viernes, 25 de octubre de 2024

Israel lanza de madrugada un ataque aéreo preciso contra Irán


TEL-AVIV/TEHERÁN.- El ejército israelí informó que lanzó un "ataque preciso" contra objetivos militares en Irán en la madrugada del sábado.

Las explosiones se escucharon en Teherán, la capital, y en la ciudad de Karaj, según informaron medios de ese país.

Una agencia de noticias cercana a la Guardia Revolucionaria iraní afirma que algunas bases militares en el oeste y el suroeste de la capital han sido atacadas.

Pero la magnitud y los objetivos específicos aún no están claros.

Desde hace unas semanas se esperaba que Israel respondiera al ataque con misiles balísticos que ordenó el gobierno de Irán contra su territorio el pasado 1 de octubre.

La ofensiva iraní fue el segundo ataque directo lanzado contra Israel en seis meses.

También se escucharon explosiones en la zona rural y la región central de Damasco, Siria. Aunque Israel no ha confirmado ningún ataque en suelo sirio.

"Como cualquier otro país soberano en el mundo, el Estado de Israel tiene el derecho de responder", sostuvo Daniel Hagari, portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel.

Y agregó que la decisión se debe a que "el régimen de Irán y sus representantes en la región... atacan implacablemente a Israel desde el 7 de octubre de 2023".

"Nuestras capacidades defensivas y ofensivas están completamente movilizadas", continuó Hagari en una alocución.

Por su parte, los medios iraníes transmiten un mensaje de calma, que contrasta con la reacción de las redes sociales del país, según le dice a la BBC Behnam Ben Taleblu, investigador principal de la Fundación para la Defensa de las Democracias.

"En base a los objetivos que estamos viendo hasta ahora, esto está diseñado para neutralizar no para destruir la amenaza iraní de misiles de largo alcance", dice Taleblu.

Varias explosiones registradas en Teherán mientras Israel ataca objetivos militares en el país

 TEHERÁN.- Varias explosiones han sido registradas en la madrugada de este sábado en Teherán y en la ciudad de Karaj, al oeste de la capital iraní, según ha informado a través de su canal de Telegram la agencia de noticias estatal IRNA.

Residentes de la capital de la República Islámica han notificado varios sonidos "fuertes y estridentes" que, de acuerdo a las informaciones de la mencionada agencia, han tenido lugar alrededor de las 02.30 horas (la 01.00 horas en la España peninsular y Baleares).

"Se escucharon varios sonidos fuertes que parecían explosiones, especialmente en el oeste de Teherán", ha señalado IRNA en su publicación. 

Según una fuente de seguridad citada por la agencia, los sonidos fueron causados por "la actividad de defensa aérea" del país, que ha calificado de "exitosa", y la actividad en los aeropuertos internacionales de Mehrabad e Imán Jomeini es "normal".

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han anunciado poco después de conocer las explosiones que "están atacando objetivos militares en Irán, en respuesta a (sus) continuos ataques contra el Estado de Israel en los últimos meses".

En un vídeo publicado en la red social X, su portavoz, Daniel Hagari, ha asegurado que el Ejército israelí está "completamente" preparado "en ataque y defensa" y que se encuentra "siguiendo los acontecimientos de Irán y sus representantes".

Por su parte, la Casa Blanca ha respaldado al Gobierno israelí en sus ataques contra Irán, entendiéndolos como un acto de "autodefensa" por la actuación de la Guardia Revolucionaria de Irán a principios de octubre cuando lanzó un bombardeo masivo con misiles por el asesinato en julio del entonces líder de Hamás, Ismail Haniye, y en septiembre del jefe de Hezbolá, Hasán Nasralá.

"Entendemos que Israel está llevando a cabo ataques selectivos contra objetivos militares en Irán como un ejercicio de autodefensa y en respuesta al ataque con misiles balísticos de Irán contra Israel el 1 de octubre", reza la declaración de un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Sean Savett, recogida por la cadena panárabe Al Yazira.

Von der Leyen alaba los pasos dados por Vucic para la adhesión: "El futuro de Serbia está en la UE"

 BRUSELAS.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha subrayado este viernes que el futuro de Serbia está en el seno de la Unión Europea, tras alabar los pasos dados por el presidente serbio, Aleksandar Vucic, en el proceso de adhesión.

En rueda de prensa desde Belgrado junto a Vucic, la líder del Ejecutivo europeo ha reivindicado los avances de Serbia en la senda comunitaria tras recalcar que "es uno de los candidatos más avanzados en la adhesión" y que la UE sigue comprometida con su futura entrada en el bloque.

 "Ha mostrado que puede cumplir los criterios, se ha comprometido con las reformas y que, en su caso, los hechos siguen a las palabras", ha indicado.

"Veo una clara señal de que el futuro de Serbia está en la UE", ha resumido sobre las aspiraciones de Belgrado, país que es el principal aliado de Rusia en los Balcanes y que en la última cumbre de los BRICS mandó una delegación diplomática.

Sin embargo, Von der Leyen ha valorado que Vucic se quedara en Serbia para reunirse con ella y descartara acudir a la cita en Kazán. "Vucic dio muchos pasos para que esto pase", ha apuntado sobre la perspectiva europea de Serbia tras reivindicar que "se reúne con lideres europeos en lugar de estar en otros sitios".

Así las cosas, la conservadora alemana ha hecho hincapié en las inversiones y proyectos de la UE en Serbia, para reiterar que el bloque europeo y Belgrado "trabajan par un futuro común en la UE".

Sobre cuando puede unirse Serbia al club comunitario, ha evitado poner una fecha para insistir en que "la belleza" del proceso de adhesión a la UE es que depende de los avances de los países en las reformas comprometidas. 

"Depende de los candidatos ir más rápido o más lento y elegir la velocidad y la calidad en su acceso a la UE", ha resumido, descartando fijar un plazo para la adhesión.

El viaje de Von der Leyen a la región coincide con la aprobación por parte de la Comisión Europea de las agendas de reformas de Albania, Macedonia del Norte, Serbia, Kosovo y Montenegro, esto es, las hojas de ruta que condicionarán el desembolso de los 6.000 millones de euros previstos en el plan de la UE para impulsar la economía de los Balcanes.

En el caso de Serbia, la presidenta comunitaria ha destacado su trabajo para confeccionar una agenda de reformas "excelente" con la que Serbia podrá recibir 110 millones en prefinanciación, del total de 1.500 millones previstos del total del programa si cumple con todas las reformas. 

De todos modos, Von der Leyen ha evitado menciones a las condiciones adicionales fijadas por Bruselas para que Serbia acceda a los fondos, que incluye avances en el diálogo de normalización de las relaciones con Kosovo.

Países Bajos busca una reforma migratoria con controles fronterizos y expulsión de solicitantes de asilo sirios

 LA HAYA.- El Gobierno de Países Bajos ha acordado una reforma migratoria bajo el nombre 'Ley de Medidas de Emergencia de Asilo' con el que busca implementar controles fronterizos a partir del mes de noviembre, a la par que la expulsión de solicitantes de asilo sirios a zonas seguras de su país.

Así se desprende de una carta enviada por el primer ministro neerlandés, Dick Schoof, al Parlamento y en la que reconoce que el Ejecutivo abordará la aprobación de esta nueva ley "lo antes posible", según informaciones recogidas por la radiotelevisión pública neerlandesa NOS.

El Ejecutivo de Países Bajos, una coalición liderada por el ultraderechista Partido por la Libertad (PVV), busca suprimir los permisos de asilo permanentes y prohibir también la reagrupación familiar de hijos adultos y parejas de hecho.

 "No voy a poner cifras de cada media. Las entradas bajan y las salidas suben", ha dicho el primer ministro Schoof.

Las autoridades neerlandesas consideran que el país atraviesa por una "crisis de asilo" ante la que urge actuar "inmediata y urgentemente" para aprobar "un amplio paquete de medidas" que alivien la presión sobre el sistema migratorio.

La cuestión migratoria en Países Bajos es un asunto complejo que incluso llegó a provocar el colapso del gobierno del ex primer ministro Mark Rutte, ahora secretario general de la OTAN. 

El líder del PVV, Geert Wilders, quien quedó fuera del Ejecutivo por el veto de sus socios de coalición, se impuso en los comicios con una propuesta contundente contra la migración.

De hecho, Wilders se comprometió a ponerle freno a la migración irregular y aseguró que Países Bajos no participaría del pacto migratorio de la Unión Europea.

El GAFI pone a Líbano en su "lista gris" contra el lavado de dinero internacional

 PARÍS.- El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) ha anunciado este viernes la inclusión de Líbano en su llamada "lista gris" de países con serios problemas para impedir el flujo ilegal y lavado de dinero.

La designación anunciada este viernes representa otro golpe más contra la economía de un país inmerso en una de sus peores crisis financieras del último siglo en particular desde su entrada por vez primera en suspensión de pagos hace cuatro años. Ahora, a la crisis se añade la invasión israelí del país a principios de este mes para intensificar las operaciones contra las milicias libanesas de Hezbolá.

Además de Líbano, Argelia, Angola y Costa de Marfil también se han añadido a la lista de jurisdicciones que requieren una vigilancia más estrecha de sus fondos y la designación podría provocar que los inversores extranjeros sean más cautelosos a la hora de hacer negocios allí.

En agosto, el gobernador del banco central del Líbano, Wasim Mansuri, explicó que la crisis económica había generado desconfianza entre los depositantes, lo que había impulsado un cambio hacia una "economía de efectivo" que estaba socavando los avances logrados en la lucha contra el blanqueo de dinero en el sector bancario.

En respuesta, el Banco del Líbano dio orden de mejorar los controles sobre el desarrollo de las operaciones financieras intradía, según hizo saber Mansuri en su momento en declaraciones recogidas por Bloomberg.

El Gobierno de Reino Unido cambiará cómo mide la deuda pública para liberar miles de millones para invertir

 LONDRES.- La ministra de Economía de Reino Unido, Rachel Reeves, ha confirmado que el Gobierno modificará la próxima semana las reglas fiscales empleadas para calcular la deuda pública con el fin de liberar miles de millones de libras para realizar inversiones.

En declaraciones a la cadena BBC, la responsable de la Hacienda británica ha confirmado que "cambiará la medida de la deuda", añadiendo que expondrá los detalles el 30 de octubre, en el marco de la presentación de sus primeros presupuestos.

Según el periódico 'The Guardian', que cita una fuente de alto rango del Gobierno, la modificación apuntaría a los pasivos financieros netos del sector público (PSNFL, por sus siglas en inglés), que tendrá en cuenta todos los activos y pasivos financieros del Gobierno, incluidos préstamos estudiantiles y las participaciones de capital en empresas privadas, lo que daría a la canciller margen para aumentar el endeudamiento para la inversión en infraestructura a largo plazo.

La ministra ha indicado que se establecerán "dos reglas fiscales", en referencia a una primera "regla de estabilidad", dirigida a lograr la sostenibilidad de las finanzas públicas, y una "regla de inversión", que permitirá hacer crecer la economía y generar empleo y crecimiento.

En cuanto a la primera regla, ha advertido de que habrá que adoptar decisiones difíciles sobre el gasto y el bienestar, lo que supondrá que los impuestos deberán aumentar para garantizar su cumplimiento, aunque subraya que "siempre protegerá a los trabajadores cuando tome estas decisiones".

En cuanto a la segunda regla, considera que hay una elección sobre si continuar "en esta senda de declive", donde los planes heredados de los conservadores prevén que la inversión neta del sector público disminuya en porcentaje del PIB, lo que llevaría a perder oportunidades que otros países aprovecharían.

Según cálculos del Instituto de Estudios Fiscales, recogidos por 'Financial Times', los planes del anterior Gobierno conservador establecían un ajuste de la inversión neta del sector público desde el 2,4% del PIB al 1,7%, lo que suponía un recorte anual de más de 20.000 millones de libras (23.984 millones de euros), mientras que los cambios técnicos en el cálculo de la deuda podrían dar un margen de hasta 50.000 millones de libras (59.960 millones de euros) adicionales cada año.

"No quiero que esos empleos y esas inversiones se vayan a otros países (...) Pero, es importante que cada libra de dinero de los contribuyentes que se gaste tenga una buena relación calidad-precio y genere un rendimiento", ha subrayado.

De tal modo, Reeves ha adelantado que se introducirán también salvaguardas a través de la Oficina Nacional de Auditoría y la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria que deberán validar las inversiones para asegurar una buena relación calidad-precio y dar a los mercados la confianza sobre las reglas.

Georgia introduce penas de cárcel para blindar el trabajo de la comisión electoral de cara a las generales

 TIFLIS.- Las autoridades de Georgia han aprobado este viernes una resolución que incluye la introducción de penas de prisión en casos de interrupción o bloqueo de las actividades de la Comisión Electoral Central (CEC) del país de cara a los comicios previstos para este sábado en el país.

La decisión ha sido tomada a tan solo dos días de que los ciudadanos se dirijan a las urnas para renovar los 150 escaños que conforman el Parlamento en un momento político de vital importancia.

El primer ministro georgiano, Irakli Kobajidze, ha firmado la medida, que incluye penas de entre dos y cuatro años de prisión para hacer frente a acciones que busquen entorpecer las labores de la comisión e impidan su funcionamiento ordinario.

En caso de que estas acciones tengan lugar con "carácter terrorista", estas penas se situarán en una horquilla de entre 10 y 15 años de cárcel, según han recogido los medios de comunicación del país.

Sin embargo, la presidenta de Georgia, Salome Zurabishvili, ha señalado que esto implica introducir a la CEC en la lista de "objetos estratégicos" del país y asegura que se trata de un intento del Gobierno de "crear tensión" de cara a la cita electoral.

"Esto muestra que están intentando ponernos en una situación psicológica determinada, tensa. Nadie va a dar un golpe de Estado, el edificio de la CEC debe estar donde está, la CEC debe publicar los resultados reales de las elecciones... Y todo el mundo quedará satisfecho", ha declarado en declaraciones desde el Palacio Orbeliani, donde se encuentra la residencia del jefe de Estado de Georgia.

Brasil dice que el veto a Venezuela en los BRICS no es un tema de democracia sino de pérdida de confianza

 BRASILIA.- El Gobierno de Brasil ha explicado que el veto a Venezuela en los BRICS "no tiene que ver con la democracia", sino más bien con la "pérdida de confianza", después de que Caracas no cumpliera con su palabra de entregar las actas con los resultados de las controvertidas elecciones del 28 de julio.

El principal asesor de asuntos internacionales de la Presidencia brasileña, Celso Amorim, ha dicho que "no es un problema de régimen político", sino "una cuestión de confianza" ya que Brasil "actuó de buena fe" en este asunto, según ha contado en declaraciones para 'O Globo'.

"Hasta la izquierda se equivoca (...) La pérdida de confianza es un asunto grave. Nos dijeron una cosa e hicieron otra", ha dicho Amorim, quien, no obstante, espera que dicha confianza pueda recuperarse en el futuro.

Fue al propio Amorim, que viajó hasta el Palacio de Miraflores, a quien el presidente venezolano, Nicolás Maduro, prometió que mostraría las actas electorales un día después de que se celebraran aquellas elecciones.

Sin embargo, no ha sido así y desde entonces las relaciones se han enturbiado, con un presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, decepcionado, después de haber intentado sacar del ostracismo internacional a Maduro.

En la víspera, el presidente ruso, Vladimir Puitn, reconoció que las "diferencias" con Brasil impidieron la entrada de Venezuela en una lista de una docena de países que fueron designados como socios de los BRICS, paso previo antes de convertirse en Estado miembro de pleno derecho.

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de Venezuela, Yván Gil, ha valorado como una "agresión inexplicable" esta postura brasileña, que ha "indignado y avergonzado" al pueblo venezolano.

Zelenski prevé la llegada de tropas norcoreanas a zonas de combate en dos o tres días

 KIEV.- El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha advertido este viernes de que Rusia enviará a "los primeros soldados norcoreanos a zonas de combate el 27 y 28 de octubre" para participar en la guerra de Ucrania en favor del bando ruso, lo que ha definido como una "clara escalada" en el conflicto.

"Según los servicios de Inteligencia, se espera que Rusia envíe los primeros soldados norcoreanos a zonas de combate el 27 y 28 de octubre. Se trata de una clara escalada por parte de Rusia, que contrasta con toda la desinformación que circula ampliamente en Kazán estos días", ha publicado el mandatario en la red social X.

Zelenski ha denunciado que la participación de tropas norcoreanas en la guerra indica "claramente" las "verdaderas intenciones" de Rusia: "Continuar la guerra". Por ello, ha agregado que "es esencial una respuesta firme y basada en principios por parte de los líderes mundiales".

"La participación real de Corea del Norte en el combate no debe ser recibida con indiferencia o comentarios inciertos, sino con una presión tangible sobre Moscú y Pyongyang para que respeten la Carta de las Naciones Unidas y los hagan responsables de esta escalada", ha criticado.

Precisamente este jueves, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha defendido que el acuerdo de colaboración militar con Corea del Norte se enmarca dentro de una "decisión soberana", después de que en los últimos días haya crecido la preocupación internacional por este supuesto despliegue de tropas norcoreanas que el mandatario ruso evitó desmentir el jueves en una comparecencia pública.

Los servicios de Inteligencia de Corea del Sur estiman que ya han llegado a territorio ruso unos 3.000 militares norcoreanos y que la cifra aumentará a los 10.000 en los próximos meses, si bien ni Pyongyang ni Moscú han confirmado ni desmentido este extremo.

Asimismo, el ucraniano ha aprovechado para actualizar la situación actual en el frente, especialmente en las zonas de Pokrovsk, Kurajove y Liman. 

"Recibí un informe del comandante en jefe (Oleksander) Sirski (...) En la región de Donetsk, la situación sigue siendo difícil, pero nuestras brigadas de combate mantienen sus posiciones y hacen todo lo posible para destruir a los ocupantes", ha matizado, al añadir que "en la operación Kursk estamos cumpliendo con nuestros objetivos".

Putin defiende como una "decisión soberana" el acuerdo militar con Corea del Norte

 MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha defendido que el acuerdo de colaboración militar con Corea del Norte se enmarca dentro de una "decisión soberana", después de que en los últimos días haya crecido la preocupación internacional por un supuesto despliegue de tropas norcoreanas que el mandatario ruso evitó desmentir en una comparecencia pública.

Putin ha enfatizado que compete a Moscú y a Pyongyang decidir cuándo aplicar las cláusulas del acuerdo suscrito en junio, entre ellos el de asistencia militar mutua. "Es asunto nuestro", ha sentenciado, en una entrevista con la cadena de televisión Rossiya 1 recogida por las agencias de noticias rusas.

Entre los aspectos que contempla este nuevo tratado está que una de las partes intervenga en caso de que la otra sufra "una situación de guerra debido a una invasión armada de un país individual o por parte de varias naciones", un extremo al que Moscú podría agarrarse en pleno conflicto de Ucrania, especialmente tras la incursión ucraniana en la región de Kursk.

Los servicios de Inteligencia de Corea del Sur estiman que ya han llegado a territorio ruso unos 3.000 militares norcoreanos y que la cifra aumentará a los 10.000 en los próximos meses, si bien ni Pyongyang ni Moscú han confirmado ni desmentido este extremo.

Putin ha asegurado que Moscú sigue dispuesto a poner fin a la guerra --"estamos listos para buscar compromisos", ha dicho--, aunque ha vuelto a culpar a Kiev de la falta de avances. Por este motivo, ve prematuro especular sobre la posibilidad de que las dos partes terminen llegando a un acuerdo.

Además, ha afirmado que el nivel de enfrentamiento de Occidente "no disminuye" en el contexto ucraniano, donde "continúan los envíos de armas". El presidente ruso ha asegurado que, pese a esta colaboración externa, las fuerzas rusas siguen avanzando en los principales frentes de combate.

Scholz avisa de que "un país en guerra" como Ucrania no puede ser miembro de la OTAN

 BERLÍN.- El canciller de Alemania, Olaf Scholz, ha enfriado este viernes las expectativas de una rápida adhesión de Ucrania a la OTAN, en la medida en que considera "importante" asumir que "un país en guerra" no puede integrarse en la Alianza Atlántica mientras dure el conflicto.

"Es un proceso que ahora ni siquiera está en la agenda", ha dicho Scholz en una entrevista a la cadena pública ZDF, pese a que el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha insistido en una rápida integración en la OTAN e incluso lo ha puesto negro sobre blanco en su nueva propuesta de paz.

El canciller alemán ha abogado por el momento por debatir las garantías de seguridad que se pueden brindar a Ucrania tras el fin de la guerra, tema sobre el que ha señalado que ya existen conversaciones.

Zelenski, que públicamente ha asumido que es necesario "trabajar mucho" con Berlín para acercar posturas, confía en que las elecciones de noviembre en Estados Unidos marquen un punto de inflexión, dando por hecho que otros países como Francia, Reino Unido e Italia sí están ya a favor de extender una invitación formal.

'Cepsa' congela sus inversiones en España por el impuesto extraordinario y estudia priorizar otros países

 MADRID.- La multinacional Cepsa ha decidido poner en 'stand-by' sus inversiones en nuevos proyectos de hidrógeno en España debido a la incertidumbre regulatoria y fiscal en el país, ante la posibilidad de que el impuesto extraordinario a las energéticas pueda convertirse en un gravamen permanente, y estudia priorizar los proyectos internacionales.

Fuentes de la compañía, la segunda petrolera en el país, indicaron que "está valorando el impacto que puede tener un incremento de su fiscalidad si se aprueba un nuevo impuesto permanente", y subrayaron que, si esto se materializa, "provocaría un efecto muy relevante sobre la rentabilidad de los proyectos de hidrógeno, por lo que tendría que ralentizar las inversiones previstas en España y dar prioridad a proyectos de hidrógeno verde en otros países que, inicialmente, tenía planificados en una expansión internacional para una segunda fase del plan estratégico 'Positive Motion'".

El grupo controlado por Mubadala, el fondo soberano de Abu Dabi, y el fondo de inversión estadounidense Carlyle cuenta como proyecto emblema con el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, que está previsto que se erija en uno de los mayores centros de producción de hidrógeno verde de Europa para descarbonizar la industria, la aviación y el transporte marítimo y terrestre pesado, y convertir a España en un país exportador de energía sostenible.

Este proyecto prevé una inversión de 3.000 millones de euros y la creación de 10.000 empleos, entre directos, indirectos e inducidos. Para producir este vector energético, Cepsa utilizará electricidad renovable y aguas residuales para reducir el consumo de agua dulce y promover la economía circular.

A pesar de esta decisión, las mismas fuentes precisaron que la transformación en marcha de Cepsa "es irreversible para lograr que más de la mitad de su beneficio provenga de actividades sostenibles en 2030".

Según adelanta este viernes el diario 'Expansión', Cepsa tiene ya identificados proyectos en Argelia, Marruecos, Brasil y Estados Unidos que van a acelerarse si finalmente quedan liberados recursos en España por culpa del llamado coloquialmente como 'impuestazo'.

La pasada semana, el Gobierno anunció que incluía entre los compromisos remitidos a Bruselas el mantenimiento de "manera permanente" de los gravámenes extraordinarios sobre las energéticas y la banca.

Inicialmente aprobados para dos ejercicios -2023 y 2024- debido al impacto por la crisis por la guerra en Ucrania, el Gobierno ha ingresado más de 2.400 millones de euros del sector energético en estos dos años por esta partida.

Cepsa ha sido uno de los grupos más damnificados por este gravamen en los dos últimos ejercicios. De hecho, en 2023, cerró en unas pérdidas de 233 millones tras pagar más de 320 millones de euros por el impuesto.

Este jueves, la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) -la patronal de las grandes petroleras de la que forman parte la propia Cepsa, Repsol, Galp, Disa o BP, entre otras- ya mostró su rechazo a un impuesto permanente al sector energético y advirtió de que este gravamen o la falta de claridad sobre el horizonte fiscal podía "desalentar las inversiones en el país", poniendo en peligro los 16.000 millones de euros que prevé abordar el sector para su descarbonización hasta 2030.

Además, Cepsa sigue así los pasos de Repsol en su oposición frontal a la posibilidad de que este tributo pueda perpetuarse en el tiempo.

La compañía dirigida por Josu Jon Imaz anunció esta misma semana su decisión de invertir 15 millones de euros en un nuevo proyecto de hidrógeno renovable en su Complejo Industrial de Sines, en Portugal.

Ya hace un año, había dejado clara su intención de situar en 'barbecho' el llevar a cabo el proceso inversor en algunos de sus proyectos industriales en distintas zonas del territorio español hasta contar con unas condiciones estables y suficientemente atractivas para garantizar la rentabilidad.

De hecho, a finales de octubre de 2023, en un conferencia con analistas, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ya indicó que la compañía contaba con "otras alternativas", como Portugal, donde podría tener actividad internacional en su negocio industrial.

Repsol mantiene así en el aire unas inversiones cercanas a unos 1.500 millones de euros que podrían afectar a proyectos en cartera del grupo en Euskadi, Tarragona (Cataluña) y Cartagena (Murcia).

El empleo marca nuevo récord de 21,8 millones de ocupados en España

 MADRID.- El desempleo bajó en 1.200 personas en el tercer trimestre del año en España, lo que supone un 0,04% menos que en el trimestre anterior, mientras que la ocupación aumentó en 138.300 puestos de trabajo (+0,6%), ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Al finalizar septiembre, el número total de parados se situó en 2.754.100 personas, situándose la tasa de paro en el 11,21%, la más baja desde 2008. Al mismo tiempo, el número de ocupados alcanzó un nuevo máximo histórico, con 21.823.000 trabajadores.

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha resaltado que los datos de la EPA del tercer trimestre reflejan un comportamiento del mercado laboral "muy positivo", con "nuevos máximos de ocupación, población activa, trabajadores en el sector privado" y reducción del número de desempleados.

De hecho, la población activa se acercó a los 24,6 millones en el tercer trimestre tras aumentar en 137.100 personas entre julio y septiembre (+0,5%). Así, entre julio y septiembre, la tasa de actividad repuntó algo más de una décima, hasta el 59,04%.

Por su parte, la cifra de ocupados en el sector privado superó los 18,2 millones, nuevo máximo histórico, después de incrementarse en 155.500 trabajadores en los meses de verano (+0,8%). Por contra, los trabajadores del sector público bajaron en el tercer trimestre en 17.100 personas (-0,5%), hasta totalizar 3.540.800 personas. De este modo, todo el empleo creado en el tercer trimestre se generó en el sector privado.

El descenso del paro en el tercer trimestre de este año contrasta con los aumentos registrados en los veranos de 2023 y 2022, cuando el desempleo repuntó en 92.700 y 60.800 personas, respectivamente. En el tercer trimestre de 2021, el paro disminuyó en 127.100 desempleados.

En el caso del empleo, la cifra de nuevos ocupados del trimestre (138.300) es inferior al crecimiento de puestos de trabajo que se logró en el verano de 2023 (+209.100) pero superior a la del verano de 2022 (+77.700).

En el último año el paro se ha reducido en 140.400 personas (-4,8%) y se han creado 376.600 empleos (+1,7%), mientras que el volumen de activos se ha incrementado en 236.100 personas (+1%).

En términos desestacionalizados, el paro registró un descenso del 2,39%, mientras que la ocupación subió un 0,37% y acumula ya 18 trimestres consecutivos de alzas.

El volumen de inactivos, que en el primer trimestre de este año superó los 17 millones de personas por primera vez desde la pandemia, se redujo en 4.500 personas en el tercer trimestre (-0,03%), hasta los 17.052.400 inactivos.

Según el INE, el número de asalariados se incrementó en el tercer trimestre en 224.000 personas (+1,2%), con un aumento del empleo indefinido de 102.700 personas (+0,6), hasta los 15,6 millones de trabajadores, nuevo máximo histórico, y un repunte del temporal de 121.300 asalariados (+4,1%).

El número de ocupados a tiempo completo se incrementó en 287.000 personas entre julio y septiembre (+1,5%), superando por primera vez los 19 millones de trabajadores, mientras que los asalariados a tiempo parcial descendieron en 148.700 (-5%), hasta sumar 2,79 millones de personas, de las que algo más de dos millones eran mujeres.

El descenso del paro en el tercer trimestre sólo afectó a las mujeres, pues el desempleo masculino subió en 4.100 hombres (+0,3%). Por contra, el paro femenino disminuyó en 5.300 desempleadas (-0,3%). Con estos datos, la tasa de paro femenina disminuyó algo menos de una décima, hasta el 12,54%, mientras que la masculina bajó hasta el 10,02%.

No obstante, la creación de empleo registrada en el tercer trimestre fue mayor entre los hombres. Así, mientras que éstos ganaron 114.800 puestos de trabajo entre julio y septiembre (+1%), la ocupación femenina avanzó en 23.500 trabajadoras (+0,2%), alcanzando un nuevo máximo histórico de 10.112.600 ocupadas.

La estadística muestra que el repunte de la ocupación en el tercer trimestre fue superior entre los extranjeros, entre los que se crearon 73.000 empleos (+2,2%), frente a un aumento de la ocupación entre los españoles de 65.300 puestos de trabajo (+0,3%).

El descenso del paro, en cambio, se lo anotaron en exclusiva los extranjeros, que recortaron su cifra de desempleados en 37.600 personas (-5,7%), en contraste con un aumento del paro entre los españoles de 36.400 personas (+1,7%).

Por sectores, el desempleo subió en verano en la agricultura, con 20.700 desempleados más (+17%), y en el colectivo de los que buscan su primer empleo (+41.800 parados, +14,6%).

Por contra, el paro bajó entre julio y septiembre en varios sectores, principalmente entre los desempleados de larga duración, con 40.800 parados menos (-3,9%), hasta situarse por debajo del millón de personas por primera vez desde el primer trimestre de 2009.

También disminuyó el desempleo en la construcción, que restó 12.300 desempleados (-10,6%); en la industria, con 6.900 parados menos (-4,9%), y en los servicios, con 3.600 desempleados menos (-0,3%).

Por su parte, la creación de empleo en el tercer trimestre afectó a todos los sectores, menos a la agricultura, donde se destruyeron 38.300 puestos de trabajo (-4,9%). El mayor repunte de la ocupación lo protagonizaron los servicios, con 152.700 empleos más (+0,9%), hasta alcanzar un nuevo máximo de 16,69 millones de ocupados. Le siguió la industria (+23.400 puestos de trabajo, +0,8%) y la construcción, que sumó 500 empleos en los meses de verano, (+0,04%).

"En definitiva, son datos que muestran sin ninguna duda que las reformas y las medidas de política económica impulsadas están siendo efectivas y nos están permitiendo tener un mercado laboral más dinámico, más estable y con gran capacidad de creación de empleo. Somos conscientes también, por supuesto, que queda todavía camino por recorrer. Tenemos que ser ambiciosos para seguir avanzando y mejorar el día a día de los ciudadanos", ha destacado el ministro de Economía.

Según la EPA del tercer trimestre, los trabajadores por cuenta propia disminuyeron en 87.800 personas (-2,7%) respecto al trimestre anterior, lo que situó el número total de autónomos en 3.150.200 personas. En el último año, el colectivo se ha reducido en 36.600 autónomos (-1,1%).

En el tercer trimestre, el número total de horas efectivas semanales trabajadas por todos los ocupados subió un 0,5% interanual, con 617,28 millones de horas trabajadas, frente a las 614,09 millones de un año antes.

El número medio de horas efectivas trabajadas a la semana bajó un 1% interanual, hasta las 29,3 horas, en contraste con las 29,6 horas del tercer trimestre de 2023.

En el segundo trimestre del año, 1.641.000 ocupados trabajaron desde su domicilio más de la mitad de los días, lo que supone 108.900 más que en el segundo trimestre de 2023 y el equivalente al 7,6% del total de ocupados. Este porcentaje llegó a superar el 16% al inicio de la pandemia.

En el tercer trimestre del año, 1.602.700 ocupados trabajaron desde su domicilio más de la mitad de los días, lo que supone 182.600 más que en el tercer trimestre de 2023 y el equivalente al 7,3% del total de ocupados. Este porcentaje llegó a superar el 16% al inicio de la pandemia.

Más de medio millón de personas huyen de Líbano hacia Siria por el aumento de los ataques israelíes

 BEIRUT.- El Gobierno libanés ha informado este viernes de que más de 500.000 personas han escapado del país hacia Siria debido al repunte de las hostilidades entre las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y el partido-milicia chií Hezbolá.

"Del 23 de septiembre al 25 de octubre, la Seguridad General registró el paso de 348.237 ciudadanos sirios y 156.505 ciudadanos libaneses hacia territorio sirio", ha indicado en un último comunicado la comisión gubernamental de gestión de crisis de Líbano.

El Ejército israelí desató el 1 de octubre una nueva invasión de Líbano tras varias semanas de intensos bombardeos y ataques contra el país, incluida la explosión coordinada de miles de dispositivos de comunicación, después de más de once meses de combates con Hezbolá en la zona fronteriza.

El Gobierno de Líbano ha cifrado en cerca de 2.600 los muertos y a más de 12.200 los heridos a causa de los ataques ejecutados por Israel desde el 8 de octubre de 2023, después de que el partido-milicia iniciara el disparo de proyectiles en apoyo a los grupos palestinos a raíz de los ataques perpetrados en la víspera contra territorio israelí.

Rusia reprocha a Francia su ausencia de la conferencia sobre Líbano

 MOSCÚ.- La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, ha reprochado este viernes a las autoridades francesas que pretendan mediar en el conflicto de Oriente Próximo obviando a Moscú, después de que no haber sido invitados a la conferencia sobre Líbano que convocada por París.

"Para Francia es más importante mostrar falta de respeto hacia Rusia que mostrar que es un actor responsable en Oriente Próximo", ha reprendido Zajarova, quien ha subrayado que los problemas de esa región "no pueden resolverse sin Moscú".

En lo que respecta a esa conferencia, Zajarova confía en que la ayuda económica que los países occidentales han prometido a Líbano no sirva como excusa para forzarles a tomar una serie de decisiones que pueda derivar en una guerra civil.

"La asistencia internacional a Líbano para superar la crisis en la que se encuentra no debería servir para presionar a los libaneses a tomar decisiones que conlleven una amenaza potencial de una guerra civil", ha valorado, informa TASS.

En la víspera, dicha cita, auspiciada por París, sirvió para comprometer unos 800 millones de euros que irían destinados no solo a satisfacer las necesidad de la población civil, sino también las capacidades del maltrecho Ejército libanés.

Detenidas más de 175 personas por supuestos lazos con el PKK tras el atentado en Ankara

 ANKARA.- Las autoridades de Turquía han anunciado este viernes la detención de más de 175 personas supuestamente vinculadas con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y la muerte de un presunto alto cargo del grupo en busca y captura, en el marco del repunte de las operaciones tras el atentado perpetrado el miércoles en la capital, Ankara, que dejó cinco muertos y más de 20 heridos.

El ministro del Interior turco, Ali Yerlikaya, ha señalado en su cuenta en la red social X que 176 «supuestos miembros de organizaciones terroristas» han sido detenidos en operaciones llevadas a cabo en 31 provincias del país, antes de agregar que en una de ellas, llevada a cabo en Mardin (este), ha muerto Ramazan Aktas, buscado bajo «código rojo» por las autoridades.

«Continuaremos esta lucha con determinación hasta que el último terrorista sea neutralizado para lograr paz, unidad y solidaridad en nuestra nación», ha manifestado, al tiempo que ha aplaudido la labor de las fuerzas de seguridad. «No dejaremos que los traidores respiren. Nuestras operaciones continuarán con decisión durante los 365 días del año», ha zanjado Yerlikaya. 

Por su parte, las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) han anunciado ataques contra bases militares de Turquía en la provincia siria de Hasaka, en el norte del país, como parte de su «respuesta legítima» a los últimos bombardeos contra el país, perpetrados tras el atentado del miércoles contra las principales instalaciones de la empresa Turkish Aerospace Industries (TAI), achacado por Ankara al PKK.

«En el marco de la respuesta legítima a los ataques brutales de la ocupación turca contra nuestras regiones y sus crímenes contra nuestro pueblo, nuestras fuerzas han llevado a cabo dos operaciones exitosas contra bases de la ocupación», han afirmado las FDS a través de un comunicado. 

Así, han detallado que las bases se encuentran situadas al sur de la ciudad de Ras al Ain, ubicada en la frontera, y han asegurado que los ataques han causado la muerte a varios militares y «mercenarios», sin que Ankara se haya pronunciado por ahora. 

Turquía ejecutó el jueves una serie de bombardeos contra supuestos objetivos kurdos en Siria e Irak -continuados este viernes con nuevos ataques en territorio iraquí-, después del atentado.

Las FDS denunciaron posteriormente que los ataques turcos habían causado la muerte de doce civiles, incluidos dos niños, sin que por ahora haya informaciones sobre víctimas en Irak. 

El Ejército turco suele llevar a cabo operaciones militares contra el grupo en Irak -donde la formación cuenta con numerosas bases- y en Siria desde que quedó roto el alto el fuego entre el Gobierno y el grupo armado en julio de 2015. 

Las FDS, apoyadas por la coalición que lidera Estados Unidos, están encabezadas por la milicia kurda Unidades de Protección Popular (YPG), con lazos con el PKK.

Corea del Norte rompe su silencio sobre el supuesto envío de tropas a Rusia para luchar en Ucrania

 PYONGYANG.- Las autoridades de Corea del Norte han aludido este viernes al supuesto envío de tropas a Rusia para su posterior despliegue en Ucrania y han asegurado que, «si fuera verdad», esta medida sería «legal» y no violaría el Derecho Internacional dado el acuerdo de mutua defensa alcanzado con el Gobierno ruso.

Kim Jong Gyu, el viceministro de Exteriores encargado de los asuntos de Rusia, ha aseverado que «la decisión encajaría en las normativas internacionales actuales», según ha recogido la agencia nacional de noticias norcoreana KCNA.

En este sentido, ha aseverado que existen «fuerzas externas» que buscan «dibujar la imagen de que se trata de una medida ilegal» y ha aseverado que el Ministerio de Exteriores «no interviene de forma directa en las decisiones de Defensa», por lo que ha evitado dar el paso definitivo de admitir el envío de tropas.

No obstante, la Inteligencia de Corea del Sur ha señalado que ya son 3.000 los efectivos que Corea del Norte habría enviado a Rusia para su entrenamiento antes de desplegarlos posteriormente junto a las fuerzas rusas en el este de Ucrania.

Se estima que unos 10.000 efectivos serán enviados a territorio ruso antes de que finalice el año. Esta es la primera vez que Corea del Norte se refiere a este asunto, que ha levantado la polémica a nivel internacional y ha llevado al Gobierno de Corea del Sur a sopesar incluso la posibilidad de enviar personal a Ucrania para supervisar el supuesto despliegue.

La cumbre de los BRICS en Kazán protagoniza la actualidad geopolítica mundial / Guillermo Herrera *


El desafío de los BRICS implica superar barreras políticas, técnicas y de coordinación para lograr una alternativa viable al antiguo sistema financiero, mientras promueven un orden multipolar más diversificado. Uno de los principales desafíos es la reducción de la dependencia del sistema financiero occidental. 

Los BRICS buscan promover el uso de monedas nacionales en transacciones internacionales, fortalecer sistemas de pago alternativos y confiar más en el renminbi chino, o incluso considerar una nueva moneda de referencia para el grupo llamada ‘Unit’.

Los BRICS comparten el interés en reformar el sistema financiero mundial para tener una mayor voz y representación en las instituciones financieras internacionales. Buscan un sistema monetario internacional estable, predecible y más diversificado. Esto incluye la reforma de las instituciones financieras internacionales.

Los BRICS están trabajando en una revisión del sistema internacional y en posibles iniciativas para abordar estos desafíos. Brasil asumirá la presidencia en 2025 y se espera que continúe con estas iniciativas. La cumbre de los BRICS en Kazán, por ejemplo, se centra en la cooperación económica, el comercio y el fortalecimiento de la influencia de estas naciones en los asuntos internacionales.

La coordinación y la unidad entre los miembros de los BRICS son significativas. A pesar de la expansión del grupo a nueve o diez países, incluyendo nuevos miembros como Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, la diferencia de perspectiva e intereses nacionales entre los miembros complica la toma de decisiones. También es un obstáculo la falta de talento y competencia técnica de algunos funcionarios.

Occidente en general muestra resistencia a renunciar al privilegio del dólar como moneda mundial. Esta resistencia política es un gran obstáculo para los esfuerzos de los BRICS por cambiar el orden financiero internacional. Los BRICS son una asociación de países muy diferentes, con gobiernos democráticos y autoritarios, y con una gran diversidad en términos políticos, militares y económicos. China, por ejemplo, domina el peso económico del grupo.

https://brics-russia2024.ru/en/about/

VETO A VENEZUELA

El veto de Brasil al ingreso de Venezuela en los BRICS fue visto como un gesto hostil por el gobierno venezolano y se atribuyó a la falta de confianza generada por el incumplimiento de Maduro en relación con las elecciones presidenciales. Venezuela denunció el jueves que Brasil vetó su ingreso en los BRICS durante la cumbre que se realizó en Jazán. Maduro lo consideró como un gesto hostil contra él y tildó de inexplicable el veto.

https://noticiaslatam.lat/20241025/venezuela-considera-decision-de-brasil-de-vetar-su-ingreso-a-brics-como-un-gesto-hostil-1158516561.html

Brasil justificó su decisión citando el incumplimiento de Maduro en presentar las actas oficiales de las elecciones presidenciales del 28 de julio, lo que fue visto como un abuso de confianza. El asesor presidencial brasileño, Celso Amorim, mencionó que Maduro se había comprometido a hacer públicas estas actas pero no lo hizo. Este veto continúa la política de no reconocimiento de la falsa victoria de Maduro por parte de Brasil. Esto parece un fraude electoral con luz y taquígrafos.

https://www.perplexity.ai/search/desafio-brics-4pe3jYjaTI6zopWcBKQRkw

REACCIONES

ECONOMÍA

EEUU

ORIENTE MEDIO

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS