sábado, 22 de marzo de 2025

Imamoglu denuncia un "golpe de Estado político" en Turquía tras su arresto y acusación por terrorismo


ESTAMBUL.- El alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, ha advertido de un "golpe de Estado político" tras su detención el pasado miércoles y su imputación por delitos de corrupción y terrorismo, que ha negado este sábado durante una comparecencia judicial de más de cuatro horas. La detención de Imamoglu y de otros 90 miembros del Ayuntamiento ha provocado una oleada de manifestaciones y protestas que han sido respondidas con más de 300 detenciones.

"Le pido a mi pueblo: con vuestro apoyo primero vamos a frustrar este golpe de Estado y después vamos a echar a quienes nos han hecho pasar por esto", ha afirmado Imamoglu a través de un mensaje publicado por sus abogados en la red social X.

Imamoglu ha comparecido ante la Fiscalía y se ha lamentado por algunas de las preguntas planteadas. "Preguntar al alcalde de 16 millones de estambulíes si ha viajado ilegalmente al extranjero es inmoral, intencionado y orquestado desde las más altas instancias", ha recalcado.

También le han planteado la pregunta de si conocía a Azad Baris, miembro del Comité Ejecutivo del partido prokurdo Partido Popular por la Igualdad y la Democracia (DEM), considerado por Ankara como cercano al grupo separatista armado kurdo Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).

Imamoglu ha defendido el proceso político conocido como Consenso Urbano por el que varios partidos de la oposición retiraron a sus candidatos a la Alcaldía de Estambul a cambio de unas listas inclusivas en las que estaría presente el propio Baris. 

"La vuelta del Consenso Urbano forma parte del discurso del partido DEM. No sé los nombres ni los discursos de las organizaciones terroristas mencionadas anteriormente ni de los miembros de organizaciones terroristas afines, ni tengo interés alguno en hacerlo", ha apuntado, según recoge la cadena CNN Turk.

"Unos siete meses después de las elecciones que perdió el Partido Justicia y Desarrollo (del presidente Recep Tayyip Erdogan) en Estambul y en 26 distritos, se inicia una investigación contra los concejales por pertenencia a organización terrorista", ha recordado Imamoglu, que ha reprochado que estas personas investigadas ya estaban en las listas en 2024 y que "es entonces cuando se tendría que haber intervenido para expulsarlos".

"Creo que estos procesos buscan intencionadamente desacreditar (a los investigados). O la Junta Electoral Suprema no hizo su trabajo, o las investigaciones abiertas no son justas", ha remachado.

El abogado de Imamoglu Mehmet Pehlivan ha recordado que el viernes el alcalde de Estambul ya fue interrogado durante seis horas y que en estas comparecencias "ha negado todas las acusaciones". 

Además, Pehlivan ha criticado la filtración de "informes de testigos sin firmar a la prensa" que "violan el derecho a un juicio justo".

Tras la declaración de los 91 cargos y funcionarios del Ayuntamiento de Estambul investigados detenidos por corrupción y terrorismo, todos ellos han sido remitidos a un tribunal, que será el que decida finalmente en las próximas horas si legaliza o no la detención de Imamoglu y los demás.

El traslado desde la Comisaría de Policía del Campus de Vatan hasta la sede del Tribunal de Estambul en Çaglayan se ha realizado en 14 minibuses tras someterse a un examen médico. Imamoglu ha sido trasladado al tribunal en otro vehículo.

Al menos 343 detenidos durante las protestas en Turquía contra la detención del alcalde de Estambul

 ESTAMBUL.- Al menos 343 personas han acabado detenidas durante las protestas de este viernes para exigir la dimisión del Gobierno de Recep Tayyip Erdogan y protestar contra el arresto del alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, uno de los grandes rivales políticos del mandatario, detenido por cargos de corrupción y complicidad con el terrorismo.

El ministro del Interior turco, Alí Yerkilaya, ha confirmado este balance en su cuenta de la red social X. Las detenciones han ocurrido principalmente en las provincias de Estambul, Ankara y Esmirna, estas dos últimas bajo orden de prohibición de concentraciones.

"No exhibiremos tolerancia alguna por aquellos que buscan perturbar el orden social, amenazar la paz y la seguridad de nuestra nación y buscan el caos y la provocación", ha avisado el ministro Yerlikaya.

En la mañana del viernes, el presidente turco calificó las protestas de "terror callejero" y acusó al principal partido de oposición, el Partido Republicano del Pueblo (CHP) de Imamoglu, de aprovechar la investigación como un pretexto para sumir al país en el caos.

"No toleraremos ninguna alteración del orden público. Así como antes no cedimos ante el terror callejero, ahora no nos inclinaremos ante el vandalismo", afirmó Erdogan.

Uno de los principales cargos que se le imputan al alcalde es la creación de una red criminal para manipular procesos de licitación ilegales, algo que ha rechazado Imamoglu porque el cargo no le capacita ni le deja tiempo para abordar este ámbito, e insistió en que es víctima de un "acoso judicial" y de una "intervención política" dado su éxito al frente de la Alcaldía, recoge el diario Hurriyet.

Imamoglu seguirá prestando declaración esta tarde ante el Tribunal de Estambul para seguir respondiendo por los siete cargos que se le imputan por corrupción y posible filiación con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), organización declarada por Turquia como un grupo terrorista.

El alcalde todavía no se ha pronunciado sobre esta acusación, que le señala como uno de los arquitectos de una "colaboración electoral" ilegal entre su Partido Republicano (CHP) y el prokurdo Partido para la Igualdad y la Democracia de los Pueblos (DEM), enormemente próximo al PKK, en las elecciones locales de marzo del año pasado.

El alcalde tiene un problema añadido: el martes, el alma mater de Imamoglu, la Universidad de Estambul, revocó su diploma citando supuestas violaciones de las regulaciones de la Junta de Educación Superior. 

Esta decisión representa otro varapalo adicional a las aspiraciones políticas de Imamoglu, gran relevo generacional del CHP a las elecciones presidenciales porque, por ley, todos los candidatos deben poseer títulos universitarios.

Por lo demás y volviendo al balance de la respuesta oficial, el ministro Yerlikaya ha confirmado que un total de 326 cuentas estaban siendo investigadas por alentar actos delictivos en redes sociales.

Más tarde ha trascendido que han sido bloqueadas cuentas de activistas de izquierda y de asociaciones estudiantiles, principales impulsoras de las protestas, en una medida que sería consecuencia de órdenes judiciales. También se han impuesto restricciones en aplicaciones de mensajería instantánea desde que Imamoglu fue detenido.

Al intentar acceder a estas cuentas en X desde Turquía se muestra el mensaje "Bloqueada en Turquía por requerimiento legal", aunque siguen siendo accesibles desde fuera del país, según recoge el portal de noticias Bianet.

Entre las afectadas están organizaciones como el Artvin Halkevi (Centro Comunitario Artvin), Doganin Çocuklari (Niños de la Naturaleza), Özgürlükçü Gençlik (Juventud Libertaria), Kampüs Cadilari (Brujas del Campus), EHP Gençligi (Juventudes del Partido del Movimiento Obrero), Gençlik Komiteleri (Comités Juveniles), Özgür Üniversite Hareketi (Movimiento Universitario Libre), Ögrenci Inisiyatifi (Iniciativa Estudiantil), el periódico KÖZ o ODTÜ Savunulmalidir (Defensa de la Universidad Técnica de Oriente Próximo, con sede en Ankara).

Algunos de estos grupos han creado cuentas nuevas en otras redes sociales o en la misma X para seguir difundiendo contenido. Los bloqueos se producen al amparo de la Ley de Internet 5651, enmendada por última vez en 2020, por la que las principales redes sociales tienen obligación de cumplir con los requerimientos de las autoridades turcas dentro de un plazo concreto, de tener representantes legales en Turquía y de almacenar los datos de los usuarios turcos en servidores ubicados en Turquía.

Las autoridades de Ankara, cabe recordar, han prohibido durante cinco días el derecho a concentración en toda la provincia, la capital del país incluida, en una decisión tomada "por interés de la protección pública" después de dos días movilizaciones de escala nacional por la detención del alcalde de Estambul y uno de los grandes líderes de oposición del país.

Mientras, el líder del partido de Imamoglu, el CHP, Özgür Özel, ha anunciado la convocatoria de un congreso extraordinario de la formación para el próximo 6 de abril ante el riesgo de que el partido pueda ser descabezado e intervenido por las autoridades.

"Declaramos al país entero que con la convocatoria de un congreso extraordinario evitamos cualquier intento de imposición de una gestora", ha apuntado Özel en rueda de prensa desde la sede del Ayuntamiento de Estambul recogida por Bainet.

"La Fiscalía está realizando una investigación encubierta en Estambul para intervenir al CHP y evitar que nombre a un candidato presidencial", según Özel, que denuncia que "han hecho todo lo posible para impedir las primarias y justo cuatro días antes de la votación detuvieron a Imamoglu. El objetivo es impedir la campaña y evitar que se celebren las primarias".

Las autoridades judiciales están investigando el congreso del CHP de noviembre de 2023, en el que fue elegido Özel. El pasado 10 de febrero la Fiscalía de Ankara anunció una investigación formal por supuestos sobornos a delegados con dinero, teléfonos móviles o alojamiento a cambio de su apoyo a Özel. El presidente Erdogán tachó de "podrido" este congreso una semana antes del anuncio de la investigación.

Voces consideradas cercanas a Erdogan y al Gobienro especulan ya con la anulación del congreso por irregularidades y su intervención a través de una comisión gestora que convocaría un nuevo congreso que podría devolver a la cúpula a su antiguo líder, Kemal Kiliçdaroglu, o su entorno.

UNICEF vuelve a pedir a los talibán que permitan la educación secundaria a más de dos millones de niñas

 GINEBRA.- El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, ha vuelto a pedir este sábado al movimiento fundamentalista talibán afgano que permita el acceso a la educación secundaria para 2,2 millones de niñas el país en un comunicado de protesta publicado con motivo de la apertura del año lectivo en el país centroasiático.

La educación superior está prohibida para las niñas del país desde el retorno de los talibán al poder en 2021. Este año se quedarán sin estudiar unas 400.000 niñas más, según las estimaciones de UNICEF, antes de avisar que, de continuar esta tendencia, para 2030 más de cuatro millones de niñas se verán privadas de su derecho a la educación más allá de la primaria.

"Las consecuencias para estas niñas -y para Afganistán- son catastróficas", ha avisado la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, quien recuerda que, al reducirse el número de niñas que reciben educación, las pequeñas se enfrentan "a un mayor riesgo de matrimonio infantil, con repercusiones negativas en su bienestar y salud".

Por poner un ejemplo, UNICEF estima que la privación del acceso a educación sanitaria desembocará en 1.600 muertes maternas y otras 3.500 muertes infantiles ante la ausencia de doctoras y parteras.

"Durante más de tres años, los derechos de las niñas en Afganistán han sido violados", lamenta Russell antes de avisar que "si a estas jóvenes capaces e inteligentes se les sigue negando la educación, las repercusiones durarán generaciones".

Los talibán afganos anuncian la reapertura de sus servicios consulares en Noruega

 AFGANISTÁN.- El Ministerio de Exteriores del movimiento fundamentalista talibán al frente de Afganistán ha anunciado este sábado la reapertura de sus servicios consulares en Noruega a partir de comienzos de la semana que viene.

"Se notifica a los ciudadanos afganos residentes en Noruega, así como a otros clientes, que la Embajada de Afganistán en Oslo reanudará los servicios consulares a partir del 24 de marzo de 2025", ha hecho saber el Ministerio en un comunicado en su cuenta de la red social X.

La misión diplomática cerró sus puertas en septiembre de 2024 a petición del anfitrión gobierno noruego en el marco de las difíciles relaciones bilaterales entre los talibán y la comunidad internacional.

Ningún gobierno del mundo reconoce a los talibán como los gobernantes legítimos de Afganistán desde su reconquista del país en 2021 pero esta circunstancia no ha implicado la ausencia de relaciones económicas o humanitarias.

El movimiento fundamentalista ha mantenido cierta representación diplomática en países occidentales que han decidido admitir la permanencia de las misiones establecidas por el derrocado gobierno del expresidente Ashraf Ghani, principalmente para resolver trámites a refugiados afganos o ciudadanos con doble nacionalidad.

Miles de personas denuncian el auge del racismo y la extrema derecha en Francia

 PARÍS.- Más de 20.000 personas se han manifestado este sábado en París en la marcha más numerosa de las convocadas por toda la geografía francesa para denunciar el auge del racismo y de la extrema derecha.

Este año la movilización ha estado marcada por la publicación de la caricatura del presentador Cyril Hanouna por parte del partido La Francia Insumisa (LFI), tachada de antisemita y objeto de una condena a pagar 3.500 euros por daños a la imagen de Hanouna. La viñeta, generada con inteligencia artificial, fue retirada de inmediato.

Las convocatorias están respaldadas por la propia formación de izquierdas, que ha pedido convertir las protestas en "una manifestación contra el Gobierno de (François) Bayrou, la extrema derecha y sus ideas", según recoge el diario francés 'Le Figaro'.

"La marcha contra el racismo este año tiene un sabor especial", ha explicado el codirector de SOS Racismo, Valentin Stel. 

"Donald Trump está enseñando los dientes con descaro. Es distinto que en su primer mandato", ha afirmado.

También está entre los convocantes el sindicato Confederación General del Trabajo (CGT), cuya líder, Sophie Binet, ha pedido que las organizaciones antisemitas estén "al frente de la marcha", en referencia a la polémica por la caricatura de LFI. 

También ha habido grupos propalestinos que han coreado consignas como "Israel asesino, (Emmanuel) Macron colaborador".

'Foro Penal' cifra en 894 los presos por razones políticas en Venezuela

 CARACAS.- La ONG Foro Penal ha informado de que son 894 los presos por motivos políticos internos en las cárceles venezolanas, una cifra inferior al "máximo histórico" de 1.794 presos registrado por la misma ONG a finales de 2024 y después de una serie de liberaciones ordenadas por las autoridades.

El total de 894 presos incluye a 806 hombres y 88 mujeres, según el grupo, que indica que 727 son civiles, mientras que 167 son militares de profesión. Además denuncia que entre los detenidos hay cinco adolescentes.

Foro Penal ha constatado en la última semana dos nuevos encarcelados y 122 excarcelaciones y ha alertado de que se desconoce el paradero de un total de 58 personas.

En cuanto al dato histórico de detenciones por motivos políticos en Venezuela, la ONG estima que desde 2014 ha habido 18.313 y destaca la propia organización ha prestado asistencia a más de 14.000 detenidos.

Foro Penal publicó el pasado 5 de febrero datos desglosados por nacionalidad que revelaron que hay al menos once personas con nacionalidad española detenidas por motivos políticos, nueve de las cuales tienen doble nacionalidad hispano-venezolana.

En total había en esa fecha 54 casos de extranjeros retenidos por las autoridades venezolanas. El mayor número de extranjeros detenidos son de origen colombiano con trece, de los cuales ocho tienen doble nacionalidad, seguidos de los once españoles y nueve italianos, ocho de ellos con doble nacionalidad.

También se encuentran detenidos cinco estadounidenses, cuatro de ellos con doble nacionalidad (boliviana, francesa, mexicana y puertorriqueña), tres portugueses con doble nacionalidad, dos ecuatorianos y dos argentinos, uno de ellos con documento también venezolano.

Los restantes son de nacionalidad alemana, checa, chilena-venezolana, guyanesa, holandesa, húngara-venezolana, ucraniana peruana y uruguaya. Estos dos últimos residentes en Estados Unidos.

El presidente Steinmeier firma la ley de reforma constitucional sobre la deuda en Alemania

 BERLÍN.- El presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, ha firmado este domingo la reforma de la Ley Fundamental del país para flexibilizar el el endeudamiento, y posiblitar la activación del macropaquete financiero en defensa e infraestructura, valorado en 500.000 millones de euros.

Tras la firma de Steinmeier solo falta que la ley sea publicada en el Boletín Oficial del Estado después de los trámites parlamentarios salvados este pasado viernes.

Al igual que el martes en el Bundestag (Cámara Baja del Parlamento alemán), el viernes también se alcanzó en el Bundesrat (Cámara Alta) la mayoría de dos tercios necesaria para modificar los artículos 109, 115 y 143 de la Ley Fundamental.

Con 53 de los 69 votos de los estados federados que conforman el Bunderat, la aprobación fue mucho mayor de lo que hubiera sido necesaria. En el Bundestag se habían registrado 512 votos a favor y 206 en contra, también más de los necesarios para la mayoría de dos tercios.

El paquete multimillonario implica un fondo destinado a infraestructuras y protección climática así como una relajación del freno de la deuda en gastos para defensa, protección civil, servicios de inteligencia y ciberseguridad.

En el futuro, gracias a la reforma, Alemania podrá contraer préstamos para todos los gastos de este tipo que superen el 1 por ciento del producto interior bruto (PIB). Se calcula que dicho porcentaje supondrá unos 44.000 millones de euros este año.

La alianza conservadora CDU/CSU, el partido socialdemócrata y Los Verdes habían llegado a un acuerdo sobre el proyecto tras días de negociaciones. Los Verdes eran necesarios para la mayoría de dos tercios en el Bundestag y en el Bundesrat.

Steinmeier revisó la ley para comprobar si se había elaborado de conformidad con la Ley Fundamental. Dado que el Tribunal Constitucional Federal ya se había ocupado de esta cuestión en varios procedimientos anteriores, se daba por hecho que el presidente la aprobaría.

Reino Unido denuncia el decreto de ciudadanía de Putin como una orden encubierta de expulsión a ucranianos en Rusia

 LONDRES.- El Ministerio de Defensa de Reino Unido ha denunciado este sábado que el decreto firmado el jueves por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, que obliga a los ucranianos residentes en el país a "regularizar su situación" representa, en realidad, una orden de expulsión encubierta.

El decreto, que afecta también al territorio ucraniano ocupado por Moscú, da a los afectados hasta el 10 de septiembre, para aceptar pasaportes y su ciudadanía rusa, en lo que Londres interpreta como una iniciativa para "forzar la salida de esta población".

El Ministerio de Defensa británico acusa a Putin y los altos mandos rusos de seguir "aplicando una política de rusificación en el territorio ucraniano ocupado ilegalmente, como parte de sus prolongados esfuerzos por erradicar la cultura, la identidad y la condición de Estado de Ucrania".

Londres condena igualmente la descripción "errónea e ilegal" que emplea Rusia "para las provincias ucranianas de Donetsk, Lugansk, Zaporiyia, Jersón y Crimea" que, al describirlas como "parte de la Federación Rusa", entra en "directa contradicción con el reconocimiento declarado por la propia Rusia de la independencia y soberanía de Ucrania tras el colapso de la Unión Soviética, así como con un reconocimiento internacional más amplio de Ucrania".

Carney anuncia medidas "inmediatas" para fortalecer la economía canadiense ante la guerra comercial de EEUU

 OTTAWA.- El primer ministro de Canadá, Mark Carney, ha anunciado un conjunto de medidas "inmmediatas" encaminadas a "construir una economía canadiense fuerte" ante la guerra arancelaria "desatada por Estados Unidos", así como reformas de "construcción nacional" destinadas a impulsar la economía y el comercio y apoyar a los trabajadores y las empresas del país.

"Es hora de derribar las barreras comerciales internas. Es hora de que los trabajadores certificados en una provincia puedan trabajar en cualquier parte del país. Es hora de construir grandes cosas sin trámites burocráticos. Somos más fuertes cuando estamos unidos y es hora de unirnos", ha expresado Carney en una publicación en su cuenta en la red social X.

Así, con el objetivo de "proteger" a los canadienses de la "guerra comercial" del presidente estadounidense, Donald Trump, las empresas podrán aplazar temporalmente el pago del impuesto de sociedades y las remesas del impuesto sobre el consumo.

Asimismo, las agencias de desarrollo regional contarán con más financiación "para que puedan apoyar mejor a las empresas", que contarán además con "nuevas facilidades de financiación".

Por otro lado, con la seguridad de que "Canadá puede compensar con creces los efectos de los aranceles estadounidenses, creando empleos mejor remunerados", el Ejecutivo "desarrollar un corredor comercial y económico nacional" que "impulsará la inversión, creará empleo e impulsará el crecimiento económico", ha agregado el primer ministro en un comunicado.

A este fin, Carney ha anunciado la creación del Fondo de Primera Milla para la construcción de redes de transporte que den acceso a sitios de extracción, un acuerdo de contribución de hasta 200 millones de dólares (cerca de 184 millones de euros) para la construcción o la presentación de una propuesta legislativa para "eliminar todas las barreras federales al comercio interprovincial y la movilidad laboral", entre otras.

"Al armonizar las regulaciones y mejorar la movilidad laboral, Canadá puede crear un mercado canadiense verdaderamente abierto, que reduzca los costos tanto para las empresas como para los consumidores. Esto contribuirá a fortalecer las cadenas de suministro, impulsar la productividad y generar nuevas oportunidades para las empresas canadienses", ha insistido Carney.

Este anuncio llega después de que Donald Trump haya acogido también este viernes de manera positiva una posible mediación del rey Carlos III para resolver el conflicto comercial abierto entre Estados Unidos y Canadá, marcado por la subida inicial de aranceles por parte de la Casa Blanca y la consiguiente respuesta del Gobierno canadiense.

El cambio climático amenaza las reservas de aguas subterráneas en la Península Ibérica

 MADRID.- Un estudio internacional en el que participa el investigador español Jaime Gómez-Hernández, del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universitat Politècnica de València (UPV), alerta del impacto directo del cambio climático sobre los acuíferos de la Península Ibérica.

Según el trabajo, publicado en la revista 'Science of the Total Environment', de aquí a final de siglo el 40% de los pozos sufrirán una caída del nivel de agua superior a un metro. En el 72% de los pozos, la temperatura es el principal factor determinante, lo que implica que la evaporación tiene un mayor impacto en los niveles de agua subterránea.

El estudio analizó datos de más de 3.800 pozos distribuidos por España y Portugal. Aplicando un modelo de inteligencia artificial (redes neuronales convolucionales) predice cómo evolucionarán los niveles de agua subterránea en distintos escenarios climáticos, a partir de datos históricos y proyecciones futuras, detalla la UPV.

Los resultados muestran una clara tendencia al descenso, especialmente en los acuíferos más someros donde la evaporación derivada del aumento de temperaturas es, si cabe, más importante que la reducción de precipitaciones.

En el escenario más desfavorable, los modelos climáticos prevén una subida media de 3,9ºC en la temperatura y una reducción del 20% en las precipitaciones anuales.

Estas condiciones provocarían un descenso significativo del nivel freático en casi la mitad de los puntos de estudio, con casos extremos que superarían los 18 metros.

«Las aguas subterráneas son esenciales para el suministro humano, la agricultura y los ecosistemas. Y en regiones como la nuestra, con escasez hídrica creciente, su correcta gestión es más urgente que nunca», destaca el investigador.

Los resultados de esta investigación son «una llamada de atención para implementar medidas que favorezcan una gestión más sostenible del agua subterránea, que fomenten la recarga de acuíferos y mejoren la eficiencia hídrica».

«Es cada vez más urgente preparar los sistemas hídricos de la región mediterránea para un futuro cada vez más seco. Solo así podremos garantizar la sostenibilidad de nuestros recursos subterráneos ante un clima cada vez más extremo», concluye Gómez-Hernández.

El estudio, que forma parte del proyecto europeo OurMED, financiado por el programa Horizonte 2020, está liderado por el Helmholtz Centre for Environmental Research (UFZ) de Alemania, con la participación de expertos de la Universidad de Parma y el Politécnico de Turín (Italia), la Universidad de Estambul (Turquía), la Universidad de Postdam (Alemania) y la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza).

Trump retira la autorización de seguridad y acceso a información clasificada a Biden y a otros demócratas

 WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, ha anunciado este viernes la retirada de «autorizaciones de seguridad y acceso a información clasificada» al expresidente Joe Biden y «a cualquier otro miembro de (su) familia», así como a otros nombres destacados de su Ejecutivo y a funcionarios demócratas de alto rango de la anterior administración estadounidense, ha informado la Casa Blanca.

«He determinado que el acceso a información clasificada ya no es de interés nacional», ha expresado Trump en un memorando en ha ordenado a todo departamento y agencia ejecutivas tomar las «medidas adicionales necesarias (...) para revocar cualquier autorización de seguridad vigente» y «rescindir de inmediato su acceso a información clasificada».

Esta orden incluye también la prohibición del acceso sin escolta a «instalaciones seguras» del Gobierno de EEUU a las personas incluidas en la lista de privaciones de acceso, en la que figuran la exvicepresidenta Kamala Harris, a los ex secretarios de Estado Anthony Blinken y Hillary Clinton, al ex asesor de seguridad nacional Jake Sullivan, entre otros.

Así las cosas, Donald Trump ha advertido de que, si alguna de las las personas vetadas recibe autorización de seguridad «en virtud de su empleo en una entidad privada», «la entidad del Gobierno que la otorgó deberá informar a la entidad privada que se le ha revocado el derecho a acceder a información clasificada».

Destapan conversaciones de un nuevo aliado de la Unión Europea para redoblar fuerzas militares

 https://www.huffingtonpost.es/global/destapan-conversaciones-nuevo-aliado-union-europea-redoblar-fuerzas-militares.html

Reino Unido evalúa la posibilidad de enviar aviones de combate de la Real Fuerza Aérea a Ucrania

https://www.escenariomundial.com/2025/03/21/ademas-de-desplegar-tropas-el-reino-unido-evalua-la-posibilidad-de-enviar-aviones-de-combate-de-la-real-fuerza-aerea-a-ucrania-como-parte-de-un-potencial-acuerdo-de-paz/ 

Reino Unido, Alemania, Dinamarca y Finlandia advierten a sus ciudadanos de que extremen el cuidado antes de viajar a EEUU

https://www.elmundo.es/internacional/2025/03/21/67ddb390fc6c8365328b45be.html 

El plan Milei resucita la economía real de Argentina: el paro cae con fuerza y los salarios no paran de subir

https://www.eleconomista.es/economia/noticias/13279170/03/25/el-plan-milei-resucita-la-economia-real-de-argentina-el-paro-cae-con-fuerza-y-los-salarios-no-paran-de-subir.html 

El Mundo se está ahogando en deudas / Guillermo Herrera *



El sistema financiero mundial está al borde de una reestructuración significativa, alejándose del apalancamiento basado en monedas fiduciarias y acercándose a una estructura basada en el oro , las materias primas y el bitcóin , según Kane McGukin

Argumenta que es insostenible el sistema actual, basado en un apalancamiento disimulado y en la expansión de monedas fiduciarias, y se enfrenta a dos posibles caminos: una transición controlada o un colapso caótico.

McGukin prevé una crisis financiera que conducirá al anuncio de un nuevo sistema monetario mundial, potencialmente un Bretton Woods 2.0 moderno. Este sistema podría incluir bitcóin, oro y materias primas como activos de liquidación, ofreciendo una alternativa a la dependencia exclusiva de las monedas fiduciarias.

Kane McGukin cree que se está produciendo una reestructuración del sistema monetario, y la pregunta clave es si esta transición será controlada o caótica. Sugiere que quienes se posicionan anticipadamente en oro, bitcóin y otros activos tangibles estarán mejor preparados para afrontar los cambios.

Si se ejecuta con éxito la transición, estabilizará el sistema, restablecerá el orden monetario y evitará un colapso total. Sin embargo, si se apodera del pánico de la situación, en algún momento repetiríamos lo sucedido en 1929 ó 2008, pero a una escala mucho mayor. 

La deuda será la clave. Esta vez se trata de territorios inexplorados. Los países y las personas descubrirán que no son diferentes. Cuanto menos deuda se tenga, más fácil será gestionar la crisis que surge siempre.

McGukin destaca que el sistema financiero actual se basa en derechos financieros apalancados que exceden los activos subyacentes. Se ha deprimido el precio del oro deliberadamente mediante derivados, mientras que la rehipoteca ha creado una pirámide de derechos financieros sobre los mismos activos. 

La deuda estadounidense alcanza el 123% del PIB y el aumento de los tipos de interés hace insostenible el servicio de la deuda.

McGukin destaca que los compradores extranjeros, incluidos China, Rusia y los países BRICS, están reduciendo su acumulación de bonos del Tesoro , lo que indica un alejamiento del dólar

Postula que Trump y Scott Bessent están señalando un cambio hacia una moneda sólida. Sugiera que su estrategia consista en acumular oro físico y otros activos para prepararse para la transición.

https://www.zerohedge.com/markets/imminent-restructuring-monetary-system

OPINIONES

ECONOMÍA

EEUU

EUROPA