miércoles, 29 de febrero de 2012

La Unión Europea, dividida sobre el intento de España de relajar el déficit

BRUSELAS.- Los esfuerzos que está haciendo el Gobierno español para tener más oxígeno para cumplir el déficit presupuestario en 2012 han abierto una fisura entre la Comisión Europea y varios estados miembros de la UE, con la Comisión defendiendo que los objetivos actuales de déficit no deberían relajarse, dijeron altos cargos de la UE.

El presidente del Ejecutivo español, Mariano Rajoy, confía en que los principales países de la UE le respalden en la cumbre de mañana jueves y den a entender que el objetivo de Madrid de recortar el déficit al 4,4 por ciento del PIB este año no debería ser vinculante.
De hecho, una fuente del Ejecutivo español explicó el miércoles que el Pacto de Estabilidad europeo permite cierto margen de maniobra para el cumplimiento de los objetivos ya que establece el objetivo final de llegar al 3 por ciento en 2013 por lo que superar el 4,4 por ciento previsto este año por el anterior Gobierno socialista no sería un incumplimiento.
España dijo esta misma semana que su déficit presupuestario de 2011 fue del 8,5 por ciento del PIB, significativamente mayor de lo esperado anteriormente, haciendo que el de 2012 sea más difícil de conseguir.
Pero la Comisión, órgano responsable de supervisar los presupuestos de la eurozona, no está por la labor de mostrar flexibilidad, al menos hasta que España explique por qué el déficit de 2011 se desvió tanto de lo previsto y presente nuevas medidas de austeridad.
"No estamos hablando de conceder más flexibilidad a ningún estado miembro cuando se trata de cumplir los compromisos", insistió el martes el portavoz del brazo ejecutivo de la UE, Olivier Bailly.
Sin embargo, dos altos cargos dijeron a Reuters que Alemania, Reino Unido y otros países apoyan la ofensiva de Rajoy para suavizar el objetivo de 2012.
"Aunque no espero una decisión formal mañana, es posible que haya algún tipo de entendimiento de que los objetivos de déficit deberían ser revisados", dijo uno de los cargos, refiriéndose a las discusiones en el Consejo Europeo del 1 y 2 de marzo.
"Todos los estados miembros, entre ellos Alemania, entienden que hay un problema con los déficit y necesitamos encontrar una solución".
El otro responsable dijo que la Comisión tiene "cierta flexibilidad" en los objetivos y que perseguir planes de consolidación fiscal no debería significar que esos objetivos sean inamovibles.
El problema para España es que el objetivo de déficit de 2012 estaba basado en una expectativa de crecimiento del 2,3 por ciento, mientras que las últimas proyecciones de la Comisión apuntan a que la economía se contraerá un uno por ciento este año.
La consecuencia es que Madrid tendría que presentar recortes presupuestarios o subidas de impuestos por más de 40.000 millones de euros, un importe sin precedentes, especialmente en un momento en el que la producción baja.
Rajoy insiste en que los déficit deben recortarse pero no a costa de la creación de empleo, prioridad número uno para un país con una tasa de paro superior al 20 por ciento.
"Recortaremos el déficit todo lo que podamos. Sin prisa pero sin pausa", dijo el presidente español en Radio Nacional de España.
La semana pasada, 12 países enviaron al presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y al presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, una carta pidiendo que Europa desvíe su atención de los duros recortes presupuestarios hacia medidas que fomenten el crecimiento.
La economía de la zona euro se dirige hacia su segunda recesión en tres años y la UE, más amplia, también se estancará, según las últimas previsiones de la Comisión.
Siendo España uno de los países más severamente afectados, Rajoy ha intensificado la presión en Bruselas y las capitales europeas para conseguir respaldo a un mayor margen presupuestario y ha hablado con Barroso, Van Rompuy y varios jefes de Estado y Gobierno de la UE.
El ministro de Economía, Luis de Guindos, también ha presionado a sus homólogos dentro de la zona euro y a Olli Rehn, comisario de Asuntos Económicos y Monetarios y responsable del cumplimiento de los objetivos déficit.
Rehn no ha cerrado la puerta a un examen de los objetivos pero ha dicho que Madrid debe explicar primero la desviación de 2011 y aportar detalles del presupuesto de 2012, que se ha retrasado a después de las elecciones andaluzas a finales de marzo.
Barroso se alineó con Rehn el miércoles y dijo que Madrid tiene que ceñirse a sus obligaciones y explicar la desviación de 2011.
"Todavía no tenemos el cuadro completo de la desviación fiscal de España el año pasado. Sólo entonces podemos tomar una postura sobre este asunto", dijo.
Aunque es posible que la Comisión dé al final cierto margen a España, no es muy probable que esto suceda en unas cuantas semanas y no antes de que se publiquen las nuevas previsiones de la Comisión del 11 de mayo.
Una de las razones es que a los responsables europeos les preocupa enviar una señal equivocada a los mercados financieros en un momento en que la crisis de deuda sigue bastante viva. Pero además, no quieren empezar a tratar a los países de forma diferente. Bélgica, por ejemplo, no ha tenido margen para el cumplimiento de sus objetivos presupuestarios.
Por otra parte, la Comisión se ha fijado no ceder terreno en su nuevo papel de supervisión presupuestaria, dijeron los responsables.

Ajuste de 15.000 millones

El ministro de Economía español, Luis de Guindos, llevará mañana jueves a la reunión del Eurogrupo en Bruselas un ajuste extraordinario de 15.000 millones de euros en el conjunto de las Administraciones Públicas.
El recorte se sumaría al ajuste de también 15.000 millones aprobado en diciembre y permitiría al Ejecutivo de Mariano Rajoy reducir el déficit público en 2012 al 5,4-5,5 por ciento, un punto por encima del objetivo del 4,4 por ciento.
El miércoles, una fuente del Gobierno dijo que el Pacto de Estabilidad europeo permite cierto margen de maniobra para el cumplimiento de los objetivos ya que establece el objetivo final de llegar al 3 por ciento en 2013 por lo que superar el 4,4 por ciento previsto este año por el anterior Gobierno socialista no sería un incumplimiento.
El Ministerio de Fomento volverá a ser uno de los más castigados con el nuevo recorte.
El jueves, según fuentes del Gobierno, Rajoy tiene listo un ambicioso plan de privatizaciones y que se venderán sociedades autonómicas y municipales de aguas transporte o limpieza.
El Ministerio de Hacienda suprimirá prestaciones y servicios que dan los ayuntamientos, lo que podría generar un ahorro de 8.000 millones de euros.

Barroso y Papademos defienden la credibilidad de Grecia para salir de la crisis

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el primer ministro griego, Lucas Papademos, han defendido la credibilidad de Atenas para aplicar los ajustes a los que se ha comprometido para recibir el segundo plan de rescate de 130.000 millones de euros, al tiempo que se han comprometido a definir programas concretos para el crecimiento y el empleo que puedan beneficiarse de forma "rápida y eficaz" de los fondos europeos.

   "Sé que hay dudas fuera de Grecia, y a veces dentro de Grecia, sobre el éxito de este programa. Pero mi pregunta es esta: ¿por qué Grecia no podría hacerlo, por qué no? Creo que Grecia es perfectamente capaz de hacer estos esfuerzos en reformas estructurales. Lo hemos visto en otros países, ¿por qué no en Grecia?", se ha preguntado Barroso en una rueda de prensa en Bruselas, acompañado por el primer ministro griego.
   El jefe del Ejecutivo comunitario ha admitido que "ha habido un problema de credibilidad" en la gestión de la crisis de deuda griega, pero ha querido zanjar las dudas al afirmar que los Diecisiete países del euro no aportarían la ayuda del segundo rescate si no creyeran que va a funcionar.
   Papademos ha recogido el guante y ha afirmado que "Grecia puede hacerlo y lo va a hacer bien", al tiempo que ha asegurado que su Gobierno "lo hará todo por aplicar completa y eficazmente" los recortes pactados. El segundo plan de rescate y el acuerdo con el sector privado para perdonar parte de la deuda griega suponen "dos pasos muy importantes para mejorar las perspectivas económicas" del país, ha añadido.
   Pero el primer ministro griego también ha señalado el coste social que tendrá aplicar los recortes a los que se ha comprometido Atenas y ha apuntado la "necesidad urgente" de completar el segundo rescate con "medidas concretas y otras acciones que puedan tener un impacto inmediato y positivo que ayude a afrontar las consecuencias sociales del esfuerzo".
   Para ello, Barroso y Papademos coinciden en la necesidad de identificar acciones concretas para el crecimiento y el empleo que podrían beneficiarse de una manera "eficaz y rápida" de los recursos europeos asignados a Grecia pero que no han sido desembolsados, para lo que un equipo de la Comisión trabaja sobre el terreno desde hace meses.
   A Grecia le corresponden 20.000 millones de euros de fondos estructurales para el periodo 2007-2013, de los que 8.000 se han desembolsado en pagos, "pero hay espacio para hacer mucho más hasta 2013", ha destacado Barroso, "y estamos dando prioridad a los pagos a Grecia". El objetivo no es dar más fondos al país heleno, ha matizado Barroso, sino ayudarle a hacer un mejor uso de los que le corresponden.

¿Comisario para Grecia?

La UE debería nombrar a un comisario especialmente dedicado a Grecia para supervisar la reconstrucción del país desde su profunda crisis económica, dijo el presidente del eurogrupo en una entrevista publicada hoy miércoles.
Jean-Claude Juncker dijo al diario alemán Die Welt que su propuesta es diferente del "comisario de presupuesto" que sugirió previamente Alemania y que disgusta a los griegos, que no desean acatar órdenes desde el exterior sobre impuestos y gasto.
"Estaríamos muy a favor de un comisario de la UE encargado de la tarea de crear la estructura de la economía griega", dijo el primer ministro de Luxemburgo.
"No un 'comisario presupuestario', sino un comisario de la construcción, que asuma todas las competencias de la Comisión de la UE respecto a Grecia", dijo, añadiendo que una figura de estas características trabajaría muy de cerca con el máximo responsable económico de la UE, Olli Rehn.
La UE debería hacer más para ayudar a que Grecia haga un mejor uso de los fondos de infraestructuras de Bruselas y mejorar su competitividad, dijo Juncker.
Grecia aprobó amargas medidas de austeridad el martes, reduciendo el salario mínimo y bajando las pensiones mientras Atenas aplica medidas solicitadas por los prestamistas internacionales, a cambio de un paquete de rescate 130.000 millones de euros.
El lunes, la cámara baja del parlamento alemán, el Bundestag, apoyó el rescate pese al creciente malestar por parte del principal contribuyente de la UE a dar más dinero a un país que algunos responsables alemanes han descrito como "un pozo sin fondo".

México abre la puerta del G-20 a los "think tanks" para enriquecer el análisis

MÉXICO.- México abrió la puerta a los "think tanks" (centros de investigación) a participar en el proceso de diálogo del Grupo de los Veinte (G20) para que aporten sus ideas y experiencias, en una reunión en Ciudad de México cuyas conclusiones fueron presentadas hoy.

La subsecretaria mexicana de Relaciones Exteriores, Lourdes Aranda, dijo que México considera "muy útil" el aporte de los diferentes sectores de la sociedad en las discusiones del G20, que agrupa a las principales naciones desarrolladas y emergentes.
Al participar en la presentación de las conclusiones del encuentro "Think 20", efectuado el lunes y martes con algunos de los centros de investigación más importantes del mundo, Aranda subrayó que "este es un momento clave en la economía mundial".
"En este momento se requiere la capacidad de forjar acuerdos, y hemos pensado en la posibilidad de escuchar a todos los sectores de opinión", expuso.
La idea, añadió, es "sumar esfuerzos de la sociedad civil mexicana y de organizaciones internacionales para hacer de la presidencia mexicana del G20 lo más abierta, incluyente y transparente que sea posible".
Refirió que uno de los resultados más importantes de la reunión lo constituyen las recomendaciones de los centros de investigación en cuanto a la efectividad y productividad del G20, cuya presidencia ejerce México este año.
Algunos de los representantes de los "think tanks" señalaron que en el encuentro surgieron consensos en lo relativo a la importancia de estos centros como fuentes de ideas para los líderes, mecanismos de seguimiento de las decisiones que adopten, y parte fundamental de un mundo interconectado.
En su participación el martes en la reunión, el secretario mexicano de Hacienda, José Antonio Meade, dijo que México continuará promoviendo la participación activa de organizaciones regionales, internacionales, académicas o del sector privado en los trabajos del G20.
Asimismo, Meade invitó a los representantes de esas organizaciones a tomar parte en el proceso del G20 compartiendo su conocimiento y experiencia.
En "Think 20" participaron representantes de institutos de investigación de México, Estados Unidos, Canadá, Australia, España, Corea del Sur, Alemania, Turquía, Singapur, Rusia, Japón, China, Brasil e India, entre otros países.

Los analistas dudan de que la inyección de liquidez del BCE conlleve un aumento del crédito

MADRID.- La inyección de liquidez en el sistema bancario europeo por valor de casi 530.000 millones de euros en la segunda subasta a tres años celebrada por el Banco Central Europeo (BCE) está ligeramente por encima de lo esperado por el mercado, pero los analistas creen que este dinero volverá, en términos generales, a ser utilizado por las entidades para sanear sus balances y dudan que ayude a que vuelva a fluir el crédito. 

   El BCE ha adjudicado la cifra récord de 529.530,81 millones de euros a tipo fijo en la segunda subasta de liquidez con vencimiento a tres años celebrada por la institución, que contó con la participación de 800 entidades, frente a las 523 de la primera subasta, dato que destacan especialmente los analistas, que creen que en esta cifra indica que un mayor número de pequeños bancos han decido participar en la operación.
   El director de gestión de Inversis, Fernando Hernández, señaló que la cifra está levemente por encima de la esperada por el consenso del mercado, pero tampoco llama "especialmente la atención". En su opinión, este dinero permitirá a las entidades resolver sus problemas de liquidez y solvencia a corto plazo y "ganar tiempo".  
   Así, añadió que en el corto plazo este dinero no mejorará el crédito, aunque recalcó que tampoco existe una demanda muy elevada del mismo, ya que las economías europeas están crecimiento muy poco o, como en el caso de España, contrayéndose. Hernández cree que si esta ganancia de tiempo logra sanear la situación de los bancos, podría verse una mejora del crédito en el largo plazo cuando la economía mejore.
   La analista de Selfbank, Covadonga Fernández recordó que la primera subasta no logró que comenzara a fluir el crédito como se pretendía y los bancos utilizaron buena parte del dinero a cubrir vencimientos y comprar deuda pública. En esta ocasión, confió en que comience a fluir el flujo de fondos a otros activos, como la renta variable, pero dudó también de que se traslade al crédito.
   Desde Atlas Capital, Susana Felpeto confió en que se note "algo más" en el crédito esta subasta en comparación con la de diciembre, cuando la liquidez no llegó a la economía final, y apuntó que es probable que las entidades aprovecharán esta liquidez para deshacer alguna posición en aquellos valores, sobre todo en acciones, que más recorrido han tenido.
   Por su parte, Juergen Michels, analista de Citigroup, destacó que la demanda de la subasta ha superado las expectativas, y consideró que el significativo incremento del número de bancos participantes "refleja la ampliación de los avales aceptados" tras la decisión del BCE de permitir a 7 bancos centrales nacionales relajar los criterios aplicados.
   De este modo, remarcó que los bancos de la periferia del euro emplearan esta liquidez para la compra de bonos soberanos de sus respectivos países, lo que supondrá, de manera indirecta, que el BCE "continúe actuando como prestamista de último recurso de los Estados".
   A su vez, Barclays Capital advirtió de que "no es probable" que este incremento de la liquidez tenga un gran impacto sobre las condiciones de liquidez en la zona euro, y subrayó que "llevará tiempo valorar el efecto de estas subastas en la economía".
   En esta línea, Hernández coincidió en que es el momento de esperar a ver los efectos que tiene esta política monetaria "agresiva" de medidas "excepcionales", y recordó que el BCE "no puede está disparando constantemente". Sin embargo, también incidió el que el BCE no ha cerrado la puerta y puede que, si se vuelve a productir un 'shock' este verano como el pasado, podrían verse medidas similares en octubre.
   "El BCE probablemente valorará ahora el impacto de las dos operaciones sobre las condiciones de préstamo al sector privado. No pensamos que el BCE vaya a celebrar más subastas a tres años en un futuro próximo, aunque si hubiera tensiones significativas en la financiación de la banca, el BCE adoptará nuevas medidas, algo que podría venir motivado por una escalada de la crisis de deuda soberana", señaló el analista de Citigruoup.
   La analista de Atlas Capital agregó el BCE esperará a ver cómo reacciona la economía y cómo evolucionan los datos macroeconómicos antes de tomar decisiones sobre nuevas subastas, ya que, como ocurrió con los programas de 'Quantitive Easing' en Estados Unidos son necesarios unos meses para ver su impacto.
   Asimismo, la analista de Selfbank señaló que el BCE ya ha dejado claro que no va a estar de forma indefinida detrás de la banca ejerciendo como "salvador" de todos sus problemas, y señaló que dependerá de los resultados de estas operaciones el que veamos nuevas subastas similares en un futuro.
   En esta misma línea, Barclays apuntó que "es muy probable que en caso de registrarse un marcado deterioro de las condiciones se anuncien más operaciones, incluso con mayores plazos de vencimiento", aunque advierte de que al mismo tiempo que proporcionarían cierto alivio, estas operaciones también generarían dudas sobre la situación de los bancos europeos.
   De este modo, Barclays Capital señaló que "en cierto modo como las medidas de alivio cuantitativo en Reino Unido y EEUU, su impacto probablemente será cada vez más limitado".
   Por su parte, la agencia Standard & Poor's destaca que el 'bazuca' del BCE concede a la banca europea el tiempo necesario para adaptar su modelo de negocio y sus balances al reducir materialmente el riesgo de quiebras bancarias motivadas por problemas de liquidez y evitar el riesgo de una severa contracción del crédito que agravara las presiones recesivas en la eurozona.
   No obstante, considera que las medidas del BCE no afrontan los problemas estructurales subyacentes del sector bancario, como la baja capitalización de algunas entidades, la cuestionable viabilidad de ciertos modelos de negocio a medio plazo y la incertidumbre sobre la valoración de algunos activos y de la exposición a deuda soberana.
   Así, la agencia prevé otro año más de dificultades en el sector bancario a medida que las entidades continúan su desapalancamiento, vendiendo o liquidando actuivos no estratégicos y acumulando capital.

Merkel registra el mayor nivel de popularidad desde 2009

BERLÍN.-   La canciller alemana, Ángela Merkel, ha obtenido el mayor nivel de apoyo desde que ganó la reelección en 2009, según una encuesta publicada este miércoles que le ha dado el 64 por ciento de respaldo, a pesar de las crecientes tensiones en su coalición de centro derecha.

   La semana pasada, el Partido Liberal Demócrata (FDP), que forma parte de la coalición de Merkel, se alió con la oposición para presionar a la canciller a fin de que aceptara a Joachim Gauck, antiguo activista pro Derechos Humanos, en reemplazo del ex presidente Christian Wulff, quien renunció tras la investigación por delitos de corrupción supuestamente cometidos cuando gobernaba el estado de Baja Sajonia.
   La encuesta de Forsa, realizada para la revista 'Stern', ha revelado que el índice de aprobación de Merkel ha subido dos puntos desde finales de diciembre, con lo que ha obtenido el mayor nivel desde que su Partido Cristiano Demócrata (CDU) formó Gobierno con el FDP en 2009.
   El sondeo le dio ocho puntos por encima de Peer Steinbrueck y Frank-Walter Steinmeier, de la principal formación de oposición, el Partido Socialdemócrata (SPD), sus rivales más probables en las elecciones previstas para finales del próximo año.
   El líder del FDP, Philipp Roesler, quien es ministro de Economía, subió ligeramente desde diciembre para ubicarse en 31 puntos.
   Entre los partidos, el demócrata cristiano de Merkel se mantuvo a la cabeza con el 38 por ciento. En segundo lugar se ubicó SPD, con el 26 por ciento, y los Verdes, de la oposición, obtuvieron el 14 por ciento. El FDP subió un punto, hasta un total de tres.
   La encuesta recabó las opiniones de 1.001 alemanes, los días 22 y 23 de febrero.

'Financial Times' defiende que Bruselas relaje el objetivo de déficit para España en 2012

LONDRES.-El esfuerzo adicional requerido por España para cumplir con la exigencia de Bruselas de reducir el déficit al 4,4% este año, después de conocerse que el desequilibrio presupuestario en 2011 alcanzó el 8,5%, implicaría una subida de impuestos adicional de 25.000 millones, lo que supondría el riesgo de agravar la contracción prevista para la economía española, por lo que 'Financial Times' considera "razonable" que la Comisión Europea atienda las demandas de Madrid y eleve el objetivo para España por encima del 5%.

   "No cabe sorpresa en que Rajoy esté, como se ha informado, presionado a la UE para que eleve el objetivo español de déficit por encima del 5%", señala el diario británico en uno de sus editoriales, donde defiende que "la Comisión, en lugar de insistir en una excesiva austeridad, debe aceptar las razonables demandas de Madrid".
   En este sentido, 'FT' señala que, tras conocerse que España cerró 2011 con un déficit del 8,5% del PIB, frente al 6% pactado con Bruselas, se suscitan dudas sobre si el país será capaz de cumplir con el objetivo del 4,4% del PIB fijado para 2012.
   De hecho, el periódico precisa que, para alcanzar dicho objetivo de déficit este año, el Gobierno español debería "imponer al menos una subida de impuestos por valor de 25.000 millones de euros", que se sumaría al paquete de 15.000 millones anunciado el pasado diciembre.
   "Las nuevas medidas incrementarían el ritmo de la contracción que España experimentará el próximo año. Podrían reducir los ingresos fiscales y aumentar el riesgo de que, a pesar del esfuerzo adicional, Madrid incumpla en cualquier caso el objetivo", advierte 'FT'.
   Por otro lado, el periódico apunta que, desde su llegada al poder, Mariano Rajoy ha aprobado una serie de reformas "que se debían haber efectuado hace tiempo" y destaca la reciente reforma "a fondo" del mercado laboral, que a juicio del diario de cabecera de la 'City', debe aumentar la productividad y reducir los costes laborales.
   En este sentido, el rotativo señala que dicha reforma facilita en gran medida que las empresas opten por no aplicar los convenios colectivos sectoriales y que permite reducir el coste de las indemnizaciones por despido en el caso de los contratos fijos, aunque reconoce que el Ejecutivo no ha hecho mucho contra el excesivo empleo de los contratos temporales por las empresas.
   De este modo, 'FT' considera que, si bien estas reformas provocarán algo de descontento entre los "privilegiados" trabajadores con contrato fijo, el Gobierno puede esperar el respaldo de los que no están en tan feliz situación, aunque advierte a Bruselas de que la situación del Ejecutivo de Mariano Rajoy podría complicarse ante "una segunda ronda de apretarse el cinturón", por lo que sería una "imprudencia" que la CE insistiera con medidas económicas "desencaminadas".

Almunia dice que Bruselas debe tener los datos para decidir sobre el déficit español

MADRID.- El vicepresidente de la Comisión Europea y Comisario Europeo de Competencia, Joaquín Almunia, ha señalado que Bruselas deberá conocer las causas de las desviación del déficit en 2011 y los presupuestos del Gobierno para 2012 antes de decidir si permite o no a España negociar los objetivos de déficit.

   Durante un desayuno del Fórum Europa, Almunia ha remarcado que es consciente del debate existente sobre la necesidad de revisar el objetivo de déficit para 2012, ante las previsiones de que la economía española sufrirá un decrecimiento del 1% este año.
   Asimismo, ha añadido que será necesario analizar la información relativa al presupuesto de las comunidades autónomas, y que tras conocer en abril las cifras certificadas por Eurostat del cierre del año, en mayo Bruselas presentará las recomendaciones para cada uno de los estados miembros.
   "Hasta que no haya un volumen de información, la Comisión no puede hacer nada", ha insistido, advirtiendo de que el debate debe generarse con la mayor cantidad de datos posibles "encima de la mesa".

Miles de personas marchan en España contra los recortes y la reforma laboral

MADRID.- Miles de personas han salido a las calles españolas para secundar las manifestaciones contra los recortes y la reforma laboral en una protesta que, convocada por la Confederación Europea de Sindicatos, se ha desarrollado en diferentes países de la Unión. 

   Una de las manifestaciones más multitudinarias ha sido la de la Puerta del Sol de Madrid que, al igual que en el resto de España, se ha desarrollado sin incidentes. No obstante, las protestas más significativas se han desarrollado en Barcelona y Valencia, al coincidir con jornadas reivindicativas de la comunidad educativa por los recortes en la enseñanza pública.
   En Barcelona, 10.000 personas según la Guardia Urbana y la Conselleria de Interior --50.000 según los sindicatos-- se han manifestado en el centro de la ciudad contra las políticas de austeridad de la Unión Europea, la reforma laboral española y los recortes de la Generalitat.
   La manifestación, convocada por UGT y CC.OO. en el marco de una jornada de protesta a nivel europeo, ha sido encabezada por los secretarios generales de los dos sindicatos en Cataluña, Josep Maria Álvarez y Joan Carles Gallego, con una pancarta con el lema: 'Ya es suficiente. Por la Europa social'.
   Los líderes sindicales han reiterado que las políticas de austeridad europeas son una "ruina" para la sociedad y que la reforma laboral supone un recorte de los derechos de los trabajadores españoles, por lo que han llamado a la participación en una nueva manifestación el 11 de marzo en todas las capitales españolas.
   En Castilla-La Mancha, entre 20.000 personas según los sindicatos y 5.800 según la Delegación del Gobierno han marchado en la tarde de este miércoles por las calles de las cinco capitales de provincia de Castilla-La Mancha contra los "recortes" del Gobierno de María Dolores de Cospedal y "en defensa de lo público".
   Los manifestantes, convocados por los sindicatos CCOO, UGT, USO, FSES, Intersindical CLM y SIC, han mostrado su rechazo la Ley de Medidas Complementarias para la Aplicación del Plan de Garantías de Servicios Sociales en las marchas que han partido a las 18.00 horas en Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo.
   Durante las manifestaciones se han podido escuchar lemas como "Cospedal, bájate el jornal", "Luego diréis que somos cinco o seis", "Los recortes para la banca", "Sanidad pública y de calidad" o "Cospedal dimisión". En declaraciones a los medios, el secretario regional de CCOO, José Luis Gil, ha asegurado que la protesta convocada por los sindicatos de la función pública en la región "es la que ha tenido mayor seguimiento de su historia".
   La jornada reivindicativa ha estado en Valencia marcada por la defensa de la educación pública, con un 40 por ciento de participación de la comunidad educativa, según la Generalitat. Miles de estudiantes han vuelto a salir a la calle para "decir no a los recortes en la calidad de la enseñanza pública y a la represión de las reivindicaciones".
   La marcha supone un nuevo acto de protesta en la capital valenciana desde que el pasado 15 de febrero un alumno del IES Lluís Vives fuera detenido en una concentración no comunicada. La protesta, que ha recorrido entre las 12.00 y las 14.00 horas la distancia que separa la Facultad de Filosofía e Historia de la Plaza de la Virgen, ha transcurrido sin incidentes destacables y solo unos cuantos furgones de la Policía Nacional han seguido a bastante distancia los actos.
   Una vez terminada la manifestación, un grupo de jóvenes ha continuado con la protesta colapsando el tráfico de la Ronda Interior de Valencia desde las 15.00 hasta las 18.00 horas al grito "la calle es nuestra". Entre sus reivindicaciones, han vuelto a solicitar el cese de la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Paula Sánchez de León.
   Las manifestaciones se han celebrado en diferentes puntos de la geografía española. Así, alrededor de 165.000 han secundado en toda Andalucía, según CCOO-A y UGT-A, las concentraciones en las que los sindicatos han asegurado que no descartan una huelga general.
   En Castilla y León, cerca de seis mil ciudadanos han participado  en distintas concentraciones celebradas en la región, a iniciativa de los sindicatos UGT y CC.OO, en una jornada de acción contra las "políticas erróneas" auspiciadas por Francia y Alemania que han derivado en más paro, sin acabar con el déficit de los países de la Unión.
   En las principales ciudades de Galicia, los sindicatos han asegurado que han conseguido movilizar a 20.000 personas dentro de la protesta convocada por la Confederación Europea de Sindicatos para pedir "empleo y justicia social" y para rechazar la reforma laboral. En varios de los actos, que se organizaron en Vigo, Pontevedra, Villagarcía, Santiago, Ferrol, La Coruña, Orense, Lugo y Viveiro, los asistentes lanzaron proclamas en favor de la huelga general.
   En Santander han salido a la calle unas 8.000 personas a la calle para decir 'no' a unos recortes que "empobrecen" a la población y un millar de personas ha hecho lo propio en Palma de Mallorca para reclamar una "salida justa a la crisis" y que "se abra un proceso de diálogo social" entre los sindicatos y el Gobierno central.

Rajoy se compromete a reducir el déficit español todo lo que se pueda

MADRID.- El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, se ha comprometido a reducir el déficit público, situado en el 8,5% del PIB al cierre de 2011, todo lo que se pueda, si bien ha advertido de que este esfuerzo debe ir acompañado de políticas que sirvan para crear empleo.

Rajoy ha asegurado que España hará un esfuerzo de reducción de déficit público. "Todo el que podamos", añadió el jefe del Ejecutivo, quien indicó que el país no puede continuar como el año pasado, gastando "90.000 millones más" de lo que ingresó.
   "Así es evidente que no podemos continuar", ha dicho y ha asegurado que "sin prisas pero sin pausas" España va a reducir el déficit. "Lo va a hacer la Administración General del Estado. Lo tienen que hacer también las comunidades autónomas y los ayuntamientos", ha precisado y ha añadido: "Lo bajaremos todo lo que podamos".
   Eso sí, ha querido dejar claro que este esfuerzo hay que compatibilizarlo con políticas que "sirvan para la creación de empleo" y generar "ingresos". 
"Le pido a todos los españoles que entiendan que las cosas no son fáciles, que tendremos que hacer esfuerzos, pero que tengan la absoluta certeza de que de esta situación vamos a salir pronto", ha zanjado.
   Por otra parte, fuentes de Moncloa han avanzado que el Consejo de Ministros aprobará el viernes el cuadro macroeconómico, que esperan que pueda incluir el techo de gasto.

Barroso pide que el presupuesto español de 2012 se ajuste al Pacto de Estabilidad

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha pedido este miércoles al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que los presupuestos de 2012 para España se ajusten plenamente a las reglas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que obligan a corregir el déficit excesivo.

   Barroso ha rechazado flexibilizar el objetivo de déficit para España en 2012 (que obligará a una reducción desde el 8,51% hasta el 4,4%) hasta conocer en detalle los motivos del desvío de 2011 y las cuentas públicas para el año que viene.
   "La realidad sobre España es que todavía no tenemos un panorama completo de desvío presupuestario del año pasado, ni de las razones de este desvío. Esperamos tener esa información en marzo", ha explicado el presidente de la Comisión en rueda de prensa, en referencia al incumplimiento por 2,51 puntos del objetivo del 6% que se había pactado con la UE.
   "Todavía estamos esperando que España presente su presupuesto para 2012, para este año, que el presidente Rajoy ha dicho que se presentará a finales de marzo", ha indicado.
   "Sólo entonces, cuando recibamos la información concreta, podremos adoptar una posición sobre esas cuestiones", ha resaltado Barroso al ser preguntado por si está dispuesto a dar más tiempo a España para reducir el déficit o si por el contrario se plantea sancionar al nuevo Gobierno si el presupuesto no incluye medidas suficientes para llegar al 4,4%.
   "En cualquier caso, confío que este presupuesto (de 2012) se ajuste plenamente a las reglas del Pacto de Estabilidad", ha concluido el presidente de la Comisión. El Pacto obliga a los países en déficit excesivo a adoptar las medidas necesarias para corregirlo y cumplir los objetivos pactados con la UE. De lo contrario, el Ejecutivo comunitario puede proponer la imposición de multas de hasta el 0,2% del producto interior bruto, que se aprobarán salvo que haya una mayoría cualificada de Estados miembros que se oponga.

Juncker, abierto a discutir el objetivo de déficit español sin "dramatizar"

BRUSELAS.- El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, ha pedido "no dramatizar" el incumplimiento por parte de España del objetivo de déficit público en 2011 (que se ha situado en el 8,51% del PIB frente al 6% prometido a Bruselas), frente a la postura "estricta" adoptada por la Comisión Europea, y se ha mostrado dispuesto a discutir una flexibilización de la meta de déficit para este año.

   "En primer lugar, el Gobierno español nos debe explicar en detalle los diferentes elementos que explican este desvío respecto al objetivo presupuestario de 2011", ha dicho Juncker en rueda de prensa tras comparecer ante la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara. "Examinaremos esta cuestión y veremos qué se puede hacer", ha agregado al ser preguntado si ve posible cambiar el objetivo del 4,4% en 2012.
   "No estoy a favor de dramatizar este desvío español, pero ya he visto que otros han adoptado una actitud bastante estricta. Veremos", ha indicado.
   En su intervención ante la Eurocámara, Juncker se ha declarado "satisfecho" por las reformas y ajustes realizados hasta ahora por el Gobierno de Mariano Rajoy. "Van en la dirección de la consolidación, demuestran que el Gobierno español es firme a la hora de poner en marcha una auténtica política de consolidación y no veo cómo se puede criticar al Gobierno del señor Rajoy por haber hecho lo que ha hecho".
   Sobre el desvío de 2,5 puntos en el déficit del año pasado (que fue del 8,5% en lugar del 6% prometido a Bruselas), Juncker ha dicho que espera en la reunión del Eurogrupo que se celebra este jueves las "explicaciones" del ministro de Economía, Luis de Guindos, para tener un "panorama más claro" de la situación.
   El presidente del Eurogrupo ha resaltado que el Pacto de Estabilidad permite "considerar todos los factores importantes" a la hora de examinar el déficit. En este sentido, ha apuntado que el desvío de 2011 no se debe al Gobierno central sino "a los presupuestos regionales y a algunas dificultades de la seguridad social".
   A su juicio, "el Gobierno español ya ha reaccionado" a esta problema y "se han establecido reglas que permitirán respetar en el futuro los objetivos presupuestarios nacionales y regionales".
 "Tenemos que abordar el caso español tal y como es", ha apuntado, sin dar más detalles.

El BCE reparte 529.531 millones entre 800 bancos

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) ha adjudicado la cifra récord de 529.530,81 millones de euros a tipo fijo en la segunda subasta de liquidez con vencimiento a tres años celebrada por la institución, que contó con la participación de 800 entidades, informó el organismo presidido por Mario Draghi. 

   La cifra adjudicada supera así en un 8,2% el anterior récord de adjudicación de la entidad, establecido en la primera de estas operaciones de refinanciación a tres años, que tuvo lugar el pasado 21 de diciembre, cuando el BCE distribuyó entre los bancos 489.190,75 millones de euros entre 523 entidades.
   Respecto a la operación celebrada este miércoles por el BCE, los expertos consultados por Europa Press pronosticaron que los bancos españoles podrían haber solicitado hasta un 20% de los fondos adjudicados, lo que equivaldría a unos 106.000 millones de euros.
   En este sentido, el estratega de mercados de IG Markets, Daniel Pingarrón, señalaba que las entidades españolas e italianas podrían acaparar casi el 50% del total subastado, mientras que el economista jefe de Intermoney, Jose Carlos Díez, apuntaba que, según los datos de enero, las entidades españolas habían acumulado más del 20% del total de financiación a largo plazo del eurosistema, una cuota que probablemente habría aumentado un poco tras esta operación.
   La inyección de fondos a tres años por parte del BCE ha permitido relajar significativamente la presión sobre la deuda de los países de la periferia del euro a través del denominado 'Sarkozytrade', por el que los bancos reciben dinero al 1% y lo invierten en deuda pública a intereses mucho más atractivos, lo que genera un beneficio de manera sencilla para la banca, aunque incrementa significativamente sus carteras de bonos soberanos.
   Tras conocerse el resultado de esta segunda, y en principio última, subasta de liquidez del BCE con vencimiento a tres años, el euro se debilitaba frente al dólar hasta 1,3427 dólares, tras haber llegado a marcar un máximo intradiario de 1,3485 dólares antes de la operación de refinanciación.
   Por su parte, en los mercados secundarios de deuda la prima de riesgo de los bonos españoles a diez años se situaba en 316,5 puntos básicos, con un rendimiento del 4,992%, mientras que el diferencial de la deuda italiana bajaba a 345,9 puntos, con un interés del 5,287%..

El Banco de España constata que la economía siguió contrayéndose en el arranque de 2012

MADRID.- El Banco de España apunta en su último boletín económico que la actividad de la economía española prolongó "su dinámica contractiva" en el inicio de 2012, según se desprende de los indicadores coyunturales, "todavía escasos".

   La institución que gobierna Miguel Ángel Fernández Ordóñez afirma, en cuanto a la evolución del consumo privado, que los indicadores de confianza de los consumidores y los comerciantes minoristas elaborados por la Comisión Europea experimentaron un "notable empeoramiento en enero".
   En el caso de la inversión en bienes de equipo, la información reciente sugiere que también se mantiene la "atonía", dado que la valoración de la cartera de pedidos se mantuvo "inalterada" en enero, de acuerdo con el indicador de confianza mensual de la industria.
   En cuanto al sector de la construcción, el Banco de España destaca que esta actividad ha seguido reflejando el "proceso de ajuste" de este componente de la demanda.
   En concreto, resalta que los últimos datos disponibles de superficie visada de obra nueva en viviendas y de edificación no residencial, correspondiente a noviembre, fueron más negativos que los meses anteriores, mientras que la contracción de la licitación oficial de la obra civil se moderó parcialmente, como consecuencia del mayor dinamismo observado en el caso de las empresas públicas del grupo Fomento en ese mismo mes.
   Por el lado del turismo, la autoridad monetaria señala que los datos de Contabilidad Nacional del cuarto trimestre de 2011 reflejaron una "cierta moderación" del dinamismo que el sector venía mostrando desde mediados de 2010. En cualquier caso, destaca que en el conjunto del año el turismo mostró un "gran empuje" y los datos referidos a los primeros meses de 2012 sugieren que se mantiene el "tono de fortaleza" de esta actividad.
   Los indicadores disponibles a la actividad industrial, por su parte, siguieron proporcionando, según el Banco de España, "señales de debilidad", mientras que la información referida a los servicios muestra "alguna recuperación" en enero, "dentro de un tono general de debilidad".
   Sobre el empleo, el instituto emisor señala que las afiliaciones apuntan a una intensificación de la destrucción de empleo en el mes de enero, a un ritmo del 2,4% interanual, retroceso que supera en 0,5 puntos porcentuales al correspondiente al cuarto trimestre de 2011. En cuanto al desempleo, el número de parados repuntó de nuevo en enero, hasta situar su tasa de crecimiento interanual en el 8,7%, frente al 7,4% del cuarto trimestre.
   Respecto a la ejecución presupuestaria, el Banco de España se limita a constatar que según ha anunciado el Gobierno, el déficit de las administraciones públicas se situó en el 8,5% del PIB en 2011, lo que representa una desviación de 2,5 puntos respecto al objetivo oficial del 6%.
   La autoridad monetaria destaca también que los datos provisionales de enero evidencian una continuidad de la pauta de descenso de los pasivos y de los activos más líquidos de los hogares y las empresas, pero en cambio constata una aceleración de la deuda de las administraciones públicas.
   Sobre la evolución del crédito, dice que la información provisional referida a enero muestra que el crédito concedido a las empresas y los hogares se habría reducido a un ritmo similar al registrado en el mes anterior (2,4%).
   En el contexto internacional, el Banco de España subraya que este miércoles, 29 de febrero, tendrá lugar la segunda operación de financiación del Banco Central Europeo a 36 meses, lo que, en su opinión, debe permitir seguir mejorando el acceso del sector bancario a la liquidez.
   Por último, dice que las tensiones en el mercado de deuda soberana en el área del euro, aunque experimentaron "cierta relajación", siguieron siendo "elevadas".

El Euríbor cierra febrero en el 1,678%

MADRID.- El Euríbor, principal indicador al que están referenciadas las hipotecas en España, ha bajado seis milésimas en tasa diaria, hasta el 1,614%, con lo que ha descendido al 1,678% mensual y abaratará así las hipotecas de los usuarios que revisen su préstamo, algo que no ocurría desde agosto de 2010.

   En concreto, el índice mensual se redujo en 36 milésimas respecto al Euríbor de febrero del año pasado (1,714%). Además, se anotó el cuarto descenso mensual consecutivo, desde el 2,110% que marcó en octubre del pasado año, que hasta ahora no se traducía en una rebaja de la cuota de la hipoteca, ya que aún permanecía en niveles superiores a los que registraba un año antes.  
   Así pues, para una hipoteca de 120.000 euros a un plazo de 20 años y un tipo de interés de Euríbor más 1%, los usuarios experimentarían una rebaja de la cuota mensual de algo más de dos euros, lo que se traducirá en un ahorro anual de unos 26 euros.
   Los expertos consultados por Europa Press esperan que este abaratamiento de las hipotecas se mantenga a lo largo de este año, más aún con las dos subastas de liquidez del BCE, en las que ha repartido un billón de euros entre los bancos europeos.
   Para el analista de XTB Miguel Ángel Rodríguez, esta tendencia a la baja del Euríbor con respecto a los niveles de 2011 permanecerá "mucho más que un año", al argumentar que la UE vive ahora un "proceso largo" de bajos tipos de interés.
   "Parece que nos estamos japoneizando", llegó a afirmar en alusión a que Japón mantiene el precio del dinero en cotas bajas desde hace 20 años.
   Por su parte, Convadonga Fernández, de Self Bank, consideró "fundamental" las subasta de la institución presidida por Mario Draghi, mientras que el experto de Inversis Banco Rubén de la Torre descartó que los tipos se recorten por debajo del 1% actual ante el exceso de liquidez en la banca.
   Aunque ambos analistas no prevén que el BCE rebaje los tipos en la reunión del próximo 8 de marzo, desde Self Bank sí que esperan que el precio del dinero cierre este año en el 0,5%.

La Banda ancha puede contribuir a luchar contra la pobreza o el cambio climático

BARCELONA.- El Mobile World Congress 2012 ha recogido el foro de debate 'Broader Way Forum', organizado por Huawei, con el objetivo de discutir sobre la banda ancha, su futuro y repercusión en cuanto a los beneficios sociales y económicos que conlleva. El foro ha reunido a toda la industria de la tecnología con el fin de "generar diálogo e inspirar acciones que enriquezcan el mundo".

   La banda ancha repercute en los nuevos modelos de negocio, y puede ser aprovechada para mejorar y obtener beneficios no solamente económicos, sino también sociales.
   El foro ha sido presidido por el Miembro del Consejo y CEO Ryan Ding, que ha inagurado el debate afirmando que "a medida que la industria madura y se vuelve más sofisticada, la hiperconectividad que ofrece la banda ancha se convierte en un motor de desarrollo económico y social que, además, facilita la creación de empleo".
    "Este desarrollo también es fundamental en nuestra visión compartida de eliminar la brecha digital en el mundo, creando un lugar mejor a través de una mejor comunicación", ha añadido.
   El debate ha recogido la importancia de las TIC y las telecomunicaciones en el panorama económico actual, ya que son las impulsoras del desarrollo económico y social.
   Según ha informado Huawei, "la banda ancha puede contribuir a afrontar distintos desafíos, tales como la pobreza, el cambio climático o el envejecimiento de la población. El Banco Mundial estima que un incremento del 10 por ciento en la penetración de la banda ancha, se podría traducir en un crecimiento del 1,3 por ciento en el PIB".
   Los gobiernos han reconocido los beneficios y han adoptado compromisos con la banda ancha. Ya la han acogido más de 30 países,lo que refleja que reconocen las ventajas  competitivas que aporta, transformando el panorama actual de las inversiones y regulaciones.
   El Secretario General de UIT (Organización de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación), Dr. Touré, ha comentado que "en el siglo XXI las redes de banda ancha asequibles y omnipresentes serán fundamentales para la prosperidad social y económica, al igual que lo son  el transporte, el agua o la energía. La banda ancha no solo ofrece beneficios en múltiples sectores de la sociedad, sino que también ayuda a promover el desarrollo social y económico".