martes, 25 de febrero de 2025

EEUU amplía las restricciones de visado a cubanos vinculados al programa de trabajadores en el extranjero

 WASHINGTON.- El Gobierno de Estados Unidos ha anunciado este martes la ampliación de las restricciones de visado para aquellos funcionarios cubanos que supuestamente estén vinculados al programa de trabajadores en el extranjero, particularmente para las misiones médicas, al considerar que se trata "trabajos forzados".

El secretario del Departamento de Estado estadounidense, Marco Rubio, ha explicado que "esta política ampliada se aplica a funcionarios actuales o anteriores del Gobierno cubano y a otros individuos, incluyendo funcionarios de gobiernos extranjeros, que se presuman responsables del programa de exportación de trabajadores cubanos o que tengan participación en este".

"Cuba continúa aprovechándose del trabajo forzado de sus trabajadores y las prácticas laborales abusivas y coercitivas del régimen están bien documentadas. Los programas de Cuba para la exportación de trabajadores, que incluyen misiones médicas, enriquecen al régimen cubano, y en el caso de las misiones médicas de Cuba en el extranjero privan a los ciudadanos comunes cubanos del cuidado médico que precisan desesperadamente en su propio país", reza un comunicado.

Rubio ha asegurado que "Estados Unidos está decidido a contrarrestar la práctica del trabajo forzado en todo el mundo". 

"Para hacerlo debemos impulsar la rendición de cuentas no solo de los funcionarios cubanos responsables de estas políticas, sino también de los cómplices en la explotación y el trabajo forzado de los trabajadores cubanos", ha agregado.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, ha pedido a la oficina de Rubio que "explique a los estadounidenses y a la comunidad internacional en qué medida engrandece a su país el ataque contra servicios médicos cubanos de los que depende la salud de millones de personas en decenas de países".

Antes que el mandatario, el ministro de Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, ha reaccionado a la medida, denunciando que "pretende afectar los servicios de salud de millones (de personas) en Cuba y el mundo, para beneficiar a grupos especiales de interés para los cuales Rubio sí garantiza el despilfarro de fondos del contribuyente estadounidense".

"Marco Rubio una vez más coloca su agenda personal por delante de los intereses de Estados Unidos", ha lamentado el jefe de la diplomacia cubana, que ha considerado que esta decisión recae "sobre una base de falsedades y de coacción" y que "representa la séptima medida de agresión injustificada" contra los cubanos "en un mes".

Polonia abre la puerta a la deportación de miembros de bandas extranjeras

 VARSOVIA.- El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, ha anunciado este martes que las fuerzas de seguridad del país han completado la detención de miembros de bandas extranjeras, apuntando a que es momento ahora de iniciar su deportación a sus países de origen.

"Recibí información detallada del Ministerio del Interior sobre las acciones decisivas de los servicios contra las bandas extranjeras. Se produjeron numerosas detenciones. Ha llegado el momento de las deportaciones", ha manifestado Tusk en sus redes sociales.

Las autoridades polacas han detallado en un reciente informe que en torno al cinco por ciento de los delitos ocurridos en 2024 fueron llevados a cabo por ciudadanos extranjeros, una cifra "lo suficientemente grande como para tratarla de forma especial".

Ya entonces, el ministro del Interior polaco, Tomasz Siemoniak, afirmó que las autoridades preparaban un plan de "acciones duras de todos los servicios" y deslizó que se podrían hacer uso de "todas las herramientas" para responder a esta situación.

Letonia anuncia su intención de gastar el 5% del PIB en defensa para 2028

 VARSOVIA.- El presidente de Letonia, Edgars Rinkevics, ha anunciado su intención de gastar en defensa el 5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) para 2028, respondiendo así a las exigencias de su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien ha reprochado a los socios de la OTAN poca implicación en este asunto.

Letonia es uno de los países de la OTAN que más invierte en defensa según su PIB, con el 3,15 por ciento y pretende subir próximamente hasta el 4 por ciento, según ha explicado Rinkevics este martes en su visita oficial a Varsovia, capital de Polonia, quien más invierte en seguridad de toda la Alianza.

Si bien ha señalado que es preferible evitar "malabarismos con los porcentajes" pues "lo que cuenta es la capacidad defensiva real", ha instado al resto de socios a comprometerse a llegar hasta el 3,5 por ciento del PIB, en especial aquellos "países que están directamente amenazados".

Con respecto a Ucrania, Rinkevics y el presidente polaco, Andrzej Duda, han coincidido en la necesidad de no solo poner fin al conflicto, sino hacerlo de manera justa para su socio. "Será difícil lograrlo", ha dicho el mandatario letón.

Duda ha expresado su confianza en que las conversaciones de Washington y Moscú sean la antesala de unas "negociaciones reales" entre Ucrania y Rusia y ha revelado que Kiev ya cuenta con "varias ofertas sobre la mesa", informa la agencia PAP.

Irán descarta cualquier contacto directo con EEUU "bajo presión"

 TEHERÁN.- El ministro de Exteriores de Irán, Abbas Araqchi, ha advertido de que su Gobierno no entablará ningún tipo de contacto directo con la Administración de Estados Unidos mientras mantenga la política de 'máxima presión' promovida por Donald Trump, ya que no negociará "bajo presiones, amenazas o sanciones".

Un día después de que el Gobierno estadounidense anunciase una nueva batería de sanciones contra personas y entidades iraníes, Araqchi ha recibido en Teherán a su homólogo de Rusia, Sergei Lavrov, como ejemplo de una buena sintonía que contrasta con la enemistad imperante con Washington.

"Coordinaremos nuestras posiciones sobre la cuestión nuclear con nuestros amigos de Rusia y China", ha declarado el jefe de la diplomacia de Irán, que de esta forma ha aparcado cualquier reanudación inminente del diálogo para reactivar el acuerdo de 2015 sobre la industria atómica iraní.

Rusia, sin embargo, no tira la toalla para renegociar dicho acuerdo y Lavrov se ha mostrado "convencido" en la comparecencia conjunta de que la diplomacia sigue siendo una opción, según agencias oficiales. El ministro ruso sí ha querido dejar claro que, en su opinión, la ruptura del acuerdo no la provocó Teherán, sino las potencias occidentales.

Lavrov ha resaltado también que Moscú y Teherán seguirán colaborando en diversos foros y ámbitos internacionales, entre otras cosas porque ambos países coinciden en que es "inaceptable" que los países occidentales impongan sanciones económicas con vistas a imponer restricciones "ilegales".

Reino Unido se compromete a llegar en dos años al 2,5 por ciento del PIB de gasto en Defensa

 LONDRES.- El primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, ha anunciado este martes un compromiso para elevar el gasto en Defensa hasta el 2,5 por ciento del PIB en 2027, a costa de recortar de otros fondos como la ayuda exterior, que caerá dos décimas, hasta el 0,3 por ciento, en el mismo periodo.

"Un desafío generacional requiere de una respuesta generacional", lo que implica "algunas decisiones difíciles y dolorosas", ha dicho Starmer, en un discurso convocado por sorpresa ante la Cámara de los Comunes y en el que ha abogado por garantizar la seguridad de Reino Unido y, al mismo tiempo, reforzar la solidez de la OTAN y seguir ayudando a socios internacionales como Ucrania.

Londres ya tenía sobre la mesa el objetivo del 2,5 por ciento en Defensa, pero hasta este martes no le había puesto un horizonte temporal. Starmer también ha evidenciado la "clara ambición" de llegar al 3 por ciento en la legislatura siguiente, compromisos todos ellos en los que ha apelado al respaldo de todos los partidos.

Esta apuesta por la Defensa --implicará el desembolso de 13.400 millones de libras al año-- se traducirá de primeras en una caída de los fondos para ayuda exterior, que pasarán de representar el 0,5 por ciento del PIB al 0,3. "Quiero dejar claro a la Cámara que no es un anuncio que me alegre de dar", ha apostillado el primer ministro en su alocución.

De hecho, el programa con el que el Partido Laborista se presentó a las últimas elecciones incide expresamente en la necesidad en aumentar la ayuda hasta el 0,7 por ciento del PIB, con el matiz añadido de "en cuanto las circunstancias fiscales lo permitan", según la radiotelevisión pública BBC.

En relación a Ucrania, y en vísperas de verse en la Casa Blanca con el presidente Donald Trump, Starmer ha insistido en la doctrina de "paz mediante la fuerza", en línea con las consignas del mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski.

 El 'premier' británico ha asegurado que Reino Unido puede estar "orgulloso de la respuesta" brindada a la invasión rusa, de la que se han cumplido tres años este 24 de febrero.

Trump ha tratado también de agitar desde su retorno a la Casa Blanca el debate sobre las inversiones en Defensa y, si durante su primer mandato insistió en que todos los aliados debían superar el umbral del 2 por ciento, ahora la meta que plantea es llegar incluso al 5 por ciento del PIB.

Ucrania necesita más de 500.000 millones de euros para reconstrucción y recuperación, según el Banco Mundial

 NUEVA YORK.- Ucrania necesitará unos 524.000 millones de dólares (cerca de 506.000 millones de euros) durante la próxima década para labores de reconstrucción y recuperación a causa de la invasión por parte de Rusia, que el lunes cumplió tres años, según han informado este martes el Banco Mundial, la Comisión Europea, Naciones Unidas y el Gobierno ucraniano.

El informe, que recoge que esta cantidad es casi tres veces el Producto Interior Bruto (PIB) nominal de Ucrania en 2024, afirma que Kiev ha destinado, con apoyo de los donantes, un total de 7.370 millones de dólares (cerca de 7.120 millones de euros) para abordar áreas prioritarias como la vivienda, la educación, la salud, la protección social, la energía, el transporte, el suministro de agua y el desminado.

Así, ha manifestado que hay un agujero de financiación de 9.960 millones de dólares (alrededor de 9.620 millones de euros) para labores de recuperación y reconstrucción en 2025 y ha hecho hincapié en que la movilización del sector privado es un aspecto clave de cara a una "recuperación exitosa" del país tras el fin de la guerra, que ha entrado ya en su cuarto año.

La cuarta fase de la Valoración Rápida de Daños y Necesidades, que recoge una estimación de daños entre el inicio de la invasión el 24 de febrero de 2022 y el 31 de diciembre de 2024, calcula que los daños directos han alcanzado ya los 170.000 millones de euros, con los sectores de vivienda, transporte, energía, comercio, industria y educación como los más afectados.

En este sentido, apunta que el trece por ciento del parque de vivienda ha sufrido daños o ha quedado destruido, lo que afecta a más de 2,5 millones de hogares. En el sector energético se ha registrado un aumento del 70 por ciento de los bienes dañados o destruidos desde el informe anterior.

De hecho, el sector de la vivienda es el que necesita una mayor inversión, acumulando cerca de 81.000 millones de euros de las necesidades totales. Así, se ve seguido por el de transportes (75.000 millones), energía y extractivo (66.000 millones), comercio e industria (62.000 millones) y agricultura (53.000 millones), mientras que el coste de la retirada y gestión de escombros asciende a 12.600 millones).

Por ello, el primer ministro ucraniano, Denis Smigal, ha recalcado que "las necesidades de recuperación han seguido creciendo durante el último año a causa de los ataques rusos", antes de afirmar que "la cuarta fase de la Valoración Rápida de Daños y Necesidades es vital en la estrategia de recuperación".

"Damos las gracias a los equipos del Banco Mundial, la UE y la ONU por apoyar y trabajar en este proyecto. Este año, el Gobierno continúa con el programa de recuperación rápida, centrándose principalmente en la reparación y el desarrollo de la infraestructura energética y la reconstrucción de viviendas para las familias ucranianas", ha explicado.

En esta línea, la comisaria europea de Ampliación, Marta Kos, ha hecho hincapié en que el estudio "subraya los daños extraordinarios infligidos por Rusia a Ucrania" y ha resaltado que "la UE está ya apoyando la reconstrucción y recuperación de Ucrania a través de la movilización de más inversiones privadas a través del Marco de Inversiones de Ucrania y ayudando al país a integrarse más en el mercado único".

La vicepresidenta para Europa y Asia Central del Banco Mundial, Antonella Bassani, ha puntualizado que "Ucrania y su pueblo siguen mostrando una increíble resiliencia ante los graves daños, el inenarrable sufrimiento y las pérdidas personales", al tiempo que ha dicho que el documento recoge "los progresos obtenidos por Ucrania en recuperación física y económica, así como en su programa de ambiciosas reformas y sus significativas necesidades de reconstrucción".

Por último, el coordinador humanitario de la ONU en Ucrania, Matthias Schmale, ha argumentado que "el verdadero coste de la guerra se mide en vidas humanas y medios de subsistencia" y ha apuntado que "más allá de la ayuda inmediata, se ha de contribuir a crear oportunidades a gran escala para que la población de Ucrania reconstruya su vida con dignidad".

"Esto significa invertir en empleos dignos, educación, atención médica y priorizar la inclusión de grupos vulnerables como mujeres y niñas, niños, personas desplazadas, comunidades romaníes, veteranos de guerra y personas con discapacidad", ha manifestado.

"El camino a seguir requiere fortalecer las alianzas, reducir el riesgo de las inversiones y un compromiso firme de todos nosotros, no solo para ayudar a las estructuras, sino también para apoyar la restauración del tejido social de las comunidades afectadas por la guerra"", ha zanjado Schmale.

Irán promete una respuesta que "causará arrepentimiento" a cualquier "enemigo" que cometa "un error de cálculo"

 TEHERÁN.- El ministro de Defensa de Irán, Aziz Nasirzadé, ha prometido este martes una respuesta "firme y que causará arrepentimiento" a cualquier "enemigo" que cometa algún "error de cálculo", en medio de las tensiones en Oriente Próximo y ante las especulaciones sobre los posibles planes de Israel para atacar instalaciones nucleares iraníes.

Nasirzadé ha subrayado durante una ceremonia celebrada en la capital, Teherán, que "los valientes jóvenes nunca permitirán que el enemigo manche esta sagrada tierra", antes de sostener que los enemigos buscan "constantemente" generar "divisiones y discordia" en el seno de la sociedad del país centro-asiático.

"La noble nación iraní, nuestros estimados comandantes y dedicados estadistas pueden estar seguros de que, con la valentía y determinación que he presenciado en nuestros soldados, no hay lugar para el temor al enemigo ni para retroceder de nuestros principios e ideales", ha manifestado, según ha recogido la cadena de televisión iraní Press TV.

Por otra parte, ha destacado la contribución de los científicos iraníes al progreso en el país y ha ensalzado que "con estas mentes brillantes se han superado las sanciones y las amenazas el llegar a las máximas cotas de éxito, tal y como previó el líder de la revolución, Alí Jamenei, está al alcance de la mano".

Las palabras de Nasirzadé llegan menos de un mes después de que el ministro de Exteriores iraní, Abbas Araqchi, afirmara que no cree que Estados Unidos o Israel vayan a cometer la "locura" de atacar las instalaciones nucleares del país y advirtiera de que una acción de este tipo recibiría "una respuesta inmediata y decisiva".

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, afirmó a mediados de febrero desde Jerusalén que Irán no puede acceder a un arma nuclear y prometer que la Administración de Donald Trump dedicará sus esfuerzos a impedirlo. 

"Un Irán nuclear sería inmune a la presión y eso no puede ocurrir", afirmó durante una rueda de prensa junto al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu.

Por su parte, Netanyahu sostuvo que Israel ha dado un "enorme golpe" a Irán desde el estallido del conflicto en la Franja de Gaza y destacó que, con apoyo de Washington, "no hay duda de que Israelí puede terminar el trabajo y de que lo terminará", en una amenaza directa a Teherán.

Rusia dice que EEUU "está adoptando una posición mucho más equilibrada" sobre la guerra en Ucrania

 MOSCÚ.- El Kremlin ha destacado este martes que Estados Unidos "está adoptando una posición mucho más equilibrada" respecto a la guerra en Ucrania, después de que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobara una resolución redactada por Washington sobre la invasión rusa del país que pide un "rápido fin" del conflicto, si bien evitar nombrar a Moscú como agresor y elude una retirada de las tropas rusas.

"Vemos que Estados Unidos está adoptando una postura mucho más equilibrada, lo que realmente apoya los esfuerzos destinados a resolver el conflicto en torno a Ucrania", ha dicho el portavoz de la Presidencia rusa, Dimitri Peskov, quien ha subrayado que Moscú "da la bienvenida a este hecho", según ha informado la agencia rusa de noticias Interfax.

Así, ha manifestado que "una posición más equilibrada habla del verdadero deseo de contribuir a un acuerdo", antes de afirmar que, por contra, los países de la Unión Europea (UE) no mantienen un discurso que "apunte a un equilibrio". 

"Quizá los resultados de los contactos entre europeos y estadounidenses permitan a Europa gravitar de alguna forma hacia un mayor equilibrio", ha apuntado.

Peskov ha destacado sin embargo que "aún queda mucho camino" para que Moscú "pueda decir que confía en los estadounidenses".

 "Debemos dar muchos pequeños pasos el uno hacia el otro para contribuir al surgimiento y la renovación de una atmósfera de confianza. Mucho se ha sufrido y mucho se ha destruido, así que es imposible restaurarlo de un día para otro", ha apostillado.

Las palabras del portavoz del Kremlin llegan después de la aprobación de la citada resolución por parte del Consejo de Seguridad, en una votación que ha salido adelante con diez apoyos --incluidas Rusia y China--, ningún voto en contra y cinco abstenciones --Reino Unido, Francia, Dinamarca, Grecia y Eslovenia--. Se trata de la primera vez que este organismo de la ONU encargado de mantener la paz y la seguridad en el mundo alcanza una decisión conjunta en este tema.

Antes de la votación, la representante interina de Estados Unidos ante la ONU, Dorothy Shea, declaró que "es hora de que Naciones Unidas, y en particular el Consejo de Seguridad, vuelva a su propósito original: el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, incluida la solución pacífica de las controversias". 

"Como miembros del Consejo, debemos tomar la iniciativa y trazar un camino para que el (organismo) pueda hacer su trabajo y poner fin al horror", argumentó.

La votación tuvo lugar después de que la Asamblea General de la ONU adoptara el lunes dos resoluciones sobre la invasión rusa de Ucrania, si bien estas no son de carácter vinculante. Uno de los textos había sido presentado por Ucrania y otros países europeos --documento que ha estado marcada por el posicionamiento de Washington, que se ha puesto del lado de Moscú--, mientras que el segundo era el de Estados Unidos, en el que la delegación estadounidense se ha abstenido después de que un grupo de países de la Unión Europea lograse introducir una serie de enmiendas.

El Parlamento de Ucrania reafirma la legitimidad de Zelenski y justifica que no haya elecciones

 KIEV.- El Parlamento de Ucrania ha adoptado este martes una declaración en defensa de las salvaguardas democráticas en las que se insiste en que no puede haber elecciones en tiempos de guerra y se reafirma la consideración del presidente Volodomir Zelenski como líder legítimo, después de que tanto Rusia como Estados Unidos lo hayan cuestionado públicamente.

El presidente estadounidense, Donald Trump, llegó a tachar la semana pasada a Zelenski de "dictador" al recordar que Ucrania no celebra elecciones desde el año 2019. Sin embargo, la Rada Suprema ha subrayado que este retraso está justificado, en un texto bautizado como 'Declaración de apoyo a la democracia en Ucrania frente a la agresión de la Federación Rusa'.

El texto ha salido adelante con el voto a favor de 268 diputados, según el legislador Yaroslav Zhelezniak, y en él se responsabiliza a Rusia de que los ucranianos no puedan renovar sus instituciones. En este sentido, recuerda que la ley marcial imposibilita una cita con suficientes garantías.

El Parlamento confía no obstante en convocar comicios una vez se firme la paz. Hasta entonces, apuntan los diputados, corresponde a Zelenski seguir gobernando el país.

El TJUE recuerda que el salario de los jueces debe ser "suficientemente elevado" para garantizar su independencia

 LUXEMBURGO.- El Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) ha recordado este martes que el salario de los jueces debe ser "suficientemente elevado", ya que constituye una de las garantías de su independencia y que tiene que estar a la altura de la importancia de sus funciones.

En su sentencia, el TJUE señala que la determinación de la retribución de los jueces debe tener una base legal y responder a los criterios de "objetividad, previsibilidad, estabilidad y transparencia" y que cualquier medida que se aparte de la forma establecida para su determinación debe estar justificada por un objetivo de interés general.

Además, estas medidas, que no deben dirigirse específicamente a los jueces, tienen que ser "necesarias, proporcionadas y temporales" y no pueden menoscabar la adecuación de la retribución de los jueces con sus funciones.

Así se ha pronunciado el Tribunal en relación al régimen polaco que modificó el método de cálculo de la retribución de los jueces y congeló su revalorización debido a exigencias presupuestarias vinculadas a la pandemia de Covid-19 y a la agresión rusa de Ucrania y a una demanda de dos jueces lituanos que alegan que el nivel de su retribución depende directamente de la voluntad política.

Al respecto, el TJUE recuerda que el hecho de que los jueces perciban un nivel de retribución en consonancia con la importancia de las funciones que ejercen constituye una garantía inherente a la independencia judicial y que al adoptar las modalidades de su determinación, los Estados miembro deben cumplir las obligaciones que les impone la legislación comunitaria.

La sentencia agrega que estas modalidades deben tener una base legal y ser "objetivas, previsibles, estables y transparentes", de modo que se excluya toda intervención arbitraria de los Poderes Legislativo y Ejecutivo, exigencias que también se aplican a las medidas de excepción que den lugar a la reducción de la retribución de los jueces o a la "congelación" de su revalorización.

Así, el TJUE considera que el nivel de retribución de los jueces debe ser "suficientemente elevado", en base al contexto socioeconómico del Estado miembro de que se trate y, en particular, el salario medio.

La retribución debe estar en consonancia con la importancia de las funciones encomendada, con el fin de proteger a los jueces frente a cualquier presión que pueda influir en sus decisiones y de preservarlos del riesgo de corrupción, aunque la independencia judicial no impide que su salario se fije en un nivel inferior al de la retribución media de otros profesionales del Derecho.

Las medidas que se aparten de lo dispuesto en las normas relativas a la fijación de la retribución de los jueces deben estar justificadas por un objetivo de interés general, como la supresión de un déficit público excesivo, tampoco deben dirigirse únicamente a los jueces y, además, deben ser "necesarias y estrictamente proporcionadas" para la consecución del objetivo perseguido.

Además, el Tribunal señala que aun cuando se apliquen esas medidas de carácter excepcional y temporal, la retribución de los jueces debe ser acorde con la importancia de sus funciones, pero insiste en que corresponde a los órganos jurisdiccionales nacionales comprobar si esas exigencias se han cumplido en el presente asunto, lo que, según el TJUE, parece ser el caso a primera vista.

El Ministerio de Exteriores de Israel entabla relaciones con Vox y otros dos partidos europeos de ultraderecha

 BRUSELAS.- El ministro de Asuntos Exteriores israelí, Gideon Saar, ha anunciado este martes su decisión de establecer relaciones formales con varias formaciones europeas, incluido el español Vox, por sus actitudes hacia Israel a pesar de que en el pasado defendieran posturas contrarias.

Saar ha tomado esta decisión tras una visita a Bruselas y ha precisado que su Ministerio mantendrá relaciones con Vox, la francesa Agrupación Nacional de Marine Le Pen y el partido Demócratas Suecos "como con cualquier otro partido político".

"Después de revisar el asunto y escuchar la opinión de los profesionales, no he visto ninguna razón para no hacerlo", ha manifestado el ministro de Exteriores, que ha matizado que las autoridades israelíes están comprobando las actitudes y posicionamientos de estos partidos.

En este sentido, Saar ha señalado que "parte de estos partidos tienen malas raíces", aludiendo a posturas del pasado en las que defendían el antisemitismo o negaban el Holocausto, según ha informado el Ministerio de Exteriores israelí en un comunicado.

Así pues, el representante de la diplomacia israelí ha insistido en que su Gobierno no quiere renunciar a sus "amigos en Europa", pero ha precisado que tampoco está por la labor de "dar legitimidad a partidos que potencias fenómenos neonazis".

En concreto, Agrupación Nacional es el nombre con el que actualmente se conoce al Frente Nacional, partido fundado en 1972 por Jean-Marie Le Pen, padre de la actual líder de la formación y a quien la Justicia condenó por negar crímenes del nazismo en Francia.

 Además, su negacionismo del Holocausto motivó su suspensión en su propio partido en 2015.

'Alcoa' advierte de que los aranceles de Trump al aluminio pueden destruir 100.000 empleos en EEUU

 NUEVA YORK.- Alcoa, el mayor productor estadounidense de aluminio, ha advertido de los potenciales efectos negativos en la industria de la entrada en vigor de los aranceles anunciados por la Administración Trump, que podrían llegar a destruir hasta 100.000 puestos de trabajo en el país entre empleos directos e indirectos.

"Es malo para la industria del aluminio en EE.UU., es malo para los trabajadores estadounidenses", ha lamentado el consejero delegado de Alcoa, Bill Oplinger, durante su intervención en una conferencia sobre minerales y metales, donde ha apuntado que la empresa está intercediendo ante la Administración para, "como mínimo, obtener una exención canadiense" que permita que dos tercios del metal que se consume en EE.UU. continúen cruzando la frontera sin aranceles.

El ejecutivo de Alcoa ha subrayado que "aún está por determinar si (los aranceles) realmente entrarán en vigor", aunque la compañía asume que habrá algún tipo de sistema arancelario acumulado para el metal que llegue de Canadá, desde donde Estados Unidos importa 2,8 millones de toneladas métricas de los 4 millones de toneladas métricas que adquiere en el exterior.

En este sentido, Oplinger ha advertido de que podrían entrar en vigor dos estructuras arancelarias, incluyendo los aranceles sobre todas las importaciones desde Canadá y México, que en el caso de minerales críticos supondrían un gravamen del 10%, además de una segunda estructura con un arancel del 25% relacionado con los productos de acero y aluminio de todo el mundo, lo que resultaría en un arancel acumulado del 35% al aluminio procedente de Canadá.

"Creemos que es un resultado particularmente malo", ha resumido el CEO de Alcoa, para quien tiene muy poco sentido si hay un arancel diferencial entre Canadá y el resto del mundo.

"Destruirá alrededor de 20.000 empleos directos en industrias de aluminio estadounidenses y podría resultar en la eliminación de 80.000 empleos indirectos en los EE.UU., por lo que consideramos que es malo para los EE.UU.", ha añadido.

Asimismo, en cuanto a la opción de recurrir a la capacidad ociosa de Alcoa en EE.UU., el ejecutivo ha recordado que se trata de "una capacidad muy antigua, muy ineficiente, que no se ha utilizado en varios años", por lo que será necesario "hacer los cálculos" para ver si existe la oportunidad de reiniciar dicha capacidad, "pero primero tenemos que determinar compararlo con cuánto tiempo creemos que podrían estar vigentes los aranceles.

"Uno de los problemas en torno a la incertidumbre de los aranceles es que es muy difícil tomar una decisión de inversión, incluso en algo como un reinicio, sin saber cuánto tiempo durarán los aranceles", ha explicado.

Starmer y Macron aprueban el liderazgo de Trump en la búsqueda de una "paz duradera" en Ucrania

 LONDRES.- El primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, han mantenido este martes una conversación telefónica en la que ambos han coincidido en valorar positivamente los esfuerzos del inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, para alcanzar un acuerdo entre Rusia y Ucrania que acabe con la guerra y facilite una "paz duradera".

"Ambos reiteraron que Ucrania debe estar en el centro de cualquier negociación y que Reino Unido y Europa están dispuestos a desempeñar su papel", ha destacado Downing Street en un comunicado en el que destacan que Starmer "está deseando viajar a Estados Unidos esta semana". 

Ambos líderes se han comprometido a hablar nuevamente cuando el británico regrese de Washington.

Por su parte, Macron ha lanzado una publicación en su perfil oficial en la red social X en la que ha destacado que a su regreso de Washington, donde se ha reunido con Trump, ha conversado con Starmer y más tarde con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.

 "Estamos decididos a trabajar por una paz fuerte y duradera en Ucrania", ha manifestado.

Macron se reunió en la víspera con Trump en la Casa Blanca en un encuentro que sirvió para conocer las intenciones del mandatario estadounidense de firmar cuanto antes un acuerdo con Ucrania sobre tierras raras a cambio de garantías de seguridad de cara a un posible acuerdo de paz con Rusia.

Starmer viajará próximamente a Estados Unidos para reunirse allí con Trump, y este mismo martes se ha conocido que Londres acogerá el domingo una reunión organizada por el 'premier' para tratar la situación de seguridad y debatir el paquete de Defensa que prepara Bruselas para reforzar el músculo militar europeo.

Se suceden así los formatos de líderes europeos para avanzar en el debate de Defensa ante la urgencia imprimida por Estados Unidos para lograr un alto el fuego en Ucrania. Esta iniciativa tiene lugar después del foro lanzado por Macron la semana pasada, cuando convocó a distintos líderes para cerrar filas respecto al apoyo a Kiev.

Trump sugiere que Zelenski visitará Washington este viernes ante un inminente acuerdo sobre tierras raras

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado este martes que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, quiere visitar Washington este viernes, 28 de febrero, de cara a rematar un posible acuerdo sobre tierras raras, una exigencia planteada por el inquilino de la Casa Blanca para seguir manteniendo el apoyo militar a Kiev ante la invasión de Rusia.

"He oído que va a venir el viernes. Ciertamente me parece bien si él quisiera, y le gustaría firmarlo conmigo. Y entiendo que es algo importante, muy importante", ha declarado ante los periodistas desde el Despacho Oval de la Casa Blanca, si bien desde las autoridades de Ucrania no se ha confirmado dicha visita.

Se espera que uno de los principales temas de discusión entre los mandatarios sea un acuerdo que conceda a Estados Unidos acceso a los recursos minerales de Ucrania, incluidas las tierras raras, después de que las autoridades del país europeo afirmaran este lunes que están "en las etapas finales" de las negociaciones, asegurando que "casi todos los detalles clave han sido finalizados".

Por otra parte, fuentes ucranianas consultadas por el diario británico 'Financial Times' han explicado que ya existe un borrador final del acuerdo, fechado de este lunes, que establecería un fondo al que Ucrania contribuiría con el 50 por ciento de los ingresos de la "monetización futura" de los recursos minerales de propiedad estatal, incluido petróleo y gas.

Sin embargo, el documento omite cualquier referencia a las garantías de seguridad estadounidense en las que las autoridades ucranianas habían insistido originalmente a cambio de aceptar el acuerdo. También deja para más adelante cuestiones como el tamaño de la participación estadounidense en el fondo y los términos de los acuerdos de "propiedad conjunta".

Si bien ninguna de las dos partes implicadas ha confirmado por el momento de forma pública el acuerdo, los funcionarios ucranianos han indicado que este ha recibido 'luz verde' de los ministros de Justicia, Economía y Exteriores. No obstante, han agregado que es solo un "acuerdo marco", que queda por acordar la jurisdicción del acuerdo y que falta la aprobación del Parlamento de Ucrania.

Trump anuncia la creación de una «tarjeta dorada» para atraer a millonarios a Estados Unidos

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes la creación de la «tarjeta dorada», un permiso migratorio destinado a millonarios que deseen establecerse en el país y que gozarán de los mismos privilegios que los residentes permanentes, quienes poseen la conocida «tarjeta verde».

«Vamos a vender una 'tarjeta dorada'. Existe la 'tarjeta verde', pero esta será una 'tarjeta dorada'. 

Le pondremos un precio de unos 5 millones de dólares, y eso les otorgará los privilegios de la 'tarjeta verde', además de un camino hacia la ciudadanía estadounidense», declaró Trump ante la prensa en la Casa Blanca.

El mandatario se refirió a este nuevo permiso migratorio como la «tarjeta dorada Trump», sugiriendo que podría llevar su propio nombre.

«Esto atraerá a mucha gente a nuestro país, que será rica y que han tenido mucho éxito y que gastarán mucho dinero, pagarán muchos impuestos y darán trabajo a muchas personas. Creemos que será un gran éxito», afirmó el mandatario.

El secretario de Comercio, Howard Lutnick, quien se encontraba con Trump en el Despacho Oval, añadió que la medida entrará en vigor en unas dos semanas y servirá para sustituir el Programa de Inmigración para Inversores EB-5, que permite a inversores, junto con sus esposas e hijos menores de 21 años, obtener la residencia permanente en Estados Unidos.

Lutnick afirmó, sin aportar pruebas, que el programa EB-5 era «fraudulento», razón por la cual será sustituido.

El visado EB-5 de Estados Unidos fue creado mediante la Ley de Inmigración de 1990 y ofrecía a los inversores extranjeros la posibilidad de obtener la residencia permanente si realizaban una inversión sustancial en un negocio en EE.UU. y, a su vez, generaban al menos 10 empleos a tiempo completo para ciudadanos estadounidenses o inmigrantes con autorización de trabajo.

A lo largo de los años, el Congreso ha modificado en varias ocasiones este programa y sus condiciones de acceso.

Por ejemplo, en 2022 se estableció que la inversión mínima para calificar en el programa EB-5 sería de 1.050.000 dólares, aunque se contemplaban algunas excepciones.

Ucrania llega a un acuerdo con EEUU para compartir sus recursos naturales

 KIEV.- Ucrania ha llegado a un acuerdo con EEUU para destinar el 50 % de los beneficios de la explotación de sus recursos naturales que aún están por explotar a un fondo de inversión conjunto sobre el que la parte estadounidense tendrá un mayor poder de decisión y que servirá para hacer inversiones en la economía ucraniana, tal y como han confirmado fuentes de la oficina presidencial ucraniana a la publicación Kyiv Independent.

Según la publicación Ukrainska Pravda, el documento final aceptado por Kiev excluye condiciones incluidas en borradores anteriores presentados por EEUU que preveían que la contribución al fondo debía alcanzar los 500.000 millones de dólares.

Por otro lado, Kiev no ha conseguido que EEUU se comprometa por escrito a seguir apoyando militarmente a Ucrania a cambio de los beneficios económicos que prevé el acuerdo. Una de las cláusulas del acuerdo final prohíbe la transferencia de dinero del fondo a terceras partes sin el acuerdo de los dos países titulares.

Según dijo este lunes el presidente de EEUU, Donald Trump, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, viajará a Washington a firmar el acuerdo en los próximos días. Trump había exigido a Kiev llegar a un compromiso de estas características para cobrarse el dinero destinado por EEUU a ayudar a Ucrania a defenderse de la agresión rusa.

Zelenski se había mostrado reticente a aceptar los términos iniciales del acuerdo al considerarlos abusivos. Al mismo tiempo, el presidente ucraniano ha reconocido que Ucrania necesitaba firmar la propuesta de EEUU para seguir recibiendo apoyo en materia de seguridad de su principal aliado.

Macron cree que puede haber una «tregua» en Ucrania en cuestión de semanas

 WASHINGTON.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, dijo que en cuestión de semanas puede comenzar una «tregua» en la guerra de Ucrania que sirva para iniciar las negociaciones de un tratado de paz definitivo con Rusia.

«Primero necesitamos tener una tregua. Creo que se podría conseguir en las próximas semanas», declaró el mandatario en una entrevista con la cadena Fox News después de reunirse con su homólogo estadounidense, Donald Trump, en la Casa Blanca. Con esa tregua, dijo Macron, deberían cesar los ataques aéreos, marítimos y contra infraestructuras.

Entonces se abriría un periodo para negociar garantías de seguridad, el futuro de los territorios ocupados y el acuerdo que Estados Unidos busca sobre minerales en Ucrania, dijo Macron.

Pero el presidente galo advirtió de que Estados Unidos, Ucrania y los países europeos deben buscar una forma de «asegurarse de que Rusia no viole» un eventual tratado de paz.

Si bien admitió que no hay consenso dentro de la OTAN para que Ucrania ingrese en la alianza, señaló que se puede «incrementar las capacidades» militares de Ucrania para que tenga un «Ejército fuerte».

Asimismo, reiteró que Francia y el Reino Unido se han ofrecido a «enviar tropas» a Ucrania, no para batallar en el frente, sino para «mantener la paz» de acuerdo con lo que señale el futuro tratado.

Macron insistió en que se tiene que ir «con cuidado» puesto que en 2014 ya se firmó una tregua entre Rusia y Ucrania que fue violado «continuamente» por el presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró.

Al reunirse con Macron en el Despacho Oval, Trump opinó que la guerra en Ucrania podría terminar dentro de unas semanas.

«Creo que la guerra podría acabar pronto. En semanas. Eso creo. Creo que podríamos acabarla en semanas si somos listos. Si no lo somos, continuará y seguirá perdiendo gente joven y guapa que no debería estar muriendo. Y no queremos eso», declaró.

El Congreso español tramitará una ley para dar la nacionalidad a los saharauis nacidos antes de 1976


MADRID.- El Congreso español tramitará una proposición de ley de Sumar para conceder la nacionalidad por carta de naturaleza a los saharauis que vivieron bajo la administración española del Sáhara Occidental, es decir, aquellos nacidos antes de 1976, después del abandono por parte de España de la antigua colonia. 

Lo hará sin el apoyo del PSOE, que se ha quedado con su voto en contra de la iniciativa. En 2022, los socialistas también rechazaron un texto similar presentado por Unidas Podemos, tras el giro de posición del Gobierno con respecto al Sáhara Occidental.

La iniciativa ha sido aprobada con 195 votos a favor, 116 en contra y 33 abstenciones. La propuesta ha sido apoyada por Sumar, el Partido Popular, PNV, Junts, Podemos, Coalición Canaria, EH-Bildu, ERC y el BNG, según han constatado sus representantes en el hemiciclo. El grupo socialista es el único que ha votado “no”, pues Vox ha decidido abstenerse. 

“El PSOE hoy vota en contra de las miles de familias de acogida. Vamos a seguir trabajando para que esta ley no se quede congelada.”, ha declarado la diputada de Sumar, Tesh Sidi, tras la votación. “Celebramos este gran logro de todos los saharuis”, ha añadido.

La parlamentaria, nacida en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia), ha sido una de las encargadas de presentar la propuesta, para lo que ha hablado en primera persona con el objetivo de describir desde su propia experiencia las razones por las que su grupo considera necesaria esta medida. 

“Yo llegué a España en 2002 y pasaron 20 años hasta que se me otorgó la nacionalidad”, ha indicado Sidi para denunciar las trabas con las que se encuentran los saharauis en su intento de obtener la ciudadanía, pese a proceder de una antigua colonia española.

Además de sus pasaportes, la representante de Sumar también ha mostrado al hemiciclo la cartilla de la Seguridad Social de su padre, quien forma parte de esa generación de saharauis que residieron en la llamada “provincia número 53” de España.

 “Mi padre estaba censado en el Sáhara Occidental [durante la época colonial]. Este documento está firmado por el Ministerio de Hacienda español”, ha incidido la diputada. Es a ellos, los ciudadanos nacidos en territorio saharaui antes de 1976, a los que va destinada la principal medida incluida en la iniciativa parlamentaria, que conlleva otorgar la nacionalidad por carta de naturaleza. 

La propuesta de Sumar también incluye la reducción de los plazos (de diez a dos años) exigido a los saharauis para obtener la nacionalidad, debido a los lazos históricos y culturales que unen a ambos territorios, como ocurre con los ciudadanos de América Latina o Guinea Ecuatorial, entre otros. 

Aunque el PSOE, que en un primer momento no dejó claro si se abstendría o daría su “no”, ha acabado votando en contra de la iniciativa de su socio de gobierno. “Estando cerca de la proposición de ley en las personas que podían tener derecho a facilitar los trámites de la nacionalidad, no estamos de acuerdo en que el proceso sea el de carta de naturaleza”, ha dicho el diputado socialista, Sergio Gutiérrez. 

 “No compartimos el procedimiento jurítico- técnico de la propuesta”, ha zanjado el parlamentario, quien ha apostado por otro planteamiento centrado únicamente en reducir los plazos exigidos a los ciudadanos saharauis para obtener la ciudadanía.

Por su parte, Carmelo Barrio, diputado del PP, ha evidenciado su apoyo a la propuesta. “Es oportuno que este debate se repita en la Cámara para recordar desde esta lamentable actitud y esperemos que en esta ocasión se complete su trámite y tengamos pronto una ley para que los y las saharauis puedan acceder a la nacionalidad”, ha defendido.

Recordando la responsabilidad histórica de España con respecto al Sáhara Occidental, Barrio ha recordado el rechazo del PP al giro de Pedro Sánchez con respecto a la posición española sobre el conflicto saharaui.

 “Se van a cumplir tres años del envío de la carta de Sánchez a Marruecos, una misiva que complacía de una manera forzada e ilógica a Marruecos. Con unas pretensiones unilaterales que no se sostienen por las Naciones Unidas ni por el derecho internacional, sin ningún tipo de explicación, sin dar cuentas de esta, de esa decisión a este Congreso, ni siquiera al propio Gobierno”, ha increpado el parlamentario popular, recordando el abandono de la antigua colonia durante los últimos días del franquismo. 

“Sánchez se comportó en 2022 igual que el régimen [de Franco] lo hizo en el 75, unilateralmente y con desconocimiento de cómo se resuelve un problema de descolonización”, ha sentenciado.

La proposición de ley es muy similar a la que presentó durante la legislatura pasada Unidas Podemos, salvo por algunas cuestiones en la exposición de motivos que la coalición ha incluido tras recibir las aportaciones del Movimiento de Solidaridad con el Pueblo Saharaui. 

Ese texto llegó a ser tomado en consideración por el Pleno del Congreso en 2022, el primer paso para su posterior aprobación, pero con el fin abrupto de la legislatura, el texto decayó. En ese momento, el PSOE rechazó la toma en consideración, tras el giro de posición del Gobierno con respecto al Sáhara Occidental. El trámite salió adelante gracias al apoyo de los socios habituales del Gobierno y también al ‘sí’ del PP.

En su texto, Sumar recuerda los vínculos existentes entre España y el territorio no autónomo, actualmente ocupado parcialmente por Marruecos. Durante la época colonial, los habitantes del Sahara Occidental, conocido como la provincia española número 53, contaban “con representación en las Cortes de la Dictadura, poseían documento nacional de identidad español, estudiaban en las Universidades españolas, podían acceder a la Función Pública, e, incluso, ser miembros de nuestro ejército”, recuerda el grupo parlamentario en la exposición de motivos del texto.

El texto tiene en cuenta las dificultades que la población saharaui encontraría para acreditar el cumplimiento de los requisitos, dado que muchos de los potenciales beneficiarios viven exiliados desde hace décadas en campamentos de refugiados levantados en el desierto argelino. 

La inicativa permitiría la justificación a través de varias vías: un documento nacional de identidad español, aunque esté caducado; un certificado de inscripción en el censo para el Referéndum del Sahara Occidental expedido por Naciones Unidas; así como un certificado de nacimiento emitido por las autoridades saharauis de los campamentos de refugiados en Tinduf y legalizado por la Representación del Frente Polisario en España. 

También ofrece otras alternativas como una “partida de nacimiento, libro de familia, documentos que acrediten la condición de empleado público expedidos por la administración española en el Sahara Occidental” o “cualquier otro documento de una autoridad administrativa española que acredite el nacimiento en el Sahara Occidental antes del 26 de febrero de 1976”. 

Más allá de los nacidos en el Sáhara durante la época colonial, Sumar quiere extender la reducción de plazos para la obtención de la ciudadanía a todos los saharauis, apelando a la conexión histórica existente con la antigua colonia. 

Las personas procedentes de Latinoamerica, por ejemplo, pueden pedir la nacionalidad con dos años de residencia en España, en contraposición con los diez años exigidos actualmemte a los saharauis. 

“Sus lazos con la antigua metrópoli siguen hoy tan vivos como hace ya más de cuatro décadas, por su conocimiento del idioma, la estrecha cooperación desarrollada desde todas las instituciones oficiales españolas y el sentimiento generalizado de vinculación con el pueblo saharaui del pueblo español”, sostiene la exposición de motivos del texto.

La proposición también busca facilitar los trámites de nacionalidad a los hijos de los saharauis nacionalizados. El texto propone un plazo de cinco años desde la inscripción en el Registro Civil de sus antecesores para que pudieran solicitar también la nacionalidad española. 

En caso de salir adelante, no sería la primera vez que se concede la nacionalidad por carta de naturaleza a poblaciones con una fuerte vinculación histórica con España. En 2015, el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó otorgar la ciudadanía española por esta vía a los sefardíes originarios de España, en concreto a los descendientes de las comunidades expulsadas por el Edicto de Granada de 1492. 

Entonces, tras el anuncio de esta medida, colectivos de saharauis denunciaron sentirse olvidados, debido a las muchas trabas con las que se chocan para obtener la nacionalidad.  

La antigua colonia española del Sáhara Occidental fue ocupada por Marruecos en 1975 pese a la resistencia del Frente Polisario, con quien se mantuvo en guerra hasta 1991, cuando ambas partes firmaron un alto el fuego con vistas a la celebración de un referéndum de autodeterminación, auspiciado por las Naciones Unidas, pero el rechazo de Marruecos, las diferencias sobre la elaboración del censo y la inclusión o no de los colonos marroquíes han impedido hasta el momento su convocatoria.

Friedrich Merz (CDU) se desdice de sus promesas tras ganar las elecciones en Alemania y descarta cerrar fronteras

 https://www.elliberal.cat/2025/02/24/friedrich-merz-cdu-fronteras/

Europa no es pacifista / Guillermo Herrera *


 Se está jugando una brillante partida geopolítica de ajedrez mundial con movimientos épicos.

https://youtu.be/SZN05X-F7uw

 

Se ha producido un avance monumental que puede conducir finalmente a la paz en Ucrania. Antes de que estallara la guerra, hubo reuniones urgentes entre los pleyadianos y los altos mandos militares rusos, y estos pleyadianos desaconsejaron una operación militar rusa a gran escala en Ucrania y que se negaran a reaccionar a las provocaciones que querían crear una tercera guerra mundial para cumplir las profecías del fin de los tiempos, según Cobra.

https://2012portal.blogspot.com/

A su juicio, Putin sucumbió a la presión de algunos de sus asesores controlados por los jesuitas en el ejército ruso y en la Iglesia Ortodoxa, y los jesuitas consiguieron la guerra que querían, pero no salió como lo habían planeado. Su principal objetivo fue desmilitarizar Ucrania para proteger a Rusia de amenazas militares inmediatas, limpiar laboratorios biológicos peligrosos y purgar a Ucrania de elementos neonazis.

EVIDENCIAS

FOCOS DE OSCURIDAD

Según Cobra, se están produciendo grandes avances en EEUU, pero todavía quedan tres grandes focos de oscuridad que es necesario abordar: Europa, Israel y China. Cuando gane más impulso la luz, también serán visibles los cambios positivos en esas regiones.

ORIENTE MEDIO

CHINA

LIMPIEZA

Las fuerzas de la luz acaban de terminar de limpiar una red de enormes depósitos de sustancia negra o veneno etérico de araña quimera, que estuvo almacenado en contenedores en lugares de sacrificios humanos debajo de iglesias, sinagogas, templos y catacumbas durante muchos cientos de años, a veces milenios.

Estos contenedores eran la principal fuente de poder para los magos oscuros de la nobleza negra de Europa, el culto a la muerte de Baal en Israel y la red oscura tibetana en China. Muchas almas atrapadas en estos depósitos están liberadas ahora y se ha eliminado con éxito la sustancia negra. Esto reducirá significativamente el poder de las fuerzas oscuras. Todo esto se enredó por el acechador Lurker, pero ahora el Lurker está eliminado al menos en un 70%.

Las principales ubicaciones de estos depósitos se encontraban cerca de Roma, París, Londres, Kiev, Odessa, Jerusalén, Kiryat Shmona, Urumqi y Pekín. Aunque dichos depósitos fueron limpiados, los lugares mencionados siguen siendo uno de los principales focos de las fuerzas oscuras.

AUDITORÍAS

NOTICIAS

OPINIONES