martes, 15 de octubre de 2024

El presidente israelí responde a las amenazas del 'número dos' de Hezbolá: "Su día también llegará"

HAIFA.- El presidente de Israel, Isaac Herzog, ha respondido este martes a las amenazas vertidas previamente por el vicesecretario general del partido-milicia chií libanés Hezbolá, Naim Qasem, sobre posibles ataques a lo largo de todo el territorio israelí, y ha vaticinado que, al igual que pasó con el difunto líder del grupo, Hasán Nasralá, "su día también llegará".

"He escuchado el discurso de Naim Qasem, está equivocado al igual que sus predecesores y los que vinieron antes que ellos (...) No solo está equivocado, sino que supongo que su día también llegará", ha asegurado Herzog desde un hospital de Haifa, donde ha visitado a los militares heridos por el ataque de Hezbolá contra una base militar este fin de semana.

Así, el mandatario israelí ha incidido en que Qasem se equivoca al "faltarle el respeto" al Estado de Israel y a su población. "Está tratando de hacer que la gente se olvide de la amarga verdad: él y sus amigos han traido el desastre a Líbano", ha remachado Herzog, según recoge 'The Times of Israel'.

Con estas declaraciones, el presidente israelí ha respondido a Qasem, quien horas antes había advertido de que, tras la última escalada de bombardeos israelíes, ahora el grupo islamista tiene "derecho" a atacar "cualquier lugar" de Israel, planteando por tanto la posibilidad de extender los ataques a zonas del centro y el sur de este país.

Qasem ha afirmado en un discurso que, "desde una posición defensiva", todo Israel puede ser ahora un objetivo, "da igual que sea en el centro, el norte o el sur", horas después de que el grupo anunciase un nuevo lanzamiento de cohetes contra la parte septentrional. La Policía israelí ha confirmado el impacto de un proyectil en el patio de una vivienda de Kiryat Bialik, sin causar víctimas.

El 'número dos' de Hezbolá, que ha ganado protagonismo tras la muerte de Nasralá en un bombardeo en Beirut, ha querido enfatizar que el grupo sigue "fuerte" pese a las pérdidas de las últimas semanas. En este sentido, ha emplazado a la población israelí a desconfiar de sus dirigentes políticos cuando ponen en duda la capacidad de Hezbolá.

Hezbolá avisa de que ahora tiene el "derecho" a atacar "cualquier lugar" de Israel

 BEIRUT.- El vicesecretario general del partido-milicia libanés Hezbolá, Naim Qasem, ha advertido de que tras la última escalada de bombardeos israelíes ahora el grupo tiene "derecho" a atacar "cualquier lugar" de Israel, planteando por tanto la posibilidad de extender los ataques a zonas del centro y el sur de este país.

Qasem ha afirmado en un discurso que, "desde una posición defensiva", todo Israel puede ser ahora un objetivo, "da igual que sea en el centro, el norte o el sur", horas después de que el grupo anunciase un nuevo lanzamiento de cohetes contra la parte septentrional. 

La Policía israelí ha confirmado el impacto de un proyectil en el patio de una vivienda de Kiryat Bialik, sin causar víctimas.

El número dos de Hezbolá, que ha ganado protagonismo tras la muerte del líder, Hasán Nasralá, en un bombardeo en Beirut, ha querido enfatizar que el grupo sigue "fuerte" pese a las pérdidas de las últimas semanas. En este sentido, ha emplazado a la población israelí a desconfiar de sus dirigentes políticos cuando ponen en duda la capacidad de Hezbolá.

"La resistencia no será derrotada porque esta es su tierra", ha recalcado Qasem, que ha descartado una solución militar a la actual escalada. La única "solución" pasa, en su opinión, por "un alto el fuego" entre las partes, si bien no hay perspectivas a corto plazo de que Hezbolá e Israel puedan acercar posturas.

El grupo libanés aún no ha aclarado cómo resolverá la vacante de Nasralá, a pesar de que tras su muerte prometió nombrar pronto a un nuevo líder. El anterior secretario general falleció en un bombardeo en el sur de Beirut el pasado 27 de septiembre.

Cerca de 2.000 millones de mujeres y niñas no tienen acceso a ninguna protección social, según ONU Mujeres

 GINEBRA.- Cerca de 2.000 millones de mujeres y niñas en todo el mundo no tienen acceso a ninguna protección social, como el desempleo, pensiones, atención sanitaria o prestaciones de maternidad, según se desprende de un informe de ONU Mujeres, que alerta de la creciente brecha entre mujeres y hombres.

Con motivo del Día internacional para la erradicación de la pobreza, que se celebra cada 17 de octubre, el informe de ONU Mujeres desvela que, pese a que desde 2015 la protección social ha aumentado, esta ha beneficiado más a los hombres, incrementando la brecha de género y haciendo que las mujeres y niñas sean más vulnerables.

El informe detalla que las mujeres entre 25 y 34 años son un 25% más propensas a sufrir pobreza extrema que los hombres de la misma franja de edad. Esta circunstancia que se da en todas las edades pero se incrementa en la infancia.

Así, factores como el conflicto o el cambio climático acentúan esta realidad, hecho que provoca que, dependiendo del contexto, haya también diferencias entre las propias mujeres. 

Así, las mujeres que están en "contextos frágiles" tienen 7,7 veces más probabilidades de vivir en pobreza extrema en comparación con aquellas que viven en "contextos no frágiles".

En cuanto a la maternidad, el informe indica que, pese a los avances, más del 63% de las mujeres de todo el mundo siguen dando a luz sin tener acceso a prestaciones de maternidad. En el África Subsahariana, esta cifra se eleva al 94%.

El informe también denuncia que la falta de apoyo financiero relativas a la maternidad no solo coloca a las mujeres en desventaja económica sino que compromete la salud y bienestar de los hijos, y a la vez, perpetúa la pobreza entre generaciones.

"El potencial de la protección social para la igualdad de género, la resiliencia y la transformación es enorme. Para conseguirlo debemos centrar la dignidad y empedramiento de las mujeres y niñas en todas las etapas del proceso. Desde el diseño de políticas hasta la ejecución y el financiamiento", ha indicado la directora de la División Intergubernamental, de Políticas y Programas de ONU Mujeres, Sarah Hendriks.

El informe resalta ejemplos de progreso como, por ejemplo, el caso de Mongolia, donde se han extendido las medidas que benefician a los permisos de maternidad para trabajadora "informales", como pastoras o trabajadoras por cuenta propia. También ha fortalecido el permiso de paternidad para apoyar la igualdad en el cuidado de los hijos.

En países como México o Túnez, se han dado pasos hacia la inclusión de las trabajadoras domésticas en la seguridad social, mientras que en Senegal, el sistema nacional de salud se ha extendido y adaptado a las necesidades de las mujeres rurales, con el apoyo de ONU Mujeres.

Bruselas aclara que la legislación actual no permite a la UE establecer centros de deportación en terceros países

 BRUSELAS.- La Comisión Europea ha aclarado este martes que la legislación actual no permite crear centros de deportación en países fuera de la Unión Europea para transferirlos a la espera de que se resuelva su expulsión definitiva al país de origen, por lo que cualquier paso en esta línea exigiría primero una reforma de las reglas de la UE y por ello la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula Von der Leyen, ha querido pedir en su carta a los líderes abrir el debate sobre ello.

"Actualmente no es posible en la Unión Europea tener esa opción", ha dicho en una rueda de prensa en Bruselas la portavoz comunitaria de Interior y Migración, Anitta Hipper, antes de confirmar que para poder implantar ese tipo de centros el bloque "necesitaría antes regular la vuelta forzada de migrantes a un país que no sea el suyo de origen".

Desde el pasado mayo, un grupo cada vez más numeroso de gobiernos europeos viene pidiendo un endurecimiento en las políticas migratorias para controlar más la frontera exterior y acelerar las expulsiones de quienes no obtengan el derecho al asilo.

La pasada semana, el asunto llegó a la mesa de los ministros de Interior de la UE tras una carta de 14 países --entre ellos Alemania, Francia, Italia y Países Bajos-- y un documento de trabajo de la presidencia de turno húngara circulado entre las capitales para explorar "soluciones innovadoras" para agilizar los retornos, por ejemplo con centros de detención en terceros países o con castigos comerciales a los países que no acepten las devoluciones de migrantes.

En este contexto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, elevó el debate al nivel de líderes al pedirles en una carta enviada el lunes que sea asunto de debate en el Consejo de jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará este jueves y viernes en Bruselas.

En su escrito, Von der Leyen plantea "seguir explorando posibles vías de avance" hacia la "idea de crear centros de retorno fuera de la Unión Europea", si bien advierte que para que esa solución fuera posible sería primero necesario una "propuesta legislativa".

Von der Leyen evoca como ejemplo el acuerdo negociado por el Gobierno italiano de Giorgia Meloni con Albania para abrir en este país centros a los que trasladar a migrantes que ya han solicitado asilo en Italia mientras se tramitan sus peticiones.

 "Con el inicio de las operaciones del protocolo entre Italia y Albania podremos sacar lecciones de esta experiencia en práctica", sostiene la presidenta de la Comisión en su escrito.

La jefa del Ejecutivo comunitario que iniciará su segundo mandato previsiblemente en diciembre recuerda a los 27 que contará en su nuevo Colegio con una comisaria específica para el Mediterráneo a la que prevé encomendar una reforma de la directiva de retorno, cuya revisión estaba ya prevista en esta legislatura aunque la negociación entre el Consejo y la Eurocámara no llegó nunca a arrancar.

En este contexto, Von der Leyen se abre a soluciones que define como "innovadoras" para avanzar hacia la creación de centros de deportación para trasladar fuera de la UE a los migrantes irregulares que ya han llegado a suelo europeo, mientras se tramitan sus expedientes; a pesar de que esta opción ya fue descartada en el pasado por Bruselas por colisionar con la legislación comunitaria.

Fuentes comunitarias recalcan que, en todo caso, esta iniciativa se aplicaría únicamente a los "retornos", es decir, a expedientes ya resueltos en los que se ha denegado el derecho al asilo pero está pendiente su vuelta al país de origen o tránsito y no a migrantes cuya petición de asilo siga pendiente de resolución en un país de la UE.

En todo caso, la conservadora alemana apunta también que para avanzar en este terreno su Ejecutivo abordará también a lo largo del "próximo año" la revisión de la definición de "país tercero seguro", un asunto que también es controvertido por las divisiones que genera en el seno de los 27 pero que Von der Leyen ve necesario para "ayudar a quienes buscan asilo sin tener que embarcarse en viajes peligrosos a través del Mediterráneo".

Esta reflexión, defiende, se realizará de la mano con organismos internaciones como Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) con el objetivo de lograr un "enfoque integral" del concepto.

Rusia recuerda que el acuerdo con Corea del Norte "carece de ambigüedad" e implica la defensa mutua

 MOSCÚ.- Las autoridades de Rusia han recordado este martes que el acuerdo de asociación estratégica alcanzado en junio con Corea del norte "carece de ambigüedad" e implica la defensa mutua, unas palabras vertidas en forma de alerta a medida que aumenta la tensión en la zona después de que las fuerzas norcoreanas hayan destruido varios tramos de las carreteras que unen el territorio con Corea del Sur.

El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha aseverado que el acuerdo, de hecho, establece claramente que existe un pacto en materia de defensa que incluye la intervención de las partes firmantes en caso de que se produzca una agresión contra la otra, según ha recogido la agencia rusa de noticias TASS.

"No hace falta una mayor aclaración. El texto carece de ambigüedad", ha aseverado durante una rueda de prensa en la que ha explicado que también incluye una mayor cooperación en materia de seguridad.

 "Principalmente, quizá lo más importante es que implica una cooperación estratégica en profundidad en todas las áreas, incluida la seguridad", ha puntualizado Peskov.

El pacto emana de un acuerdo firmado por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el líder norcoreano, Kim Jong Un, durante la visita el pasado mes de junio del mandatario ruso al país, la primera en 24 años.

Tras una serie de negociaciones, los dos líderes dieron el visto bueno a un acuerdo que supone una constatación del reciente acercamiento entre las partes a pesar de las críticas a nivel internacional.

El jefe de la Fuerza Quds reaparece en un acto público tras las especulaciones sobre su posible muerte en Beirut

 TEHERÁN.- El jefe de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria de Irán, Esmail Qaani, ha reaparecido este martes en un acto público tras las especulaciones surgidas en los últimos días en torno a su posible muerte en un bombardeo ejecutado la semana pasada por el Ejército de Israel contra la capital de Líbano, Beirut.

Qaani ha asistido a una ceremonia en Teherán por la muerte del 'número dos' de la Fuerza Quds, Abbas Nilforushan, que tuvo lugar también en el bombardeo israelí ejecutado a finales de septiembre en Beirut en el que murió el secretario general del partido-milicia chií, Hasán Nasralá.

Al acto público, que ha tenido lugar con motivo de la llegada de los restos de Nilforushan a Teherán, han acudido además un grupo de funcionarios militares y la familia del fallecido, según imágenes recogidas por la agencia de noticias iraní IRNA.

La semana pasada las autoridades iraníes aseguraron que Qaani se encontraba "bien" y que "está trabajando".

 "Está sano y activo. Algunos piden que haga declaraciones. No hay necesidad de eso", según su 'número dos', Iraj Masyedi.

El Ejército de Israel ha lanzado decenas de bombardeos en las últimas semanas contra Beirut y otros puntos del país, con los que ha matado a parte de la cúpula de Hezbolá y al menos a un alto cargo de la Guardia Revolucionaria iraní. La falta de información sobre el paradero de Qaani desató una serie de especulaciones en torno a la posibilidad de que figurara entre los fallecidos, si bien el Ejército israelí no se pronunció al respecto.

Qaani asumió el puesto en enero de 2020, tras la muerte de Qasem Soleimani en un bombardeo ejecutado por Estados Unidos contra el aeropuerto de la capital de Irak, Bagdad, en el que además murió el comandante de las Fuerzas de Movilización Popular (FMP) --una coalición de milicias proiraníes integradas en las fuerzas de seguridad de Irak--, Abú Mahdi al Muhandis.

Qatar acusa a Israel de "ampliar deliberadamente" el conflicto para "cumplir sus planes" de expansión

 DOHA.- El emir de Qatar, el jeque Tamim bin Hamad al Thani, ha acusado este martes a Israel de "ampliar deliberadamente su agresión" en Oriente Próximo para cumplir así con "sus planes preestablecidos" de expansión en Líbano y Cisjordania, por lo que ha pedido detener cuanto antes la guerra.

"La forma más sencilla de evitar esta escalada en la frontera con Líbano es detener la guerra en Gaza", ha aseverado el emir qatarí, que ha subrayado que el país ha ejercido de "mediador fundamental en el marco de los esfuerzos para intentar alcanzar un acuerdo de alto el fuego que incluya también la liberación de los rehenes en Gaza".

En este sentido, ha hecho hincapié en que la destrucción "no socavará la tenacidad del pueblo palestino, que sigue luchando por unos derechos legítimos".

 "Pedimos poner fin a la agresión contra Líbano y la guerra de exterminación en Gaza", ha aseverado, según informaciones recogidas por la agencia estatal qatarí de noticias.

"La causa palestina sigue estando al frente de nuestras prioridades. Ha pasado un año desde el comienzo de la brutal agresión contra nuestros hermanos en Gaza y Cisjordania; un año de destrucción y genocidio bajo la continua inacción de la comunidad internacional, que ha fracasado a la hora de poner fin a esta fea guerra", ha alertado.

Así, ha acusado a Israel de "aprovecharse de esta situación y de la parálisis de las instituciones (...) para implementar sus peligrosos planes de asentamiento en Cisjordania". 

"Nos hemos puesto en pie para pedir a la comunidad internacional que detenga las agresiones y los ataques repetitivos de Israel y que levante el injusto asedio que pesa sobre el pueblo palestino", ha puntualizado.

No obstante, ha aseverado que después de "toda la destrucción, Israel no tendrá más opción de cumplir con una solución de dos Estados y las resoluciones internacionales, de acuerdo con lo acordado a nivel internacional". 

 "Apoyamos el diálogo y las soluciones políticas consensuadas para poner fin a las disputas", ha añadido.

La UE da el primer paso en las negociaciones para la adhesión de Albania

 BRUSELAS.- La Unión Europea ha dado este martes el primer paso en las negociaciones con Albania para integrarse en el bloque, abriendo los primeros capítulos relativos a cuestiones fundamentales como asuntos básicos de la administración como el Estado de Derecho, la judicatura, las licitaciones públicas o el control financiero.

En una reunión en Luxemburgo en los márgenes de la cita de los ministros de Asuntos Europeos, la UE ha celebrado la segunda reunión intergubernamental con Albania, representada por el primer ministro, Edi Rama, con la que abre formalmente las negociaciones para la entrada en el bloque europeo, un hito que llega tras cumplir con los criterios básicos del acervo europeo.

Rama ha asegurado que este paso representa un "logro" tanto para Albania como para la UE. "Es un hito histórico en este camino a la reunificación de toda Europa", ha afirmado, insistiendo en el compromiso de Tirana con la integración europea y las reformas que implica esta apuesta.

"No podemos tener un plan B. Nuestra historia nos ha enseñado en que esto no puede encontrarse fuera de la UE. Para esto no es una retórica proeuropea, sino una cuestión de vida o muerte, para nuestro sueño de vivir en un país donde las libertades individuales son incuestionables, la democracia funciona y el Estado de derecho vale para todos. Las alternativas a estos sueños son solo distintos tipos de pesadillas", ha resumido.

En este sentido, ha reiterado que para Albania "no hay otro futuro, otro lugar, ni otro camino" que no se avanzar para ser parte de la UE. Al tiempo, ha subrayado que cuenta con un "plan ambicioso" con el objetivo de que Albania esté listo para entrar en el club comunitario para finales de esta década.

Por su lado, el comisario europeo de Ampliación, Oliver Varhelyi, ha aplaudido los avances del país candidato en su alineamiento con la UE y señalado que con este paso "se abre la carretera para tener unas negociaciones sustanciales".

 "Ahora vamos a negociar las condiciones con las que Albania va a ser un miembro de la UE", ha apuntado el comisario húngaro.

Mientras el ministro de Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, en representación del Consejo, ha subrayado que frente a la pérdida de competitividad y peso político y económico de la UE, la región de los Balcanes aporta "frescura, nuevos ímpetus y dinámicas", por lo que ha pedido impulsar el proceso de adhesión con la región.

"Está en el interés de la UE que se acelere la adhesión de los Balcanes. Tenemos que entender que se perdió credibilidad porque el tiempo medio de espera supera los 15 años. Esto es inapropiado", ha valorado el titular de Exteriores magiar.

En declaraciones previas, el secretario de Estado para la UE, el español Fernando Sampedro, ha subrayado el apoyo de España al nuevo 'momentum' de la UE en la política de Ampliación, con el paso que se da con Tirana. "Vamos a seguir apoyando este proceso de reformas basado en méritos y que esperamos todos países candidatos puedan afrontar con nuestro apoyo y decisión", ha indicado.

Con esta reunión, la UE abre en la práctica unas negociaciones con Albania que recibieron el visto bueno de los 27 en julio de 2022 junto a Macedonia del Norte, vecino que le ha acompañado en el proceso de entrada a la UE hasta ahora pero que se queda en un limbo después de que no haya avanzado en las condiciones que le pide Bulgaria para reconocer a la minoría búlgara en su Constitución.

Von der Leyen llevará a la cumbre de líderes la creación de centros de deportación fuera de la UE


BRUSELAS.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, cree que la Unión Europea debe "explorar posibles vías" para la creación de centros de deportación de migrantes irregulares fuera del territorio comunitario mientras se resuelven sus casos en la Unión, una solución que llevará a la cumbre de líderes de la UE este jueves en Bruselas y que sigue la línea marcada en una carta de 14 países del bloque, entre los que no estaba España pero sí Francia, Italia y Alemania, pidiendo acelerar las expulsiones.

En el escrito circulado en las capitales, Von der Leyen pide a los jefes de Estado y de Gobierno europeos "seguir explorando posibles vías de avance" hacia la "idea de crear centros de retorno fuera de la Unión Europea".

La jefa del Ejecutivo comunitario que iniciará su segundo mandato previsiblemente en diciembre recuerda a los 27 que contará en su nuevo Colegio con una comisaria específica para el Mediterráneo a la que prevé encomendar una propuesta de reforma de la directiva de retorno, cuya revisión estaba ya prevista en esta legislatura pero cuya negociación no llegó a arrancar entre el Consejo y la Eurocámara.

En este contexto, Von der Leyen se abre a soluciones que define como "innovadoras" para avanzar hacia la creación de centros de deportación para trasladar fuera de la UE a los migrantes irregulares que ya han llegado a suelo europeo, mientras se tramitan sus expedientes; a pesar de que esta opción ya fue descartada en el pasado por Bruselas por colisionar con los derechos de los demandantes de asilo.

Ahora, Von der Leyen evoca como ejemplo en su carta a los líderes de la UE el acuerdo negociado por el Gobierno italiano de Giorgia Meloni con Albania para abrir en este país centros a los que trasladar a migrantes que ya han solicitado asilo en Italia mientras se tramitan sus peticiones.

 "Con el inicio de las operaciones del protocolo entre Italia y Albania podremos sacar lecciones de esta experiencia en práctica", sostiene la presidenta de la Comisión.

En todo caso, la conservadora alemana apunta también que para avanzar en este terreno su Ejecutivo abordará también a lo largo del "próximo año" la revisión de la definición de "país tercero seguro", un asunto que también es controvertido por las divisiones que genera en el seno de los 27 pero que Von der Leyen ve necesario para "ayudar a quienes buscan asilo sin tener que embarcarse en viajes peligrosos a través del Mediterráneo".

Esta reflexión, defiende, se realizará de la mano con organismos internaciones como Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) con el objetivo de lograr un "enfoque integral" del concepto.

Además de este punto, Von der Leyen apunta otras claves que a su juicio deben marcar la agenda migratoria de la Unión, incluido acelerar la aplicación de partes del Pacto de Migración y Asilo; una reforma cerrada 'in extremis' al final de esta legislatura y cuya entrada en vigor está prevista para 2026.

También defiende acuerdos con "socios clave" como Egipto, Marruecos y Argelia y los pactos con países como Túnez y Libia, con los que Bruselas ha cerrado planes de ayuda a cambio de contener los flujos migratorios.

Asimismo defiende que, además de intensificar la cooperación con terceros, los 27 deben avanzar en el uso de otras medidas para castigar a aquellos países terceros de origen o tránsito que dificulten los retornos, por ejemplo restringiendo la política de visados como ya se ha hecho o recurriendo a sanciones comerciales.

"La UE debería estar dispuesta a utilizar como palanca no sólo la política de visados sino también otras áreas como la comercial", pide Von der Leyen en la carta, en la que señala específicamente el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) que ofrece un acceso no recíproco libre de aranceles a productos originarios de países en desarrollo.

Estos asuntos ya llegaron la pasada semana a una reunión de ministros de Interior de la UE celebrada en Luxemburgo, en donde en un almuerzo a puerta cerrada abordaron la posibilidad de centros de deportación en terceros países como opción para agilizar las expulsiones.

Como punta de partida para la discusión, los ministros recibieron un documento de trabajo elaborado por la presidencia de turno que ejerce Hungría este semestre y que abogó por reflexionar sobre soluciones "jurídica, operativa y diplomáticamente sólidas" que permitan enviar a los migrantes a un país tercero "seguro" mientras se resuelve su expulsión definitiva o hasta que acepte regresar de manera "voluntaria".

Otra de las ideas que pone sobre la mesa la presidencia húngara es la de una mayor firmeza y celeridad en las expulsiones de personas que hayan sido condenados por algún delito o sean consideradas "amenaza para la seguridad".

Además, pide mejorar la aplicación de instrumentos "válidos" con que ya cuenta la Unión Europea, como es la posibilidad de castigar a los países de origen o tránsito que no cooperen adecuadamente en los programas de retorno, por ejemplo endureciendo la política de visados como ya hace con Gambia y Etiopía.

Esta primera discusión fue el resultado del impulso de un bloque de 14 países de la Unión Europea (con Austria, Países Bajos, Francia, Alemania e Italia entre ellos) han pedido en otro documento una reforma de la directiva de retorno para contar con un nuevo marco legal que "facilite y acelere" las expulsiones. Noruega, Suecia y Liechtenstein, que no son miembros de la UE pero sí del espacio sin fronteras Schengen, también firman la posición.

El escrito pide al Ejecutivo comunitario que revise su propia propuesta para un "cambio de paradigma" en el proceso de retornos que acote las "responsabilidades" del migrante que llega de manera irregular a la Unión Europea, de modo que queden claros sus "derechos y obligaciones" para que si hay falta de cooperación afronte "consecuencias y sea sancionado".

Israel dice que escucha las opiniones de EEUU pero que responderá a Irán en base a sus intereses

 JERUSALÉN.- La oficina del primer ministro de Israel ha afirmado este martes de madrugada que escuchan las opiniones de Estados Unidos respecto a la respuesta contra el ataque de Irán del pasado 1 de octubre pero que esta será realizada en base a los intereses israelíes en materia de seguridad.

"Escuchamos las opiniones del Gobierno estadounidense, pero tomaremos nuestras decisiones finales en función de las necesidades de seguridad nacional de Israel", ha afirmado la oficina en un comunicado recogido por el diario 'The Times of Israel'.

Estas declaraciones han llegado poco después de que el diario estadounidense 'The Washington Post' informase de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, había dicho al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que el Ejército israelí tiene la intención de atacar posiciones militares y no objetivos petroleros o nucleares, tal y como se venía especulando.

Aunque las autoridades israelíes no se han pronunciado públicamente al respecto, el propio Biden ha llegado a rechazar un ataque contra las instalaciones nucleares iraníes en favor de un ataque "limitado" con el objetivo de evitar una guerra a gran escala en la región.

Además, una funcionario cercano a las conversaciones ha declarado al mismo diario que Netanyahu también entiende que un ataque contra instalaciones petroleras aumentaría el precio de los combustibles, lo que podría afectar a las elecciones presidenciales estadounidenses del mes de noviembre.

Más de 200 manifestantes detenidos en una sentada propalestina frente a la Bolsa de Nueva York

 NUEVA YORK.- Al menos 206 manifestantes, la mayoría pertenecientes a un grupo activista judío, han sido detenidos en una sentada propalestina frente a la Bolsa de Nueva York por el apoyo estadounidense a Israel en la guerra contra el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) en la Franja de Gaza, según un balance de la Policía recogido por NBC.

La organización Jewish Voice for Peace (La Voz Judía por la Paz, por su traducción al español) ha explicado que los manifestantes han "cerrado" la Bolsa de Nueva York para exigir a Estados Unidos que "deje de armar a Israel y de sacar provecho del genocidio" en un momento en el que el Ejército israelí "está masacrando a una familia tras otra en el norte de Gaza en una guerra de exterminio".

"Durante el Yom Kippur, la fiesta más sagrada del calendario judío, el Ejército israelí ha llevado a cabo exterminios masivos en el norte de Gaza, lanzando bombas en campamentos de refugiados y refugios escolares. Y ahora continúan masacrando a una familia tras otra", ha indicado a través de su perfil en la red social X.

JVP ha denunciado que "mientras Gaza es bombardeada, Wall Street se dispara", puesto que las acciones de los fabricantes de armas se han disparado este año. 

"La economía de guerra de EEUU se beneficia del genocidio. Los más de 50 miembros del Congreso que invierten en empresas armamentísticas se enriquecen cada día", ha criticado.

Asimismo, ha rechazado el fondo del presidente del país, Joe Biden, de 18.000 millones de dólares destinados al Gobierno israelí para la "seguridad judía".

"Como judíos, rechazamos este mito con cada centímetro de nuestro cuerpo. Nos negamos a permitir que nuestras tradiciones, historias e identidades se utilicen para masacrar a los palestinos".

El rey de España preside el Consejo de Seguridad Nacional para hablar de Ucrania y Oriente Próximo


MADRID.- El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha participado, junto a otros miembros de su Gabinete, en la reunión del Consejo de Seguridad Nacional, presidida por el rey Felipe VI en el Palacio de la Zarzuela.

Durante el encuentro, se ha abordado la situación en Ucrania y el conflicto en Oriente Próximo, y fue aprobada la Estrategia Nacional de Protección Civil. 

También se han ratificado los acuerdos por los que se crea el Grupo de Trabajo permanente para crisis de suministro de recursos de primera necesidad y carácter estratégico; el Comité Especializado contra el Crimen Organizado y la Delincuencia Grave, y el relativo a las normas de elaboración de la nueva Estrategia de Seguridad Aeroespacial Nacional.

A la reunión han asistido la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero; la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares; el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños; la ministra de Defensa, Margarita Robles, y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

Asimismo, han acudido al Consejo de Seguridad Nacional el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente; el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu; la ministra de Sanidad, Mónica Garcia; la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant; el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López; el director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, Diego Rubio; el jefe del Estado Mayor de la Defensa, Teodoro López Calderon; la secretaria de Estado directora del Centro Nacional de Inteligencia, Esperanza Casteleiro; el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, y la directora del Departamento de Seguridad Nacional, Loreto Gutiérrez.

El presidente israelí responde a las amenazas del 'número dos' de Hezbolá: "Su día también llegará"

 JERUSALÉN.- El presidente de Israel, Isaac Herzog, ha respondido este martes a las amenazas vertidas previamente por el vicesecretario general del partido-milicia chií libanés Hezbolá, Naim Qasem, sobre posibles ataques a lo largo de todo el territorio israelí, y ha vaticinado que, al igual que pasó con el difunto líder del grupo, Hasán Nasralá, "su día también llegará".

"He escuchado el discurso de Naim Qasem, está equivocado al igual que sus predecesores y los que vinieron antes que ellos (...) No solo está equivocado, sino que supongo que su día también llegará", ha asegurado Herzog desde un hospital de Haifa, donde ha visitado a los militares heridos por el ataque de Hezbolá contra una base militar este fin de semana.

Así, el mandatario israelí ha incidido en que Qasem se equivoca al "faltarle el respeto" al Estado de Israel y a su población. "Está tratando de hacer que la gente se olvide de la amarga verdad: él y sus amigos han traido el desastre a Líbano", ha remachado Herzog, según recoge 'The Times of Israel'.

Con estas declaraciones, el presidente israelí ha respondido a Qasem, quien horas antes había advertido de que, tras la última escalada de bombardeos israelíes, ahora el grupo islamista tiene "derecho" a atacar "cualquier lugar" de Israel, planteando por tanto la posibilidad de extender los ataques a zonas del centro y el sur de este país.

Qasem ha afirmado en un discurso que, "desde una posición defensiva", todo Israel puede ser ahora un objetivo, "da igual que sea en el centro, el norte o el sur", horas después de que el grupo anunciase un nuevo lanzamiento de cohetes contra la parte septentrional. La Policía israelí ha confirmado el impacto de un proyectil en el patio de una vivienda de Kiryat Bialik, sin causar víctimas.

El 'número dos' de Hezbolá, que ha ganado protagonismo tras la muerte de Nasralá en un bombardeo en Beirut, ha querido enfatizar que el grupo sigue "fuerte" pese a las pérdidas de las últimas semanas. En este sentido, ha emplazado a la población israelí a desconfiar de sus dirigentes políticos cuando ponen en duda la capacidad de Hezbolá.

Los líderes de la UE celebran una cumbre inédita con socios del Golfo con la crisis de Gaza como telón de fondo

 BRUSELAS.- Los líderes de la Unión Europea celebran este miércoles una cumbre con los socios del Consejo de Cooperación del Golfo, en la primera reunión al más alto nivel entre los dos bloques en medio de la escalada del conflicto en Oriente Próximo, donde la UE busca jugar un mayor papel para lograr un alto el fuego en Gaza y en Líbano, donde Israel ha extendido su ofensiva.

La cita inédita en Bruselas con los socios del Golfo en Bruselas llega en un momento crítico en Oriente Próximo por la escalada del conflicto, por lo que el encuentro se presenta como una ocasión para que las dos regiones contribuyan a las negociaciones de paz, en la que Qatar ejerce un papel fundamental de mediación junto a Estados Unidos.

Así la cuestión de Gaza estará en el centro del debate y se abordará en la declaración conjunta que la UE y los socios del Golfo negocian, aunque fuentes europeas reconocen que no es fácil cerrar una postura común entre dos bloques regionales.

Aparte de la cuestión de la guerra en Gaza, la cumbre evidencia el interés creciente de la UE en una región en la que ha aumentado su presencia diplomática y aspira a tener mayor contacto político, una vez quiere cooperar con estos países más allá de las relaciones comerciales y de venta de petróleo.

En este sentido, el bloque europeo quiere culminar una trayectoria de los últimos años para elevar la relación con este grupo de países con los que hace tan solo unos años no mantenía mucho diálogo, ni reuniones de región a región.

Mientras la UE tiene interés en reforzar la relación comercial y de inversión, los países del Golfo ponen el acento en lograr una política de liberación de visados que facilite los intercambios sociales.

"La geopolítica ha desempeñado un papel muy importante en ese cambio. La región del Golfo está en la encrucijada entre Asia, Europa y África. Desempeña un papel muy importante en muchas de las crisis actuales", admite un alto cargo de la UE.

La región resulta también clave para la aplicación de las sanciones comerciales de la UE a Rusia y su peso económico y geopolítico creciente incrementa el interés de Europa para labrar unas relaciones estratégicas con esta parte del mundo.

Borrell lamenta que la falta de unidad de los 27 merma la influencia europea en la guerra en Gaza

 BRUSELAS.-El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha lamentado este martes que la falta de unidad de los Estados miembros del bloque merma la influencia del bloque europeo respecto a la guerra en Gaza, donde ha admitido que nunca se había hablado tanto de la solución política y esta había resultado tan lejana.

"La escalada en Oriente Próximo tiene enormes consecuencias para la UE, pese a esto no hemos podido influir en el curso de los eventos por la falta de unidad. Esto es un hecho", ha asegurado el jefe de la diplomacia europea en la conferencia sobre la paz en Oriente Próximo y la solución de los dos Estados organizada por el grupo de socialistas y demócratas en el Parlamento Europeo.

En este sentido, ha señalado que los Veintisiete tienen grietas tanto en su reconocimiento del Estado palestino, en la petición de vende armas a Israel o en las propias votaciones en la Asamblea de Naciones Unidas, donde los Estados miembros se han dividido varias veces en la condena de las acciones de Israel.

Durante la intervención, Borrell ha subrayado que Israel ha sobrepasado su ejercicio al derecho de defenderse de los ataques de Hamás y Hezbolá, tras señalar que tras la tragedia del pasado 7 de octubre con los atentados en suelo israelí se desencadenó otra tragedia en Gaza con la ofensiva del Ejército israelí. "Para mi el derecho a defenderse es una cosa y el derecho a venganza es otra cosa", ha apuntado.

Así las cosas, Borrell ha alabado la iniciativa de los países árabes, encabezados por Arabia Saudí para poner en marcha una alianza de países favorables a la aplicación de la solución de dos Estados, sobre la que, de todos modos ha lamentado la falta de futuro.

"Nunca antes había habido tan pocas perspectivas de salida política, nunca antes habíamos hablado tanto del problema ante unas perspectivas tan débiles y pequeñas", ha reconocido, para incidir en todo caso en que no habrá una salida militar a un conflicto generado por una situación política y en la que, a su juicio, los europeos tienen mucha responsabilidad.

Macron insta a Netanyahu a "no olvidar" que Israel "fue creado por decisión de la ONU"

 PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha señalado durante una sesión del Consejo de Ministros que el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyau "no debe olvidar que su país fue creado por decisión de la ONU", todo ello en medio de las críticas vertidas por las autoridades israelíes contra Naciones Unidas por una supuesta equidistancia en la guerra en Oriente Próximo.

El mandatario galo se habría manifestado en estos términos en una reunión a puerta cerrada celebrada este martes con los miembros del Gobierno, según ha señalado el diario francés 'Le Parisien', que alude a fuentes propias presentes en la propia reunión.

Israel ha centrado en Naciones Unidas parte de sus críticas desde los primeros compases de la guerra regional, desencadenada tras los ataques de Hamás del 7 de octubre. 

Las autoridades israelíes han llegado a declarar 'persona non grata' al secretario general de la ONU, António Guterres, por una supuesta equidistancia a la hora de condenar los ataques de Irán del pasado 1 de octubre.

En los últimos días estas tensiones han ido en aumento después de que al menos cinco 'cascos azules' de la Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano (FINUL) hayan resultado heridos por ataques israelíes y a raíz de la entrada de dos carros de combate israelíes en una de las posiciones del contingente internacional.

Todo esto ha despertado las críticas de varios países, incluidos Francia, Italia y España --que aportan gran parte de las tropas de la FINUL--, que han protestado formalmente ante las embajadas israelíes. El Gobierno de Israel, por su parte, ha exigido la retirada de la misión alegando que están siendo "escudos humanos" de Hezbolá.

El FMI alerta de que el nivel de deuda pública mundial es «peor de lo que parece»

 WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó este martes de que la deuda pública mundial es excesivamente elevada y de que los niveles futuros de deuda podrían ser incluso más altos de lo estimado, por lo que se requieren ajustes fiscales mucho mayores que los proyectados para estabilizarla o reducirla.

Así se desprende de un capítulo del Monitor Fiscal conocido este martes, unos días antes de que la institución celebre sus reuniones anuales, en las que se publicará el informe completo. Se necesita un ajuste fiscal acumulado del 3 al 4,5 % del PIB, en promedio, para estabilizar o reducir la deuda, señala el fondo. 

La magnitud del ajuste fiscal requerido es mayor que la proyectada actualmente, casi el doble del tamaño de los ajustes anteriores, especialmente en aquellos países donde no se proyecta que la deuda se estabilice.

Según el reporte, se espera que la deuda pública mundial supere los 100 billones de dólares o el 93 % del producto interno bruto mundial para finales de este año y que se acerque al 100 % del PIB para 2030. Esto representa 10 puntos porcentuales del PIB más que en antes de la pandemia, en el año 2019.

 Esto se debe a que los altos niveles de deuda actuales amplifican los efectos de un crecimiento más débil o de condiciones financieras más restrictivas y mayores diferenciales sobre los niveles futuros de deuda.

Por ello se estima que la deuda mundial en riesgo —el nivel de deuda futura en un escenario adverso extremo— será casi 20 puntos porcentuales del PIB más alta dentro de tres años que en las proyecciones de referencia de las Perspectivas de la economía mundial, y llegará al 115 % del PIB en 2026. 

El panorama no es homogéneo y se espera que la deuda pública se estabilice o disminuya en dos tercios de los países.

En el caso de las economías avanzadas en su conjunto, la deuda en riesgo a tres años vista ha disminuido algo desde los picos de la pandemia y se estima en el 134 % del PIB, mientras que la deuda en riesgo ha aumentado al 88 % del PIB en el caso de las economías de mercados emergentes y en desarrollo. 

Los países en los que no se prevé que la deuda se estabilice representan más de la mitad de la deuda mundial y alrededor de dos tercios del PIB mundial.

El FMI alerta además de que los altos niveles de deuda y la incertidumbre en torno a la política fiscal y monetaria en países de importancia sistémica podrían aumentar la volatilidad de los rendimientos soberanos y los riesgos de deuda para otros países.

 «El discurso político sobre cuestiones fiscales se ha inclinado cada vez más hacia un mayor gasto público en las últimas décadas. La incertidumbre en materia de política fiscal ha aumentado y las líneas rojas políticas en materia de tributación se han vuelto más arraigadas», señala el FMI.

Todo ello en un panorama mundial en el que las presiones sobre el gasto para abordar las transiciones ecológicas, el envejecimiento de la población, las preocupaciones de seguridad y los desafíos de desarrollo de larga data están aumentando. 

Es por ello que se requieren ajustes fiscales mucho mayores ya que «reconstruir los amortiguadores fiscales de una manera favorable al crecimiento y contener la deuda es esencial para asegurar finanzas públicas sostenibles y la estabilidad financiera».

Con la moderación de la inflación y la expectativa de que los bancos centrales flexibilicen la política monetaria, las economías «están mejor posicionadas para absorber el efecto económico del ajuste fiscal». 

El informe sostiene que los países deberían afrontar ahora los riesgos de la deuda con políticas fiscales cuidadosamente diseñadas que protejan el crecimiento y a los hogares vulnerables, aprovechando al mismo tiempo el ciclo de flexibilización de la política monetaria.

Londres alerta del empeoramiento en la crisis en Líbano e insta a «no olvidar» Gaza

 LONDRES.- La secretaria de Estado de Asuntos Exteriores británica, Anneliese Dodds, alertó este martes del «empeoramiento» de la crisis en Líbano al anunciar una partida de 10 millones de libras (11,9 millones de euros) en ayudas al tiempo que instó al mundo a «no olvidarse de la situación de la gente de Gaza».

En una declaración en la Cámara de los Comunes (baja) del Parlamento, la política laborista reveló que este país proporcionará 10 millones de libras a Líbano «como respuesta a la falta de alojamiento y un reducido acceso al agua, higiene y cuidado sanitario» que sufre el país a raíz de los ataques de Israel

En su intervención, Dodds alertó de que las bajas civiles en Líbano están «aumentando» al tiempo que subrayó, también, que el Ejecutivo británico está «gravemente preocupado por la situación en el norte de Gaza», donde «ha entrado muy poca ayuda» desde el comienzo de mes.

«La situación en Líbano empeora cada día. Las bajas civiles están aumentando y más de un cuarto de la población libanesa ha sido desplazada», indicó. La política laborista también señaló que las nuevas ayudas que proporcionará Londres a Líbano se sumarán a los 5 millones de libras (5,9 millones de euros) que este país ya ha suministrado a UNICEF. 

Una solución política «es la única manera de restaurar la soberanía, integridad territorial y estabilidad en Líbano», afirmó.

Según Dodds, «esto requiere un alto el fuego inmediato entre Hizbulá e Israel ahora, y negociaciones inmediatas para restablecer la seguridad y estabilidad para las personas que viven en cada lado de la frontera entre Israel y Líbano».

 «Mientras el mundo gira su atención a Líbano, no debemos olvidarnos de la situación de las personas de Gaza. Se encuentran en una situación realmente intolerable actualmente y el invierno les hará cada vez más vulnerables», alertó.

La secretaria de Estado advirtió de que toda la población de Gaza «afronta ahora el riesgo de hambruna» y comentó que el Gobierno británico está «gravemente preocupado por la situación en el norte de Gaza en particular, donde ha entrado muy poca ayuda desde el 1 de octubre».

Daniel Ortega compara a Benjamín Netanyahu con Hitler y lo llama «hijo del demonio»

MANAGUA.- El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, comparó al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, con el dictador nazi Adolf Hitler, y lo llamó «hijo del demonio». Durante un acto en ocasión del 45º aniversario de la Policía de Nicaragua, transmitido en cadena nacional, Ortega también tildó al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, de «hijo de Hitler».

«Es increíble cómo al frente del Gobierno de Israel se encuentra un primer ministro que es hijo del demonio», lanzó el mandatario sandinista. Ortega dijo que compara a Netanyahu con Hitler «porque lleva en la práctica una política de terror» en Medio Oriente.

«Y es Hitler, sí, el primer ministro de Israel es Hitler, allí instalado, llamando a destruir a los pueblos», agregó. El pasado viernes 11 de octubre, el Gobierno sandinista rompió relaciones diplomáticas con Israel, en solidaridad con Palestina y «al cumplirse un año del brutal genocidio que continúa cometiendo el Gobierno fascista y criminal de guerra de Israel en contra del pueblo palestino».

En el comunicado, el Ejecutivo que preside Ortega y su esposa Rosario Murillo indicaron que tomaron esa decisión considerando, además, una resolución de la Asamblea Nacional de Nicaragua (Parlamento), aprobada ese mismo día, «en la cual se condena el continuo genocidio, la crueldad, el odio extremo y el exterminio que ejecuta el Gobierno de Israel».

El Parlamento de Nicaragua pidió el viernes pasado a Ortega que rompiera relaciones con el Gobierno de Israel, al que declaró «enemigo de la humanidad». En su discurso, Ortega recordó que Hitler pensaba que Alemania iba a ganar la Segunda Guerra Mundial, hasta que fue derrotado por la extinta Unión Soviética encabezada por Rusia.

Además, acusó a Estados Unidos y a los países de la Unión Europea (UE) de apoyar y armar a Israel, «creyendo que de esa manera van a derrotar a los pueblos». 

«Llevan al planeta a una guerra total o sencillamente no les queda más que esperar la derrota», auguró el líder sandinista, quien se encuentra en el poder desde 2007.

Asimismo, Ortega afirmó que celebraba el acto del 45º aniversario de la Policía Nacional «con el corazón lleno de dolor por todo lo que está aconteciendo» en Oriente Medio, principalmente contra el pueblo palestino.

«¡Qué se ponga fin a ese genocidio que se está cometiendo contra el pueblo palestino y las naciones vecinas!», exclamó el mandatario nicaragüense en otra parte de su discurso. Hace un año el Gobierno sandinista se declaró «siempre solidario con la causa palestina» y condenó el «agravamiento» del «terrible» conflicto Israel-Palestina.

Por otro lado, Ortega criticó al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. «Es otro nazi, es otro hijo de Hitler, queriendo comprometer a la OTAN para irse a la guerra contra la Federación de Rusia», señaló. Aseguró que la OTAN está «instalando armamento atómico en lugares sensibles provocando a Rusia, que no se ha dejado provocar, pero tampoco se va a dejar golpear».

Ortega, que volvió a la presidencia en 2007, tras haber coordinado una Junta de Gobierno de 1979 a 1985 y presidir por primera vez el país de 1985 a 1990, es el principal aliado del presidente de Rusia, Vladímir Putin, en Centroamérica, quien ha dicho que Nicaragua es un socio «muy importante» de Rusia en América Latina.

Rusia es un antiguo aliado de Nicaragua que durante el primer régimen sandinista (1979-1990) dotó de armamento soviético a las Fuerzas Armadas nicaragüenses.

Manifestación de lo sagrado / Guillermo Herrera *


La gente celebra la idea de la independencia como libertad de la opresión de una fuente externa, que parece tener más poder que el luchador por la libertad. Convertirse en soberano significa reconocer el propio poder de autodeterminación, autoguía y autodirección. 

Convertirse en independiente espiritualmente significa que uno comienza a tomar conciencia de su poder de libre albedrío. La declaración de independencia de un verdadero metafísico es literalmente: “mi mente crea mi materia.

https://www.huffpost.com/entry/the-power-of-spiritual-independence_b_5776b267e4b00a3ae4cdc600

La palabra independencia está muy contaminada a nivel político porque a menudo es sinónimo de división, enfrentamiento y egoísmo. También se han desacreditado los medios de comunicación que se auto titulan independientes y que no lo son, porque cada uno se basa en una fuente de financiación a la que deben obediencia como la voz de su amo.

Independiente es alguien que sostiene sus derechos u opiniones sin admitir intervención ajena pero me refiero sobre todo a la independencia espiritual, que se basa en escuchar y aprender de todos sin casarse con nadie. 

Eso es muy difícil porque el ser humano suele ser sectario por naturaleza y tiende a formar grupos cerrados que siguen el mismo camino trillado para todos, se consideran en posesión de la verdad absoluta y desprecian a todos los que no piensan como ellos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_de_Kempis

IMITADORES

Cada vez que seguimos el camino de alguien no somos nada porque no estamos siguiendo nuestro propio camino, dijo el Arlequín. Esta frase me impactó mucho porque yo he intentado seguir muchos caminos ajenos a lo largo de mi vida y nunca ha funcionado porque no era mi camino y porque no podemos caminar en la vida con los zapatos de otra persona.

A lo largo de la vida asumimos distintos papeles sociales o profesionales para sobrevivir o parar ser reconocidos por la sociedad, porque no está bien visto ser uno mismo, pero cada papel que asumimos nos aleja de nuestra verdadera esencia, aunque hay algunos papeles que nos acercan a nosotros mismos como en el caso de una vocación profesional auténtica.

Eso de seguir caminos ajenos lo empezó el canónigo agustino alemán-holandés del siglo XV Tomás de Kempis con su libro “Imitación de Cristo”, redactado anónimamente en latín para la vida espiritual de monjas y frailes, una de las obras de devoción cristiana más conocida desde entonces. Ha sido el libro católico más editado del mundo después de la Biblia, y da consejos útiles para la vida espiritual.

El problema es que no podemos imitar a nadie, por muy bueno que sea el modelo, sino seguir la mejor versión original de cada uno. No puede haber dos cristos iguales ni dos budas iguales, porque eso es contrario a las leyes de la naturaleza que se basan en la originalidad y en la singularidad irrepetible de cada ser.

TEOSOFÍA

La teosofía del siglo XIX trató de romper este sectarismo religioso ignorante cuando dijo que “no existe una religión más elevada que la verdad”, así como el estudio de las religiones comparadas como hizo el filósofo rumano del siglo XX Mircea Eliade en sus tres volúmenes de “Historia de las creencias y las ideas religiosas” (1985).

La teosofía designa una sabiduría sin edad, eterna, que no es otra que el conocimiento de la verdadera realidad. Del mismo modo que la ciencia no crea las leyes que rigen la naturaleza sino que las descubre, la teosofía es la realidad, y los seres humanos van aprendiendo progresivamente porciones de conocimiento de esta realidad.

La teosofía propone que todas las religiones actuales y antiguas surgieron a partir de una enseñanza o tronco común, que ha quedado oculta bajo el velo de las doctrinas que se fueron elaborando con el correr de los siglos siguientes, llevando muchas veces a contradecir la enseñanza original. 

El estudio comparativo de la ciencia y la filosofía es otra forma de acercamiento a esta enseñanza original, que no es otra cosa que la realidad permanente que subyace por detrás del mundo sensible sujeto al constante devenir.

https://es.wikipedia.org/wiki/Teosof%C3%ADa

RELIGIONES COMPARADAS

Mircea Eliade desarrolla conceptos filosóficos como homo religiosus, lo sagrado, la hierofanía, la alquimia, el chamanismo, el yoga, el símbolo y el mito, el cristianismo cósmico y el tiempo sagrado. Es la obra espiritual enciclopédica más grande e importante que conozco sobre el tema por su coherencia y capacidad para sintetizar mitologías diversas y distintas.

Eliade se conoce por su intento de encontrar paralelismos y unidades transculturales amplias en las diversas tradiciones espirituales, particularmente en los mitos. El pensamiento de Eliade fue influenciado en parte por los escritos de René Guénon y Julius Evola

Por ejemplo, lo sagrado y lo profano de Eliade se basa en el teólogo protestante alemán Rudolf Otto, quien hizo un estudio comparativo de diversas tradiciones, para mostrar cómo la religión surge de la experiencia de lo sagrado y de los mitos del tiempo y la naturaleza.

Eliade pensaba que los místicos indios y chinos intentaban alcanzar un estado de perfecta indiferencia y neutralidad que daba lugar a una coincidencia de opuestos en los que se elimina de su conciencia placer y dolor, deseo y repulsión, frío y calor. Los estoicos dijeron lo mismo. La perspectiva de Eliade se centra en su concepto de hierofanía o manifestación de lo sagrado.

HIEROFANÍA

Hierofanía, es la manifestación de lo sagrado en una realidad profana. Las hierofanías dan estructura y orientación al mundo, estableciendo un orden sagrado, pero el espacio profano no le brinda al ser humano ningún patrón para su comportamiento. Una hierofanía equivale a la revelación de una realidad absoluta, opuesta a la no-realidad de la vasta extensión circundante.

En las sociedades tradicionales, el mito representa la verdad absoluta acerca del tiempo primordial. Sólo lo sagrado tiene valor, solo la primera aparición de una cosa tiene valor y, por lo tanto, solo la primera aparición de lo sagrado tiene valor. El mito describe la primera aparición del sagrado y por tanto, la edad mítica es tiempo sagrado, el único tiempo de valor. 

Al ser humano primitivo sólo le interesaban los comienzos, el origen de todas las cosas. Por eso la nostalgia por el origen que aparece en muchas tradiciones, el deseo de volver a un paraíso primordial.

https://es.wikipedia.org/wiki/Mircea_Eliade

FILOSOFÍA PERENNE

Para ver un mundo en un grano de arena y un paraíso en una flor silvestre, sostén el infinito en la palma de la mano y la eternidad en una hora” dijo William Blake. El mundo físico no es la única realidad; existe otra realidad no-física. El mundo material es la sombra de una realidad superior que no se puede abarcar por los sentidos; pero el espíritu y el intelecto humano dan testimonio de ello, en su más profunda esencia.

 Todos los seres humanos poseen una capacidad no usada y atrofiada para la percepción intuitiva de la verdad última o absoluta y la naturaleza de la realidad. Esta percepción es la meta final de los seres humanos y su desarrollo es el propósito de su existencia.

Esto coincide con la filosofía perenne, un concepto acuñado por Leibniz que se basa en la existencia de un conjunto universal de verdades y valores comunes a todos los pueblos y culturas. La existencia de una filosofía perenne es el principio fundamental de los escritos de René Guénon y del escritor indio Ananda Coomaraswamy

En España, la filosofía perenne tiene en la figura y extensa obra del filósofo y escritor pacense Antonio Medrano uno de sus máximos exponentes.

Según Aldous Huxley, la filosofía perenne es la metafísica que reconoce una realidad divina substancial al mundo material, a la vida y a la mente; la psicología que encuentra en el alma algo similar o, incluso, idéntico a esa realidad divina; la ética que sitúa el objetivo final del ser humano en el conocimiento de la base inmanente y trascendente de todos los seres, lo que es inmemorial y universal.

 La filosofía perenne se puede rastrear entre la tradición popular de pueblos primitivos, en todas las tradiciones del mundo que han tenido su eco en cada una de las grandes religiones.

https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_perenne

DERRUMBE

La matrix se está derrumbando según Benjamin Fulford.- A veces se desarrollan en cuestión de semanas cientos e incluso miles de años de historia. Pensemos en el saqueo de Roma o en la primera unificación de China. Ahora nos encontramos en un momento así. La matrix de control se está derrumbando, y nos encaminamos hacia una especie de clímax.

La mayor señal de esto en la última semana ha sido el despertar de la mayoría de la población occidental a la modificación artificial del clima a nivel mundial.- En la actualidad más de 50 países llevan a cabo actividades sobre modificación artificial del clima, cuyo estado se recoge en los informes periódicos realizados por el comité de expertos de la Organización Meteorológica Mundial.

https://www.aemet.es/es/conocermas/modificacion_artificial_tiempo

La gente del movimiento de la verdad ha sabido de esto durante mucho tiempo. Sin embargo, hemos estado en una burbuja predicando a los conversos durante la mayor parte de este tiempo. La gran mayoría de la gente permaneció desinformada. 

Lo que es diferente ahora es que la gente que no presta atención a las noticias y sólo lee columnas de chismes se está dando cuenta de ello. El general Michael Flynn, por ejemplo, dice que “el caso de Diddy va a implicar a músicos, deportistas, políticos y medios de comunicación”.

https://benjaminfulford.net/the-matrix-is-collapsing-as-pedophile-blackmail-and-weather-warfare-become-mainstream/

NOTICIAS

ECONOMÍA

  • Morgan de CGI opina que los sistemas financieros mantienen a la gente atrapada en la pobreza.- El sistema bancario parece fantástico si vives en una burbuja de clase media. Pero estos sistemas no funcionan para todos. 

    Millones de pobres no tienen cuenta bancaria y no tienen acceso a servicios bancarios y saben que el sistema no los ayudará.

    https://citizenwatchreport.com/how-financial-systems-keep-people-trapped-in-poverty/

  • Según Steve Beckow, toda revolución económica se ha llevado a cabo sin piedad, y los perdedores han sido abandonados a su suerte. La primera revolución industrial hizo poco o nada para compensar o capacitar a los trabajadores manuales afectados. 

    La automatización del trabajo eliminó a cada vez más trabajadores obsoletos y no hizo nada para amortiguar su caída. Ahora hemos progresado. Si quieren depósitos minerales sobre los que se asienta un estado, dirigen un huracán hacia ellos.

    https://goldenageofgaia.com/2024/10/11/start-phase-2-please/

CURIOSO