jueves, 10 de octubre de 2024

Bruselas avisa de que los centros de deportación no están sobre la mesa pese a la presión creciente de países UE

BRUSELAS.- La comisaria de Interior, Ylva Johansson, ha intentado rebajar el debate sobre la creación de centros de deportación fuera de la Unión Europea al afirmar este jueves que no hay una propuesta formal sobre la mesa y que la prioridad debe ser aplicar el nuevo Pacto migratorio, al término de una reunión a 27 en donde la gran mayoría de delegaciones han reclamado el endurecimiento de las políticas para acelerar las expulsiones y castigar a los países terceros que no cooperen.

"Estamos haciendo algo grande de algo pequeño, no hay propuesta de la Comisión Europea, no hay propuesta formal por parte de nadie, lo que hay es un debate sobre cómo aumentar los retornos y ese es un debate importante", ha zanjado la socialista sueca, al término del que probablemente sea su última reunión de ministros de la UE ya que no repetirá en el próximo Ejecutivo comunitario.

En un almuerzo a puerta cerrada, los ministros han explorado el endurecimiento de la política migratoria y de asilo con "soluciones innovadoras" recogidas en un documento de trabajo circulado por la presidencia de turno húngara y que se basa en una comunicación previa firmada por 14 países, entre ellos Alemania, Italia, Francia y Países Bajos, pero no España.

El documento plantea, por ejemplo, crear centros de deportación en países terceros distintos al de origen o tránsito de los migrantes irregulares llegados a suelo de la UE o castigar con medidas comerciales o restricciones de visado a los países de origen que no cooperen con los retornos.

Preguntado por la posición de España a su llegada a la reunión, el ministro de Interior español, Fernando Grande-Marlaska, ha evitado comentar las opciones sobre la mesa y se ha limitado a subrayar la "importancia" del Pacto de migración y asilo que se logró cerrar a principios de año tras más de seis años de negociaciones.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, abogó esta semana por adelantar la aplicación del pacto de 2026 a 2025, pero el ministro no ha puesto fecha sino que ha insistido en la necesidad de una "implementación inmediata" de la reforma migratoria común y "seguir trabajando en la prevención y coordinación" con los países de tránsito y origen para atajar los flujos irregulares.

En todo caso, la necesidad de agilizar los retornos y acelerar su tramitación, sobre todo en casos de personas condenadas por delitos o que planteen una amenaza a la seguridad nacional, está en el centro de las discusiones y la reflexión llegará la próxima semana a la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE que se celebrará en Bruselas, según distintas fuentes diplomáticas.

Varias fuentes diplomáticas sugieren que esta reflexión que se abre ahora a Veintisiete es una forma de presión sobre Bruselas para que retire aquella propuesta, que varios países consideran ya obsoleta, y presente un nuevo enfoque, más duro.

Ya en las directrices que la presidenta de la Comisión Europera, Ursula von der Leyen, publicó el pasado septiembre sobre el programa para su próximo mandato dejó entrever su propósito de presentar "un nuevo enfoque común en materia de retornos, con un nuevo marco legislativo que permita acelerar y simplificar el proceso".

En esta línea, el nuevo ministro de Interior francés, Bruno Retailleau, ha afirmado que la directiva actual sobre retornos fue diseñada cuando "el mundo era radicalmente diferente" y que ahora su aplicación complica más que facilita las expulsiones; por lo que ha reclamado una nueva propuesta en "meses".

Para la secretaria de Estado belga de Asilo y Migración, Nicole de Moor, es "realmente necesario" reformar las reglas de retorno porque "son necesarios procesos más rápidos" e "introducir la obligación de cooperar" para permitir las devoluciones de migrantes irregulares a los países de origen o tránsito en su huida a Europa.

 "Hay eslabones débiles en la cadena", ha insistido De Moor, quien, con todo, ha subrayado también la necesidad de poner en práctica el Pacto migratorio.

Respecto a las herramientas posibles para presionar a países terceros que no acepten deportados, el ministro francés ha evocado medidas comerciales o restringir la política de visados -como ya hace la UE con Gambia y Etiopía-e, incluso, se ha referido a usar la ayuda al desarrollo, sin aclarar de qué modo.

Indonesia acusa a Israel de "colocarse por encima" del Derecho Internacional al atacar a la FINUL

 NUEVA YORK.- Indonesia ha arremetido este jueves contra Israel por el ataque de su Ejército contra el personal de la Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano (FINUL) en las instalaciones de Naqura, donde se encuentra el cuartel general, resultado del cual dos militares indonesios han resultado heridos, y ha denunciado que las autoridades israelíes "se colocan por encima del Derecho Internacional".

"Los ataques indiscriminados de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), que hirieron a dos de nuestras fuerzas de paz, demuestran claramente cómo Israel se ha colocado por encima del Derecho Internacional, de la impunidad y de nuestros valores compartidos. Condenamos enérgicamente esta violación. La aparente falta de una brújula moral por parte de Israel es realmente espantosa", ha declarado el representante de Indonesia en la ONU, Hari Prabowo, ante el Consejo de Seguridad.

El diplomático ha remarcado que "Israel ha cometido otra violación de la Carta de Naciones Unidas, otra afrenta al Derecho Internacional Humanitario con sus ataques directos contra los pacificadores".

 "Es un día sombrío para el multilateralismo de la paz internacional: los 'cascos azules' están siendo atacados directamente", ha lamentado.

Hari ha sostenido que las acciones de Israel contra la FINUL "representan un intento flagrante de sembrar el terror sobre el terreno para intimidar tanto a la misión de mantenimiento de la paz como a la comunidad internacional".

 "Esto es inaceptable. Y permítanme ser claro: quienes defienden la causa de la paz nunca temerán a los agresores y perpetradores de genocidio", ha declarado antes de recordar a las partes su obligación de garantizar la plena protección del personal y propiedad de la ONU.

Asimismo, ha considerado que "el continuo desafío de Israel al Derecho Internacional exige una acción inmediata", al tiempo que ha aprovechado para mencionar que este ataque se produjo "en medio de un patrón más amplio de violaciones" de la resolución 1701 del Consejo de Seguridad, como "incursiones repetidas en territorio libanés, violando la soberanía y la integridad territorial de Líbano".

Por otro lado, ha indicado que Indonesia, como principal contribuyente de tropas a la FINUL (1.230 de un total de 10.050 de decenas de nacionalidades), subraya su "firme y pleno apoyo" a la misión y al resto de pacificadores. Yakarta, "a pesar de los escandalosos ataques", sigue "firmemente" comprometida a trabajar con la ONU, la comunidad internacional y la misión en los "esfuerzos de desescalada y perspectiva de una paz duradera en la región".

Por último, el representante indonesio ha instado al Consejo de Seguridad a actuar "con decisión" para garantizar que la FINUL pueda continuar su "labor vital" en el sur de Líbano. 

"Nuestras fuerzas de paz han cumplido con sus mandatos. Por favor, asegúrense de que el Consejo también cumpla con los suyos", ha solicitado.

La FINUL ha anunciado durante la jornada que dos de sus efectivos (de nacionalidad indonesia) han resultado heridos por el impacto de un proyectil israelí sobre sus instalaciones en Naqura, donde se encuentra el cuartel general, después de que en las últimas horas las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) hayan alcanzado varias posiciones de este contingente internacional.

El ataque se enmarca dentro de una escalada del fuego cruzado entre las fuerzas israelíes y el grupo chií Hezbolá, dentro de la cual las FDI han realizado una incursión terrestre que le ha llevado a superar la Línea Azul que delimita la frontera entre los dos países.

Los cuarteles de Naqura y otras posiciones cercanas se han visto afectadas "reiteradamente" por los ataques y la FINUL ha confirmado disparos del Ejército de Israel contra la entrada de un búnker en Labuné donde se estaban refugiando 'cascos azules', lo que ha causado daños a vehículos y a un sistema de comunicaciones.

La UE retrasa nuevo sistema de fronteras inteligente por falta de preparación en Alemania, Países Bajos y Francia

 LUXEMBURGO.- La Comisión Europea estudia cómo flexibilizar la aplicación del nuevo sistema de fronteras inteligente que permitirá el registro automatizado del paso de personas tras constatar que los retrasos en la preparación de Alemania, Países Bajos y Francia no permitirán su entrada en vigor el próximo 10 de noviembre, tal y como estaba previsto en la regulación.

"La fecha del 10 de noviembre ya no está sobre la mesa, espero que sea lo antes posible pero no hay un nuevo plazo por el momento", ha anunciado la comisaria de Interior, Ylva Johansson, en una rueda de prensa en Luxemburgo al término de una reunión de ministros de Interior de la UE.

El Sistema de Entrada y Salida (EES, por sus siglas en inglés) debía entrar en vigor a partir del próximo 10 de noviembre en toda la frontera exterior de la Unión Europea, pero Francia, Alemania y Países Bajos, que representan cerca del 40% del tránsito de viajeros de toda la UE, han informado de que no están preparados para cumplir el calendario.

Además de los retrasos en la implantación del sistema en las fronteras de estos tres países, la discusión en Luxemburgo ha permitido constatar que según la evaluación de la Agencia europea para la Gestión Operativa de Sistemas Informáticos de Gran Magnitud (eu-LISA) también existen dudas sobre la "resiliencia" del sistema.

Por ello, la comisaria ha anunciado la convocatoria de una reunión técnica la próxima semana en Bruselas para evaluar la situación y buscar una solución que permita una aplicación progresiva del registro automatizado de entradas y salidas, empezando por los puntos fronterizos en donde ya sea posible.

La normativa del EES, sin embargo, no prevé esta flexibilización y por ello es necesario primero un análisis jurídico para aclarar si hay base legal para un enfoque gradual, ha explicado la socialista sueca, al término del que probablemente será su último Consejo de ministros de Interior de la UE ya que no repetirá con la nueva Comisión Europea.

Así las cosas, Johansson ha defendido que aunque el marco legal no lo prevé explícitamente ella es partidaria de flexibilizar la entrada en vigor para permitir una introducción paulatina y "en paralelo al antiguo sistema" para "evitar riesgos si algo no funciona tal y como se ha previsto".

En el caso de España, fuentes del Gobierno apuntan que está "todo listo" en su frontera exterior para empezar la aplicación del sistema EES en el momento en que lo determine la Comisión Europea.

Precisamente este miércoles, en declaraciones a la prensa el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, avisó a Reino Unido de la urgencia de un acuerdo sobre Gibraltar porque de no lograrlo antes del 10 de noviembre iban a entrar nuevos controles fronterizos en la Verja por la entrada en vigor del nuevo sistema de la UE.

El sistema EES permitirá registrar automáticamente el nombre, algunos datos biométricos y las fechas y lugares de entrada y salida de los viajeros que crucen las fronteras exteriores de la Unión Europea. El sistema reemplazará a los métodos de control tradicionales como el estampar manualmente los pasaportes y tiene por objetivo reforzar el control sobre el paso de los extracomunitarios.

El portavoz del Ejército israelí señala desde el sur de Líbano que "cada casa es una base terrorista"

 TEL-AVIV.- El portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), Daniel Hagari, ha cruzado la frontera de Líbano y, desde el sur del país, ha grabado un vídeo en el que recorre el interior de una vivienda destruida por los ataques israelíes y en el que muestra material militar que supuestamente pertenece al partido-milicia chií Hezbolá, apuntando que "cada casa es una base terrorista".

"Cada casa es una base terrorista, quiero que vean con sus propios ojos lo que encontramos aquí", ha señalado Hagari en un vídeo de algo menos de cuatro minutos de duración en el que ingresa en una vivienda destruida por los ataques israelíes y en la que ha ido mostrando granadas de mano, rifles de asalto, fusiles y material militar supuestamente perteneciente a Hezbolá.

Según Hagari, Hezbolá ha hecho de estas localidades del sur de Líbano un "almacén" a disposición de sus milicianos en la guerra contra Israel y para la "gran incursión 'Conquistar Galilea", un presunto plan del grupo islamista libanés al estilo de los ataques de Hamás del 7 de octubre, detonante de la actual guerra regional.

"Esto es un pueblo libanés, un pueblo chií construido por Hezbolá. Cada casa tiene armas listas para la incursión contra Israel. Ahora estamos yendo de casa en casa incautando todas estas armas, desmantelando las capacidades de Hezbolá para su plan de 'Conquistar Galilea'", ha remachado Hagari en el citado vídeo, compartido por las FDI en su perfil oficial en redes sociales.

En este punto, el portavoz castrense ha señalado que la incursión terrestre "selectiva y limitada" iniciada la semana pasada contra el sur de Líbano tiene precisamente el objetivo de desarticular todas estas capacidades de Hezbolá, previstas para atentar contra el territorio y la población israelí.

"Estamos aquí para protegernos de la amenaza que Hezbolá ha construido durante años. Esta zona debería estar limpia, (la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas) 1701 previene que estas armas estén aquí. Nosotros nos estamos asegurando, imponiéndonos en esta zona para que esté limpia y podamos decirles a nuestros ciudadanos de la frontera, que han sufrido durante casi un año (...) que pueden volver a sus casas", ha remachado.

Las tensiones entre Israel y Hezbolá se desataron hace ya un año, cuando el grupo islamista libanés comenzó a lanzar misiles contra el norte del territorio israelí como señal de apoyo a la causa palestina apenas un día después de los ataques de Hamás, que se saldaron con casi 1.200 muertos y 240 rehenes.

El Ejército de Israel recrudeció a mediados de septiembre su ofensiva contra Hezbolá con una serie de "bombardeos selectivos" en el sur de Líbano y en la capital, Beirut, en los que ha muerto gran parte de la cúpula de la milicia, incluido su líder, Hasán Nasralá. Israel también inició hace poco más de una semana una incursión terrestre en el sur de su país vecino.

El ministro de Exteriores húngaro lamenta desde Rusia las "presiones" para cortar lazos

 SAN PETESBURGO.- El ministro de Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, ha denunciado este jueves las "presiones políticas" contra su Gobierno para que ponga fin a la cooperación energética con Rusia, lazos que Budapest no está dispuesto a romper y de los que el jefe de la diplomacia húngara ha presumido en San Petersburgo.

Szijjarto ha participado en la citada ciudad rusa en el Foro Internacional del Gas, evento desde el que ha reivindicado que la política exterior y, por extensión, la energética forma parte de las competencias soberanas de cada Estado.

De hecho, ha prometido que el Gobierno de Viktor Orbán vetará cualquier posible sanción sobre las industrias gasística o petrolera de Rusia, en línea con el distanciamiento que ya viene mostrando Hungría del resto de socios comunitarios a raíz de la invasión iniciada en Ucrania en febrero de 2022.

Rusia sigue siendo la principal fuente de gas para Hungría y el flujo sigue creciendo. En lo que va de año, el suministro ya ha superado los 5.700 millones de metros cúbicos, más que en todo 2023, ha asegurado Szijjarto durante el foro, según la agencia de noticias rusa TASS.

En cuanto al petróleo, el crudo importado asciende a 3,4 millones de toneladas, con el objetivo de que la cifra a final de año ronde los 5 millones.

Esta sintonía entre Budapest y Moscú también quedó de manifiesto en julio, cuando el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, fue recibido por el presidente ruso, Vladimir Putin. 

Este encuentro desató una ola de críticas en Bruselas y terminó de enturbiar la presidencia rotatoria del Consejo de la UE, que en este semestre corresponde a Hungría.

La ONU acusa a Israel de perpetrar crímenes de guerra contra el sistema sanitario en Gaza

GINEBRA.- La Comisión Internacional Independiente de Investigación de Naciones Unidas sobre los territorios palestinos ocupados ha denunciado que el Ejército de Israel ha cometido crímenes de guerra y de lesa humanidad en sus ataques "implacables y deliberados" contra personal e instalaciones sanitarias en la Franja de Gaza.

Así se desprende del último informe de la citada comisión, que este jueves ha concluido que las autoridades israelíes han llevado a cabo una serie de políticas centradas en "destruir el sistema de salud de Gaza como parte de un ataque más amplio" contra el enclave palestino, todo ello en el marco de su ofensiva contra Hamás.

El texto señala que las tropas israelíes han "matado, detenido y torturado deliberadamente a personal médico", a la par que han atacado vehículos médicos, han "reforzado su asedio a Gaza" e incluso han restringido los permisos para que enfermos pudieran salir del enclave para recibir tratamiento médico en el exterior.

Todas estas acciones, según concluye el informe de la comisión de Naciones Unidas, constituyen una serie de "crímenes de guerra de homicidio y malos tratos deliberados y destrucción de bienes civiles protegidos", así como de exterminio, catalogado como crimen contra la humanidad.

De acuerdo con la presidenta de la citada comisión, la sudafricana Navi Pillay, los menores gazatíes son quienes han sufrido "la peor parte" de estos ataques perpetrados por el Ejército de Israel, pues se han visto perjudicados "tanto directa como indirectamente por el colapso del sistema de salud".

Estos ataques, especialmente aquellos que tenían por objetivo las instalaciones de atención pediátrica y neonatal, han causado un "sufrimiento incalculable a los pacientes infantiles", incluidos recién nacidos. El informe acusa a Israel de violar el derecho de los niños a la vida y negarles el acceso a atención sanitaria.

Así las cosas, esta comisión de Naciones Unidas considera que Israel ha infligido de forma deliberada una serie de daños y ha impuesto a los menores gazatíes unas condiciones de vida que conducen directamente a la destrucción de futuras generaciones, poniendo incluso al "pueblo palestino como grupo".

"Israel debe poner fin de inmediato a su destrucción indiscriminada y sin precedentes de las instalaciones sanitarias en Gaza", ha aseverado una Pillay que ha aprovechado para subrayar que , cuando Israel ataca la infraestructura sanitaria de Gaza, "está atacando el derecho a la salud en sí mismo".

El informe también advierte de los palestinos detenidos en campamentos militares y centros de arresto, donde se han registrado "abusos generalizados y sistemáticos" contra adultos y menores palestinos. En muchos casos esta violencia es física y psicológica, pero también sexual y de género, lo que también constituye crímenes de guerra y contra la humanidad por tortura y violación, entre otros.

Entre los menores palestinos que han estado bajo detención israelí se ha comprobado que muchos de ellos regresan "gravemente traumatizados", víctimas de un "maltrato institucionalizado" bajo las órdenes del ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir.

La ONU señala así directamente el papel de Ben Gvir, conocido por sus posturas extremistas y en favor de eliminar a los palestinos; así como el de un Gobierno israelí que, en su conjunto, también ha incitado a la violencia y la represalia.

En este punto, Pillay ha advertido de la falta de rendición de cuentas por las acciones ordenadas por las autoridades y ejecutadas por individuos de las fuerzas de seguridad israelíes.

Por otro lado, el informe también se hace eco de la situación en que decenas de israelíes y extranjeros han sido retenidos en la Franja de Gaza por parte de grupos armados palestinos tras los ataques del 7 de octubre contra Israel, detonante de la actual guerra regional que suma ya más de 42.000 muertos solo en Gaza.

Según la comisión de la ONU, muchos de estos rehenes han sido maltratados por milicianos islamistas para "infligirles dolor físico y sufrimiento mental grave" a través de violencia física, abuso y violencia sexual, aislamiento forzado e incluso privándoles de acceso a higiene, alimentos y agua.

"Hamás y otros grupos armados palestinos obligaron a los rehenes a partiricipar en vídeos con la intención de infligir tortura psicológica a las familias de los rehenes, para lograr objetivos políticos", añade el texto de la comisión, que recuerda que varios de los 240 rehenes secuestrados el 7 de octubre han sido asesinados bajo cautiverio.

Con todo esto, el informe señala que Hamás y estos otros grupos armados palestinos también han cometido crímenes de guerra de tortura, tratos inhumanos y crueles, así como crímenes de lesa humanidad por desaparición forzada y otra serie de actos inhumanos que han causado un gran sufrimiento y lesiones.

"Los grupos armados palestinos deben liberar de inmediaro y sin condiciones a todos los rehenes israelíes y extranjeros retenidos en Gaza. Los rehenes deben ser tratados de conformidad con los requisitos del Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos hasta que sean liberados", ha remachado Pillay al respecto.

Como conclusión, la comisión ha hecho un llamamiento a las autoridades israelíes a cesar de inmediato sus ataques contra instalaciones sanitarias y personal médico en la Franja de Gaza; poner fin a la detención arbitraria de palestinos y acabar con la tortura y malos tratos de los detenidos.

En la misma línea, exige a las autoridades palestinas y los grupos que controlan 'de facto' la Franja de Gaza que garanticen la liberación segura de todos los rehenes "de forma inmediata e incondicional", a la par que les insta a investigar y procesar forma "exhaustiva e imparcial" las violaciones de derechos cometidas.

Uzbekistán se convierte en el tercer país en aceptar las credenciales de un embajador de los talibán

 TASKENT.- Uzbekistán se ha convertido en el tercer país en aceptar las credenciales de un embajador de los talibán, tras China y Emiratos Árabes Unidos (EAU), en lo que supone un éxito para el grupo fundamentalista, que no ha conseguido que las autoridades instauradas tras su toma del poder en Afganistán en 2021 sean reconocidas internacionalmente.

El ministro de Exteriores uzbeko, Bajtiyor Saidov, ha destacado tras la ceremonia con el embajador afgano, Abdulghafar Bahr, que ambos países "comparten una historia común e intereses de prosperidad que sirven como ímpetu para el desarrollo de la cooperación en todas las áreas", según un mensaje en su cuenta en la red social X.

Por su parte, el portavoz del Ministerio de Exteriores afgano, Abdulqahar Balji, ha expresado en su cuenta en X su deseo de que "las relaciones bilaterales se amplíen", mientras que Bahr ha ensalzado la "estabilidad" en Afganistán como una "oportunidad clave para la inversión".

Durante la jornada, el Ministerio de Minas y Petróleo afgano ha confirmado la firma de un contrato de exploración y extracción de gas natural en el campo de Totimaidan con una compañía uzbeka, tal y como ha recogido la cadena de televisión afgana Ariana.

Hasta la fecha, ningún país ha reconocido el gobierno instaurado por los talibán tras la toma del poder en Afganistán hace más de tres años a raíz de la huida de la capital, Kabul, del entonces presidente, Ashraf Ghani, en pleno proceso de retirada de las tropas internacionales.

Letonia aprueba el reclutamiento de extranjeros ante la crisis de seguridad por la guerra en Ucrania

 RIGA.- El Parlamento de Letonia ha aprobado este jueves el reclutamiento, en caso de movilización general, de ciudadanos extranjeros con doble nacionalidad en respuesta a la crisis de seguridad en la región como consecuencia de la guerra de Ucrania.

El Ministerio de Defensa de Letonia ha señalado que si bien hasta ahora la ley no permitía reclutar extranjeros, "la experiencia de Ucrania demuestra que los ciudadanos de otros países pueden luchar eficazmente en las Fuerzas Armadas".

En la votación de este jueves en la Saeima, han sido 74 diputados, de un total de 100, los que han votado a favor de la nueva ley, por diez en contra y ocho abstenciones, informa el portal de noticias báltico Delfi.

En caso de movilización general y parcial, los ciudadanos de los estados miembros de la Unión Europea, de la Asociación Europea de Libre Comercio, de la OTAN, así como de Australia, Brasil, Nueva Zelanda y Ucrania, pueden ofrecerse como voluntarios para prestar servicio en la Fuerzas Armadas de Letonia.

No obstante, quienes pretendan alistarse no pueden ser empleados de otro servicio de seguridad o de Inteligencia, ni haber servido en el Ejército soviético o de Letonia cuando era una de las repúblicas socialistas. 

"La admisión de un extranjero debe realizarse de conformidad con los intereses nacionales", remarca.

Los candidatos deberán conocer el idioma letón, o al menos uno de los oficiales de la OTAN, el inglés o el francés, así como completar los trámites para optar a la doble nacionalidad antes de abril de 2025.

La reforma que se ha votado este jueves también incluye mejores condiciones laborales para la soldadesca, eliminado incluso el contrato de cinco años obligatorio tras completar la formación militar a fin de ofrecer mayor flexibilidad, según las necesidades de las Fuerzas Armadas.

Borrell sobre sancionar a Israel: "La UE no debería pasar por alto" expresiones de odio hacia los palestinos

 MADRID.- El Alto Representante para la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, ha vuelto a pronunciarse a favor de que la UE imponga sanciones contra Israel, esgrimiendo que "no debería pasar por alto" no solo las "acciones" que se están llevando a cabo en Gaza y Cisjordania sino las "expresiones de odio hacia los palestinos".

Borrell ha recordado que él ya ha planteado a los Veintisiete la imposición de sanciones contra dos ministros israelíes "por lo que dicen y por lo que hacen" pero ha subrayado que corresponde a los Estados miembro tomar una decisión por unanimidad.

"Ciertamente, de la misma manera que hemos acusado a los responsables rusos de los atentados contra los Derechos Humanos en la guerra de Ucrania, deberíamos estar dispuestos a actuar contra quien atente contra el Derecho Humanitario en cualquier parte del mundo", ha sostenido.

Desde luego, ha subrayado, "hay no solo ya hechos, sino expresiones de odio hacia la población palestina, que creo que la Unión Europea no debería pasar por alto".

 Eso no quiere decir, ha aclarado el alto representante, que la UE no condene los atentados terroristas de Hamás de hace un año y que no exprese su "dolor, compasión y solidaridad" con las víctimas. 

"Pero un horror no puede justificar cualquier horror", ha recalcado.

Scholz reafirma que Alemania continuará suministrando armas a Israel

 BERLÍN.- El canciller alemán, Olaf Scholz, ha reafirmado este jueves que su Gobierno continuará suministrando armas a Israel, cuando se cumple ya un año del inicio de la ofensiva militar sobre la Franja de Gaza que deja ya más de 42.000 muertos y en medio de las acusaciones de que se podría estar cometiendo un genocidio.

"Habrá más entregas en un futuro próximo", ha respondido así Scholz en el Parlamento alemán a la oposición conservadora --CDU/CSU-- que le ha reprochado no estar haciendo lo suficiente para apoyar a Israel. "Hemos suministrado armas y suministraremos más", ha zanjado.

El líder de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), Friedrich Merz, ha asegurado que durante semanas y meses, el Gobierno ha estado denegando licencias de exportación en base a las denuncias de "un gran número de empresas" que han afirmado que no se les ha tramitado los permisos.

"¿Qué es esto sino negar de facto las licencias de exportación?", se ha preguntado Merz, a quien, en respuesta, le ha recordado la ministra de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, que existen acuerdos de confidencialidad de tales decisiones, además de que hay que tener en cuenta el Derecho Internacional.

Entre marzo y mediados de agosto, el Gobierno alemán no aprobó ninguna exportación de armas a Israel, según las respuestas del Ministerio de Economía a las preguntas de la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), si bien dicha decisión, remarcan, no responde a ningún tipo de boicot.

Moratinos avisa del peligro de tercera guerra mundial ante el conflicto en Oriente Próximo

 BARCELONA.- El alto representante de Naciones Unidas para la Alianza de Civilizaciones (Unaoc), Miguel Ángel Moratinos, ha avisado este jueves del peligro de que el conflicto en Oriente Próximo desemboque en una tercera guerra mundial.

"Por primera vez en mi larga carrera estoy extremadamente preocupado y estamos al borde de una verdadera tercera guerra mundial", ha dicho el exministro en un encuentro organizado por el Cidob en Barcelona.

Ha puntualizado que no está asegurando que esta situación llegue, pero le preocupa "la concatenación" de hechos en Oriente Próximo, que le hacen prever una gran escalada del conflicto.

Ha afirmado que, tras el ataque terrorista de Hamás a Israel del 7 de octubre de 2023, la respuesta del gobierno israelí liderado por Benjamín Netanyahu ha sido en base al "trauma y la humillación".

"La respuesta (de Israel) ha sido tan excesiva y la situación tan degradante, deshumanizadora e insostenible que, por el bien de todos, incluso de Israel, tenemos que decir basta", ha dicho.

Ha lamentado que Netanyahu dijera ante las Naciones Unidas que es un conflicto entre civilización y barbarie, aunque Moratinos cree que este planteamiento puede calar y hacer cambiar el "juego de alianzas" a nivel internacional.

Por eso ha apelado a crear una coalición internacional, en la que también incluye a países como Rusia, China, Sudáfrica y Brasil, para poner fin a esta situación "inaceptable".

"Hubo un momento en el que los europeos marcábamos el ritmo; luego vino Estados Unidos, que ahora vemos que lo intenta pero que no lo consigue. Por lo tanto, tiene que ser la totalidad de la comunidad internacional que ponga punto final a esta situación", ha defendido.

Ha recordado que "la Federación Rusa e Israel tiene una larga trayectoria de amistad y de cooperación" y ha lamentado textualmente que Estados Unidos está siendo eclipsada en Oriente Próximo mientras Europa está desorientada.

En cuanto a Estados Unidos, ha afirmado que Oriente Medio "no les preocupa tanto" a nivel geopolítico y que la clase política ha estado tradicionalmente del lado de Israel, aunque considera que la sociedad estadounidense está cambiando.

Ha dicho que la resolución del conflicto entre Israel y Palestina pasa por la solución de los dos estados y que, si no se produce, "no habrá estabilidad ni ninguna solución" para ninguna de las partes.

"Pongamos a dos estados en pie de igualdad a negociar", ha instado Moratinos, que ha celebrado que el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, haya defendido la solución de los dos estados, y ha augurado que el pueblo judío acabará por aceptar esta opción.

Corea del Sur lamenta que Kim Jong Un haya decidido "separar completamente" Corea del Norte

 SEÚL.- El Gobierno de Corea de Sur ha condenado "rotundamente" la decisión del régimen de Kim Jong Un de cerrar por completo todas las conexiones viales y ferroviarias en la frontera con Corea del Norte, en la medida en que implica "separar completamente" los dos países y contraviene las aspiraciones de unificación de la península.

El Estado Mayor de las Fuerzas Armadas norcoreanas anunció el miércoles el cierre de la frontera y el refuerzo de estructuras, apelando a una "grave situación militar" derivada, entre otras cosas, de las maniobras militares de Corea del Sur con Estados Unidos. Pyongyang incluso avisó de "un peligro de guerra cada vez mayor".

El Ministerio de Unificación ha denunciado que Pyongyang no notificó por adelantado estas medidas, mientras que el responsable del Estado Mayor Conjunto surcoreano, Kim Myung Soo, cree que el régimen norcoreano lo que verdaderamente busca es "bloquear" el movimiento de población. "Con estas medidas sólo se aislará más", ha dicho ante el Parlamento, según la agencia Yonhap.

Sin embargo, Seúl reconoce que ya venían percibiendo este tipo de medias desde hace meses. En el mes de abril, las autoridades comenzaron a erigir barreras antitanque y a reforzar la valla en su lado de la Zona Desmilitarizada que hace las veces de frontera y en agosto completó la retirada de las traviesas en las dos líneas férreas.

Con la confirmación de esta semana, Pyongyang estaría dando "legitimidad" a los movimientos, en palabras del mando militar.

Turquía dice que Israel "intenta desviar la atención" de sus acciones con sus "difamaciones" contra Erdogan

 ANKARA.- El Gobierno de Turquía ha acusado al ministro de Exteriores de Israel, Israel Katz, de "intentar desviar la atención" a través de sus críticas al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien el miércoles afirmó que Israel es "una organización terrorista sionista" por su ofensiva en la Franja de Gaza y su invasión de Líbano.

Katz publicó un mensaje en su cuenta en la red social X en el que afirmó que "el mundo libre condena a los criminales de Hamás, mientras que el dictador Erdogan los ensalza". 

"Erdogan vende a Turquía a sus aliados en Hermanos Musulmanes y elimina el legado de Ataturk", sostuvo.

Así, criticó al mandatario turco por decir que los miembros de Hamás son "luchadores por la libertad". 

"Libertad para violar, asesinar, profanar cadáveres y quemar bebés", afirmó, junto a una fotografía generada por ordenador en la que el rostro de Ataturk en una estatua es sustituido por el de Yahya Sinwar, líder del brazo político de Hamás.

En respuesta, el Ministerio de Exteriores turco ha cargado contra Katz por unas palabras "difamatorias contra el país y el presidente" y ha afirmado que "es un intento infructuoso de operación psicológica para desviar la atención y cambiar la agenda".

"Esperamos a la defensa del ministro de Exteriores de Israel frente a los tribunales por su papel en el genocidio de los palestinos", ha indicado a través de un comunicado en el que ha recalcado que "Turquía seguirá oponiéndose a las políticas opresoras de Israel y entregando su más firme apoyo a los palestinos".

Erdogan tildó el miércoles a Israel de "organización terrorista sionista" y describió al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, como "un monstruo" responsable de decenas de miles de víctimas civiles.

 "La historia no perdonará a los que aplaudieron al monstruo responsable de la sangre de decenas de miles de niños, mujeres y civiles palestinos", sostuvo.

El mandatario turco ya afirmó el lunes que Israel "pagará antes o después el precio de su genocidio" en la Franja de Gaza y sostuvo que Netanyahu "ha de ser detenido igual que lo fue Hitler, con una alianza común entre la humanidad". 

"La política de larga data de Israel de genocidio, ocupación e invasión debe llegar a su fin", afirmó

La ofensiva de Israel contra Gaza fue lanzada tras los ataques del 7 de octubre de 2023, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados, según las autoridades israelíes. Desde entonces han muerto más de 42.000 palestinos, tal y como han indicado las autoridades gazatíes, a los que se suman cerca de 750 palestinos muertos a manos de las fuerzas de seguridad israelíes y en ataques perpetrados por colonos en Cisjordania y Jerusalén Este desde esa fecha.

Además, Israel lanzó la semana pasada una nueva invasión de Líbano tras más de once meses de combates en la frontera con el partido-milicia chií libanés Hezbolá, respaldado por Irán y que el 8 de octubre de 2023 empezó a lanzar proyectiles contra territorio israelí con el objetivo declarado de respaldar a los grupos armados palestinos e intentar forzar a Israel a detener la ofensiva y alcanzar un acuerdo de alto el fuego.

Bruselas avisa de la "explosión" del antisemitismo en Europa: "Los judíos vuelven a esconderse"

 ESTRASBURGO.- La Comisión Europea ha avisado este jueves del auge del antisemitismo en Europa, asegurando que se registra una "explosión" tras los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023 y la guerra en Gaza desencadenada por Israel.

En un debate parlamentario en Estrasbrugo, el vicepresidente comunitario de Migración, Margaritis Schinas, ha subrayado que el odio a los judíos es una realidad al alza y que la UE hace frente a "los mayores niveles de antisemitismo desde su fundación".

Frente a los parlamentarios, ha apuntado que el 96% de los judíos en el continente europeo han sufrido incidentes antisemitas tanto en las redes o la vida real. "En Europa, por trágico que suene, los judíos han empezado a esconderse otra vez. Esto es inaceptable y no puede suceder", ha afirmado.

El comisario griego ha indicado que también se registra un aumento del odio a los musulmanes, un fenómeno que ha señalado que es cada vez más común en discursos en medios de comunicación y debates políticos.

Así, ha defendido las acciones de Bruselas para poner freno a la espiral de odio generada tras los ataques de Hamás. "Estamos comprometidos a asegurar la protección del derecho de todo el mundo de practicar pacíficamente su fe. Es uno de los derechos más europeos", ha apuntado.

Al tiempo ha recalcado el papel de las grandes plataformas digitales para vigilar los discursos de odio que se vierte en ellas y ha subrayado que hay que rechazar la instrumentalizacion de la religión en Europa.

En el debate, el eurodiputado del PP Javier Zarzalejos ha destacado que la libertad de religión no va de religiones, sino de libertad, tras señalar el aumento "rampante" del antisemitismo, el acoso a musulmanes y los delitos de odio contra cristianos.

 "Las ofensas, el acoso, la violencia de alta o baja intensidad es una realidad de conductas de odio que tenemos que combatir", ha apuntado.

De lado del PSOE, Juan Fernando López Aguilar ha insistido en que se trata de abordar el problema en la proliferación de delitos de odio 'on line' y proteger espacios de culto, pero ha insistido en que no solo se tiene que proteger a las victimas sino proteger a la sociedad europea "como sociedad tolerante, abierta y plural".

Aparte de los representantes españoles, numerosos eurodiputados han defendido la tradición cristiana de Europa frente a la "migración masiva", así como un puñado de parlamentarios de ascendencia extranjera que han señalado el auge de la islamofobia en el continente.

Turquía dice que el ataque israelí contra la FINUL es una manifestación de que "sus crímenes quedan impunes"

 ANKARA.- El Gobierno de Turquía ha aseverado este jueves que el ataque de Israel contra el personal de la Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano (FINUL) tras "sus masacres contra civiles en Gaza, Cisjordania y Líbano" son una manifestación de que "sus crímenes quedan impunes" y que la comunidad internacional tiene la obligación de garantizar que Israel respete el Derecho Internacional.

"El ataque de Israel contra las fuerzas de Naciones Unidas tras sus masacres contra civiles en Gaza, Cisjordania y el Líbano, es una manifestación de su percepción de que sus crímenes quedan impunes. La comunidad internacional tiene la obligación de garantizar que Israel respete el derecho internacional", reza un comunicado publicado por el Ministerio de Exteriores turco en su página web.

Las autoridades turcas, que han señalado que seguirán apoyando "todas las iniciativas" para promover la paz en la región, han recordado que contribuyen a la Fuerza de Tareas Marítimas de la FINUL con una fragata y cinco efectivos en el cuartel central. En total, la misión cuenta con 92 militares turcos de un total de 10.000 pacificadores de varias nacionalidades, incluidos más de 600 españoles.

La FINUL ha anunciado este jueves que dos de sus efectivos (de nacionalidad indonesia) han resultado heridos por el impacto de un proyectil israelí sobre sus instalaciones en Naqura, donde se encuentra el cuartel general, después de que en las últimas horas las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) hayan alcanzado varias posiciones de este contingente internacional.

El ataque se enmarca dentro de una escalada del fuego cruzado entre las fuerzas israelíes y el grupo chií Hezbolá, dentro de la cual las FDI han realizado una incursión terrestre que le ha llevado a superar la Línea Azul que delimita la frontera entre los dos países.

Los cuarteles de Naqura y otras posiciones cercanas se han visto afectadas "reiteradamente" por los ataques y la FINUL ha confirmado disparos del Ejército de Israel contra la entrada de un búnker en Labuné donde se estaban refugiando 'cascos azules', lo que ha causado daños a vehículos y a un sistema de comunicaciones.

La inflación en Argentina se situó en el 209 % interanual en septiembre

 BUENOS AIRES.- El índice de precios al consumidor (IPC) en Argentina se situó en septiembre en el 209 % interanual, su quinta desaceleración consecutiva, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En el noveno mes del año, los precios al consumidor crecieron un 3,5 % en comparación con agosto, lo que implica una desaceleración con respecto a la tasa mensual del 4,2 % que se había registrado en el octavo mes.

El índice mensual de septiembre es el más bajo desde noviembre de 2021, cuando la variación mensual fue del 2,5 %, y está muy por debajo de las tasas registradas en diciembre (25,5 %) y enero (20,6 %) pasados.

Tras el cimbronazo de la súbita devaluación del peso argentino dispuesta por el Gobierno de Javier Milei apenas iniciar su gestión, en diciembre de 2023, y el impacto de sus primeras medidas de 'shock', los precios iniciaron una tendencia descendente como resultado de un fuerte ajuste fiscal y monetario y un derrumbe del consumo que aplastó la demanda.

De acuerdo con el informe oficial difundido este jueves, los bienes tuvieron el mes pasado una variación positiva del 3 % en comparación con agosto, mientras que los servicios subieron un 4,6 %, unos datos que ascienden al 197 % y el .244,3 %, respectivamente, en la comparación interanual.

Entre las subidas mensuales registradas en septiembre destacan las de gastos de vivienda (7,3 %) y de prendas de vestir y calzado (6 %).

Los alimentos y bebidas no alcohólicas crecieron un 2,3 % en relación con agosto y el 201,4 % en términos interanuales.

Según el informe oficial, la inflación argentina acumuló en los nueve primeros meses del año un alza del 101,6 %.

Los precios al consumidor acumularon en 2023 una subida del 211,4 % en Argentina, la tasa más alta desde la hiperinflación de 1989-1990.

Los más recientes pronósticos privados que recaba mensualmente el Banco Central apuntan a que la inflación será este año del 123,6 %, con tasas mensuales de entre el 3,3 % y el 3,6 % hasta diciembre.

El Gobierno francés presenta su proyecto de presupuestos para rebajar el déficit al 5%

 PARÍS.- El Gobierno francés presentó este jueves un proyecto de presupuestos para 2025 con 60.000 millones de euros entre recorte del gasto y aumento de los impuestos para controlar el creciente déficit público y dejarlo en el 5 % del PIB.

"Es un esfuerzo urgente, inédito y necesario", resumió el ministro del Presupuesto, Laurent Saint-Martin, en la presentación del proyecto de ley que aprobó hoy el Consejo de Ministros y que ahora deberá ser debatido en la Asamblea Nacional.

Con el Gobierno en minoría parlamentaria, el ministro de Economía, Antoine Armand, pidió a la oposición "tener altura de miras" en el debate parlamentario ante el creciente deterioro de las cuentas públicas, que cerrarán 2024 con un déficit previsto del 6,1 % del PIB, desde el 5,6 % del año pasado.

El esfuerzo de 60.000 millones de euros se divide entre un recorte de gasto del sector público, especialmente del Gobierno central, por valor de 40.000 millones.

Otros 20.000 millones vendrán del aumento "necesario y temporal" de impuestos a los más ricos (quienes ingresan más de 500.000 euros anuales) y a las empresas con más de 1.000 millones de euros de facturación.

La mayor aportación a los más ricos afectará a 65.000 contribuyentes durante tres años, y busca garantizar que tengan una imposición mínima del 20 %. El Ministerio de Economía espera recaudar 2.000 millones anuales con esta medida.

En cuanto a las grandes empresas, estarán afectadas unas 440, según las cifras de Economía, y pagarán un complemento adicional sobre sus beneficios. Se prevé recaudar 8.000 millones de euros adicionales el año próximo.

También habrá un impuesto a la recompra de acciones por parte de las empresas, así como una tasa excepcional para los fletes marítimos.

El Ministerio de Economía anunció también un aumento del impuesto a la compra de billetes aéreos, que incluirá también a los viajes en aviones privados, aunque no le ha dado tiempo a incluirlo en el proyecto de ley presupuestario.

También se propone un aumento del impuesto sobre la electricidad, que según el Gobierno no será percibido por los consumidores debido a la reducción del precio de la luz, de forma que el coste total bajará para un 80 % de los franceses.

Otra medida es el aumento de la penalización fiscal para los vehículos más contaminantes, incluyendo los automóviles híbridos no recargables con peor rendimiento ambiental.

La reducción del gasto llegará a través de una serie de medidas, como el retraso de seis meses (del 1 de enero al 1 de julio) de la revalorización de las pensiones de jubilación o del recorte de 5.000 millones de euros a las aportación del Gobierno a las corporaciones locales.

El departamento de Economía prometió un freno a los gastos de la Administración, así como la reducción de 2.200 empleados el año próximo, así como otros 4.000 maestros y profesores en la educación pública, debido al menor número de alumnos.

También se prevé una reforma de las ayudas a las empresas a fin de incitarles a aumentar los salarios más bajos, así como una reducción a las ayudas a las compañías por el aprendizaje de los jóvenes. Actualmente, hay una ayuda de 6.000 euros por la contratación de un aprendiz.

Además, Armand prometió una reforma a fondo del funcionamiento del Estado para optimizar su funcionamiento y el uso de recursos.

El ministro de Economía insistió en que la reducción del déficit y el control de la deuda son también una cuestión "de soberanía" y de "credibilidad".

Francia pagará este año 50.000 millones de euros solamente en intereses de su deuda pública.

El anuncio del proyecto de presupuesto llega un día antes de que la agencia de calificación Fitch difunda mañana su calificación de la deuda francesa, mientras que Moody's lo hará el próximo días 25 y S&P el 29 de noviembre.

La UE debate nuevas fórmulas para aumentar las devoluciones de migrantes irregulares

 LUXEMBURGO.- Los ministros de Interior de la Unión Europea (UE) debatieron este jueves la manera de aumentar las devoluciones de migrantes irregulares, en un Consejo en el que algunos Estados miembros, como Alemania y Francia, apoyaron una revisión legislativa de la Directiva de Retorno, que consideran desfasada.

El debate sobre los retornos tuvo lugar en el almuerzo de trabajo de los ministros.

Según cifras de la Comisión Europea, 83.400 ciudadanos extranjeros fueron devueltos en 2023 a un país fuera de la UE, es decir, el 19 % de todas las decisiones de devolución emitidas durante el año, frente al 17 % en 2022.

En lo que llevamos de 2024, el porcentaje de retornos alcanza el 18 %, según dijo este jueves a su llegada a la reunión la comisaria europea de Interior, Ylva Johansson.

Aunque la UE se dotó hace unos meses del pacto migratorio y de asilo para contar con un sistema ordenado y previsible de gestión de la migración, este sistema no comenzará a aplicarse (salvo que se anticipe su implementación) hasta junio de 2026.

Además, entre sus piezas legislativas no se encuentra la Directiva de Retorno, propuesta en 2005 y adoptada por el Consejo (países UE) en 2008 y aún pendiente de la luz verde de la Eurocámara.

Un grupo de Estados miembros considera que esa normativa se ha quedado desfasada y que debe ser actualizada, por lo que quieren que Bruselas presente una nueva propuesta.

El ministro español del Interior, Fernando Grande-Marlaska, consideró hoy que el pacto migratorio y de asilo ya ofrece el marco para incrementar los retornos y apostó hoy por aplicar la legislación acordada en lugar de plantear una nueva normativa.

"Es importante y estamos trabajando en la implementación inmediata del Pacto de Integración y Asilo. Esa es una de las prioridades, como ayer bien esgrimió el presidente del Gobierno en la comparecencia en el Congreso", dijo Grande-Marlaska.

"Ahí es donde está la normativa concreta y relativa a los retornos, a cómo los retornos deben materializarse. Tenemos la normativa, implementémosla", consideró.

Sin embargo otros países defendieron la necesidad de una nueva ley.

El nuevo ministro francés de Interior, Bruno Retailleau, señaló que es "muy importante la renegociación de la Directiva sobre Retornos", que fue adoptada "en un mundo radicalmente diferente".

"Su nombre está mal porque en realidad la Directiva sobre Retorno impide muchas devoluciones", opinó el ministro galo, y añadió que él va a hacer "todo lo posible" para modificar y revisar la normativa "en los próximos meses".

La ministra alemana, Nancy Feaser, también opinó que hace falta una "revisión" de la política de retornos, porque en los seis años que lleva en vigor "no ha funcionado".

Unos días antes de la reunión de hoy, Austria y Países Bajos plantearon un documento no oficial, que respaldan otros 15 países del área Schengen (España no está entre ellos) para exigir un nuevo intento de revisar la Directiva europea sobre Retornos.

Ese documento lo respaldan la República Checa, Alemania, Dinamarca, Grecia, Finlandia, Francia, Hungría, Italia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Suecia y Eslovaquia, además de Suiza y Noruega (que no están en la UE pero si en Schengen).

El texto da una serie de ideas, incluido un cambio de paradigma en el proceso de retorno que imponga obligaciones y deberes al migrante y que permita sancionarle en caso de falta de cooperación.

Y habla de un nuevo marco legal que haga innecesaria una "extensa interpretación" por parte del Tribunal de Justicia de la UE.

Por otra parte, en el marco de esas "ideas innovadoras" para controlar la migración irregular parece también que empieza a haber interés en algunos Estados miembros por la tramitación de las solicitudes de asilo fuera de la UE, como tiene previsto hacer Italia en Albania.

Preguntada sobre si Alemania está de acuerdo por la propuesta del primer ministro húngaro, Viktor Orbán de crear centros de detención fuera de la UE, la ministra alemana Faeser respondió hoy: "se trata de procedimientos en otros países. Lo estamos comprobando y pronto podremos hacer públicos los resultados".

La migración, y en particular los retornos, estará en la agenda de la cumbre europea de los próximos 17 y 18 de octubre.

Economistas piden al FMI que elimine su política de recargos a la deuda

 WASHINGTON.- Un grupo internacional de economistas envió este jueves una carta al directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) para pedir que reforme significativamente sus políticas en materia de los recargos que imponen tasas adicionales a los países cuya deuda ha superado ciertos umbrales.

"Las investigaciones muestran que los recargos del FMI son procíclicos y regresivos, ya que exigen tasas de interés más altas a los países durante las crisis financieras, cuando deberían estar invirtiendo en su propia recuperación", apunta la carta firmada por cerca de 150 economistas, entre ellos el premio nobel Joseph Stiglitz.

Según confirmaron fuentes del FMI, el fondo está trabajando en esta revisión.

"La revisión en curso hará un balance de la experiencia adquirida con la aplicación de la política de recargos desde la última revisión en 2016 y podría dar lugar a cambios en la política actual, teniendo en cuenta las consecuencias para los países miembros prestatarios y el marco de gestión del riesgo crediticio del FMI", apuntó la institución.

En la carta los economistas señalan que durante años se ha documentado que la actual política de recargos impide que los países de ingresos bajos y medios recuperen la estabilidad financiera, hace que acumulen más préstamos y que tengan más dificultades de acceso a los mercados internacionales.

Los recargos aumentan a casi el 8 % la tasa de interés anual potencial total impuesta por el FMI.

"Nos preocupan los informes que indican que el FMI no está considerando reformas significativas que remedien las fallas inherentes a su política de recargos", apunta la carta, en la que los firmantes temen que la institución esté considerando "medidas a medias insuficientes" ya que los ajustes superficiales "no ayudarán a garantizar la estabilidad mundial".

El propio FMI, afirma la misiva, "prevé que el número de países que pagan recargos seguirá aumentando" y ya hay 675 millones de personas que viven en países de ingresos bajos y medios cuyos contribuyentes pagarán al FMI aproximadamente 2.000 millones de dólares solo en recargos cada año durante los próximos cinco años.

"Si el Directorio del FMI mantiene su sistema actual de cobrar a los contribuyentes de los países endeudados que ya están en dificultades recargos adicionales, que amortiguan sus reservas generales, sus miembros no pueden esperar que percibamos al Fondo como el administrador de la estabilidad financiera mundial para la que fue creado y la confianza en el Fondo disminuirá", concluye la carta.

La inflación baja en EE.UU. al 2,4 % y rebaja las prisas de la Fed

 WASHINGTON.- La inflación en Estados Unidos continúa su moderada senda descendente y en septiembre cayó una décima, hasta el 2,4 % interanual, un dato que reduce las prisas de la Reserva Federal (Fed) por bajar las tasas de interés y que da alas a la candidata demócrata Kamala Harris, cuando faltan menos de un mes para las elecciones presidenciales.

Aunque la bajada es solo de una décima y es menor a la que estimaban los economistas, descarta que la inflación se haya estancado en su camino hacia el deseado 2 % ya que este es el sexto mes consecutivo que cae el índice de precios al consumo (IPC).

El dato del 2,4 % interanual es la cifra más baja desde febrero de 2021 y es el primero que se conoce tras la primera reducción de tipos de interés anunciada por la Reserva Federal hace tres semanas.

La Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, en inglés) de Estados Unidos informó este jueves que en términos mensuales los precios aumentaron dos décimas en septiembre respecto a agosto.

El índice de vivienda aumentó un 0,2 % en septiembre (el 4,9 % interanualmente) y el índice de alimentos aumentó un 0,4 % (2,3 % interanual). Juntos estos dos índices contribuyeron con más del 75 % del aumento mensual de los precios de todos los artículos.

El índice de energía cayó un 1,9 % durante septiembre y en los últimos doce meses ha disminuido el 6,8 %.

La inflación subyacente -que elimina los componentes más volátiles, como alimentos frescos y energía- aumentó un 0,3 % en septiembre. Este es uno de los indicadores que la Fed observa más de cerca a la hora de tomar sus decisiones sobre política monetaria y en términos interanuales se situó en el 3,3 %, una décima más que en agosto.

El pasado 18 de septiembre la Fed inició un ciclo de bajadas de tipos con una agresiva reducción de medio punto en lugar de un cuarto, aunque su presidente, Jerome Powell, descartó que este vaya a ser el ritmo habitual de caídas.

"Se tomarán decisiones, reunión tras reunión, hasta llegar a un lugar que sea más apropiado dado donde estamos ahora y donde esperamos estar, y ese proceso se llevará a cabo con el tiempo (...). No hay nada que sugiera que el comité tiene prisa por hacerlo", afirmó.

Según la financiera eToro, el informe del IPC de hoy "rebajará el entusiasmo en torno a los recortes de tipos el mes que viene".

Este dato, sumado al del desempleo, "prácticamente han descartado la posibilidad de otro recorte de 50 puntos básicos el mes que viene, mientras que algunos podrían argumentar que descarta cualquier tipo de recorte de tipos en noviembre".

La semana pasada se conocieron los primeros datos de empleo tras la decisión de la Fed y la creación neta de nuevos puestos de trabajo subió ese mes hasta los 254.000, unos 95.000 más que los generados en agosto, una cifra muy superior a la esperada por los economistas.

Los tipos seguían sin cambios desde julio de 2023 y ahora la tasa de referencia se sitúa en un rango del 4,75 % al 5 %, tras la primera bajada en los últimos cuatro años y medio, después de once subidas con el objetivo de bajar la inflación al 2 %.

En las actas de esta reunión publicadas el miércoles, los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, en inglés) apuntaron que las evaluaciones tendrán en cuenta una amplia gama de información, entre ella las lecturas sobre las condiciones del mercado laboral, las presiones inflacionarias y los acontecimientos financieros e internacionales.

La próxima reunión de la Fed sobre tipos de interés tendrá lugar el miércoles y jueves 6 y 7 de noviembre, un día después de las elecciones presidenciales que se celebrarán en Estados Unidos el 5 de noviembre.

La caída de la inflación durante seis meses es una buena noticia para el Gobierno de Joe Biden y para la candidata demócrata a las elecciones, la vicepresidenta Kamala Harris.

Cuando falta menos de un mes para que los estadounidenses acudan a las urnas, la economía sigue siendo, según las encuestas, una de las primeras motivaciones para ver por quién votarán.

En un comunicado, la asesora económica nacional Lael Brainard destacó que el 2,4 % es la misma tasa de inflación que Estados Unidos tenía antes de la pandemia de coronavirus.

"La inflación ha vuelto a los niveles previos a la pandemia, se han creado 16 millones de puestos de trabajo, las tasas de interés son más bajas y el desempleo es bajo. Nuestra economía ha crecido un 3,2 % anual durante la administración Biden-Harris, más que durante la administración anterior", apuntó.

Rutte dice que "depende de los aliados" dejar a Ucrania usar misiles para atacar a Rusia

 LONDRES.- El nuevo secretario general de la OTAN, Mark Rutte, dijo este jueves en Londres que "depende de los aliados" permitir a Ucrania emplear misiles de largo alcance para atacar objetivos rusos dentro de Rusia, como reclama el mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski.

El político neerlandés, que sucedió el pasado día 1 al noruego Jens Stoltenberg al frente de la Alianza Atlántica, habló brevemente con periodistas a las puertas de Downing Street -sede del Gobierno de Londres- tras haberse reunido con el primer ministro británico, Keir Starmer, y con Zelenski.

Rutte fue preguntado por la postura de la OTAN ante esta petición reiterada de su colega ucraniano para que se permita a su país utilizar esos misiles que les suministran los países occidentales para atacar objetivos rusos.

Sobre este asunto, el líder de la OTAN dijo que la posición de la Alianza no ha variado al subrayar que "lo primero, depende de los aliados decidir cómo pueden usarse legalmente las armas que entregan a Ucrania".

Rutte admitió que "legalmente sería posible" pero recalcó que es una cuestión que al final "deben decidir los aliados".

El político neerlandés reconoció que "entiende lo que pide Zelenski" pero observó que el dirigente de Ucrania "también está de acuerdo en que se trata de un asunto a debatir más amplio".

Por otro lado, destacó "lo que el Reino Unido está haciendo por Ucrania, en cuanto a ayudas, armamento, a formación militar; está haciendo muchísimo y es crucial", como proporcionar un paquete anual valorado en 3.000 millones de libras (3.589 millones de euros) a Ucrania para ayudarles en su guerra con Rusia.

Rutte recordó asimismo que el próximo lunes se pondrá en marcha el ejercicio nuclear anual de la OTAN en el que participarán más de 60 aparatos aéreos en sesiones de entrenamiento, y que estas sesiones se centrarán en el Reino Unido, el mar del Norte, Bélgica y Países Bajos.

Recalcó que "en un mundo incierto, es vital testar y reforzar nuestras defensas" y añadió que, en este sentido, "la OTAN está preparada y es capaz de responder ante cualquier amenaza".

España, Francia y Alemania apoyan adelantar la aplicación del pacto migratorio y de asilo

 LUXEMBURGO.- Los ministros de Interior de España, Francia y Alemania se declararon este jueves favorables a la aplicación "anticipada" del pacto migratorio y de asilo, cuya implementación está prevista a partir de junio de 2026.

Así lo indicaron a su llegada a un Consejo en Luxemburgo donde la migración es el tema principal de la agenda.

"Nosotros traemos la cuestión, evidentemente, como dijo el presidente del Gobierno, de la importancia de implementar el pacto a la mayor brevedad posible", declaró el ministro de Interior español, Fernando Grande-Marlaska, a su llegada a la reunión.

"Tardamos seis años en llegar al acuerdo, un acuerdo histórico bajo la presidencia española, como he dicho. Y nuestra voluntad, y lo ratificó ayer el presidente del Gobierno (...) es que esa implementación sea inmediata", añadió.

El ministro español rechazó la posibilidad de que ese adelanto del pacto se limite a alguna de las piezas legislativas.

"No, el pacto tiene que ser en su integridad. Los principios tienen que aplicarse en su integridad. Trocear el pacto creo que no es la postura más adecuada para la efectividad real del mismo", dijo.

Subrayó que ese pacto, adoptado hace unos meses y que pretende dotar a la UE de un sistema previsible y ordenado para gestionar la migración, "es un conjunto, son más de nueve reglamentos, alguna directiva" que "obedecen a un mismo espíritu, que es una política común en materia de migración, sustentada en los principios (...) de responsabilidad compartida y solidaridad".

"Es una obra tan importante y sobre una cuestión tan relevante para Europa como es la Unión Europea, como es el fenómeno migratorio que no cabe trocear ni tratamientos fragmentarios", opinó.

Por su parte, la ministra española de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, que también asistió a la reunión en Luxemburgo, señaló que los equipos "están trabajando a pleno rendimiento" para la aplicación del pacto.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, anunció el miércoles durante su comparecencia en el Congreso, que pedirá a la Comisión Europea adelantar la entrada en vigor del pacto migratorio al verano de 2025 y no en 2026.

Por su parte, la ministra alemana de Interior, Nancy Feaser, dijo este jueves que la "prioridad" de su país es que la Unión Europea aplique el nuevo pacto de migración y asilo "lo más rápido posible".

"Para mí es prioritario aplicar lo más rápido posible el gran éxito europeo, es decir, el pacto de migración y asilo", señaló Feaser en declaraciones a la prensa, a su llegada a la reunión.

En este sentido, antes del inicio de la reunión, mantuvo un encuentro bilateral con su homólogo español, Fernando Grande-Marlaska, para abordar la aplicación del pacto.

Por su parte, el ministro de Interior francés, Bruno Retailleau, dijo hoy a su llegada al Consejo que Francia va a dar "gran importancia" a la "aplicación lo antes posible y, si es posible, anticipada, del pacto de asilo e Inmigración".

"Esto es fundamental, en particular para los procedimientos de selección, examen e instrucción de los solicitantes de asilo", subrayó el ministro galo.

Francia quiere regularizar menos extranjeros, expulsar más y avanzar en la aplicación del pacto europeo

 PARÍS.- El nuevo ministro francés de Interior, Bruno Retailleau, quiere facilitar las expulsiones de extranjeros haciendo presión para que los países de origen los acepten, regularizar "con cuentagotas" a los que están en Francia y adelantar la aplicación del pacto europeo sobre inmigración y asilo.

"Queremos recuperar el control" de la inmigración, subraya Retailleau en una entrevista publicada este jueves en Le Parisien, en la que insiste en que se trata de "responder a la urgencia y a lo que piden los franceses" y que para eso tiene intención de poner en marcha una estrategia internacional, una europea y otra nacional.

En el terreno internacional, para facilitar las expulsiones de extranjeros delincuentes o sin papeles, afirma que "hay que utilizar todos los dispositivos para presionar a los países de origen" que tienen que dar su visto bueno, y es el elemento que ahora bloquea el proceso (menos del 10 % de las expulsiones dictadas por las autoridades francesas se materializan).

A ese respecto, dice que utilizará para negociar con esos países la concesión de visados, las ayudas al desarrollo y los aranceles que se aplican a sus productos.

También pretende recurrir a "países de tránsito" para expulsar allí a personas que no se pueden enviar a sus países de origen, como es el caso de Afganistán, porque las normas actuales impiden hacerlo a lugares donde correrían peligro.

En la Unión Europea, su acción se va a orientar a "revisar la directiva de retorno", que fija unas condiciones mínimas para las expulsiones en los 27 países miembros, por ejemplo en términos de protección legal de esos extranjeros o del periodo máximo que pueden pasar en los centros de retención.

También para "anticipar en seis meses" la aplicación del pacto sobre inmigración y asilo adoptado en mayo por el Parlamento Europeo de forma que entre en vigor "desde enero de 2026".

En el terreno interior, Retailleau anuncia que enviará en las próximas semanas a los prefectos (delegados del Gobierno) dos circulares, una de ellas para sustituir la que se conoce por el nombre del entonces titular socialista de Interior, Manuel Valls, que concretaba las condiciones de regularización de inmigrantes clandestinos.

El objetivo del actual ministro es restringir esas regularizaciones para hacerlo "a cuentagotas", y hacerlo únicamente "sobre la base de la realidad del trabajo y de ciertos criterios de integración.

Preguntado sobre el efecto negativo que tendría para la economía francesa la expulsión de sin papeles que están trabajando, su respuesta es que ahora ya hay medio millón de extranjeros legalmente en paro.

"¿Seguimos cerrando los ojos con el trabajo clandestino? Cuando hay personas que han venido de forma regular, que no han violado nuestras fronteras y están en paro, hay que ocuparse de ellos para formarlos y darles cualificación", señala Retailleau.

Una de cada ocho mujeres y niñas han sido violadas o agredidas sexualmente siendo menores

 NUEVA YORK.- Más de 370 millones de mujeres y niñas en todo el mundo (una de cada ocho) han sido violadas o agredidas sexualmente siendo menores de edad, según un estudio de UNICEF publicado este jueves con motivo del Día Internacional de la Niña.

Si se cuentan formas de violencia sexual que no incluyen contacto directo, 650 millones de mujeres y niñas han sido víctimas de abuso verbal u online (una de cada cinco), indica la organización.

De acuerdo al estudio, la mayor parte de la violencia sexual infantil tiene lugar durante la adolescencia, con un pico significativo entre los 14 y los 17 años.

UNICEF anota que llevar a cabo "intervenciones específicas" durante esta etapa vital es "crucial" para acabar con los abusos y mitigar sus efectos a largo plazo, que a menudo se arrastran hasta la edad adulta y derivan en un mayor riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual o de caer en el abuso de sustancias.

Estos abusos también generan en las víctimas aislamiento social, problemas de salud mental como ansiedad y depresión o dificultades para establecer relaciones sanas, consecuencias que se agravan cuando los niños tardan en contar sus experiencias o las mantienen en secreto.

Además, los menores que sufren este tipo de violencia tienen más probabilidades de sufrir más abusos en el futuro, incide el estudio.

La directora ejecutiva Catherine Russell subraya que los niños en entornos frágiles "son especialmente vulnerables a la violencia sexual", y muestra su preocupación por la existencia de una violencia sexual "espantosa" en las zonas de conflicto, "donde la violación y la violencia de género se utilizan a menudo como armas de guerra".

Por regiones, las más afectadas por la violencia sexual son el África subsahariana (79 millones de niñas y mujeres víctimas, un 22 %), Asia oriental y sudoriental (75 millones, un 8 %) y Asia central y meridional (73 millones, un 9 %).

Les siguen Europa y América del Norte (68 millones, un 14 %), América Latina y el Caribe (45 millones, un 18 %), África septentrional y Asia occidental (29 millones, un 15 %), y Oceanía (6 millones, un 34 %).

Por otra parte, la organización señala que los niños y los hombres también sufren estos abusos, aunque estos no están tan bien documentados como los de las mujeres.

Así, se calcula que entre 240 y 310 millones de niños y hombres (uno de cada once) ha sufrido una violación o agresión sexual durante su infancia, y si se incluyen formas de violencia sin contacto directo, esta cifra se eleva a una horquilla de entre 410 y 530 millones de hombres y niños.

Ante la escasez de estudios sobre la incidencia de la violencia sexual en este sector de la población, UNICEF pide aumentar la inversión en la recopilación de datos para "captar toda la magnitud de la violencia sexual" contra ellos.

Trump califica la migración ilegal como "invasión de asesinos"

 READING.- El expresidente (2017-2021) y candidato republicano Donald Trump se refirió  a la llegada de migrantes a la frontera suroeste de EE.UU. como una "invasión de asesinos y depredadores de niños" durante un mitin en la ciudad de Reading (Pensilvania), que cuenta con un 70 % de población de origen hispano.

"Vienen de todo el mundo, pero también de Suramérica (...) Son pandilleros, traficantes de drogas y matones (...) ¿Sabéis que el índice de criminalidad ha bajado mucho en Venezuela porque han enviado a sus criminales a Estados Unidos?", sentenció Trump en el recinto Santander Arena de Reading.

"Pequeñas ciudades y pueblos por todo el país están siendo invadidos, hay mucha gente asustada. Tenemos cientos de miles de estas personas entrado y muchos de ellos son criminales", repitió el magnate republicano ante un público que por momentos permaneció prácticamente silente.

Reading se ubica en el condado de Berks, que votó en las dos anteriores elecciones por el aspirante republicano, dentro del 'estado bisagra' de Pensilvania, crucial por los 19 votos electorales que aporta.

Los sufragios de los 600.000 latinos llamados a las urnas en Pensilvania el próximo 5 de noviembre resultará fundamental para decantar la balanza en este 'estado pendular', que en 2020 se inclinó por el presidente Joe Biden.

"Pequeñas ciudades y pueblos por todo el país están siendo invadidos, hay mucha gente asustada. Tenemos cientos de miles de estas personas entrado y muchos de ellos son criminales", repitió el magnate republicano ante un público que por momentos permaneció prácticamente silente.

Dado que el evento se celebraba entre semana, los asistentes procedían principalmente de localidades cercanas como Allentown, Lancaster, York o Harrisburg, que conforman el conocido Corredor 222 y donde el porcentaje de habitantes hispanos no baja del 40 %.

Trump, que estuvo acompañado por el empresario republicano Vivek Ramaswamy en este acto, también pasó por encima de otros temas recurrentes en su campaña como la fracturación hidráulica ('fracking').

En el estado donde a mediados del siglo XIX apareció el primer pozo de petróleo rentable de la historia de EE.UU., Trump aseguró que su oponente demócrata, Kamala Harris, acabaría con el 'fracking' "en las primeras 24 horas" de su hipotético Gobierno.

"Los demócratas dicen que les gusta el 'fracking' pero no es así. Terminar con la fracturación hidráulica sería terminar con Pensilvania", dijo sobre Pensilvania, que décadas después se convertiría en un bastión del acero y el carbón desmantelado finalmente en los setenta por un implacable proceso de desindustrialización.

Además, Trump se comprometió a bajar los precios de la electricidad hasta la mitad en su primer año de Gobierno si regresa a la Casa Blanca.

Por otra parte, se valió de algunas de sus bazas más utilizadas, culpando a la Administración Biden y a los demócratas de influir en los niños estadounidenses para que consideren someterse a tratamientos hormonales u operaciones de transición de género.

"¿Qué opinan de que sus niños vayan a la escuela y cuando los recojan en vez de ser él, quieran ser ella?", afirmó en un condado con gran arraigo religioso.

La mayoría de analistas coinciden en que el candidato que se imponga en Pensilvania durante las elecciones presidenciales de noviembre, alcanzará el Despacho Oval.

Según una encuesta publicada por The New York Times hoy, demócratas y republicanos gastaron 180 y 170 millones de dólares, respectivamente, en anuncios de campaña solo en Pensilvania desde el 1 de enero hasta este miércoles.

El compañero de fórmula de Trump, el senador por Ohio JD Vance, ya protagonizó un acto de campaña en Reading a finales del mes pasado; mientras que el candidato demócrata a la vicepresidencia, Tim Walz, se reunió con la comunidad latina de la ciudad hace una semana.

Aumentan a catorce los muertos por el azote del huracán 'Milton' en Florida

 TALLAHASSEE.- Al menos catorce personas han muerto por el paso del huracán 'Milton' por Florida, según un nuevo balance de víctimas divulgado este jueves por las autoridades locales, que aún intentan evaluar daños tras un temporal de lluvia y viento que el estado estadounidense no da aún por superado.

Las autoridades de Estados Unidos han notificado la muerte de 14 personas tras el paso del huracán 'Milton' por el estado de Florida, que hace unas semanas sufrió los efectos de 'Helene', que afectó a seis estados y dejó más de 200 víctimas mortales en todo el territorio estadounidense.

Las zonas con más fallecidos son el condado de Santa Lucía y el de Volusia, con seis y cuatro muertos, respectivamente. También se han registrado fallecimientos en el condado de Pinellas (2), en el de Citrus (1) y Hillsborough (1), según el recuento proporcionado por la cadena de televisión estadounidense CNN.

Tras el paso de 'Milton', más de 2,9 millones de personas se encuentran sin electricidad un día después de que tocara tierra, si bien se está recuperando paulatinamente el servicio, puesto que a primera hora de la mañana eran 3,3 millones las personas que no tenían suministro eléctrico.

"Recorrimos los daños en el condado de Sarasota, incluido Siesta Key, donde el huracán Milton tocó tierra anoche. Con el apoyo total del estado y la preparación previa de más de 50.000 instaladores de líneas eléctricas, las empresas de servicios públicos y los proveedores de telecomunicaciones están trabajando arduamente para restablecer la energía y la conectividad a estas comunidades lo más rápido posible", ha indicado el gobernador de Florida, Ron DeSantis.

Florida, ha agregado, está trabajando en estrecha colaboración con las autoridades locales y federales, así como empresas y organizaciones benéficas, para asegurarse de que sus ciudadanos reciben la ayuda que necesitan para recuperarse. "Somos un estado resistente y no tengo duda de que (...) todas las áreas afectadas por 'Helene' y 'Milton' se recuperarán", ha expresado a través de su perfil en la red social X.

'Milton' es el quinto huracán que toca tierra en territorio estadounidense en lo que va de año y el tercero que impacta en Florida. 'Helene' se convirtió en el segundo huracán más mortífero que ha azotado el territorio continental de Estados Unidos en los últimos 50 años, después del huracán Katrina, que mató a 1.833 personas en 2005.

"Sabremos mejor qué ha pasado conforme vaya avanzando el día", ha dicho el gobernador de Florida, Ron DeSantis, al explicar el despliegue de los servicios de emergencia en algunos de los condados más afectados por el ciclón, que tocó tierra con categoría 1. Más de tres millones de hogares y empresas se han quedado sin suministro eléctrico en todo el estado.

El Centro Nacional de Huracanes (CNH) ha informado este jueves por la mañana de que el ojo de 'Milton' está ya 120 kilómetros al este de cabo Cañaveral, si bien sigue avanzando en el océano Atlántico con vientos máximos sostenidos de 140 kilómetros por hora. Desde el CNH han añadido los tornados surgidos por 'Milton' han sido mucho más potentes que en anteriores situaciones.

Por su parte, la directora de la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA), Deanne Criswell, ha reconocido que la península de Florida ha evitado "el peor escenario" de todos los que se habían previsto, pero que precisamente el haber elevado tanto las alertas ha servido para evitar males mayores.

Criswell ha incidido en que el estado necesitará de ayuda financiera para hacer frente a la devastación que 'Milton' ha dejado a su paso, especialmente en la zona suroeste de la península, aunque lejos de los niveles de destrozos que se preveían viendo la magnitud del huracán poco antes de tocar tierra.

'Milton' es el quinto huracán que toca tierra en territorio estadounidense en lo que va de año y el tercero que impacta en Florida, que ya sufrió hace unas semanas el paso de 'Helene'.

Exigen al español Sánchez que rompa con Israel y que la OTAN no utilice bases militares españolas para darle apoyo

 MADRID.- La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha reclamado al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, mediante una carta que España rompa relaciones diplomáticas y comerciales con Israel y que en el próximo Consejo de Ministros se acuerde que la OTAN no pueda utilizar las bases militares españolas para dar apoyo a Israel.

Así se lo ha expresado Belarra después de que este jueves el Ejército israelí haya bombardeado la sede de los cascos azules en Líbano hiriendo a dos miembros de la misión de la ONU en el país (FINUL) por el impacto de un proyectil israelí sobre sus instalaciones en Naqoura.

Para la secretaria general de Podemos, este hecho supone "un acto de guerra que hace que este Estado terrorista (Israel) sobrepase la última línea roja", ha apuntado.

Belarra ha solicitado en la misiva que España rompa inmediatamente las relaciones diplomáticas y comerciales con el Gobierno de Benjamin Netanyahu tras un año de "genocidio" contra el pueblo palestino y que el presidente exija a Naciones Unidas la intervención de los cascos azules en Palestina y Líbano para garantizar la seguridad de los civiles.

En la misma línea, Belarra ha afeado presidente que el Gobierno de España, junto a otros países europeos y a EEUU, hayan proporcionado a Netanyahu "el apoyo militar, político y económico imprescindible para que pudiera seguir exterminando a todo un pueblo en estos últimos doce meses de genocidio en los que han sido brutalmente asesinados más de 42.000 palestinos".

Por ello, ha pedido a Sánchez que "actúe" ahora. "Si la moral y la ética no le han llevado a actuar en este año entero, le exigimos que ahora, aunque sea por afectarnos directamente como país, reaccione de una vez", ha concluido.

Amnistía denuncia que las órdenes de evacuación de Israel en Líbano antes de sus ataques son "engañosas"

 LONDRES.- La ONG Amnistía Internacional (AI) ha denunciado este jueves que las órdenes de evacuación forzosas emitidas por Israel antes de sus ataques en zonas densamente pobladas del sur de la capital libanesa, Beirut, así como en en sur del país son "engañosas" e "inadecuadas".

AI ha examinado dos advertencias del Ejército israelí emitidas durante la noche del 27 al 28 de septiembre tras el ataque que mató al líder del partido-milicia chií Hezbolá, Hasán Nasralá, y que provocó el derrumbe de edificios residenciales enteros en una zona densamente poblada del barrio de Dahieh, en el sur de Beirut

"Las advertencias del Ejército israelí no sólo incluían mapas engañosos, sino que también se emitieron con poca antelación --en un caso menos de 30 minutos antes de que comenzaran los ataques-- en mitad de la noche, a través de redes sociales, cuando mucha gente está dormida, desconectada o sin seguir informaciones de los medios", ha dicho la secretaria general de AI, Agnès Callamard.

En este sentido, la ONG ha recordado en un comunicado que las órdenes de evacuación "no eximen a Israel de sus obligaciones en virtud del Derecho Internacional de nunca atacar civiles y tomar medidas a fin de minimizar los daños causados".

La secretaria general de AI ha apuntado que este tipo de instrucciones, que afectan a residentes de ciudades y pueblos enteros, "plantean dudas sobre si tienen como objetivo crear las condiciones para un desplazamiento masivo".

Callamard ha recordado que independientemente de la eficacia de las órdenes, ello no implica que Israel "pueda tratar a los civiles restantes como objetivos".

 "Las personas que decidan quedarse en sus hogares o que no puedan salir porque sus miembros tienen movilidad limitada debido a discapacidad, edad u otras razones, siguen estando protegidas por el Derecho Humanitario", ha agregado.

La ONG ha explicado que para que las órdenes de evacuación sean "efectivas", se deben dar "instrucciones claras a los civiles sobre cómo alejarse de los objetivos militares que van a ser atacados", ofreciendo información sobre "rutas y destinos seguros".

"Cada advertencia identificó tres objetivos militares y solicitó que los residentes evacuaran un radio de 500 metros alrededor de ese lugar. Las advertencias se emitieron a través del portavoz árabe del Ejército israelí en X (antes Twitter) por la noche, sin un cronograma claro ni detalles sobre rutas seguras", ha señalado.

Asimismo, la ONG ha resaltado que los mapas de evacuación "eran engañosos", ya que el área resaltada para indicar la zona de peligro para los civiles era mucho más pequeña.

 "Las advertencias de Israel en el sur de Líbano cubrieron grandes áreas geográficas, lo que generó preocupación sobre si estaban diseñadas más bien para desencadenar una reubicación masiva", ha zanjado.