jueves, 18 de julio de 2024

Zelenski critica las maniobras unilaterales en la UE, aludiendo a la visita de Orbán a Moscú

LONDRES.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha criticado este jueves las maniobras unilaterales que se puedan dar en el seno de la Unión Europea respecto a la guerra en Ucrania, una crítica velada a la visita del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, a Moscú para reunirse con el presidente ruso, Vladimir Putin, a espaldas del bloque comunitario.

"Hemos mantenido la unidad en Europa y actuamos juntos, lo que significa que Putin no ha logrado su objetivo principal: no ha logrado dividir a Europa", ha manifestado el presidente ucraniano durante su discurso en la cumbre de la Comunidad Política Europea, celebrada este jueves en la ciudad británica de Woodstock.

Sin embargo, el mandatario ucraniano sí ha alertado de que su par ruso puede tratar de acercarse a "algunos" de los socios de UE de forma individual, "tratando de tentarles o presionarles, de chantajearles para que uno traicione al resto" en aras de "debilitar" al bloque comunitario, según se desprende de un comunicado de la Presidencia de Ucrania.

"Si alguien en Europa intenta resolver el problema a espaldas, o incluso a expensas, de otros, si alguien quiere hacer algunos viajes a la capital de la guerra para hablar y tal vez prometer algo en contra de nuestros intereses comunes (...) ¿por qué deberíamos prestarle atención a esa persona?", ha cuestionado Zelenski.

De esta forma, ha animado a los socios de la Unión Europea e incluso de la OTAN a "resolver todos sus problemas sin esta persona", aludiendo de forma indirecta a Órban y su polémica visita a Moscú, que ya le ha servido críticas por parte de Bruselas, que incluso propone boicotear su presidencia de turno del Consejo de la UE.

La propia presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se unió a comienzos de semana al boicot de algunos gobiernos europeos y anunció que no enviará comisarios a las reuniones informales que Hungría celebre en su territorio durante la presidencia semestral del Consejo de la UE.

Ya en una discusión a nivel de embajadores celebrada la semana pasada, todos los Estados miembro a excepción de Eslovaquia reprendieron al Gobierno húngaro por la ambigüedad con la que su primer ministro viajó sin tener mandato para hablar en nombre de la Unión.

Así, acusaron a Orbán de dañar la unidad del bloque e ir en contra de los tratados por viajar por sorpresa a Moscú para verse con el presidente ruso, Vladimir Putin, sin coordinación con el resto de líderes europeos, en un análisis que también respaldan los servicios jurídicos del Consejo.

Por otro lado, el mandatario ha instado a los líderes occidentales a levantar las restricciones al uso de armas occidentales, así como a derribar misiles y drones lanzados por Rusia sobre Ucrania, aludiendo al ataque masivo de Irán contra Israel a principios de abril, según ha recogido la Presidencia ucraniana.

"Es necesaria una voluntad colectiva para derribarlos, tal como ocurrió con los misiles y drones iraníes", ha señalado Zelenski, insistiendo en que Reino Unido, Francia, Alemania o Polonia deben tomar estos pasos, ya que la valentía de estos países "puede ser decisiva para la paz".

El canciller alemán, Olaf Scholz, ha señalado en respuesta que "hay consenso" en que derribar misiles rusos sobre territorio ucraniano está "fuera de la mesa".

 "Estados Unidos ha sido bastante clara en esto", ha dicho en declaraciones a la prensa.

El Ejército de Israel afirmó que Irán llegó a lanzar 170 drones, 30 misiles crucero y 120 misiles balísticos el pasado mes de abril --"un 99 por ciento" de los cuales han sido interceptados por los sistemas defensivos israelíes-- como respuesta al bombardeo de su Consulado en Damasco a principios de mes.

La ONU mantiene su condena a la oleada de ataques de Rusia en Ucrania tras las críticas de Lavrov

 NUEVA YORK.- La Secretaría General de Naciones Unidas ha afirmado que mantiene su posición con respecto a su condena a la oleada de ataques perpetrados por Rusia contra territorio ucraniano tras las críticas vertidas por el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, que acusó a la ONU de "doble rasero" por tratar diferente a las víctimas de la Franja de Gaza y de Ucrania.

"Mi respuesta es que no tenemos una respuesta. Mantenemos las palabras que utilizamos y las posiciones que asumimos ese día", ha señalado este jueves en una rueda de prensa el portavoz del secretario general de la ONU, Stéphane Dujarric.

Esto se produce después de que Lavrov cuestionara en una rueda de prensa posterior a una sesión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas la labor de Dujarric por acusar directamente a Rusia de bombardear el hospital infantil Ojmatdit, en Kiev.

El titular de Exteriores ruso aseguró que tras varios ataques a hospitales en Gaza después de los ataques de las milicias palestinas perpetrados el 7 de octubre, la ONU realizó un "largo comentario" del que, sin embargo, "no se desprende quién asestó el golpe".

Dujarric condenó el pasado lunes en rueda de prensa los ataques con misiles perpetrados por Moscú "contra infraestructuras residenciales y civiles en toda Ucrania, incluidas las ciudades de Kiev, Krivoi Rog, Dnipro y Pokrovsk".

"El Derecho Humanitario prohíbe dirigir ataques contra civiles y bienes de carácter civil y cualquier ataque de ese tipo es inaceptable y debe cesar de inmediato", señaló, nombrando también los ataques contra el hospital infantil.

Guterres condena la resolución del Parlamento israelí que rechaza la creación de un Estado palestino

 NUEVA YORK.- El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha condenado este jueves que el Parlamento israelí haya aprobado una resolución que rechaza la creación del Estado de Palestina incluso de forma negociada al considerar que supondría un "peligro existencial" para el país.

"El secretario general está decepcionado por la decisión de la Knesset de aprobar una moción que se opone al establecimiento de un Estado palestino al oeste del río Jordán", ha señalado el portavoz del secretario general de la ONU, Stéphane Dujarric.

En este sentido, ha explicado que "poner fin a la ocupación y negociar una solución de dos estados", donde Israel pueda convivir con un Estado palestino "independiente, democrático, contiguo, viable y soberano" --sobre la frontera reconocida de 1967, con Jerusalén como capital de ambos estados-- es "el único camino hacia una paz sostenible".

Por tanto, la moción aprobada por el Parlamento "es claramente incompatible con las resoluciones de la ONU, con el Derecho Internacional y los acuerdos anteriores". 

En palabras de Guterres, "una estaca se ha clavado en el corazón de cualquier perspectiva sobre una solución de dos estados".

La votación en la Knesset se saldó en la víspera con 68 votos a favor --partidos de la coalición gubernamental, formaciones derechistas y centristas de la oposición e incluso la coalición Hadash Ta'al, formada por socialistas y arabe-israelíes-- frente a nueve votos en contra, a pesar de que los diputados del partido izquierdista Yesh Atid abandonaron la sala.

Los parlamentarios justificaron su decisión por su temor a que el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) se haga con el poder de un futuro Estado palestino para convertirlo en "una base de terror islámico radical" que trabaje en "coordinación" con Irán para destruir a Israel.

Cabe destacar que el pasado mes de febrero el Parlamento israelí también aprobó por amplia mayoría el rechazo al "reconocimiento unilateral" del Estado palestino.

Netanyahu visita por sorpresa Rafá, en el sur de Gaza, para animar a las tropas israelíes

 RAFÁ.- El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha visitado por sorpresa este jueves Rafá, en el sur de la Franja de Gaza, para animar a las tropas en su lucha contra el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) en el enclave palestino.

Netanyahu ha subrayado en un vídeo publicado por su oficina en X que el control por parte del Ejército de Israel del corredor Filadelfia --franja de tierra de 14 kilómetros de largo que recorre la frontera-- y de Rafá es "esencial para la seguridad de Israel".

El primer ministro ha insistido en que Israel debería permanecer en Rafá incluso si se llega a un acuerdo de alto el fuego en Gaza con el objetivo de liberar a los rehenes retenidos por Hamás en el enclave, según ha recogido el diario 'The Times of Israel'.

La ofensiva contra Rafá incluyó la toma el 7 de mayo del lado palestino del paso fronterizo con Egipto, lo que derivó en la suspensión de las operaciones humanitarias. Esto ha hecho aumentar la preocupación por el ahondamiento de la crisis humanitaria en el enclave palestino tras más de nueve meses de conflicto.

El balance de palestinos muertos a causa de la ofensiva militar lanzada por Israel contra Gaza tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por Hamás y otras facciones palestinas contra territorio israelí --que se saldaron con 1.200 muertos y 240 rehenes-- ha superado el umbral de los 38.800, según han denunciado este jueves las autoridades gazatíes, controladas por el grupo islamista.

La candidata macronista Braun-Pivet es reelegida como presidenta de la Asamblea Nacional francesa

 PARÍS.- La candidata macronista, Yael Braun-Pivet, ha sido reelegida este jueves para ser presidenta de la Asamblea Nacional francesa tras superar en votos a su principal rival, el candidato del bloque de izquierdas Nuevo Frente Popular, André Chassaigne.

Braun-Pivet ha obtenido 220 votos frente a los 207 de su rival en una tercera vuelta en la que solo se necesitaba mayoría simple. En tercer lugar se ha quedado el aspirante del ultraderechista Agrupación Nacional, Sébastien Chenu, con 141 apoyos.

"Los políticos pueden tener un impacto directo en la vida de los franceses. Nuestras acciones pueden cambiar sus vidas", ha subrayado momentos después de ser reelegida desde el podio de la Asamblea, según ha recogido el diario 'Le Figaro'.

En este sentido, ha instado a la Cámara a "cooperar" y "buscar acuerdos". 

"Pondré toda mi determinación, todo mi trabajo, en trabajar para ustedes, para los franceses", ha subrayado, tras varios abucheos y aplausos.

Más tarde, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha felicitado en la red social X a Braun-Pivet. "Todos los que la conocen saben que garantizará el respeto a la pluralidad de opiniones y la diversidad de sensibilidades", ha agregado.

Las principales figuras de la izquierda francesa han acusado a los macronistas de tejer "alianzas" --no solo con los partidos de derecha, sino incluso con los de la líder de Agrupación Nacional, Marine Le Pen-- para lograr que Braun-Pivet tenga los apoyos necesarios para revalidar su mandato al frente de la Asamblea.

De hecho, Chassaigne ha denunciado que ha sido una votación "robada" por "una alianza antinatural entre el macronismo y la derecha. Asimismo, ha señalado que esto "no ha permitido cambiar nada mientras el pueblo esperaba que las cosas cambiasen", ha resaltado.

Por su parte, Jean-Luc Mélenchon, de La Francia Insumisa (LFI), ha asegurado que la votación es un "golpe de Estado de una camarilla dispuesta a todo para conservar todos los poderes. 

"Todo el sistema democrático está en entredicho", ha señalado en la red social X.

El Partido Socialista, La Francia Insumisa, el Partido Comunista y Los 'Verdes' --principales integrantes del Nuevo Frente Popular-- alcanzaron en la víspera un acuerdo para presentar al comunista André Chassaigne como candidato de unidad para la presidencia de la Asamblea.

Chassaigne, diputado por el quinto distrito de la circunscripción de Puy-de-Dome, ha obtenido 200 votos en la primera ronda, mientras que en la segunda vuelta ha ganado solo dos votos más, quedándose por detrás de Braun-Pivet.

La candidata macronista logró recabar 210 votos en la segunda vuelta, mientras que en la primera obtuvo 124. Chenu, por su parte, fue votado por 142 diputados en la primera vuelta, ganando solo un voto más en la segunda.

Tanto el candidato de Los Republicanos, Philippe Juvin, como Naima Moutchou, del partido Horizontes, han retirado su candidatura antes de celebrarse la segunda vuelta tras obtener 48 y 38 votos, respectivamente.

Por su parte, el candidato del grupo independiente Liot, Charles de Courson, ha cosechado 18 apoyos en la primera votación y tras perder seis votos en la segunda ha decidido retirar su candidatura, según ha recogido la cadena BFM TV.

Netanyahu anula una orden de Gallant para construir un hospital de campaña para niños gazatíes en Israel

 JERUSALÉN.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha anulado este jueves una orden emitida por el Ministerio de Defensa para construir un hospital de campaña temporal en territorio israelí con el objetivo de tratar a los niños palestinos de la Franja de Gaza.

La oficina de Netanyahu ha informado de que ha enviado una misiva a su ministro con la negativa para establecer un centro hospitalario para niños cerca de la frontera con Gaza, una iniciativa que Gallant trató en una llamada con su homólogo estadounidense, Lloyd Austin.

El Ejército de Israel sería el encargado de poner en marcha la iniciativa, que busca aliviar la presión alrededor del cruce de Rafá, que conecta con Egipto, y por el que pasan los heridos para recibir tratamiento médico, según ha recogido 'The Times of Israel'.

Esta acción evidencia las tensiones existentes en el seno del Gobierno de Netanyahu, si bien el primer ministro israelí habría accedido a que los casos de heridos complejos en el marco del conflicto sean enviados al extranjero a través de Israel.

El balance de palestinos muertos a causa de la ofensiva militar lanzada por Israel contra Gaza tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas contra territorio israelí ha superado el umbral de los 38.800, según han denunciado este jueves las autoridades gazatíes, controladas por el grupo islamista.

Rusia carga contra la nueva estrategia de seguridad ucraniana por abrir las puertas del mar Negro a la OTAN

 MOSCÚ.- Las autoridades de Rusia han mostrado su profundo malestar con la nueva Estrategia de Seguridad Marítima anunciada en la víspera por el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, al considerar que abre las puertas del mar Negro a embarcaciones de Estados miembro de la Alianza Atlántica.

"La presencia de Estados no pertenecientes al mar Negro en estas aguas está regulado de forma bastante estricta por la Convención de Montreux. 

Turquía es, en este caso, el administrador y desempeña sus funciones con bastante claridad", ha recalcado el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov.

Así las cosas, Peskov ha advertido de que Moscú "tomará todas las medidas necesarias para garantizar su propia seguridad" debido a "las amenazas adicionales" que representarían la presencia de buques de la OTAN en la zona, según informaciones recogidas por la agencia rusa de noticias Interfax.

El presidente Zelenski firmó en la víspera un decreto por el cual entre en vigor la nueva Estrategia de Seguridad Marítima, que contempla "cambios e innovaciones en materia de seguridad", especialmente en el mar Negro y que va de la mano de una estrategia con los socios internacionales.

Starmer aboga por "reiniciar" las relaciones de Reino Unido con la UE e impulsar la colaboración en favor de Europa

 LONDRES.- El primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, ha abogado este jueves por reforzar los vínculos con socios internacionales, incluido un "reinicio" de las relaciones con la Unión Europea para, "como socios soberanos", remar en favor de los intereses del continente ante las amenazas externas.

Starmer ha dado la bienvenida a los líderes europeos asistentes a la cuarta cumbre de la Comunidad Política Europea celebrada en el palacio de Blenheim, en la localidad de Woodstock, lugar de nacimiento del destacado ex primer ministro británico Winston Churchill.

"Creo que Reino Unido y la Unión Europea, trabajando juntos como socios soberanos, son una poderosa fuerza para el bien en todo nuestro continente. Por la paz, por la seguridad, por la prosperidad para toda nuestra gente", ha manifestado Starmer en la que es su primera cita con líderes internacionales desde que asumió el cargo.

El 'premier' británico ha aludido al citado Churchill para, con su "mismo espíritu", asumir "la nueva tormenta" que se cierne sobre el continente europeo, en alusión a la guerra desatada en Ucrania tras la invasión rusa y la amenaza que representa Moscú. "Nuestra seguridad está en juego", ha dicho, según un comunicado del Gobierno.

"Cada día Ucrania lucha para proteger no sólo al pueblo ucraniano, sino al pueblo europeo, un continente donde nuestra creencia de libertad, democracia y Estado de derecho fue ganado con esfuerzo, y que quiere vivir en paz", ha subrayado Starmer, que ha agradecido directamente al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, la defensa ucraniana.

En este punto, Starmer ha señalado que, precisamente, "la primera tarea" en esta cumbre es la de reiterar el apoyo a Kiev, forjar un frente común de defensa de los valores compartidos y enfrentarse a la "agresión" en el continente porque "la amenaza de Rusia se extiende por toda Europa".

"Muchos de nosotros hemos visto ataques a nuestra propia democracia. Personas que son blanco de ataques en nuestras calles. Aviones militares ingresando a nuestro espacio aéreo. Barcos patrullando nuestras costas. Y en Moldavia y los Balcanes occidentales la amenaza es obviamente más aguda", ha relatado.

Starmer ha aprovechado la ocasión para poner en valor su "visión práctica" para abordar la situación de seguridad en el continente pues, dice, no se mueve por la ideología.

Por otro lado, además de hablar de la situación de seguridad en el continente, de la necesidad de garantizar el cumplimiento de las sanciones por parte de Rusia o de la urgencia de tornar hacia una energía verde, el primer ministro británico ha hecho especial hincapié en la cuestión migratoria.

"Es hora de que apliquemos esta determinación a otro desafío al que se enfrenta nuestro continente: el vil negocio del tráfico de personas. Seamos francos, 'desafío' es la palabra equivocada. Creo que estamos es una crisis", ha aseverado el mandatario.

"Mientras nos reunimos aquí, en cada uno de los países representados aquí hoy está actuando un imperio criminal que se aprovecha de la miseria y la desesperación humanas, preparado para enviar a la muerte a bebés, madres embarazadas y gente inocente", ha destacado un Starmer que aboga porque esta cumbre sea "una oportunidad" para fijar un rumbo común en materia migratoria.

Lituania se retira de la convención internacional contra el uso de municiones de racimo

 VILNA.- El Parlamento de Lituania (Seimas) ha dado 'luz verde' a la propuesta presentada por el Gobierno para certificar la retirada de la convención internacional contra el uso de municiones de racimo, permitiendo así que Vilna pueda comprar, almacenar y utilizar este tipo de armamento.

El Gobierno lituano aprobó ya esta propuesta en Consejo de Ministros a comienzos de julio, y ahora el Parlamento ha aprobado por amplia mayoría la iniciativa, presentada en su día por el Ministerio de Defensa como una maniobra para mejorar la seguridad nacional ante posibles amenazas rusas.

"Este tipo de convenciones son importantes cuando todos los países se adhieren a ellas. En este caso, el problema es que la Federación Rusa, que agrede a Ucrania y tiene ambiciones imperialistas, no respeta las reglas", ha manifestado el ministro de Defensa, Laurynas Kasciunas, durante la sesión.

Así, el encargado de la cartera de Defensa ha incidido en que cuando Lituania firmó este acuerdo fue "en una era diferente" y ha lamentado que "ahora es todo mucho más complicado". 

"Sería un gran error si el Estado, mientras se prepara para su defensa, dijera qué capacidades no utilizaría", ha añadido.

Ahora, tras esta decisión, el Ministerio de Defensa liderará las negociaciones con los países de la región --incluidos los bálticos, Finlandia y Polonia-- para discutir la compra conjunta de municiones de racimo, según informaciones recogidas por la radio-televisión pública lituana LRT.

Lituania comparte cerca de 230 kilómetros de frontera con el enclave ruso de Kaliningrado. Otros 680 kilómetros le separan de Bielorrusia, el principal aliado de Rusia en un contexto en que Moscú se ha ido quedando aislado como respuesta a la invasión de Ucrania.

De hecho, la guerra en Ucrania ha provocado que todos los países del Báltico --que comparten frontera en mayor o menor medida con Rusia-- hayan reforzado sus políticas de defensa y seguridad ante posibles amenazas provenientes de Moscú.

La mayoría de los países de la región tampoco se han adherido a la Convención sobre Municiones de Racimo, que entró en vigor en 2010 y ha sido ratificada por más de un centenar de Estados, aunque otros como Rusia, Estados Unidos o los bálticos se mantienen al margen.

Las características de estas bombas, que se dividen en submuniciones una vez lanzadas, hacen que tenga un impacto indiscriminado en la zona donde se arroja, al tiempo que las convierten en una amenaza a largo plazo para los civiles.

Las autoridades lituanas consideran que el país debería poder hacer uso de este tipo de municiones ya que son un medio de defensa muy eficaz y que Rusia y Bielorrusia tampoco dudarían en usar.

Rusia no descarta un despliegue de misiles nucleares si EEUU coloca en Alemania armamento de largo alcance

 MOSCÚ.- Las autoridades de Rusia han afirmado este jueves que "no descartan ninguna opción" en caso de que Estados Unidos dé el paso de colocar en Alemania en 2026 armamento de largo alcance, incluida la posibilidad de desplegar misiles con capacidad nuclear, después de recalcar la semana pasada que podría bajarar una "respuesta militar" si Washington da este paso.

"No descarto ninguna opción", ha dicho el viceministro de Exteriores ruso, Sergei Riabkov, tras ser preguntado sobre el posible despliegue de misiles nucleares en caso de que Estados Unidos cumpla con su anuncio, al tiempo que ha recalcado que estas acciones suponen "una destrucción total de los acuerdos sobre control de armas en la zona".

"En esta situación, teniendo en cuenta las capacidades combinadas de los países que son miembros de la OTAN, debemos calibrar nuestras respuestas, sin ninguna limitación interna en términos de qué, dónde y cuándo puede, debe y debe desplegarse. Es decir, las opciones deben ser las más amplias posibles", ha sostenido, según ha informado la agencia rusa de noticias Interfax.

Así, ha reseñado que esta postura por parte de Moscú "no es una amenaza para nadie, sino una vía para buscar el algorismo más efectivo, también en términos de costes, para responder a unos desafíos cambiantes". 

Riabkov ha garantizado además que las autoridades rusas asegurarán la seguridad en el exclave de Kaliningrado, que "desde hace mucho ha atraído la atención de los oponentes".

"Si los representantes del Gobierno de Alemania consideran justificado iniciar medidas para una escalada bajo el pretexto de lo que pasa en esta región, responderemos con medidas de compensación de la forma que consideremos más aceptable", ha recalcado.

 "Nada nos detendrá a la hora de solucionar los problemas para nuestra seguridad en todo el perímetro de las fronteras rusas", ha zanjado.

El propio Riabkov afirmó la semana pasada que "la naturaleza de la reacción" de Rusia en caso de que Estados Unidos dé este paso, que implicaría el primer despliegue estadounidense de este armamento en Alemania desde el fin de la Guerra Fría, "será decidida con calma y de forma profesional".

El anuncio de Estados Unidos y Alemania destaca que este despliegue tiene como objetivo de demostrar el "compromiso" de Washington con la OTAN y sus contribuciones a la "disuasión integrada europea" y especifica que "estas unidades convencionales de largo alcance incluirán (misiles) SM-6, Tomahawk y armas hipersónicas desarrolladas, que tienen un alcance significativamente mayor que los materiales terrestres actuales en Europa".

Por otra parte, Estados Unidos y cuatro países europeos --Países Bajos, Alemania, Italia y Rumanía-- anunciaron el miércoles que enviarán sistemas de defensa antiaérea Patriot a Ucrania tras la última oleada de ataques rusos que durante la jornada del lunes dejaron cerca de 40 muertos y 170 heridos, en el marco de la invasión desatada en febrero de 2022 por orden del presidente ruso, Vladimir Putin.

Meloni reprocha a la ONG 'Sea Watch' su silencio sobre los traficantes de personas en el mar Mediterráneo

 TRÍPOLI.- La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, ha reprochado a la ONG alemana Sea Watch que en sus críticas a la gestión migratoria italiana no se pronuncie sobre los traficantes de personas "que se han enriquecido matando a miles de personas" en el mar Mediterráneo.

Estas críticas se producen después de que la organización cargara contra Meloni por su participación en el Foro Mediterráneo sobre Migraciones, celebrado en la capital de Libia, Trípoli, y deseara "lo peor desde el fondo de su corazón" a todos los asistentes.

En este contexto, Meloni ha lanzado una publicación en sus redes sociales en la que ha lamentado que Sea Watch ataque a los dirigentes internacionales que acudieron a Libia "a discutir cómo detener la inmigración ilegal creando desarrollo".

"En cualquier caso, el Gobierno italiano seguirá trabajando para detener la trata de personas, la inmigración ilegal y las muertes en el mar. Les guste o no", ha zanjado una Meloni que cuestiona el ataque de Sea Watch y dice que su corazón es "extraño".

Durante su participación en el citado foro, la mandataria italiana llegó a afirmar que "los inmigrantes ilegales son enemigos de los legales", pues en el caso concreto de Italia se ha cerrado la puerta a migrantes regulares ante el exceso de aquellos irregulares.

Asimismo, Meloni cargó contra las "organizaciones criminales", en alusión a las ONG que rescatan migrantes en el Mediterráneo, por creerse con la potestad de decidir "quién tiene derecho a entrar en Italia y quién no".

Trípoli acogió el miércoles el Foro Mediterráneo sobre Migraciones con la participación de jefes de Estado y de Gobierno de países europeos y africanos con el objetivo de encontrar un enfoque con visión de futuro hacia la cuestión migratoria.

El foro se centró en la necesidad de abordar las causas profundas de la migración irregular, a través del desarrollo sostenible, la mejora de la gobernanza y la cooperación, incluyendo inversiones económicas, en educación y atención sanitaria, según palabras la organización de la cumbre.

La Autoridad Palestina critica la resolución en la Knesset rechazando la creación del Estado de Palestina

 RAMALA.- La Autoridad Palestina ha criticado este jueves la resolución aprobada por el Parlamento de Israel rechazando la creación del Estado palestino y ha indicado que "no habrá paz ni seguridad" sin la materialización de la solución de los dos Estados, respaldada por la comunidad internacional.

El portavoz de la Presidencia de la Autoridad Palestina, Nabil abú Rudeina, ha indicado que "el Estado palestino existe" y cuenta ya con el reconocimiento de más de 145 Estados miembro de Naciones Unidas --incluido España--, al tiempo que ha incidido en que "esto no requiere el permiso de nadie".

Así, ha manifestado que "estas decisiones confirman la insistencia de Israel y su coalición de gobierno a la hora de empujar a toda la región hacia el abismo" y ha acusado de la situación a Estados Unidos por su "apoyo ilimitado" a las autoridades israelíes, según ha informado la agencia palestina de noticias WAFA.

Abú Rudeina ha recalcado que el Gobierno que encabeza Benjamin Netanyahu "no está preocupado por la paz, que no será obtenida sin el establecimiento de un Estado palestino independiente con Jerusalén Este como capital y en las fronteras de 1967".

En esta línea, el secretario del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Hussein al Sheij, ha apuntado en su cuenta en la red social X que la decisión de la Knesset "confirma el racismo del Estado ocupante y su desprecio por el Derecho Internacional y las leyes internacionales".

Al Sheij ha subrayado que Israel "insiste en su postura y su política de perpetuar la ocupación" y ha argumentado que su objetivo es materializar "la ausencia de un socio para lograr la paz en el lado israelí" y "socavar todos los acuerdos firmados" entre las partes para intentar lograr un acuerdo de paz.

Por ello, ha pedido a la cúpula palestina "políticas audaces y decisivas" y ha reclamado que aún no han reconocido al Estado de Palestina que den este paso "inmediatamente" para "proteger la solución de dos Estados".

"Instamos a los hermanos árabes a responder adecuadamente a esta peligrosa decisión. Afirmamos que el Estado palestino es lo que permanecerá y que la ocupación va a desaparecer y se irá (del territorio palestino) tarde o temprano", ha zanjado el secretario del Comité Ejecutivo de la OLP.

La votación en la Knesset se ha saldado con una amplia mayoría a favor de la citada resolución, que rechaza la creación del Estado de Palestina incluso de forma negociada al considerar que supondría un "peligro existencial" para el país y que "perpetuaría" el conflicto palestino-israelí.

La votación se ha saldado con 68 votos a favor --partidos de la coalición gubernamental, formaciones derechistas y centristas de la oposición e incluso la coalición Hadash Ta'al, formada por socialistas y arabe-israelíes-- frente a nueve votos en contra, a pesar de que los diputados del partido izquierdista Yesh Atid abandonaron la sala, según ha informado el diario 'The Times of Israel'.

Los parlamentarios han justificado su decisión por su temor a que Hamás se haga con el poder de un futuro Estado palestino para convertirlo en "una base de terror islámico radical" que trabaje en "coordinación" con Irán para destruir a Israel. Cabe destacar que el pasado mes de febrero el Parlamento israelí también aprobó por amplia mayoría el rechazo al "reconocimiento unilateral" del Estado palestino.

Ucrania envía mil toneladas de harina a Palestina en plena ofensiva de Israel contra Gaza

 KIEV.- Las autoridades de Ucrania han anunciado este jueves un envío de mil toneladas de harina a Palestina en el marco de la ofensiva militar lanzada por Israel contra la Franja de Gaza tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas.

"Palestina ha recibido mil toneladas de harina bajo el programa humanitario Grano desde Ucrania", ha dicho el Ministerio de Exteriores ucraniano a través de su cuenta en la red social X, donde ha especificado que "este es el primero de tres envíos destinados a Palestina desde Ucrania bajo esta iniciativa, que ayudará a dar apoyo a más de 101.000 familias palestinas durante un mes".

El jefe de la Oficina Presidencial de Ucrania, Andri Yermak, ha manifestado en su cuenta en X que la iniciativa ha sido impulsada por el mandatario del país, Volodimir Zelenski, "en cooperación con el Programa Mundial de Alimentos (PMA)".

 "Entregamos ayuda vital a civiles inocentes que sufren inseguridad alimentaria y que están en riesgo de hambruna", ha explicado.

"El Mundo conoce muy bien los efectos devastadores de la invasión ilegal de Rusia, que ha dejado a 70 millones de personas en todo el Mundo sumidas en la inseguridad alimentaria", ha argumentado, antes de abundar en que "Ucrania ha visto de primera mano la devastación causada a los civiles atrapados en la guerra".

En este sentido, ha incidido en que "la seguridad alimentaria es un punto importante en la Fórmula de Paz de Zelenski". 

"Junto a nuestros socios, Ucrania sigue trabajando en pasos concretos para superar la crisis alimentaria", ha apostillado Yermak.

Los primeros ministros de Irlanda y Reino Unido se comprometen a reconstruir su "asociación única"

 LONDRES.- El nuevo primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, y su homólogo irlandés, Simon Harris, han mantenido  una reunión en Londres en la que se han comprometido a reconstruir su "asociación única" al considerar que ha llegado el momento de "reajustar" sus estrechas relaciones.

"Como primer paso hacia la reconstrucción de esta asociación única, el primer ministro (británico y el 'taoiseach' (jefe de Gobierno de Irlanda) se han comprometido a celebrar cumbres anuales en las que harán balance del trabajo conjunto para profundizar y revitalizar la cooperación", reza un comunicado de la oficina del jefe de Gobierno británico.

Los dos mandatarios han resaltado los "lazos que unen a ambos países" tanto a través de la geografía como la historia, la familia, los negocios, la política y la cultura, por lo que han acordado trabajar en las próximas semanas para fomentar y reforzar todos estos aspectos.

De igual forma, han hablado sobre los Acuerdos de Viernes Santo, que marcaron el principio del fin del conflicto en Irlanda del Norte, y sobre las medidas para apoyar a las comunidades y víctimas afectadas por el mismo.

Además, han hablado sobre el apoyo a Ucrania, sobre la necesidad de un alto el fuego en la Franja de Gaza que permita la liberación de todos los rehenes y una mayor cooperación de Londres con la Unión Europea. Por último, han acordado volver a reunirse en Dublín el próximo 7 de septiembre.

La fuerza aérea rusa entra en crisis absoluta

 LONDRES.- La fuerza aérea rusa está en una grave situación, advierte WP Tech. Aunque sus pérdidas son proporcionalmente menores a las de las fuerzas terrestres, debe enfrentar una crisis absoluta por la prolongada degradación de su equipamiento y capacidades militares.

Incluso antes de que comenzara el conflicto con Ucrania en 2022, la Fuerza Aérea Rusa ya se encontraba en una trayectoria descendente. Su flota está formada principalmente por aviones viejos y las oficinas de diseño y las fábricas rusas no son capaces de suministrar reemplazos para los aviones fabricados durante la era soviética.

Se estima que actualmente Rusia posee unos 850 aviones listos para el combate. De ellos, entre 340 y 360 han sido fabricados después de 2010 (incluidos modelos como el Su-30, Su-34, Su-35 y Su-57, además de antiguos bombarderos estratégicos) y se consideran modernos y capaces de combatir eficazmente en hipotéticas confrontaciones con países de la OTAN.

Asimismo, de los cerca de 1.200 aviones que tiene en servicio, 550 están cerca del final de su vida, estima Maciej Szopa, experto de Defence 24. Estos vehículos, entre los que se incluyen los Su-24, Su-25, Su-27, MiG-29 y MiG-31, están muy desgastados, tras pasar muchas horas en el aire, llevando al límite su durabilidad estructural. 

Debido a este desgaste, e independientemente de los daños o pérdidas sufridas en batalla, Rusia necesitará retirar alrededor de 60 aviones solo este año.

Ucrania calcula que Rusia usa unos 300 tipos distintos de aviones cada día, con lo que parece destinar la mayor parte de su flota al conflicto. En el primer semestre del año, las fuerzas ucranianas destruyeron al menos 12 aviones, y las pruebas fotográficas confirman estas pérdidas.

En cambio, en 2022, la industria de defensa rusa fabricó 27 nuevos aviones de combate. En 2023, la producción se redujo a 24 y, a mediados de 2024, solo se habían producido seis nuevos aviones. 

Esto quiere decir que el número de aviones retirados y destruidos supera por mucho la capacidad de producción, lo que conduce a una disminución sistemática del potencial de la Fuerza Aérea rusa.

Israel niega la creación de un Estado palestino «por principio»

 TEL-AVIV.- El Parlamento israelí votó en la madrugada del jueves en contra del establecimiento de un Estado palestino «por principio», en medio de un creciente debate al respecto en la comunidad internacional por la guerra en la Franja de Gaza. La resolución que niega la posibilidad de un Estado palestino, copatrocinada por partidos de la coalición derechista de Benjamín Netanyahu y otras formaciones de la misma tendencia de la oposición, salió adelante con 68 votos a favor y 9 en contra.

El partido de centro-derecha Unidad Nacional, del ex ministro del gabinete de guerra Benny Gantz -ahora en la oposición-, también votó a favor de la resolución, que rechaza un Estado palestino incluso como parte de una negociación con Israel. 

«Unidad Nacional está comprometido, en cualquier escenario político futuro que surja, a preservar la identidad judía y democrática del Estado de Israel, e insistir en sus derechos históricos e intereses de seguridad», afirmó un comunicado de la formación.

Los legisladores del centrista «Hay Futuro», del jefe de la oposición y ex primer ministro, Yair Lapid, abandonaron el pleno antes de la votación, a pesar de que él se ha pronunciado a favor de la solución de los dos Estados. Las únicas formaciones que se mostraron a favor de un Estado palestino fueron el partido Laborista y las formaciones árabes Raam y Hadash-Taal.

La iniciativa salió adelante pocos días antes de la visita prevista de Netanyahu a EE.UU. para dirigirse en una sesión conjunta en el Congreso, el 22 de julio, y reunirse también con el presidente, Joe Biden, un encuentro que podría verse afectado después de que el gobernante estadounidense diera positivo por covid-19. 

Ya en febrero, el Parlamento aprobó una resolución, propuesta por el propio Netanyahu, rechazando el establecimiento de un Estado palestino, pero esa moción abordaba específicamente el establecimiento unilateral de dicho Estado ante las declaraciones de varios países que estaban considerando reconocer un Estado palestino en ausencia de un acuerdo de paz con Israel.

Ocho países han reconocido unilateralmente el Estado palestino en 2024, impulsados por la falta de salida diplomática a la guerra en Gaza: Barbados, Jamaica, Trinidad y Tobago, Bahamas, España, Irlanda, Noruega, Eslovenia y Armenia. 

El reconocimiento conjunto de los tres países de la UE -España, Irlanda y Noruega- provocó un gran enfado en Israel, que llamó a consultas a sus embajadores. Un total de 145 países de los 193 que forman parte de Naciones Unidas han reconocido el Estado palestino, una docena de ellos pertenecen a la Unión Europea (UE).

Al respecto, el alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, afirmó este jueves que si Israel rechaza la solución de dos Estados para poner fin al conflicto en Oriente Próximo, debe proponer una solución alternativa.

El político español se pronunció en ese sentido después de que el Parlamento israelí votara en la madrugada del jueves en contra del establecimiento de un Estado palestino «por principio», en medio de un creciente debate al respecto en la comunidad internacional por la guerra en la Franja de Gaza. 

«Desgraciadamente, la Knéset (Parlamento israelí) ha votado en contra del Estado palestino. Entonces, si no quieren la solución de dos Estados, ¿qué quieren? ¿Cuál es su solución? Si rechazan la solución, tienen que proponer otra solución», declaró Borrell a su llegada a la reunión de la Comunidad Política Europea que se celebra en Woodstock (Reino Unido).

El BCE mantiene los tipos de interés en el 4,25 % tras el recorte de junio

 FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) ha mantenido los tipos de interés en el 4,25 % a la espera de tener más datos que refuercen su confianza de que la inflación llegará a su objetivo del 2 %, tras el recorte de 25 puntos básicos que realizó el pasado junio. 

El Consejo de Gobierno, que se ha reunido este jueves en Fráncfort (Alemania), también ha dejado sin cambios la facilidad de crédito -la que presta a los bancos a un día-, en el 4,5 %, y la facilidad de depósito -que remunera el exceso de reservas a un día-, en el 3,75 %.

El BCE asegura que mantendrá los tipos de interés oficiales en niveles suficientemente restrictivos durante el tiempo que sea necesario para que la inflación alcance su objetivo del 2 % y que continuará aplicando un enfoque dependiente de los datos y reunión a reunión. 

Según el organismo, las presiones inflacionistas internas siguen siendo intensas, la inflación de los servicios es elevada y es probable que los precios continúen «por encima del objetivo hasta bien avanzado el próximo año».

No obstante, los datos más recientes respaldan, «en líneas generales, la anterior valoración del Consejo de Gobierno sobre las perspectivas de inflación a medio plazo», ya que la mayor parte de los indicadores se mantuvieron estables o descendieron en junio. 

La inflación de la eurozona se moderó una décima en junio con respecto al mes anterior, hasta una tasa interanual del 2,5 %, lo que supuso la vuelta a una senda descendente que se rompió en mayo.

Sin embargo, la inflación subyacente -que excluye la energía y los alimentos frescos por su volatilidad- se mantuvo estable en el 2,9 % y el precio de los servicios repitió como la categoría con mayor inflación (del 4,1 %). 

En el caso del crecimiento económico, el PIB de la eurozona creció un 0,3 % entre enero y marzo con respecto a los últimos tres meses de 2023, cuando disminuyó un 0,1 %. 

El BCE recortó los tipos de interés en 0,25 puntos en junio, en el que fue el primer descenso en ocho años y desde que comenzó su ciclo de endurecimiento de la política monetaria por la escalada de la inflación, con 10 subidas consecutivas entre julio de 2022 y septiembre de 2023.

Von der Leyen promete reforzar las fronteras europeas y la política de asilo y migración

 ESTRASBURGO.- La candidata a la reelección como presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, prometió este jueves que reforzará las fronteras europeas y la política de asilo y migración, además de crear un comisario europeo para el Mediterráneo que refuerce las relaciones con la vecindad sur. 

Según Von der Leyen, reforzar las fronteras de la UE será una de las líneas clave, tanto para controlar la migración como para relanzar el turismo con una «gestión fronteriza digital», dijo en su discurso ante el Parlamento Europeo, en el que expuso sus prioridades.

«Necesitamos hacer nuestras fronteras más seguras para prevenir cruces fronterizos irregulares y proteger a la UE contra el aumento de amenazas híbridas y otras de seguridad», dijo Von der Leyen, que hizo referencia a la presiones migratorias «desde Lampedusa hasta la frontera de Polonia con Bielorrusia, desde las fronteras de los estados bálticos y Finlandia hasta las Islas Canarias, Chipre y más allá». 

Von der Leyen abogó por «un enfoque más fuerte y ágil» en materia migratoria, fortaleciendo la agencia de control de fronteras Frontex con «tecnología de punta para la vigilancia y el conocimiento situacional» y triplicando el número de guardias fronterizos y costeros europeos hasta los 30.000 agentes.

«No mostraremos tolerancia a quienes amenacen la seguridad de nuestras fronteras y nuestros ciudadanos con ataques híbridos. Los actores hostiles que empujan a personas a cruzar las fronteras exteriores de la UE con fines políticos deben ser reconocidos como una amenaza a nuestra seguridad y deben ser sancionados», aseguró. 

Según Von der Leyen, esto incluirá trabajar con países de fuera de la UE con una «estrategia de política de Visados de la UE para asegurar mejor las fronteras y gestionar la migración» y eliminar los controles fronterizos internos restantes -Bulgaria y Rumanía- para garantizar el área Schengen de libre circulación.

En ese marco, propondrá «un nuevo marco legislativo para acelerar y simplificar el proceso, garantizar que los retornos se realicen de manera digna, digitalizar la gestión de casos y asegurar que las decisiones de retorno sean mutuamente reconocidas en toda Europa» y trabajará «con los países de origen y tránsito» de migrantes. 

«Intensificaremos nuestro trabajo sobre retornos, previniendo la migración ilegal y combatiendo el tráfico de personas», prometió la candidata, quien garantizó también «más transparencia» en los acuerdos con terceros países y una reflexión sobre «nuevas formas de contrarrestar la migración irregular» desde el respeto a los derechos humanos.

Esto incluye «una coordinación más fuerte de las operaciones de rescate» para evitar que se pierdan vidas en el Mediterráneo y ninguna impunidad «para los contrabandistas y traficantes de personas», con ayuda de Europol, al tiempo que trabajará para «que los migrantes no sean explotados» en el mercado laboral europeo. 

Según las guías políticas de la candidata para el periodo 2024-2029 publicadas este jueves, Von der Leyen atribuye a un nuevo comisario tareas de inversión y asociaciones con los países del Mediterráneo, así como trabajar en su estabilidad económica, creación de empleo, energía, seguridad, migración y otras áreas de interés común.

Este nuevo comisario, del que aún no se conocen nacionalidad o identidad, trabajaría en estrecho contacto con la Alta Representante de la Unión Europea para los Asuntos Exteriores y la Política de Seguridad, cargo para el que ha sido nominada la estonia Kaja Kallas. 

La conservadora alemana Von der Leyen destacó la importancia de haber acordado un Pacto sobre Migración y Asilo porque ayudará a «gestionar la migración de manera ordenada» con un enfoque de «solidaridad» y refuerzos presupuestarios.

Expulsada de la Eurocámara una eurodiputada rumana antivacunas, que gritaba con un bozal puesto


ESTRASBURGO.- La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, expulsó este jueves del hemiciclo de la institución a una eurodiputada ultraderechista rumana que interrumpió la sesión a voces desde su escaño con un bozal puesto, una imagen religiosa y una gran bolsa de basura mientras acusaba a la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, de «matar a gente».

La eurodiputada Diana Șoșoacă, conocida antivacunas del partido rumano AUR, ya se había puesto el bozal y proferido gritos desde su escaño en varias ocasiones antes de que Metsola, que le advirtió de que era la tercera vez que trastocaba el desarrollo normal de la sesión, le instara a abandonar el pleno.

«Mataste a gente y yo tengo el derecho a hablar», gritó la eurodiputada, que se resistió durante unos minutos a casi una decena de ujieres que trataban de escoltarla fuera del hemiciclo. 

Șoșoacă acusa a Von der Leyen de las muertes registradas durante el covid-19 y que ella atribuye a las vacunas, motivo por el que, explicó, llevaba una gran bolsa negra de plástico que según ella se usa en su país para guardar los cadáveres y simbolizar así a los fallecidos por la pandemia.

El diario de información europea Politico reportó este miércoles que Șoșoacă, conocida por ser ya disruptiva en el Parlamento rumano, había asegurado que en cuanto pudiera llevaría a un sacerdote a consagrar sus oficinas porque, como en su Parlamento nacional, «aquí se reúnen los demonios».

Tras ser expulsada del hemiciclo, la eurodiputada acudió a la puerta del mismo hacia un grupo de periodistas y, con la misma imagen religiosa y los cascos de interpretación aún puestos, protestó por que sólo haya un candidato a la presidencia de la Comisión Europea y dijo que «todos los rumanos dicen claramente que no quieren a Ursula porque es una criminal». 

«La polarización está al mayor nivel desde la Guerra Fría. Lo voy a decir sin ambages: siempre vamos a defender la libertad, pero no es el que más grita y el que menos respeto muestra el que más poder tiene. Es el respeto del Estado de derecho, el respeto lo que nos une», dijo Von der Leyen en su primera réplica.

Ursula von der Leyen, reelegida presidenta de la Comisión Europea cinco años más

 ESTRASBURGO.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, obtuvo este jueves la confianza del Parlamento Europeo para repetir en el cargo durante cinco años más, gracias al apoyo de 401 eurodiputados en un hemiciclo de 720 escaños. Los 401 votos a favor le sitúan a 41 por encima de la mayoría que necesitaba para ser confirmada, que finalmente se fijó en 360 por la ausencia del eurodiputado de la formación española Junts, Toni Comín.

284 eurodiputados votaron en contra, 15 se abstuvieron y siete emitieron votos nulos. La alemana, presente en el hemiciclo, estuvo durante varios minutos tras el voto recibiendo calurosos abrazos y felicitaciones de aliados y rivales políticos por igual. 

Aunque el voto era secreto y la disciplina de partido inexistente, los populares, socialdemócratas, liberales y verdes indicaron con antelación que habían dado a sus eurodiputados la instrucción de votar a favor.

Por contra, los Patriotas por Europa, la Izquierda y la Europa de las Naciones Soberanas, los tres en los extremos ideológicos del arco europarlamentario, votaron en contra.

Los Conservadores y Reformistas, por su parte, dieron libertad plena de voto a sus eurodiputados, aunque dijeron que esperaban que una amplia mayoría de los suyos votara en contra. Fuentes del partido dijeron tras el voto que los Hermanos de Italia de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, habrían votado en contra. 

La presidenta tiene ahora el resto del verano para componer su equipo de comisarios y la cartera que le dará a cada uno, una selección que previsiblemente presentará durante el mes de septiembre.

Gobierno de idiotas / Guillermo Herrera *


«Hemos salido de la nada para alcanzar las más altas cotas de miseria» dijo Groucho Marx. Se trata de una sociedad aletargada, dependiente de que alguien piense por ella, lastrada por las decisiones de grandes corporaciones, reduciendo a su mínima expresión la cultura y desarrollo intelectual del individuo.

La palabra ‘idiocracia’ procede del griego, y significa gobierno de idiotas”. Se utiliza para describir a una sociedad en la que los menos inteligentes o los más incompetentes ejercen una influencia desproporcionada con consecuencias negativas para la sociedad.

Se refiere a un sistema de gobierno en el que las decisiones son tomadas por personas que carecen de la inteligencia o del conocimiento necesario, lo que resulta en un liderazgo ineficaz y, a menudo, en políticas absurdas o perjudiciales. Un idiota es una persona corta de entendimiento, engreída y sin fundamento para ello.

La idiocracia se asocia con la idea de que el poder es ejercido por individuos que no son capaces de tomar decisiones informadas y razonadas. El término se utiliza en un contexto crítico para describir tendencias en la política y la cultura contemporáneas, sugiriendo que la sociedad se está volviendo cada vez más anti-intelectual y superficial. Esto puede llevar a una sociedad donde prevalezca la mediocridad y la ignorancia.

La idiocracia invita a la reflexión sobre la importancia de la educación, la crítica constructiva y la participación activa en la vida cívica. Se utiliza para advertir sobre los peligros de la apatía y la falta de compromiso con el conocimiento y la verdad. En resumen, la idiocracia no sólo describe un tipo de gobierno, sino que también sirve de advertencia sobre las consecuencias de la falta de pensamiento crítico en la sociedad.

PELÍCULA

Idiocracia’ es una película de ciencia ficción del año 2006 dirigida por Mike Judge que satiriza la cultura actual presentándola como anti-intelectual, insensible a la naturaleza, consumista, obesa, saturada por la mercadotecnia, violenta, dominada por las grandes corporaciones, amante de las armas y fanática de la comida chatarra.

La película parece estar cada vez más cerca de la realidad a medida que pasa el tiempo, y se ha convertido en objeto de culto por parte de periodistas y sociólogos, y se considera una sátira mordaz de las tendencias negativas de la sociedad moderna.

Joe Bowers, un bibliotecario con pocas luces, es elegido junto a una prostituta para participar en un experimento militar de crionización que durará un año. Sin embargo, las cosas salen mal y despiertan quinientos años más tarde en un mundo distópico donde la selección natural ha favorecido a los más idiotas, quienes se reproducen más. Joe descubre que es el hombre más inteligente del planeta y se convierte en consejero del presidente de EEUU.

CRÍTICA

En su blog, el crítico de cine Carlos de la Rosa afirma que la Humanidad ya está viviendo en una idiocracia. Agrega la tendencia de los grandes medios de noticias a utilizar presentadores sin inteligencia ni criterio, repitiendo una y otra vez las mismas noticias, que las convierten en una obstinada redundancia mediática.

En el 2013, Cory Dudak en la revista digital ‘Crave' criticó la popularización de espectáculos basados en gente golpeándose entre ellos, los cuales son baratos de producir y mueven a la risa fácil en el espectador y que la tendencia de la sociedad hacia la obesidad se ve empujada en las cadenas de comida rápida sobrecargada de calorías, grasas y azúcares ofrecidas a menor precio, lo cual lleva a un callejón sin salida a los ciudadanos que trabajan en un horario corrido de 9 a 5 y se ven obligados a comer en la calle y no en su propio hogar.

https://es.wikipedia.org/wiki/Idiocracy

APOCALIPSIS

GEOPOLÍTICA

  • Según Benjamín Fulford, los norcoreanos ofrecieron acceso a la riqueza mineral de Corea del Norte a cambio de unir a la península coreana. Corea del Norte posee dos tercios del suministro mundial de tierras raras, así como veinte millones de toneladas de oro, entre otros recursos.

  • Rusia ha suministrado a la India más de 60.000 millones de dólares en petróleo y armas, y ha aceptado pagos en rupias. Rusia está subiendo la apuesta al ofrecer construir una serie de plantas de energía nuclear en la India y suministrarles uranio.

    https://benjaminfulford.net/en-caso-de-que-lo-no-se-haya-perdido-los-estados-unidos-ahora-tienen-un-gobierno-militar/

  • Rusia también ha convencido a la India para crear una alianza militar con Mongolia y Corea del Norte. Rusia no permitirá que China intimide a sus vecinos. Por eso, la India anunció que construiría doce presas hidroeléctricas en Arunachal Pradesh, una región reclamada por China. Esto no le salió gratis a la India que ha enviado tropas a Ucrania.

    https://indianexpress.com/article/cities/chandigarh/pm-modi-back-frontline-punjab-manrussian-army-9449039/

POLÍTICA

ECONOMÍA

ASIA

ÁFRICA

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS