martes, 27 de febrero de 2024

La mayoría de israelíes ignora los casi 30.000 muertos en Gaza


JERUSALÉN.- Cuando en la Franja de Gaza están a punto de alcanzarse las 30.000 víctimas mortales, sin contar miles de cuerpos todavía desaparecidos bajo los escombros, la mayoría de israelíes parece vivir de espaldas a la masacre: los medios de comunicación no la muestran y la población prefiere no saber.

En la cosmopolita ciudad de Tel Aviv es un día festivo, se celebran elecciones municipales y calles, restaurantes y parques están abarrotados. Pero en la céntrica plaza HaBima, solo una treintena de activistas se manifiesta contra la guerra y sus muertos; lo que contrasta con los miles de israelíes que protestan cada sábado para exigir un alto el fuego, pero pensando en la supervivencia del centenar de rehenes vivos que quedan dentro de la Franja, y no en los gazatíes.

«Los israelíes se muestran sorprendidos, no creen que sea real», afirma Maya Yavin, una de las manifestantes, sobre las fotografías que poco antes han colgado entre dos árboles y que muestran palestinos muertos en hospitales, en fosas comunes o llorando la pérdida de sus seres queridos.

Yavin también ha leído en voz alta testimonios de palestinos en Rafah, lo que ha llamado la atención de otra decena de israelíes, quienes se han acercado para tildar las fotos de falsas y acusar a los manifestantes de traidores.

«Para ellos todos los gazatíes son gente de Hamás, no ven esas imágenes ni saben cuántos niños han muerto», comenta Michal Sapir, que también culpa a la autocensura impuesta por los medios y a la propaganda de lo que considera una ignorancia deliberada entre la población.

Poco más de una hora después del inicio de la protesta, un grupo de adolescentes ha destrozado todas y cada una de las imágenes colgadas, sin que la Policía que estaba presente hiciera nada para evitarlo.

«Nuestros colegas se han jugado la vida para tomar esas fotos», musita una fotógrafa parte de la prensa.

Un viandante ha desgarrado en dos, con sus pies, un pedazo de los que quedaban en el suelo. Una mujer, que iba en una bicicleta eléctrica, ha increpado a los presentes que cómo se atreven a hablar de genocidio; mientras que los adolescentes han insultado a periodistas y manifestantes.

«Se trata de una masacre justificada a ojos de la mayoría», dice una manifestante bajo anonimato. «Una masacre (más de) veinte veces mayor», lamenta quien a sus 18 años asegura que se opondrá al servicio militar obligatorio, por lo que será encarcelada temporalmente.

En Gaza ya han fallecido unas 29.900 personas, en su mayoría mujeres y niños, y alrededor de 70.200 han resultado heridas, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad gazatí, controlado como el resto de la Franja por los islamistas de Hamás, autor del ataque contra Israel del pasado 7 de octubre en el que murieron unas 1.200 personas y otras 230 fueron secuestradas y que supuso el detonante de la actual guerra en Gaza.

Ayer noche, al menos diez civiles han muerto tras un ataque contra una vivienda familiar en el centro de Rafah, donde más de 1,4 millones de personas temen desde hace semanas una ofensiva terrestre israelí, mientras que en Jan Yunis (sur), los equipos de defensa civil han recuperado cinco cuerpos bajo los escombros de otra vivienda bombardeada.

La mayoría de hospitales no funcionan, o lo hace bajo mínimos tras haber sido atacados o asediados por el ejército; con cirujanos que operan sin anestesia y cientos de desplazados que apenas tienen para comer.

En la zona norte, el Programa Mundial de Alimentos detuvo hace días el reparto de comida por la falta de seguridad y ya se están dando casos de hambruna. La situación humanitaria es catastrófica, según han denunciado en los últimos días diversas ONGs.

«Mi abuela siempre me contó historias de su tiempo durante la Alemania nazi y nunca sabía si yo me hubiera o no levantando», indica una joven de 18 años.

 «Ahora sé que sí y que tengo que hacerlo», señala una de las pocas voces contrarias a la guerra que hay en Israel y que empatizan con el sufrimiento de los palestinos en el enclave.

Primera derrota electoral, ahora en Cerdeña, desde que Meloni ascendió al Gobierno


ROMA.- Las elecciones regionales de Cerdeña han dejado como principal ganadora a una candidata respaldada por el Movimiento 5 Estrellas (M5S) y el Partido Democrático (PD), Alessandra Todde, en la que sería la primera derrota electoral de la ultraderecha desde su ascenso al Gobierno de la mano de Giorgia Meloni

 A falta de contar los últimos votos, Todde figura con un 45,3 por ciento, tres décimas por delante del actual alcalde de Cagliari, Paolo Truzzu, cuya candidatura precisamente impulso Meloni en un pulso fratricida con Matteo Salvini, socio de la coalición estatal y líder de La Liga.

«La responsabilidad de la derrota sólo es mía», ha dicho Truzzu en sus primeras palabras, en las que también ha confirmado que ha hablado con su rival para felicitarla. El alcalde de la capital regional ha incidido en que ha perdido por apenas 2.000 votos de diferencia, informa la cadena RAI. 

La nueva presidenta, por su parte, se ha declarado «feliz» y «orgullosa» de empezar a «escribir una nueva historia para Cerdeña».

En su caso, sí ha ampliado el foco político y ha agradecido especialmente el respaldo de los principales líderes del M5S y el PD, Giuseppe Conte y Elly Schlein, respectivamente. 

Meloni ha confirmado que ya ha hablado con Todde para desearle «lo mejor», asegurando que aunque «las derrotas son siempre una decepción», también suponen «una oportunidad para reflexionar y mejorar».

«Aprenderemos de esto», ha afirmado la primera ministra en su cuenta de la red social X. 

En términos brutos, la repercusión de Cerdeña a nivel nacional apenas es representativo -tiene el 2,5 por ciento de la población total de Italia-, pero este test electoral se observaba con especial atención por los efectos que pudiese tener para las alianzas de cara a los comicios europeos de junio. 

Hermanos de Italia sigue siendo el partido con más intención de voto a nivel nacional, superando incluso el 28 por ciento, según una reciente encuesta publicada en 'Il Corriere della Sera'. Le sigue a unos diez puntos el Partido Democrático, que aspira a aglutinar el voto de centro-izquierda.

Scholz puntualiza a Macron: «No se enviarán soldados europeos o de la OTAN a Ucrania»


FRIBURGO.- El canciller alemán, Olaf Scholz, subrayó este martes que no está sobre la mesa la posibilidad de enviar soldados europeos o de la OTAN a combatir en Ucrania. Durante una visita a Friburgo (sur), Scholz enfatizó que existe «consenso» en torno a que este principio seguirá vigente «en el futuro», después de que el presidente francés, Emmanuel Macron, no excluyese el lunes el envío de tropas terrestres a Ucrania en caso de que fuera necesario.

«Lo que habíamos acordado juntos y entre nosotros también seguirá vigente en el futuro, que no haya fuerzas terrestres, que no haya soldados en suelo ucraniano que hayan sido enviados por Estados europeos o de la OTAN», afirmó.

 «Es importante cerciorarse de ello una y otra vez, y que haya habido acuerdo al respecto es, desde mi punto de vista, un avance muy, muy bueno y muy importante», destacó un día después de asistir en París a la conferencia sobre Ucrania en la que Macron hizo las controvertidas declaraciones.

El canciller ya había argumentado este lunes su renovada negativa a suministrar misiles Taurus a Ucrania con la importancia de evitar una involucración activa en el conflicto, puesto que dicho armamento no puede ser manejado sin la participación de soldados alemanes. 

«Alemania es el país europeo que más apoya militarmente a Ucrania. Seguirá siendo así. Pero está claro que no nos convertiremos en parte del conflicto, ni de forma directa ni indirecta», escribió Scholz en la red social X.