a hacer con los que no pertenecemos a este lujoso club. 

La primera reunión de este pomposo club privado tuvo lugar en 1954, su objetivo, reforzar las relaciones entre Estados Unidos y Europa, el fin de estas reuniones prevenir el conflicto de la Segunda Guerra Mundial, en estos eventos no se invita a ningún medio de información y se habla sin tapujo alguno, sin tener que preocuparse de lo que digan, ya que no tendrá repercusión política alguna.

Está claro, que si como sociedad no despertamos, lo único que podemos esperar es un control permanente por parte de los poderosos, viéndonos envueltos en una falsa democracia donde los derechos fundamentales de las personas se verán sometidos bajo el yugo y el poder de las grandes élites.

Este Nuevo Orden Mundial, ha sido impuesto por un grupo de poderosos que quieren manejarnos y controlarnos y siempre buscando su propio interés.

 

(*) Columnista español

Código oculto de la eternidad / Guillermo Herrera *


El ser humano ha buscado siempre el elixir de la vida eterna, pero quien finalmente logró hacerse inmortal fue una pequeña medusa de no más de dos centímetros de diámetro que está siendo estudiada por los científicos para comprender su mecanismo de supervivencia. 

Después de millones de años de evolución, ese celentéreo alcanzó un poder de regeneración fantástico y no muere de causas naturales. Sólo fallece cuando acaba como presa de sus depredadores. Si no ocurre esto, puede vivir para siempre.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-43037723

A lo largo de la Historia los exploradores han buscado la legendaria fuente de la eterna juventud, y aunque hasta ahora han fracasado en el intento de hallarla, en algunos lugares del mundo sus habitantes han logrado alcanzar una vida más longeva que el promedio mundial, que es alrededor de 71 años. 

Según la BBC, los cinco países del mundo donde la gente vive más tiempo son de más a menos:

  • Corea del Sur con un promedio de 90 años gracias a una dieta rica en alimentos fermentados.

  • Singapur con 83,1 años de media, gracias a su medicina preventiva y a la promoción del ejercicio físico.

  • Japón con un promedio de 83 años, especialmente Okinawa, llamada "la tierra de los inmortales".

  • España, con 82,8 años de media, con su dieta mediterránea, su siesta reparadora y su tiempo para comer, digerir y caminar.

  • Suiza con 81 años y un alto nivel de consumo de leche y queso, junto a un sistema de salud de alta calidad.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-40883397

Suiza está a la vanguardia del mercado de la inmortalidad con varias empresas que trabajan en tratamientos antienvejecimiento. Gracias a los avances tecnológicos, cada vez más empresas emergentes prometen alargar la vida de la gente casi veinte años, asegurando además un perfecto estado de salud.

DEFINICIÓN

La teoría de la inmortalidad se refiere a la creencia o concepto de que es posible vivir indefinidamente, evitando la muerte y manteniendo la juventud de manera perpetua. Esta idea ha sido explorada a lo largo de la Historia a través de diversas prácticas, mitos y leyendas, incluyendo la búsqueda de elixires de la eterna juventud y la idea de la reencarnación. El deseo humano de trascender la mortalidad ha sido una constante a lo largo de la Historia y sigue siendo objeto de exploración y especulación en la actualidad.

La teoría de la inmortalidad es un concepto que ha sido explorado en diversas disciplinas, desde lo espiritual y filosófico hasta lo científico y tecnológico, desde la filosofía y la religión hasta la ciencia ficción y la ciencia especulativa. En varias tradiciones filosóficas y religiosas, se discute la idea de la inmortalidad del alma o del espíritu. Se argumenta que el individuo puede alcanzar la inmortalidad a través de la trascendencia espiritual, la unión con lo divino o la reencarnación.

En la ciencia ficción, la inmortalidad se representa a menudo a través de tecnología avanzada, como la transferencia de la conciencia a cuerpos sintéticos, la criogenización, la clonación o la ingeniería genética. Estas representaciones exploran las implicaciones éticas y sociales de la búsqueda de la inmortalidad.

El concepto también se ha explorado en la ficción, como en la serie de Amazon Prime Video ‘Upload, que está ambientada en 2033 y cuenta la historia de un joven programador que, tras un accidente automovilístico, decide descargar su mente en una realidad virtual para evitar la muerte.

Algunos pensadores han especulado sobre la posibilidad de lograr la inmortalidad biológica mediante avances en la medicina regenerativa, la ingeniería genética, la nanotecnología y otras áreas de investigación científica. Muchos científicos están interesados en prolongar la vida humana y mejorar la salud en la vejez. Se investigan formas de retrasar el envejecimiento, prevenir enfermedades relacionadas con la edad y mejorar la calidad de vida en la tercera edad.

EXTENSIÓN DE LA VIDA

La ciencia de la extensión de la vida, también conocida como gerontología, es un campo de investigación que implica el estudio y la comprensión de los factores que contribuyen al envejecimiento y la búsqueda de estrategias para retrasar o detener el proceso. Su objetivo principal es prolongar la vida humana y mejorar la calidad de vida en la vejez mediante la desaceleración del proceso de envejecimiento.

La esperanza de vida se refiere al promedio de tiempo que se espera que viva una persona, mientras que la longevidad es el límite al que podría llegar el cuerpo humano si no hubiera otros obstáculos. Los científicos en este campo estudian una variedad de temas, desde el papel de los telómeros en el envejecimiento hasta el potencial de las células madre para regenerar tejidos y órganos.

Algunos investigadores se centran en identificar y modificar los genes asociados con el envejecimiento, mientras que otros buscan desarrollar terapias y tratamientos que retrasen o prevengan achaques relacionados con la edad. Otro enfoque incluye el uso de tecnologías de rejuvenecimiento, como la terapia celular y la terapia génica, y la investigación sobre el papel de la dieta, el ejercicio y los estilos de vida.

ELIXIR

Un manuscrito de Isaac Newton escrito a mano en latín e inglés, revela una fórmula para la inmortalidad. Describe los pasos para crear una sustancia mágica que convertiría metales en oro y nos haría jóvenes para siempre. Se trataba, en realidad, de los primeros pasos para crear la legendaria piedra filosofal.

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160412_ciencia_isaac_newton_receta_inmortalidad_alquimia_piedra_filosofal_estudios_ocultos_lb

El elixir de la eterna juventud es un concepto que ha estado presente en diversas culturas y mitologías a lo largo de la Historia. Se asocia a menudo con la idea de inmortalidad, rejuvenecimiento y búsqueda de la fuente de la juventud. La búsqueda de este elixir ha sido un tema popular en la literatura y el folclore, y a menudo se le vincula con la alquimia, la magia y las prácticas espirituales.

Se refiere a una sustancia o poción que se cree que tiene la capacidad de conferir la juventud eterna a quien la consume. Este concepto ha sido un tema recurrente en la mitología, la literatura, la alquimia y la búsqueda del conocimiento, y sigue siendo una fuente de inspiración en la literatura, el cine y otras formas de arte, como expresión del deseo humano de trascender los límites del envejecimiento y la mortalidad.

El pueblo chino honró la longevidad más que ninguna otra nación en el mundo, inquietud que les llevó a prácticas de encantamiento, plegarias, convocatorias de espíritus, represión de demonios y bestias salvajes, hechizos basados en constelaciones o la alquimia, cuyo fin era elaborar el elixir de la inmortalidad. 

Los arqueólogos encontraron un misterioso líquido en una olla de bronce de hace dos mil años compuesto de nitrato de potasio y alunita, según una receta de un antiguo texto taoísta. La alunita es un sulfato hidratado de aluminio y potasio. No tuvo mucho éxito al parecer cuando estaba en una tumba.

https://www.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/ciencia/2019-03-05/esta-vasija-contiene-el-elixir-de-la-inmortalidad-1276634204/

LEYENDAS

El concepto del elixir de la eterna juventud ha sido un tema de interés en diversas culturas y tradiciones a lo largo de la historia asociado con creencias mitológicas y espirituales:

  • En la tradición griega, Aristóteles habló de un secreto que podía prolongar la vida purgando el cuerpo de impurezas, parecido al proceso de refinación de metales.

  • En la tradición islámica, se cree que figuras como Mahdi, el imam de los chiítas, han alcanzado una longevidad extraordinaria.

  • En la tradición hindú, hay relatos de yoguis que vivieron durante cientos de años en el Himalaya, y en China hay muchas referencias a seres inmortales.

  • En el ámbito científico se están realizando investigaciones para comprender el proceso de envejecimiento y encontrar formas de frenarlo.

  • También hay estudios sobre el rejuvenecimiento celular y la posibilidad de reprogramar las células a un estado más joven.

CÓDIGO OCULTO

El concepto de un código oculto relacionado con el elixir puede referirse a varias interpretaciones y especulaciones que han surgido a lo largo del tiempo:

  • En el contexto de la alquimia, el elixir está asociado con la transmutación de la materia y la búsqueda de la perfección espiritual.

  • En algunas tradiciones místicas y esotéricas, se sostiene que ciertos conocimientos ancestrales sobre la vida eterna o la juventud se han transmitido de forma secreta a lo largo de la Historia en textos antiguos, jeroglíficos o símbolos que revelarían el secreto.

  • En la cultura popular, hay especulaciones sobre la existencia de organizaciones secretas o sociedades ocultas que poseen conocimientos sobre el elixir.

SAINT GERMAIN

En la búsqueda del elixir de la eterna juventud, se han asociado a este concepto muchos personajes históricos, entre ellos Saint Germain quien fue un personaje famoso que vivió en el siglo XVIII y era conocido por sus conocimientos de alquimia y ocultismo. Se dice que descubrió el elixir de la eterna juventud, que le permitió mantener su apariencia juvenil y vivir cientos de años.

A lo largo de su vida, Saint Germain fue un personaje multifacético, destacándose como diplomático, músico, escritor y mago, lo que contribuyó a la creación de un aura de misterio y fascinación en torno a la posibilidad de alcanzar la inmortalidad.

La leyenda de Saint Germain se ha asociado a diversas teorías sobre su origen, entre ellas su supuesto origen español y su conexión con la ciudad francesa de Bayona. La leyenda también menciona su conocimiento de varios idiomas, entre ellos español, portugués, alemán, inglés, italiano, francés, árabe, ruso, latín, griego, chino y sánscrito.

Según algunas fuentes, Saint Germain murió el 27 de febrero de 1784, en Eckernförde, Alemania, pero también hay testimonios que lo sitúan en París en 1835, en Milán en 1867, e incluso en Egipto durante la campaña napoleónica. 

La misteriosa vida de Saint Germain lo ha convertido en objeto de culto para todo tipo de buscadores espirituales, que han llegado a decir que era el mítico Judío Errante o Merlín el mago. El Arlequín dice que murió en San Petersburgo hace dos siglos por probar una droga infame.

Algunas fuentes apuntan a que se trataba de un maestro ascendido de la sabiduría antigua, jefe de un sistema de creencias que consideraba que los seres humanos podrían reencarnar para adquirir, con el tiempo, la unificación de los aspectos materiales y espirituales del Universo. Estos maestros, supuestamente, alcanzaron el mismo tipo de ascensión espiritual que Jesús de Nazaret en la Biblia.

Cagliostro, contemporáneo de Saint Germain muy conocido por sus poderes místicos y su supuesto elixir de vida, que implicaba un proceso de ayuno y regeneración de un mes de duración, pero no está asociado con las siete plantas de la inmortalidad de Saint Germain.

SIETE PLANTAS

Según la inteligencia artificial, las siete plantas de la inmortalidad de Saint Germain serían una referencia a una creencia esotérica asociada con el conde. Según la leyenda, se dice que Saint Germain descubrió una fórmula para la inmortalidad utilizando siete plantas específicas, pero esta creencia pertenece al ámbito de la mitología y la leyenda. 

Se rumorea que las siete plantas asociadas con la inmortalidad de Saint Germain incluyen el ginseng, el aloe vera, el ginkgo biloba, el jengibre, el espino blanco, la cúrcuma y el hongo reishi.

https://chat.openai.com/c/e5b29844-de06-49f1-a89a-8ce1674b0b69

Sin embargo, existe otra versión de las siete plantas, tres de las cuales serían el olivo, el baobab y el iboga según el Arlequín. Las restantes podrían ser, a mi juicio, el jiaogulan chino, el haritaki hindú, la salvia, el astrágalo o la granada por sus virtudes conocidas, pero todo esto es una especulación.

También se vende en Amazon un supuesto licor de Saint Germain elaborado en Francia artesanalmente con flores de saúco recogidas a mano y sin sabores artificiales. Su nombre procede del barrio parisino tan frecuentado por escritores y artistas durante la Belle Époque

Las flores de saúco se recogen en primavera, a primera hora de la mañana, cuando se acaban de abrir, y el sabor y el aroma están en todo su apogeo.

 

(*) Periodista español