miércoles, 29 de mayo de 2024

Borrell transmite al jefe de la UNRWA su rechazo a etiquetar a la organización como "grupo terrorista"

BRUSELAS.- El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha transmitido este miércoles al comisionado general de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), Philippe Lazzarini, su rechazo a etiquetar al organismo como "grupo terrorista" después de que el Parlamento israelí haya dado su respaldo preliminar a una propuesta de ley para calificarla como tal.

"Rechazamos cualquier intento de etiquetar a la UNRWA como organización terrorista. Sigue siendo una fuente de vida indispensable para los palestinos", ha publicado el jefe de la diplomacia europea en su cuenta de la red social X.

Durante su encuentro, ha reiterado su apoyo al "trabajo y al equipo" del organismo, y ha anunciado que el próximo paquete de financiación de la Unión Europea "está en camino".

"(Lazzarini) no tenía más palabras para describir la situación en Gaza. Día tras día, la muerte sigue desfilando. La gente no solo pierde la vida: se destruye la esperanza y el tejido social. Debemos poner fin a una tragedia que ofende nuestra conciencia y humanidad", ha añadido.

Por su parte, el comisionado general ha agradecido a Borrell su "compasión y apoyo" tras contarle como "se ha destruido el tejido social" y como existe un "riesgo de sembrar el odio en las generaciones venideras" de palestinos.

Israel ha aumentado durante los últimos meses sus críticas a la UNRWA y ha pedido incluso el fin de su mandato y la sustitución de sus labores por parte de otras agencias de la ONU y organizaciones no gubernamentales, algo que Naciones Unidas ha descrito como inviable debido a la relevancia de la agencia en la entrega de asistencia a la población en Palestina y los refugiados palestinos en la región.

La UNRWA fue creada a raíz del establecimiento del Estado de Israel en 1948 a través de la resolución 302 de la Asamblea General de la ONU e inició operaciones en mayo de 1950. Ante la falta de un acuerdo al asunto de los refugiados palestinos desde entonces, su mandato ha sido renovado hasta junio de 2026.

La agencia da servicio a los palestinos en los Territorios Palestinos Ocupados y a los refugiados en la región. En el momento de inicio de operaciones respondía a las necesidades de unas 750.000 personas, si bien a día de hoy lo hace para alrededor de 5,9 millones de palestinos, según recoge en su página web.

Los servicios de la UNRWA abarcan los sectores de educación, sanidad, servicios sociales, asistencia de emergencia, microfinanzas e infraestructura en los campamentos de refugiados, por lo que la ONU considera que su labor es esencial de forma directa y a través de la facilitación de infraestructuras y redes para facilitar el trabajo de otras agencias y ONG.

El diputado palestino Barghouti acusa de "hipócritas" a quienes defienden la solución de dos Estados sin reconocer a Palestina

 MADRID.- El diputado palestino Mustafa Barghouti ha criticado este miércoles la "hipocresía" de aquellos países como Francia o Alemania que al mismo tiempo que dicen apostar por una solución de dos Estados no solo se resisten todavía a reconocer a Palestina, sino que además continúan vendiendo armas a Israel.

"Esos países que siguen hablando de la solución de los dos Estados sin exigir el fin de la ocupación y los asesinatos y el derecho de los desplazados palestinos a regresar a su tierra están simplemente siendo hipócritas", ha reprochado en una rueda de prensa desde Casa Árabe, en Madrid.

"Si un país como Francia o Alemania que dicen que apoyan la solución de dos Estados, yo les pregunto, ¿por qué no reconocen a Palestina? Apoyan los dos Estados, pero solo reconocen a Israel", ha dicho Barghouti, para quien Israel "ha matado la solución de dos Estados" saltándose sus obligaciones internacionales.

En ese sentido, se ha preguntado si después de que Israel se haya hecho con gran parte de la tierra que Naciones Unidas estableció que le correspondía a Palestina existe la posibilidad de que haya un Estado palestino.

"Muchas personas piensan que la solución de los dos Estados ya no es más viable. La otra opción es una solución de Estado con derechos y igualdad para ambas naciones", ha planteado Barghouti, quien ha remarcado que no habrá un Estado palestino mientras Israel no acabe con la ocupación, desmantele los asentamientos y desista en su idea de anexionar Jerusalén.

Barghouti también ha celebrado el "importante" paso de España junto a Irlanda y Noruega al reconocer a Palestina, pero al mismo tiempo ha reclamado la necesidad de ir más allá y encabece una iniciativa para imponer sanciones de Israel, pues la "única forma" de que el primer ministro Benjamin Netanyahu detenga la guerra.

"Es muy valioso en este momento porque lo más importante es que confirma y reafirma lo que el lado israelí intenta negar a los palestinos, que es el derecho a la autodeterminación", ha explicado Barghouti, para quien esta medida ayuda a combatir las políticas de ocupación y agresión del Gobierno de Israel.

"Creemos que este es un paso muy importante también porque afectará la posición de otros países. Ya sabemos que Eslovenia y Malta están a punto de reconocer a Palestina. También sabemos que Bélgica podría estar pensando en ello y sabemos que probablemente esta acción hará que los franceses se enfaden", ha dicho.

"Pero es importante recordar que lo que tenemos ahora son 146 países que reconocen a Palestina, y eso es mucho más grande que el número de países que reconocen a Israel. Y eso es muy significativo en sí mismo", ha destacado.

No obstante, Barghouti ha subrayado que Palestina necesita más porque actualmente, en Gaza, se están cometiendo "tres crímenes de guerra en paralelo: el de castigo colectivo, el de limpieza étnica y el de genocidio"

"Israel no se detendrá a menos que todo el mundo imponga sanciones, les fuerce a respetar la resolución de la Corte Internacional de Justicia (...) y establezca un embargo militar inmediato, lo cual significa que ningún país debería permitir que las armas lleguen a Israel, o le compre armamento", ha dicho.

En ese sentido, ha reprochado a Estados Unidos la responsabilidad que tiene en toda esta crisis, pues si bien "algunos países europeos" siguen suministrando armamento a Israel si Washington quisiera detener las entregas de armas y equipamiento militar todo podría acabar "de inmediato".

Barghouti ha asegurado que la guerra iniciada por Netanyahu va más allá de acabar con Hamás, busca la "destrucción total" de Gaza y hacer del enclave palestino un lugar inhabitable, en el que "sea imposible vivir".

"El objetivo es la venganza (...) la limpieza étnica (...) la cantidad total de explosivos que han sido lanzados en Gaza han sido al menos de 80.000 toneladas. Eso es más de dos veces el poder explosivo de las dos bombas nucleares que fueron lanzadas en Nagasaki e Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial", ha dicho.

A pesar de todo el sufrimiento, Barghouti destaca la resiliencia del pueblo palestino e insiste que su lucha no es contra los judíos o contra los israelíes, sino contra la "injusticia" y asemeja lo que están padeciendo miles de niños y jóvenes palestinos con lo que en su día sufrió Ana Frank bajo la dictadura nazi.

Barghouti ha agradecido las muestras de solidaridad y cariño que desde todo el mundo han mostrado hacia los palestinos y menciona el caso de los "maravillosos jóvenes judíos" de las universidades de Estados Unidos. "Estas personas realmente honran la memoria de aquellos que sufrieron el Holocausto", ha dicho.

Por otro lado, Barghouti también ha señalado que por el momento la propuesta del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, de celebrar una conferencia de paz no es viable hasta que cambie la situación sobre el terreno, que pasa, ha insistido, en imponer sanciones, "al igual que sucedió durante el 'apartheid' en Sudáfrica".

"Cuando esto ocurra, hablaremos de las negociaciones (...) Netanyahu ha puesto en marcha la misión de su vida, matar los acuerdos de Oslo y matar cualquier posibilidad para un Estado palestino, tal y como él declara cada día (...) Esto no cambiarán a menos que paguen un precio por sus posiciones", ha dicho.

"Israel nunca tuvo una guerra tan larga en su historia. Y han perdido. Netanyahu ha perdido. Han perdido ante la resistencia palestina (...) no han sido capaces de traer de vuelta a los prisioneros israelíes sin intercambios", ha destacado.

Barghouti ha concluido insistiendo nuevamente en que Netanyahu continuará con su guerra el tiempo que haga falta y que solo una posición firme de la comunidad internacional expresada en sanciones y en embargos de armamento puede poner fin a esta situación.

Alemania amplía seis meses más los controles en los pasos fronterizos con Polonia, República Checa y Suiza

 BERLÍN.- El Ministerio del Interior de Alemania ha informado este miércoles de que los controles temporales en los pasos fronterizos con Polonia, República Checa y Suiza, que estaban vigentes hasta mediados de junio, serán ampliados otros seis meses más, hasta el próximo 15 de diciembre.

El Gobierno alemán impuso esta medida el pasado mes de octubre con el objetivo de "combatir el contrabando y limitar la migración irregular". Estas restricciones se suman a las impuestas anteriormente en la frontera con Austria, y cuya vigencia expira a mediados de noviembre.

"Desde octubre de 2023, 920 contrabandistas han sido detenidos en estas tres fronteras y en la frontera con Austria", ha detallado el Ministerio del Interior en un comunicado. La responsable de la cartera, Nancy Faeser, ha resaltado la labor del Gobierno alemán para "detener el negocio sin escrúpulos de los contrabandistas y limitar la migración irregular".

Asimismo, desde la entrada en vigor de estas restricciones, la Policía Federal alemana ha detectado cerca de 37.600 ingresos no autorizados a través de las mencionadas fronteras y ha implementado unas "23.000 medidas para impedir la entrada o poner fin a la residencia".

"El número de entradas no autorizadas detectadas en todo el país cayó de unas 21.000 en septiembre de 2023 a unas 7.500 en abril de 2024", ha remachado la cartera del Interior.

Tal y como detalló el Ejecutivo germano hace meses, esta medida concede a la Policía Federal la potestad de desplegar con flexibilidad "todo el conjunto de medidas policiales fronterizas fijas y móviles, en función de la situación en cada momento", aunque todo ello tratando de lograr que los controles "afecten lo menos posible" al comercio y los desplazamientos.

Dentro de las fronteras del espacio Schengen, las devoluciones de personas a sus países de origen están solamente permitidas si el restablecimiento temporal de los controles fronterizos es notificado previamente a la Comisión Europea, un trámite que Berlín ya ha llevado a cabo.

Macron pide a Abbas "reformas esenciales" dentro de la Autoridad Palestina

 PARÍS.- El presidente francés, Emmanuel Macron, ha pedido este miércoles en una llamada al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, que lleve a cabo "reformas esenciales" dentro de las instituciones con vistas a reconocer al Estado de Palestina.

El mandatario francés ha expresado a Abbas su apoyo a "una Autoridad Palestina reformada y fortalecida, capaz de ejercer sus responsabilidades en todos los territorios palestinos, incluida la Franja de Gaza, en beneficio del pueblo palestino".

Macron ha reiterado así el "compromiso" de París de "trabajar para construir con sus socios europeos y árabes una visión común de paz que ofrezca garantías de seguridad para palestinos e israelíes e incluya una perspectiva de reconocer al Estado de Palestina en una dinámica útil".

Por otro lado, ha enviado "sus más sinceras condolencias al pueblo palestino por el intolerable coste humano" de la ofensiva de Israel en la Franja de Gaza y después de "una nueva tragedia" como la del campo de desplazados en Rafá en la noche del domingo, que se saldó con al menos 45 muertos.

"Ambos presidentes pidieron el cese inmediato de la intervención militar israelí en Gaza, tal y como pide la Corte Internacional de Justicia (CIJ). No hay hoy ninguna zona segura en Rafá", ha resaltado el Elíseo en un comunicado.

Macron también ha subrayado la determinación de Francia de trabajar con Argelia y sus socios en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para que se apruebe una resolución sobre los últimos acontecimientos en Rafá.

Macron ya dijo en la víspera que estaba "totalmente dispuesto" a reconocer al Estado palestino --como han hecho España, Noruega e Irlanda--, si bien aseguró que este paso debe darse "en un momento útil" y de consenso entre los principales actores regionales en Oriente Próximo, incluido Israel.

La dureza de los ataques israelíes ha despertado un sentimiento de apoyo a la población palestina, materializado en algunos casos en el reconocimiento del Estado palestino por parte de potencias internacionales a pesar de la contundente respuesta de Israel, que ha amenazado con consecuencias.

India examina un posible récord de temperatura tras medir 52,9 grados en Nueva Delhi

 NUEVA DELHI.- Las autoridades indias examinan si durante la actual ola de calor en el norte del país se ha superado el récord histórico de temperatura, después de que una estación atmosférica situada a las afueras de la capital, Nueva Delhi, haya llegado a marcar 52,9 grados centígrados.

La agencia oficial había advertido de que se trata de una cifra sin precedentes en India, pero apenas unas horas más tarde ha matizado que este dato no encaja con los recabados en otras zonas. En concreto, en la región las temperaturas han oscilado entre los 45 y los 50 grados.

El director del Departamento de Meteorología, M. Mohapatra, ha confirmado la apertura de una investigación para determinar la veracidad del sensor automático de Mungeshpur, al que corresponde el supuesto récord, debido a que se trata de una cifra "aislada", informa la cadena NDTV. 

"Podría ser debido a un error del sensor o a un factor local", ha explicado el organismo.

Esta ola de calor ha conllevado también una demanda sin precedentes de electricidad, con un consumo récord de más de 8.300 megavatios, atribuidos en gran parte a los sistemas de aire acondicionado.

EEUU insiste en que Rutte cuenta con un "fuerte apoyo" para ser el próximo líder de la OTAN

 PRAGA.- Estados Unidos ha subrayado este miércoles que el primer ministro en funciones de Países Bajos, Mark Rutte, cuenta con un "fuerte apoyo" para convertirse en el próximo secretario general de la OTAN en sustitución de Jens Stoltenberg, que deja el puesto tras una década al frente de la organización militar.

"Como ya es bien sabido, Mark Rutte cuenta con un fuerte apoyo. Pero no todos los aliados están dispuestos a aprobar su candidatura por lo que nos esperan más debates en ese frente. Nuestro objetivo es tenerlo todo listo para la cumbre de Washington", ha asegurado la embajadora estadounidense ante la OTAN, Julianne Smith, en referencia a la carrera entre Rutte y el presidente de Rumanía, Klaus Iohannis.

Sin entrar en las posibilidades del dirigente rumano, Smith ha insistido en que los aliados tienen el proceso "avanzado" y con la vista puesta en que en la cumbre de de julio en Washington se escenifique el cambio de mando en la OTAN.

 "Sería un momento perfecto para celebrar el notable liderazgo de Stoltenberg, que lleva ya diez años al frente, y al mismo tiempo, sería ideal anunciar a su sucesor, sea quien sea", ha explicado en un encuentro con medios antes de la reunión informal de ministros de Exteriores de la OTAN en Praga.

Precisamente esta reunión y la próxima de titulares de Defensa a mediados de junio deberían ser dos citas para culminar las conversaciones entre aliados para la designación del nuevo secretario general. 

Con todo, Rutte tiene encarrilada su designación al contar ya con una treintena de apoyos entre los socios de la organización, incluida Turquía, explicaron distintas fuentes aliadas hace semanas.

Solo quedarían por decantarse Hungría y Eslovaquia, aparte de Rumanía, que postuló el pasado marzo a Iohannis. Su candidatura no tuvo mucho recorrido en la organización al llegar una vez Estados Unidos y los principales aliados europeos ya habían expresado su apoyo a Rutte y algunas fuentes indican que el movimiento se puede entender en el contexto de las negociaciones que se abrirán para renovar las instituciones comunitarias tras los comicios que se celebran del 6 al 9 de junio.

Hungría viene reiterando que no apoyará al dirigente de Países Bajos como próximo secretario general de la OTAN, apelando a la necesidad de representación del este de Europa en la cúpula de la Alianza Atlántica.

La OTAN no dará pasos en adhesión Ucrania en cumbre de Washington pero habrá nuevo lenguaje y más apoyo práctico

 BRUSELAS.- La OTAN no invitará formalmente a Ucrania a entrar en la alianza en el marco de la cumbre de líderes en Washington del próximo mes de julio, aunque se espera que acuerde un nuevo lenguaje para referirse a sus aspiraciones de adhesión así como más apoyo práctico a Kiev.

En un encuentro con medios antes de la reunión informal de ministros de Exteriores aliados en Praga, la embajadora estadounidense ante la OTAN, Julianne Smith, ha avanzado que los miembros del bloque militar trabajan en la declaración de la cumbre de Washington que tendrá novedades sobre las aspiraciones de adhesión de Ucrania.

"No se parecerá exactamente al lenguaje del año pasado. Habrá que negociarlo. Hay algunas ideas muy importantes y útiles flotando en la alianza en estos momentos, algunas propuestas interesantes", ha añadido, respecto a la fórmula empleada por la OTAN para referirse a la futura entrada de Kiev.

El año pasado en la cumbre de Vilna, Lituania, la OTAN acordó invitar a Ucrania cuando cumpla condiciones de seguridad y complete reformas democráticas y en su sector de la Defensa. Entonces el lenguaje escogido fue que el paso llegará "cuando los aliados estén de acuerdo y se cumplan las condiciones", una fórmula que la OTAN renovará en la cita en Estados Unidos.

Smith igualmente ha subrayado que Kiev recibirá una señal de apoyo en la cumbre, a través de medidas de asistencia práctica. Los aliados buscarán "formas de institucionalizar parte de la ayuda bilateral que se ha prestado a Ucrania y de integrarla en la alianza de la OTAN", ha avanzado, insistiendo en que tiene que haber mayor coherencia en la ayuda militar a Ucrania y garantizar un reparto adecuado de la carga en toda la alianza.

En este sentido, otra medida que sopesa la organización es designar a un representante en el seno de la OTAN para coordinar y gestionar todos los esfuerzos de la alianza para ayudar a Ucrania.

 "Teniendo en cuenta todo el trabajo existente dentro de la alianza, cabe preguntarse si necesitamos a alguien aquí que gestione todas esas corrientes de trabajo", ha señalado la embajadora norteamericana en otra medida que supondría tender puentes con Ucrania de cara a su futuro ingreso.

Smith ha explicado igualmente que la OTAN estudia crear un centro conjunto con Ucrania para dar pasos más decididos en la interoperabilidad, siguiendo una hoja de ruta con la que intercambiar información y prácticas de los combates con Rusia y el uso de la tecnología desde el estallido de la invasión en febrero de 2022.

La UE avanza en el marco de la negociación para la adhesión de Ucrania con el obstáculo de Hungría

 BRUSELAS.- Los Estados miembros de la Unión Europea avanzan en la aprobación del marco de negociación para la adhesión de Ucrania con las reticencias de Hungría, que amenaza con ser el principal obstáculo a la luz verde al marco legal para lanzar el proceso de integración de Kiev en el bloque europeo.

Con la idea de poder acordar la apertura de negociaciones en la cumbre de líderes de junio y dar el pistoletazo de salida a las conversaciones los días siguientes en una conferencia intergubernamental, los 27 han mantenido un primer debate a nivel de embajadores que ha servido para aclarar dudas y recabar el apoyo mayoritario a avanzar en la cuestión y finalizar pronto el marco de negociación para Ucrania y Moldavia.

El objetivo es celebrar la primera reunión con ambos candidatos a finales de junio, una meta que solo parece amenazar la posición de Hungría, que ha roto el consenso este miércoles siguiendo la línea marcada en otras áreas de apoyo europeo a Ucrania, como el reembolso de la ayuda militar a los 27 o el fondo para garantizar la asistencia financiera a largo plazo a Kiev.

Budapest reclama cambios "significativos" al texto sobre Ucrania en lo que respecta a los derechos de las minorías nacionales, comercio, lucha contra la corrupción, agricultura, mercado interior o relaciones de vecindad, algunas de estas cuestiones caballos de batalla habituales del Gobierno de Viktor Orbán que alega la discriminación a la minoría húngara en Ucrania para bloquear políticas de respaldo a Kiev en el seno de la UE.

Varias fuentes europeas señalan que Hungría es el único socio que pide cambios y busca añadir algunos elementos en el texto antes de dar el visto bueno definitivo, por lo que, de enquistarse, puede acabar bloqueando la cuestión de cara a la cumbre de dentro de un mes en Bruselas ya que la política de Ampliación funciona por unanimidad de los 27.

Otro grupo de Estados miembros poco proclives a la Ampliación, caso de Francia o Países Bajos, han mostrado flexibilidad en este debate, añaden las fuentes, que indican que algunos embajadores reconocieron dejar al lado sus peticiones para permitir avanzar en este asunto.

Si bien la delegación neerlandesa pidió un informe oral a la Comisión Europea para presentar a su Parlamento en el proceso interno de dar visto bueno al marco de negociación. Mientras, el resto de Estados miembros han exhibido consenso y se han producido "algunos comentarios, pero sin bloqueos", indican las mismas fuentes.

Detenidas en Moldavia varias personas por organizar una protesta durante la visita de Blinken

 CHISINÁU.- Las fuerzas de seguridad de Moldavia han detenido este miércoles a los organizadores de una protesta contra la invasión rusa de Ucrania que ha tenido lugar en la capital, Chisináu, justo cuando el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, se encuentra de visita en el país.

La Policía moldava ha indicado en un comunicado difundido a través de Telegram que está previsto que Blinken, que aterrizó sobre las 11.00 (hora local) en la ciudad, esté de visita hasta el viernes.

Así, ha acusado a los manifestantes de tratar de bloquear los accesos a la capital para impedir el paso a Blinken en un intento por defender que Moldavia se mantenga al margen del conflicto bélico.

"Respecto a las acciones realizadas en la entrada de la capital para bloquear deliberadamente la avenida Dacia, la Policía declara que hicieron caso omiso de forma descarada a las indicaciones de la Policía y las autoridades", ha puntualizado.

En este sentido, ha detallado que en la protesta han participado representantes del partido opositor Sor --prohibido en Moldavia--, acusado de tener lazos con Rusia. 

Además, ciudadanos de la región de autónoma de Gagauzia también se han desplazado hasta la capital para sumarse a la marcha. Medios de comunicación moldavos apuntan a que entre los detenidos se encuentra el asesor de la jefa de Gobierno de Gagauzia, Mijail Vlah.

Está previsto que Blinken aborde con la presidenta del país, Maia Sandu, el proceso de adhesión del país a la Unión Europea y los avances en materia de seguridad energética. 

La UE aprobó a finales de 2023 poner en marcha negociaciones sobre la posible inclusión del país en el bloque comunitario después de haber otorgado a Moldavia y Ucrania el estatus de candidato a la adhesión.

Qatar acusa a Israel de "subvertir" las negociaciones con sus bombardeos contra desplazados en Rafá, en Gaza

 DOHA.- El Gobierno de Qatar ha condenado "firmemente" este miércoles los ataques ejecutados por Israel contra campamentos de desplazados en Rafá y ha recalcado que estos bombardeos "subvierten" el proceso de negociaciones indirectas con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) de cara a un alto el fuego en la Franja de Gaza.

El Ministerio de Exteriores qatarí ha afirmado en un comunicado publicado en su cuenta en la red social X que estos ataques suponen "un desafío flagrante a las leyes y normas internacionales" y "una subversión del proceso de negociaciones", en el que Doha juega un papel de mediación.

Asimismo, ha reclamado a la comunidad internacional que "cumpla sus responsabilidades legales y éticas" y que "reclame a Israel que cumpla las decisiones internacionales legítimas", especialmente la orden de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) reclamando el fin de la ofensiva contra Rafá, en la frontera con Egipto.

Doha ha solicitado así un fin de "los planes de las fuerzas de ocupación para desplazar por la fuerza a residentes de la ciudad, que se ha convertido en el último refugio para cientos de miles de desplazados de Gaza".

 Hasta la fecha, cerca de un millón de personas han abandonado Rafá, según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA).

Por último, Qatar ha reiterado su "firme posición" en apoyo a "la justa causa palestina" y "los derechos legítimos del hermano pueblo palestino", incluido el establecimiento de un Estado palestino independiente en las fronteras de 1967 con Jerusalén Este como capital, en línea con la solución de dos Estados apoyada por la comunidad internacional.

Israel lanzó su ofensiva contra Rafá el 6 de mayo, poco después de rechazar una propuesta de alto el fuego presentada por Egipto y Qatar que había recibido el respaldo de Hamás, lo que supuso la suspensión de operaciones humanitarias a través del paso fronterizo. Las tensiones han ido al alza desde entonces debido al recrudecimiento de la ofensiva israelí a pesar de los llamamientos internacionales y de una orden de la CIJ para que detenga sus ataques.

El Parlamento de Israel da su apoyo preliminar al proyecto para declarar a la UNRWA como "grupo terrorista"

 JERUSALÉN.- Los parlamentarios de Israel han dado este miércoles su respaldo preliminar a una propuesta de ley para declarar a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) como un "grupo terrorista", en medio de las presiones de las autoridades israelíes contra esta agencia de la ONU.

Según las informaciones recogidas por el diario 'The Times of Israel', el Parlamento ha dado un primer visto bueno a la propuesta, presentada por la diputada Yulia Malinovsky, del opositor Yisrael Beitenu, y respaldada por la coalición gubernamental, encabezada por Benjamin Netanyahu.

Sin embargo, medios israelíes afirman que lo más probable es que la coalición de gobierno --integrada por partidos ultraderechistas y ultraortodoxos-- termine por dar carpetazo al proyecto antes de su aprobación definitiva, lo que aleja la posibilidad de que el texto sea promulgado.

La propia Malinovsky defendió recientemente que el texto llevaría a "una disociación completa de la agencia" por parte de las autoridades israelíes. "Nada de cooperación", manifestó en una entrevista al medio israelí JNS, en la que sostuvo que "esta organización coopera desde hace años con Hamás".

Malinovsky señaló además que la UNRWA "participó activamente en el asesinato, secuestro y violación de ciudadanos israelíes" durante los ataques ejecutados el 7 de octubre por Hamás y otros grupos palestinos, que se saldaron con unos 1.200 muertos y cerca de 240 secuestrados, según los balances oficiales de las autoridades de Israel.

"Espero que todo miembro de la Knesset que tenga integridad vote a favor de este proyecto de ley y haga justicia a los asesinados, los heridos, los secuestrados y a todos los ciudadanos de Israel", manifestó, en línea con las acusaciones del Gobierno sobre la presunta participación de miembros de la agencia en los citados ataques.

Sin embargo, la investigación externa encabezada por la exministra de Exteriores francesa Catherine Colonna para examinar la labor de la agencia determinó en abril que Israel no ha presentado pruebas que acrediten los vínculos atribuidos a varios de sus trabajadores con el terrorismo, que llevaron a varios países a suspender sus contribuciones con la UNRWA, parcialmente retomadas desde entonces.

Israel ha aumentado durante los últimos meses sus críticas a la UNRWA y ha pedido incluso el fin de su mandato y la sustitución de sus labores por parte de otras agencias de la ONU y organizaciones no gubernamentales, algo que Naciones Unidas ha descrito como inviable debido a la relevancia de la agencia en la entrega de asistencia a la población en Palestina y los refugiados palestinos en la región.

La UNRWA fue creada a raíz del establecimiento del Estado de Israel en 1948 a través de la resolución 302 de la Asamblea General de la ONU e inició operaciones en mayo de 1950. Ante la falta de un acuerdo al asunto de los refugiados palestinos desde entonces, su mandato ha sido renovado hasta junio de 2026.

La agencia da servicio a los palestinos en los Territorios Palestinos Ocupados y a los refugiados en la región. En el momento de inicio de operaciones respondía a las necesidades de unas 750.000 personas, si bien a día de hoy lo hace para alrededor de 5,9 millones de palestinos, según recoge en su página web.

Los servicios de la UNRWA abarcan los sectores de educación, sanidad, servicios sociales, asistencia de emergencia, microfinanzas e infraestructura en los campamentos de refugiados, por lo que la ONU considera que su labor es esencial de forma directa y a través de la facilitación de infraestructuras y redes para facilitar el trabajo de otras agencias y ONG.

China pide a Israel que escuche el "llamamiento abrumador" de la comunidad internacional y pare los ataques

 PEKÍN.- El Gobierno de China ha pedido a las autoridades israelíes que escuchen el "abrumador" reclamo de la comunidad internacional para que ponga fin a los ataques sobre la ciudad de Rafá, que han dejado en los últimos días decenas de muertos.

"China está gravemente preocupada por la operación militar de Israel en Rafá y pide encarecidamente a Israel que escuche el llamamiento abrumador de la comunidad internacional y deje de atacar", ha expresado este miércoles la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Mao Ning.

En ese sentido, ha alertado de que el "prolongado conflicto" entre palestinos e israelíes ha provocado que la situación humanitaria en Gaza sea "extremadamente grave" y por ello China insiste en la necesidad de alcanzar un alto el fuego ya.

"Instamos a las partes a que pongan fin a los combates de inmediato, hagan todo lo posible para evitar víctimas entre civiles inocentes y una catástrofe humanitaria aún peor en Gaza", ha solicitado la portavoz.

Asimismo, ha subrayado que China estará "siempre" comprometida a promover diálogos de paz y toda medida que sirva para rebajar las tensiones. "Esperamos que las partes pertinentes trabajen juntas para lograr este fin", ha dicho.

Irán da a los hutíes tecnología y conocimientos para desarrollar misiles balísticos lanzados desde el mar

 TEHERÁN.- Las autoridades de Irán habrían facilitado a los hutíes de Yemen la tecnología y los conocimientos necesarios para el desarrollo de misiles balísticos lanzados desde el mar, en medio de los ataques de los últimos meses por parte de los rebeldes contra buques en aguas de la región en respuesta a la ofensiva de Israel contra la Franja de Gaza.

Según las informaciones recogidas por la agencia iraní Tasnim, los rebeldes han recibido de Teherán "tecnología para fabricar" los misiles 'Qadr', desarrollados hace más de una década en Irán. 

Así, "el conocimiento técnico" para desarrollar estas armas "está ahora a disposición" del grupo, sin que las autoridades de Irán o los hutíes se hayan pronunciado oficialmente al respecto.

Los rebeldes han lanzado ataques contra territorio de Israel y contra buques a los que achacan algún tipo de relación con el país a raíz de la ofensiva desataca contra Gaza tras los ataques perpetrados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), que dejaron unos 1.200 muertos. El grupo ha prometido mantenerlos hasta el fin de la ofensiva israelí, que ha causado hasta la fecha cerca de 36.200 muertos.

El grupo rebelde, que controla la capital de Yemen desde 2014 y que cuenta con el apoyo diplomático y militar de Irán, ha atacado además bienes estratégicos estadounidenses y británicos en respuesta a los bombardeos de estos países contra Yemen, en una intervención que Washington y Londres fundamentan en su voluntad de garantizar la seguridad de la navegación en el mar Rojo, el golfo de Adén y el océano Índico.

Hungría firma con Bielorrusia un pacto nuclear y defiende cooperar en todo área no afectada por las sanciones

 MINKS.- Hungría y Bielorrusia han firmado este miércoles un acuerdo de cooperación sobre energía nuclear, aprovechando la visita a Minsk del ministro de Asuntos Exteriores húngaro, Peter Szijjarto, quien ha defendido la cooperación con el Gobierno bielorruso "en cualquier área" que no haya sido afectada por las sanciones.

"Queremos que el mundo avance hacia la cooperación internacional. Creemos que necesitamos menos sanciones y tanta cooperación como sea posible", ha remarcado Szijjarto, quien ha defendido que Hungría colaborará con Bielorrusia "en cualquier área" que no haya sido afectada por las sanciones, informa la agencia Belta.

Si bien Szijjarto no ha ofrecido muchos más detallas del acuerdo, sí ha revelado que, gracias a él, Hungría podrá aprovechar las experiencias adquiridas por Bielorrusia para construir nuevas instalaciones nucleares. Se trata de la segunda planta de este tipo en suelo húngaro y cuya construcción comenzó en 2014.

Szijjarto, en compañía de su par bielorruso, Sergei Aleinik, ha aprovechado la ocasión para censurar a sus compañeros europeos que han estado sugiriendo la posibilidad de enviar sus tropas a territorio ucraniano.

 "El objetivo de Hungría es inequívoco. No queremos participar en la guerra", ha zanjado.

"Esta guerra no pueda resolverse por medios militares. No hay solución en el campo de batalla (...) Estamos horrorizados por las declaraciones que tienen como objetivo intensificar la guerra. Nos horroriza escuchar a países de la UE o de la OTAN hablar de su deseo de enviar sus soldados a esta guerra", ha dicho.

"Estamos en contra. Nosotros, los húngaros, queremos la paz. Para nosotros está claro que el camino hacia la paz es un alto el fuego inmediato al que seguirán negociaciones de paz", ha subrayado Szijjarto, quien ha pedido la colaboración de las autoridades bielorrusas para alcanzar tal fin.

Polonia refuerza la seguridad en frontera con Bielorrusia tras el ataque a un militar

 VIENA.- El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, ha anunciado este miércoles el establecimiento de una zona de amortiguamiento de 200 metros en la frontera con Bielorrusia, a donde además Varsovia enviará más fuerzas policiales en aras de reforzar la seguridad.

"Hoy hemos tomado la decisión, junto con el mando militar, la Guardia de Fronteras y la Policía, de activar todas las medidas en términos de logística, equipamiento y medidas legales para hacer de su servicio un servicio seguro", ha manifestado Tusk y recoge PAP.

Estas medidas se han tomado teniendo en cuenta las recomendaciones de los guardias fronterizos, que han apuntado a que una zona de amortiguamiento de unos 200 metros sería necesaria "desde el punto de vista de la operación eficaz del Estado polaco en la frontera.

Tusk ha viajado hasta la localidad de Dubicze Cerkiewne, donde en la víspera un guardia fronterizo tuvo que ser ingresado en el hospital con heridas leves después de que un migrante, que se encontraba en territorio bielorruso, lo apuñalara en el abdomen.

El mandatario polaco ha matizado que estas medidas se implementarán a partir de la semana que viene, y ha incidido en que todo el Estado polaco apoya a los guardias fronterizos, más aún después del grave incidente de la víspera.

"No habrá la más mínima tolerancia o vacilación en lo que respecta al apoyo a nuestros soldados y oficiales en el desempeño de esta misión tan difícil de proteger la frontera, o más bien defender la frontera, porque estamos ante acciones muy agresivas", ha señalado.

Así las cosas, Tusk ha trasladado a las fuerzas de seguridad fronterizas que "tienen todo el derecho, por no decir incluso la obligación" de hacer uso de "todos los métodos disponibles" para garantizar a la población "un sentimiento de seguridad".

"Aquí no hay lugar para las negociaciones, la frontera polaca debe ser protegida", ha remachado el primer ministro, que finalmente ha ensalzado a los guardias fronterizos como "héroes silenciosos" gracias a cuya labor se evitarán sucesos como el ocurrido el martes.

Un militar polaco tuvo que ser hospitalizado el martes cuando, mientras realizaba "tareas de patrullaje", un migrante que se encontraba en lado bielorruso metió su mano entre la verja y le asestó un golpe con un puñal en la zona de las costillas.

La frontera compartida entre Polonia y Bielorrusia se ha tornado en una de las principales preocupaciones de Varsovia en materia de seguridad. El Gobierno ha anunciado recientemente un plan denominado Escudo Oriental para reforzar la defensa en el flanco este.

Desde Polonia temen que Rusia esté tratando de generar desestabilización y amenazas a la seguridad nacional a través de su influencia sobre Bielorrusia y con el envío masivo de migrantes hacia la frontera común entre Varsovia y Minsk.

Países árabes agradecen la valentía de España al reconocer a Palestina y llaman al resto de europeos a emularle


MADRID.- Los países árabes han agradecido al Gobierno la valentía de haber dado el paso de reconocer a Palestina en estos momentos y situarse así "del lado correcto de la historia" y han hecho un llamamiento a que los países europeos que no han dado aún este paso emulen a España, Irlanda y Noruega.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, se han reunido este miércoles con una representación del Grupo de Contacto de los países árabes e islámicos para Palestina así como con el primer ministro palestino, Mohamed Mustafá.

"Estamos aquí para dar las gracias a España por darnos esperanza en un momento muy oscuro", ha subrayado el ministro de Exteriores saudí, príncipe Faisal bin Farhan, en una breve declaración en el Palacio de Viana sin preguntas previa a la reunión con Albares y tras verse con Sánchez en Moncloa.

El ministro saudí ha extendido su agradecimiento a Noruega e Irlanda, que al igual que España reconocieron ayer a Palestina, esgrimiendo que han tomado "la decisión correcta en el momento adecuado" y se han situado con ello "del lado correcto de la historia".

Así las cosas, ha confiado en que "otros sigan su camino" puesto que la única vía para avanzar "pasa por una solución de dos estados, a través de un Estado de Palestina que vive en paz y en armonía con todos sus vecinos, incluyendo Israel".

De forma similar se ha pronunciado el viceprimer ministro y ministro de Exteriores jordano, Ayman Safadi, quien ha agradecido a estos tres países que hayan hecho "lo correcto" y ha confiado en que "otros estados, sobre todo los europeos, sigan este ejemplo".

 Safadi ha reivindicado que "el futuro de la región" no puede depender de "un Gobierno israelí radical y extremista que continúa con su agresión flagrante contra el pueblo palestino.

El ministro jordano ha aprovechado además la ocasión para solidarizarse con España ante los "ataques inmorales" llevados a cabo por el ministro de Exteriores israelí, Israel Katz, y ha defendido que en las relaciones internacionales no debería haber espacio para la "intimidación" contra otros países u organismos internacionales.

Por su parte, el ministro de Exteriores turco, Hakan Fidan, ha sostenido que el paso dado por España, Irlanda y Noruega constituye "una contribución enorme para la paz y la seguridad internacional".

 "Invitamos al resto de países de la UE que aún no reconocen a que sigan el ejemplo de España", ha reclamado, celebrando la "acción valiente" del Gobierno español.

Particularmente agradecido se ha mostrado el primer ministro palestino, que ha considerado que con su gesto España ha dado fuerzas a la resolución de los palestinos "para seguir nuestra lucha para una paz justa y duradera".

 "No fallemos a Rafá, no fallemos a Palestina", ha reclamado, para terminar su breve intervención en inglés con un "que viva España" en español.

Por su parte, Albares ha insistido en lo histórico de la decisión adoptada y ha reiterado que "el pueblo palestino tiene derecho a un futuro de esperanza, al igual que el pueblo de Israel tiene derecho a un futuro de seguridad".

"Ambos tienen derecho a la paz", ha acotado, prometiendo que España seguirá trabajando junto a Irlanda y Noruega para que se unan a los 146 países que ya reconocen a Palestina "más países europeos" y también con sus "socios y amigos árabes, para que se normalicen las relaciones de los países árabes con Israel".

En su opinión, la presencia de los ministros árabes en Madrid "es prueba de nuestro compromiso de avanzar conjuntamente hacia la paz" en el Mediterráneo y ha reivindicado que "en este difícil momento" la "amistad y el diálogo franco" de España con los países árabes "cobran un valor especial y se convierten en un elemento crítico para tender puentes entre Europa y el mundo árabe".

"Compartimos una responsabilidad histórica para alcanzar una voz y articular una acción común euroárabe en favor de la paz", ha añadido, incidiendo en que el encuentro de hoy servirá para reafirmar el compromiso de todos con la solución de dos estados y su "implementación efectiva" que permita "aspirar a un futuro de paz en Oriente Medio".

Además de los ministros saudí, jordano y turco, así como el primer ministro palestino, la delegación estaba compuesta también por el primer ministro y titular de Exteriores qatarí, jeque Mohamed bin Abdulrahman bin Jasim al Thani, y por el secretario general de la Organización de Cooperación Islámica (OCI), Hussein Ibrahim Taha, que no han tomado la palabra.

Borrell subraya que "el sentido de la historia" es crear la Unión de la Defensa pero ve falta de voluntad de los 27

 BRUSELAS.- El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha afirmado este miércoles que "el sentido de la historia" es avanzar en la creación de la Unión de la Defensa, pero ha admitido que todavía hay muchas reticencias por parte de los Estados miembro a ceder competencias en una materia que sigue siendo una importante señal de soberanía.

"Todavía no hemos creado una comunidad de defensa, quizá en el futuro. Tenemos que ir en esta dirección, que es el sentido de la historia, pero sin intentar hacer cosas que no están en la agenda o no son competencia de las instituciones europeas", ha señalado el jefe de la diplomacia europea en su intervención en el Foro Schuman, encuentro en la que se da cita el sector de la Defensa en Bruselas.

En este sentido, ha admitido que no es una "tarea fácil" ya que el Ejército es el último signo de soberanía de los Estados miembro. "Podemos compartir una moneda, pero compartir las capacidades de Defensa afecta mucho más al núcleo de un Estado soberano", ha apuntado.

 A juicio de Borrell, construir una política de defensa común en Europa debe partir de la voluntad de los Estados miembros, quienes en última instancia "tienen derecho a hacerlo".

Aunque el responsable de Exteriores de la UE reconoce que sería "más eficiente, menos costoso y tendría mucho sentido político" contar con un sector de la Defensa unificado para evitar duplicidades y reducir la actual fragmentación de la industria de la Defensa europea, ha señalado que este paso tiene que venir por parte de los 27 y realizarse en línea con sus intereses ya que ahora mismo "el problema es la voluntad política de los Estados miembro".

Un asesor de Netanyahu afirma que la ofensiva contra la Franja de Gaza durará al menos otros siete meses

TEL-AVIV.- Tzachi Hanegbi, el asesor de Seguridad Nacional del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha afirmado este miércoles que la ofensiva militar contra la Franja de Gaza, desatada tras los ataques perpetrados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), durará al menos otros siete meses con el objetivo declarado de "destruir" las capacidades del grupo islamista, que controla el enclave desde 2007.

"Tenemos otros siete meses de combates por delante para profundizar los logros y materializar lo que definimos como la destrucción de las capacidades militares y de gobierno de Hamás", ha afirmado Hanegbi en declaraciones a la emisora pública israelí, Kan, en las que ha defendido la opción de "cerrar" la frontera entre Gaza y Egipto, en el marco del recrudecimiento de la ofensiva militar contra la ciudad de Rafá.

"Debemos cerrar la frontera entre Egipto y Gaza. Nadie se presentará voluntario para protegernos y tendremos que hacerlo nosotros mismos", ha argumentado, en medio de los avances del Ejército de Israel en torno al corredor Filadelfia, el nombre con el que es conocida la franja de tierra que recorre la frontera, cuyo lado palestino quedó bajo control de la Autoridad Palestina a partir del 'Plan de desconexión' de 2005 y cuyo lado egipcio quedó bajo control de El Cairo.

Sin embargo, Hamás se hizo con la zona tras hacerse con el control del enclave tras los combates intrapalestinos de 2007, a raíz de las diputas derivadas de las elecciones del año anterior. Egipto, que mantiene un acuerdo de paz con Israel desde 1979, ha advertido a Israel sobre el riesgo de las operaciones en la zona, especialmente después de que el Ejército israelí tomara esta parte del paso durante la jornada del 7 de mayo.

"El Ejército está haciendo esfuerzos tremendos y obteniendo grandes logros", ha ensalzado Hanegbi, quien ha reiterado la intención de las autoridades de lograr el retorno de los secuestrados por Hamás durante los ataques del 7 de octubre y ha dicho que "es difícil entender la intensidad de la pesadilla que viven estas familias". 

"Hay 125 personas que hay que traer de vuelta a casa, algo para lo que trabajamos a diario", ha explicado, al tiempo que ha negado que Netanyahu esté bloqueando las negociaciones indirectas con Hamás por motivos políticos.

"Es abominable hablar sobre este tipo de manipulación. El primer ministro, el ministro de Defensa (Yoav Gallant) y el gabinete de guerra han aprobado de forma unánime actividades en la que nuestros chicos se arriesgan a sufrir bajas (en las operaciones en Gaza y han expandido el mandato (del equipo negociador)", ha subrayado Hanegbi, quien ha argumentado que "Estados Unidos ha afirmado que la oferta israelí (para un acuerdo de alto el fuego) es muy generosa".

En otro orden de cosas, el asesor de Seguridad Nacional de Netanyahu ha descrito como "países hostiles" a España, Irlanda y Noruega por su reciente reconocimiento del Estado de Palestina, materializado oficialmente durante la jornada del martes y que eleva a 146 el total de Estados miembro de Naciones Unidas que han dado este paso.

 "Los países amigos siguen cumpliendo sus obligaciones con Israel", ha zanjado.

Israel desencadenó su ofensiva contra Gaza tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por Hamás, que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados, según las autoridades de Israel. La ofensiva israelí ha causado hasta ahora cerca de 36.200 palestinos muertos, según las autoridades gazatíes, a los que se suman más de 510 muertos a manos de las fuerzas israelíes y en ataques ejecutados por colonos en Cisjordania y Jerusalén Este.

Hamás carga contra EEUU por "mirar para otro lado" y "negar las horribles masacres" de desplazados en Rafá

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha cargado este miércoles contra el Gobierno de Estados Unidos por "mirar a otro lado" y "negar la existencia las horribles masacres" cometidas por Israel contra desplazados en la ciudad de Rafá, en la frontera entre la Franja de Gaza y Egipto.

"Condenamos firmemente la insistencia de la Administración (del presidente estadounidense, Joe) Biden a la hora de mirar para otro lado y negar la existencia de las horribles masacres cometidas por el criminal Ejército de ocupación contra palestinos desplazados en Rafá", ha dicho el grupo a través de un comunicado.

Asimismo, ha criticado las declaraciones del portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, quien afirmó el martes que los recientes ataques israelíes contra campamentos de desplazados en la ciudad de Rafá, que han dejado más de 70 muertos desde el domingo, no provocarán cambios en su política debido a que aún no se ha iniciado una "gran operación terrestre" contra la urbe.

Hamás ha insistido en que estas declaraciones "indican el desprecio de la Administración estadounidense por las vidas de los civiles y su complicidad en su asesinato, especialmente ante el surgimiento de investigaciones preliminares que apuntan que las bombas usadas contra los desplazados eran de fabricación estadounidense", en referencia a unas informaciones de la cadena de televisión estadounidense CNN en este sentido.

"Hacemos responsable a la Administración estadounidense y a la ocupación israelí de estas horribles masacres y pedimos que ponga fin a su política de doble rasero y que ponga fin a su asociación en el asesinato de palestinos", ha remachado el grupo, tal y como ha recogido el diario palestino 'Filastin', vinculado a Hamás.

Israel lanzó su ofensiva contra Rafá el 6 de mayo, poco después de rechazar una propuesta de alto el fuego presentada por Egipto y Qatar que había recibido el respaldo de Hamás, lo que supuso la suspensión de operaciones humanitarias a través del paso fronterizo. 

Las tensiones han ido al alza desde entonces debido al recrudecimiento de la ofensiva israelí a pesar de los llamamientos internacionales y de una orden de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que detenga sus ataques.

Smotrich defiende dejar Cisjordania "con el mismo aspecto que Gaza" para combatir el "terrorismo"

 JERUSALÉN.- El ministro de Finanzas de Israel, Bezalel Smotrich, ha dicho este miércoles que el "terrorismo" en Cisjordania ha de ser erradicado aunque eso signifique que algunas de sus ciudades acaben "con el mismo aspecto que tiene Gaza actualmente", tras registrarse disparos contra una localidad en Israel.

Smotrich ha respondido de esta manera a unos disparos que se han registrado desde la ciudad cisjordana de Tulkarem y que han ido dirigidos contra la localidad israelí de Bat Hefer, situada en la llanura de Sharón y adyacente a la línea de demarcación fronteriza con Cisjordania.

"Hay que combatir a los terroristas como en Gaza. No debemos permitir que hagan en Sharón lo que hicieron el 7 de octubre. El terrorismo debe ser erradicado en todas partes, incluso si eso significa que Tulkarem acabe con el aspecto que tiene Gaza actualmente", ha dicho Smotrich en su cuenta de la red social X.

Smotrich ha contado que tras hablar con las autoridades locales se ha acordado celebrar una reunión en los próximos días para tratar "las necesidades inmediatas" de los habitantes de la zona como resultado del empeoramiento de la seguridad.

Asimismo, ha señalado que este incidente vendría a demostrar la "amenaza existencial" que supondría establecer un Estado palestino "en el corazón" del territorio israelí".

Borrell cree que la guerra en Gaza es "la mayor cuestión ética" para la UE y pone a prueba el orden internacional

 BRUSELAS.- El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha señalado este miércoles que la guerra en Gaza se trata de "la mayor cuestión ética" para la Unión Europea y una crisis que pone a prueba el orden internacional basado en reglas.

"La guerra en Ucrania es la amenaza existencial más importante, y la guerra en Gaza es la mayor cuestión ética", ha asegurado el jefe de la diplomacia europea en su intervención en el Foro Schuman, ocasión en la que se da cita el sector de la Defensa en Bruselas.

Repasando las principales amenazas a la seguridad europea, Borrell ha calificado de "horror" la situación en Gaza, tras la ofensiva de ocho meses del Ejército israelí en respuesta al ataque de Hamás del pasado 7 de octubre.

 "Lo que vemos en Gaza es ciertamente un horror. Y lo he dicho muchas veces: un horror no puede justificar otro horror", ha apuntado en referencia a la respuesta israelí a Hamás.

A su juicio, la crisis en la Franja representa una "dura prueba" para el orden internacional basado en normas ya que genera tiranteces con instituciones como la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que ordenó a Israel que ponga fin a la operación militar en Rafá, algo que el Gobierno de Benjamin Netanyahu ha evitado cumplir por el momento.

"Las sentencias de la Corte Internacional de Justicia son vinculantes. Todos los miembros de la Unión Europea deben acatarlas. Si no es así, el orden internacional basado en normas es mucho más débil de lo que podríamos imaginar", ha avisado.

El Alto Representante ha esbozado una comparación entre el conflicto en Oriente Próximo y la guerra de agresión rusa en Ucrania, al indicar que la UE tiene que poder usar los mismos términos en uno y otro escenario y no caer en dobles varas de medir.

"Es difícil calificar lo que está ocurriendo en Ucrania si no se utilizan los mismos calificativos para lo que está ocurriendo en Gaza. Una situación diferente, sin duda, pero en ambos lugares se han violado los Derechos Humanos", ha apuntado.

Sobre la situación en Ucrania, el responsable de Exteriores de la UE ha advertido de que la victoria de Vladimir Putin "pondría a la UE en enorme peligro".

Según Borrell, la cuestión de Ucrania no es solo una crisis europea sino que está en jaque el orden mundial. "Una victoria del agresor, de la Rusia de Putin, demostraría que una agresión militar es rentable. Y todos los países estarían en peligro si esto se convierte en la norma", ha señalado.

En este sentido, ha recalcado que Occidente tiene que rechazar el uso de la fuerza para perseguir objetivos políticos ya que puede sentar un peligroso precedente.

Erdogan tilda a Netanyahu de "vampiro" y pide una "alianza de humanidad" para detener el "genocidio" en Gaza

 ANKARA.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha tildado este miércoles al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, de "vampiro que se alimenta de sangre" y ha abogado por una "alianza unida de humanidad" para detener "el genocidio, las atrocidades y la barbarie" cometidas por el Ejército israelí en el marco de su ofensiva contra la Franja de Gaza, desatada tras los ataques perpetrados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

"La comunidad internacional está viendo en directo la barbarie de Netanyahu, un maniaco, un psicópata y un vampiro que se alimenta de sangre", ha dicho durante una comparecencia ante el grupo parlamentario de su formación, el Partido Justicia y Desarrollo (AKP), en la que ha dicho que Israel "es una amenaza a la paz global y a la humanidad en su conjunto".

Así, ha pedido actuar para detener a Israel "antes de que Netanyahu y su red de asesinos quede fuera de control" y ha reiterado que "ningún país está a salvo a menos que se obligue a Israel a ceñirse al Derecho Internacional".

 "La democracia, los Derechos Humanos, la libertad de expresión y de prensa, los derechos de mujeres y niños también mueren con la muerte de la humanidad en Gaza", ha denunciado.

Erdogan a criticado también a Naciones Unidas y ha cuestionado su utilidad si "no puede detener un genocidio emitido en directo en el siglo XXI", al tiempo que ha afirmado que los gobiernos europeos "son cómplices del vampirismo de Israel debido a su silencio".

 "Las manos de Estados Unidos están también manchadas de sangre" por la "masacre" cometida por Israel en sus bombardeos contra desplazados en Rafá, en la frontera entre la Franja y Egipto.

"¿Cuándo aplicará la Organización para la Cooperación Islámica (OCI) una política efectiva y preventiva para detener el genocidio de Israel?", se ha preguntado, antes de señalar que "el sionismo está siendo desenmascarado en todo el mundo".

 "Israel está intentando presionar a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y a sus jueces y debe evitarse que destruya la última traza de esperanza en que haya algo de justicia", ha agregado.

Por otra parte, Erdogan ha apostado por materializar la solución de dos Estados para solucionar el conflicto palestino-israelí y ha incidido en que "más de tres cuartas partes de los 193 Estados miembro de la ONU reconocen a Palestina como Estado", un día después de que España, Irlanda y Noruega dieran este paso, según ha recogido la agencia estatal turca de noticias, Anatolia.

 "La decisión conjunta de 147 países no puede ser ignorada por la voluntad de cinco. 147 son más que cinco", ha zanjado.

Israel desencadenó su ofensiva contra Gaza tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por Hamás, que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados, según las autoridades de Israel. 

La ofensiva israelí ha causado hasta ahora cerca de 36.200 palestinos muertos, según las autoridades gazatíes, a los que se suman más de 510 muertos a manos de las fuerzas israelíes y en ataques ejecutados por colonos en Cisjordania y Jerusalén Este.

Las autoridades de Gaza acusan a Israel de "liquidar de forma deliberada" el sistema sanitario en Rafá

 GAZA.- Las autoridades de la Franja de Gaza, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), han acusado este miércoles a Israel de "liquidar de forma deliberada" el sistema sanitario en Rafá y en el norte del enclave, antes de reclamar "corredores seguros" para entrada de ayuda sanitaria para la población.

"La ocupación israelí ha liquidado de forma deliberada el sistema sanitario en Rafá y en el norte", ha dicho el portavoz del Ministerio de Sanidad gazatí, Ashraf al Qidra, quien ha subrayado que "no hay capacidad sanitaria para hacer frente a las sucesivas masacres en Rafá y el norte de Gaza".

Así, ha destacado que "la ocupación israelí engaña al mundo al decir que la zona de Al Mauasi es segura y ha cometido horribles masacres allí", al tiempo que ha pedido "el fin de las amenazas israelíes a las instituciones y equipos médicos" por parte del Ejército de Israel.

"Solicitamos la entrada de hospitales de campaña y equipos médicos a Rafá y el norte de Gaza", ha dicho, al tiempo que ha reiterado la necesidad de garantizar el establecimiento de "corredores seguros" para la "entrada inmediata" de ayuda sanitaria y combustible para garantizar las operaciones médicas.

Por otra parte, el Ministerio de Sanidad palestino ha señalado en otro comunicado en su cuenta en Telegram que los pacientes y los trabajadores sanitarios hacen frente a "graves dificultades" para llegar a la Maternidad de la Media Luna Roja Emiratí ante los "constantes ataques" contra la ciudad.

Las autoridades gazatíes ya denunciaron el martes que un hospital de campaña y una clínica de la ciudad de Rafá habían quedado quedado "fuera de servicio" a causa de la "bárbara incursión israelí" en la ciudad, que ha provocado la huida de cerca de un millón de palestinos, la mayoría de ellos ya previamente desplazados desde otros puntos del enclave.

La escasez de centros médicos supone una amenaza para la salud de los palestinos enfermos y heridos a causa de los ataques israelíes, incluido el ejecutado a última hora del domingo contra un campamento de desplazados en Rafá, suceso que se saldó con al menos 45 muertos y cerca de 250 heridos, según las autoridades gazatíes.

Israel lanzó su ofensiva contra Rafá el 6 de mayo, poco después de rechazar una propuesta de alto el fuego presentada por Egipto y Qatar que había recibido el respaldo de Hamás, lo que supuso la suspensión de operaciones humanitarias a través del paso fronterizo. 

Las tensiones han ido al alza desde entonces debido al recrudecimiento de la ofensiva israelí a pesar de los llamamientos internacionales y de una orden de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que detenga sus ataques.

Suecia anuncia su mayor paquete de ayuda a Ucrania desde el inicio de la invasión rusa

 ESTOCOLMO.- Las autoridades de Suecia han anunciado este miércoles la entrega del mayor paquete de ayuda a Ucrania desde el inicio de la invasión rusa del territorio, que se centrará especialmente en reforzar la defensa aérea y suplir las necesidades más importantes del país.

El Gobierno sueco ha indicado en un comunicado que ya ha enviado al territorio dieciséis paquetes de asistencia hasta la fecha, y ha especificado que esta nueva partida tendrá un coste de 13.300 millones de coronas suecas (unos 1.100 millones de euros).

"Las necesidades de Ucrania siguen siendo grandes y Rusia está presionando a Ucrania en varios frentes en estos momentos. Rusia está intensificando sus ataques aéreos contra objetivos militares y civiles. Por ello, el Gobierno está ayudando a Ucrania con otro paquete de apoyo militar sin precedentes. El apoyo sueco contribuye a reforzar la capacidad militar colectiva ucraniana", ha aseverado el en un comunicado.

El paquete incluye la entrega de varios aviones de reconocimiento y control por radar ASC 890, lo que permitirá reforzar la capacidad de defensa aérea ucraniana. Además, el país prevé destinar "todas sus existencias" de vehículos de transporte Pansarbandvagn 302 para favorecer la creación de nuevas brigadas del Ejército. 

Además, hará entrega de munición de artillería y recursos para el mantenimiento de los equipos dotados anteriormente.

Según el documento, Suecia ha donado un total de 43.500 millones de coronas (unos 3.700 millones de euros) en apoyo militar desde que comenzó la guerra en febrero de 2022. 

"El ASC 890 proporciona una capacidad totalmente nueva de reconocimiento por radar control en combate contra objetivos en el aire y en el mar. Se refuerza la capacidad de Ucrania para identificar y combatir objetivos de largo alcance", ha recalcado.

No obstante, este envío implica una disminución temporal de la capacidad de defensa de Suecia, que prevé también adquirir robots adaptados a los sistemas de defensa antiaérea situados en tierra.

La semana pasada, las autoridades de Suecia anunciaron el envío de un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania valorado en 75.000 millones de coronas suecas (unos 6.400 millones de euros) de cara a los próximos tres años.

Putin asciende a su antiguo guardaespaldas a secretario del Consejo de Estado


MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha designado como nuevo secretario del Consejo de Estado a un antiguo guardaespaldas, Alexei Diumin, que ha ido ascendiendo en los últimos años en la órbita de poder hasta el punto de que llegó a sonar como posible sustituto de Sergei Shoigu en el Ministerio de Defensa, informa el Kremlin.

Diumin, de 51 años, se integró en 1999 en el equipo de seguridad del presidente, a quien supuestamente protegió del ataque de un oso. El salto a la política le llevó a encabezar la división de operaciones especiales de la Inteligencia militar, ser viceministro de Defensa y gobernador de la región de Tula.

El Consejo de Estado se encarga en Rusia de desarrollar objetivos estratégicos de política interior y exterior, en colaboración con el Kremlin y otras administraciones. 

Putin reforzó el poder de este órgano en la reforma constitucional de 2020, gracias a la cual ha podido volver a presentarse a las elecciones para un quinto mandato.

Registrados disturbios en una protesta propalestina en los alrededores de la Embajada de Israel en México

 MÉXICO.- Decenas de manifestantes han protagonizado diversos disturbios en los alrededores de la Embajada de Israel en México, sucesos que se han saldado con al menos seis agentes heridos y que se enmarcan en las protestas en apoyo al pueblo palestino por la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, desatada tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SCC) de Ciudad de México ha indicado que los integrantes del despliegue de seguridad en torno al recinto, situado en Lomas Virreyes, fueron atacados con piedras, vallas y el lanzamiento de objetos incendiarios como cóteles molotov.

"Derivado de lo anterior, al momento hay cuatro hombres y dos mujeres policías lesionados, en su mayoría por quemaduras en diversas partes del cuerpo, quienes ya son atendidos por paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas", ha dicho, tal y como ha recogido el diario mexicano 'Excelsior'.

Según las informaciones recogidas por el diario 'La Jornada', la protesta arrancó de forma pacífica para reclamar el fin de los ataques contra Gaza, si bien posteriormente un grupo de encapuchados intentaron retirar las vallas colocadas por la Policía y exigieron que los agentes abandonaran la zona al grito de "No defiendan a los genocidas".

Los incidentes han tenido lugar horas después de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) anunciara que México intervendrá en la causa abierta contra Israel tras la denuncia presentada por Sudáfrica por el riesgo de "genocidio" a causa de la ofensiva militar israelí contra el enclave, controlado por el grupo islamista palestino.

La CIJ ordenó el viernes a Israel que detenga su ofensiva contra la ciudad de Rafá, en la frontera entre Gaza y Egipto, después de reclamar igualmente que adopte medidas para asegurar la protección de los civiles en la Franja, a pesar de lo cual el Ejército israelí ha intensificado sus ataques contra la localidad y otros puntos del enclave.

Durante la jornada del martes tuvo además lugar en Israel un acto en recuerdo de Orión Hernández Radoux, ciudadano mexicano-francés cuyo cadáver fue recuperado por el Ejército de Israel en Gaza durante la jornada del viernes. Israel afirmó que los restos habían sido recuperados junto a los de otros dos secuestrados y agregó que todos ellos fueron asesinados durante los ataques del 7 de octubre.

"Nos despedimos de Orión Hernández, joven mexicano-francés, asesinado por terroristas de Hamás el 7 de octubre", afirmó la Embajada de Israel en México a través de su cuenta en la red social X. "Nuestro más sentido pésame a sus familiares y amigos. Que su familia no sepa más de penas. Bendita sea su memoria", agregó.

Israel ha confirmado en los últimos meses la recuperación de los cadáveres de varios de los secuestrados y en todas las ocasiones --salvo tres que lograron escapar y fueron tiroteados por militares israelíes cuando se acercaron a ellos a pedir ayuda-- ha afirmado que fueron asesinados durante los ataques del 7 de octubre.

EEUU indica que los ataques en campos de desplazados no provocarán cambios en su política respecto a Israel

 WASHINGTON.- El portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, ha indicado este martes que los recientes ataques israelíes contra campamentos de desplazados en la ciudad de Rafá, en el sur de la Franja de Gaza y que han dejado más de 70 muertos desde el domingo, no provocarán cambios en su política debido a que aún no se ha iniciado una "gran operación terrestre" contra la urba.

"Como resultado del ataque del domingo, no tengo ningún cambio de política del que hablar. Simplemente ocurrió. Los israelíes van a investigarlo. Vamos a estar muy interesados en lo que encuentren en esa investigación. Y ya veremos qué pasa a partir de ahí", ha declarado Kirby durante una rueda de prensa.

En ese sentido, ha reiterado que la Administración de Joe Biden sigue sin ver "justificada una gran operación terrestre en Rafá", algo que "no han visto hasta el momento", según ha informado el diario estadounidense 'The Hill'.

La Casa Blanca había calificado anteriormente de "devastadoras" las imágenes del ataque israelí, aunque siguió justificando este tipo de acciones para acabar con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), que en esto caso Israel reclamó la muerte de dos altos cargos.

MSF asegura que los países que apoyan las operaciones de Israel son "cómplices" de las "masacres" en Gaza

 PARÍS.- La ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) ha asegurado que los países que apoyan las operaciones del Ejército de Israel en la Franja de Gaza son "moral y políticamente cómplices" de las "masacres" contra civiles palestinos a pesar de haberse desplazado hacia lugares designados previamente como "seguros".

"Todos los países que apoyan las operaciones militares de Israel en estas circunstancias son moral y políticamente cómplices. Pedimos a los países, en particular a Estados Unidos, Reino Unido y los Estados miembros de la Unión Europea, que hagan todo lo que esté en su mano para influir en Israel para que ponga fin al asedio en curso y a los continuos ataques contra la población civil y las infraestructuras civiles de Gaza", reza un comunicado de MSF.

El secretario general de la ONG, Chris Lockyear, ha asegurado que los civiles palestinos "están siendo masacrados" en "incesantes ataques aéreos y terrestres" tras haber sido empujados a zonas supuestamente seguras y a pesar de la orden emitida el 6 de mayo por parte de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para detener la ofensiva sobre la ciudad de Rafá, en el sur de la Franja de Gaza.

En ese sentido, MSF denuncia que la ofensiva se ha intensificado desde entonces y que no ha entrado "ninguna cantidad significativa de ayuda" al enclave. "Familias enteras, compuestas por docenas de personas, se hacinan en tiendas de campaña y viven en condiciones extremadamente difíciles. Más de 900.000 personas han vuelto a ser desplazadas forzosamente desde que las fuerzas israelíes intensificaron su ofensiva sobre Rafá a principios de mayo", ha añadido.

Tras ello, la ONG ha explicado que tanto el personal médico como los pacientes de su punto de estabilización de trauma en Tal al Sultán se vieron obligados a huir el domingo por los bombardeos israelíes contra tiendas de campaña en el campamento de desplazados allí situado, que dejó más de 45 fallecidos, que se vio seguido al día siguiente de otro ataque contra el campo de Al Mawasi, lugar hacia donde habían derivado a estos pacientes.

"Tanques y fuerzas de tierra israelíes han sido vistos por nuestros compañeros palestinos dentro del centro de estabilización de pacientes, por lo que hemos decido cerrarlo. Miles y miles de personas están caminando por la carretera que va en dirección a la playa para huir del oeste de Rafá", ha manifestado la responsable médica de MSF en Gaza, Karin Huster.

La ONG ha destacado que, después de casi ocho meses de guerra, ya no hay "ni un solo centro sanitario con capacidad para atender un incidente con víctimas en masa como el del 26 y 27 de mayo" tras el cierre de este último punto y tras la evacuación por la fuerza o la falta de recursos de otros centros.

"Los bombardeos israelíes y los intensos combates también siguen devastando el norte del enclave, casi inaccesible para los trabajadores humanitarios. Los hospitales del norte están bajo el fuego y han sido objeto de grandes destrucciones, entre ellos los hospitales de Al Awda y Kamal Adwan, este último bombardeado hoy mismo por las fuerzas israelíes. Otros hospitales, como el de Al Aqsa, en Deir al Balá, y el de Nasser, en Jan Yunis, han informado de escasez de combustible y es posible que pronto dejen de funcionar", reza el documento.

"Hoy, 28 de mayo, la situación en Tal Al Sultan es muy crítica. (...) No pudimos dormir en toda la noche (gracias a Dios de todos modos). Toda la noche oímos los enfrentamientos, los bombardeos y el ruido de los proyectiles. Nadie sabe qué está pasando exactamente. Hay enfrentamientos en dos lugares diferentes de la zona de Tal Al Sultán, en el norte y en el sur", ha explicado la doctora de MSF Safa Jaber, que ejerce de ginecóloga en Tal al Sultán.

Además, ha asegurado que "no puede describir lo que está ocurriendo", y que el miedo por su familia le ha hecho trasladarse a otro refugio en una "zona segura" junto a otras personas.

"Estoy con el resto de mi familia --unas 15 personas-- que se refugian aquí. La situación es muy difícil. Mi hermana acaba de dar a luz y tiene un bebé recién nacido. Todo el mundo está aterrorizado. ¿Adónde debemos ir? Nos dirigimos a la llamada 'zona segura'. Pero aquí no hay ninguna zona segura después de lo que ocurrió anteayer con la quema de tiendas. Hacemos el esfuerzo de ir a los espacios seguros que anuncian, y al final no son seguros", ha añadido.

El sindicato de 'Samsung Electronics' anuncia la primera huelga de su historia en Corea del Sur

 SEÚL.- El sindicato nacional de trabajadores del gigante tecnológico surcoreano Samsung Electronics ha anunciado este miércoles su primera huelga de su historia en Corea del Sur por el estancamiento en las negociaciones salariales.

La compañía y el sindicato han mantenido varias rondas de conversaciones desde enero, pero no han conseguido reducir sus diferencias. "Declaramos una huelga debido a la actitud de la dirección de despreciar a los trabajadores", ha indicado.

La unión sindical ha asegurado el derecho a huelga mediante la decisión de la Comisión Central de Relaciones Laborales de suspender la mediación y la votación de sus miembros, según recoge la agencia de noticias Yonhap.

La semana pasada se produjo una inusual manifestación, que contó con la presencia de más de 2.000 trabajadores sindicalizados de Samsung Electronics, para exigir que la empresa pague salarios justos. Los empleados corearon 'respeto al trabajo' en un evento en el que también se entretuvieron con música electrónica y cantantes de K-pop.

Arabia Saudí condena las continuas "masacres genocidas" de Israel contra los civiles palestinos en Rafá

 RIAD.- El Gobierno de Arabia Saudí ha condenado este miércoles las continuas "masacres genocidas" del Ejército de Israel y sus ataques contra campamentos de desplazados palestinos en la ciudad de Rafá, en el sur de la Franja de Gaza, que han dejado más de 70 muertos desde el pasado domingo.

"(Arabia Saudí) condena y denuncia en los términos más enérgicos que las fuerzas de ocupación israelíes sigan cometiendo masacres genocidas contra el pueblo palestino sin disuasión, al continuar atacando las tiendas de los indefensos refugiados palestinos en Rafá, y las autoridades israelíes son plenamente responsables de lo que está sucediendo en Rafá y en todos los territorios palestinos ocupados", reza un comunicado del Ministerio de Exteriores saudí publicado en su cuenta de la red social X.

Riad también ha advertido de que las "flagrantes violaciones" de las resoluciones y leyes tanto internacionales como humanitarias por parte de Israel, apoyado por "el silencio de la comunidad internacional", está empeorando la ya grave crisis humanitaria y "pone en juego la credibilidad" del sistema de relaciones internacionales.

Es por ello por lo que Arabia Saudí ha instado a la comunidad internacional a "asumir sus responsabilidades" para acabar con "las masacres contra el hermano pueblo palestino" y para lograr que los responsables "rindan cuentas".

Cabe destacar que Arabia Saudí e Israel se encuentran en un proceso de normalización de relaciones diplomáticas que se vio frenado por los ataques del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) del 7 de octubre, que dejaron 1.200 muertos y 240 rehenes, y la posterior ofensiva israelí sobre la Franja de Gaza, que ha provocado la muerte de casi 36.100 palestinos.

Antes del inicio del conflicto en el enclave, las autoridades israelíes aseguraban estar "al borde" de un "histórico" acuerdo con Riad. El propio príncipe heredero saudí, Mohamed Bin Salmán, reconoció el 21 de septiembre de 2023 que la posible normalización "está cada vez más cerca", aunque esta tenía como condición previa el reconocimiento del Estado palestino en las fronteras de 1967, con Jerusalén Este como su capital.

La pena de muerte aumenta hasta los 1.150 casos en 2023, la cifra más alta en ocho años

 LONDRES.- La cifra de personas ejecutadas tras ser condenadas a muerte aumentó en 2023 un 30 por ciento interanual, hasta los 1.153 casos, un dato sin precedentes desde el año 2015 y que no incluiría a las miles de personas que, según Amnistía Internacional, habrían muerto en el hermético sistema penitenciario chino.

La ONG atribuye el repunte a la subida de datos en Oriente Próximo, especialmente en Irán, que acumula tres cuartas partes de las ejecuciones registradas en 2023. Los datos relativos a Irán se dispararon un 48 por ciento y evidencian una discriminación subyacente contra grupos como los baluches.

Amnistía tiene constancia de la ejecución de al menos cinco personas que eran menores de edad en el momento del delito, así como de 545 casos más vinculados a crímenes que, según el Derecho Internacional, no pueden ser castigados en ningún caso con la pena capital, como pueden ser el los delitos de drogas (un 56 por ciento del total), el robo o el espionaje.

Arabia Saudí, por su parte, aglutina el 15 por ciento de las ejecuciones totales, si bien el informe también constata retrocesos en países como Somalia, el África subsahariana y Estados Unidos. En este último país, se llevaron a cabo 24 ejecuciones, seis más que en 2022.

La secretaria general de Amnistía Internacional, Agnès Callamard, ha instado al presidente estadounidense, Joe Biden, a "dejar de aplazar el cumplimiento de su promesa de abolir la pena de muerte federal" y ha criticado que se siga fomentando la pena capital con métodos "crueles" como la asfixia por nitrógeno.

Al análisis le siguen faltando datos para reflejar una imagen más veraz de la situación de la pena de muerte a nivel global, ya que Amnistía Internacional no ha podido presentar cifras sobre China, Corea del Norte y Vietnam, pese a que sí se cree que recurren "ampliamente" a este tipo de castigos.

Así queda patente en documentos oficiales y en mensajes transmitidos a la ciudadanía y que recuerdan que ciertas actividades son susceptibles de ser castigadas con la muerte, en algunos casos como herramienta de disuasión frente a actividades disidentes.

El informe publicado este miércoles refleja un aumento del número total de condenas a muerte en todo el mundo, en concreto un 20 por ciento, hasta un total de 2.428, si bien la cifra de países que aplicaron la pena capital cayó en 2023. Fueron 16, el dato más bajo desde que Amnistía recaba registros.

Para Callamard, es muestra de que "los países que siguen llevando a cabo ejecuciones están cada vez más aislados". "Nuestra campaña contra este aberrante castigo funciona. Seguiremos hasta que hayamos acabado con la pena de muerte", ha proclamado en un comunicado.

Ya son 144 los países que han abolido la pena de muerte en la ley o en la práctica y Callamard ha pedido a la "pequeña minoría" que aún la aplica a "evolucionar con los tiempos y abolir este castigo de una vez por todas".

Israel afirma que la guerra puede durar siete meses más

 TEL-AVIV.- Israel ha enviado tanques a Rafah este miércoles y ha asegurado que su guerra contra Hamás en Gaza probablemente continuará lo que queda de año, después de que Washington apuntara que su asalto no equivale a una gran incursión terrestre en la ciudad del sur de Gaza que las autoridades estadounidenses han pedido a su aliado que evite. 

Los tanques israelíes avanzaron el martes por primera vez hasta el corazón de Rafah tras una noche de intensos bombardeos, a pesar de la orden de la Corte Internacional de Justicia para que pusiera fin a su ataque contra la ciudad, uno de los últimos lugares de refugio en Gaza.

Los residentes de Rafah dijeron que los tanques se habían adentrado en Tel Al-Sultan, en el oeste de Rafah, y en Yibna y cerca de Shaboura, en el centro, antes de retirarse hacia una zona en la frontera con Egipto.

 «Recibimos llamadas de socorro de residentes en Tel Al-Sultan, donde los drones apuntaban a ciudadanos que se desplazaban desde zonas seguras», dijo Haitham al Hams, subdirector de los servicios de ambulancias y emergencias de Rafah.

Israel afirma que su ejército controla tres cuartas partes de la zona tampón en la frontera egipcia y pretende dominarla toda para impedir el contrabando de armas por parte de Hamás. El ministro palestino de Sanidad, Majed Abu Ramadan, dijo que no había indicios de que el paso fronterizo de Rafah fuera a reabrirse pronto para la ayuda. 

Los combates en Gaza continuarán al menos hasta el final de 2024, comentó el asesor de Seguridad Nacional del primer ministro Benjamin Netanyahu, Tzachi Hanegbi, dando a entender que Israel no está dispuesto a poner fin a la guerra como exige Hamás, como parte de un acuerdo que consideraría el intercambio de rehenes por prisioneros palestinos.

«Los combates de Rafah no son una guerra inútil», afirmó, reiterando que el objetivo era poner fin al Gobierno de Hamás en Gaza y evitar que este y sus aliados atacaran Israel. 

Estados Unidos, el aliado más cercano de Israel, reiteró su oposición a una gran ofensiva terrestre israelí en Rafah, pero en las últimas horas ha refrendado que no cree que tal operación esté en marcha. 

Se esperaba que Qatar, el mediador, transmitiera este martes a Hamás la última propuesta israelí de alto el fuego y liberación de rehenes, según una persona familiarizada con el asunto.

Hamás, que ha afirmado que las conversaciones son inútiles a menos que Israel ponga fin a su ofensiva sobre Ráfah, no se ha pronunciado al respecto. Los brazos armados de Hamás y la Yihad Islámica dijeron que se enfrentaron a las fuerzas invasoras con cohetes antitanque y bombas de mortero, además de hacer estallar artefactos explosivos colocados previamente. 

Algunos residentes dijeron haber visto lo que describieron como vehículos blindados robotizados no tripulados abriendo fuego con ametralladoras en algunas partes de la ciudad.

Autoridades sanitarias palestinas dijeron que varias personas resultaron heridas el miércoles por la mañana por fuego israelí en la zona oriental de Rafah, donde también dijeron que algunos almacenes de ayuda fueron incendiados.

 Los residentes afirmaron que los constantes bombardeos israelíes destruyeron durante la noche muchas viviendas de la zona, de donde la mayoría de la población ha huido tras las órdenes de evacuación dadas por Israel. 

La agencia de noticias pro Hamás Shebab, así como algunos residentes y periodistas, informaron de cortes de Internet y de las comunicaciones móviles en algunas zonas tanto del este como del oeste, en medio de los intensos bombardeos aéreos y terrestres israelíes. El ejército israelí no confirma estas informaciones.