jueves, 13 de junio de 2024

El G-7 acuerda conceder a Kiev un préstamo de 46.500 millones con beneficios de activos rusos congelados

ROMA.- Los líderes del G-7 han acordado conceder a Ucrania un préstamo de 50.000 millones de dólares (46.500 millones de euros) financiado con los intereses de los activos rusos congelados por las sanciones para contribuir a la recuperación ucraniana.

"Confirmo que hemos llegado un acuerdo político para proporcionar a Ucrania un apoyo financiero adicional de unos 50.000 millones de dólares antes de finales de año", ha indicado la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni.

En este sentido, ha dicho estar "particularmente orgullosa" del acuerdo al que han llegado. 

"Ahora habrá que definirlo desde un punto de vista técnico", ha señalado tras el primer día de cumbre, celebrada en la ciudad italiana de Apulia.

El canciller alemán, Olaf Scholz, ha catalogado de "paso histórico" el acuerdo para apoyar a Ucrania con 50.000 millones de dólares. "Putin tiene un plan: quiere impulsar la guerra hasta que todos dejen de apoyar a Ucrania", ha dicho en la red social X.

También ha reaccionado al anuncio la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. "Esto se fundamenta en la acción de la UE, donde estamos redirigiendo estos beneficios a la defensa y la reconstrucción de Ucrania", ha señalado.

De la misma manera, el primer ministro británico, Rishi Sunak, ha indicado en la citada red social que el G-7 permanece unido "para hacer todo lo posible con el objetivo de ayudar a Ucrania a defenderse de la agresión rusa".

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se ha reunido este jueves con Meloni, así como con los primeros ministros de Canadá y Reino Unido, Justin Trudeau y Rishi Sunak, respectivamente, en Borgo Egnazia, un resort de lujo ubicado en Apulia.

El mandatario ha firmado dos importantes acuerdos de seguridad con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y con el primer ministro japonés, Fumio Kishida.

 "Japón proporcionará a Ucrania 4.500 millones de dólares y seguirá apoyándonos durante todo el período de 10 años que dure el acuerdo", ha señalado.

Con respecto al acuerdo firmado con su homólogo estadounidense, Zelenski ha indicado que este acuerdo --firmado en un día que ha descrito como "histórico-- incluye "una parte detallada y jurídicamente vinculante que garantiza la fiabilidad del apoyo de Estados Unidos" a la independencia de Ucrania.

En el acuerdo, que tendrá una vigencia de diez años, se aborda "la responsabilidad de Rusia" por la guerra "y sus intentos de destruir a los ucranianos". 

 "Estados Unidos apoya una compensación justa por los daños causados por los ataques rusos y los trabajos para permitir el uso de activos rusos congelados para proteger y reconstruir Ucrania", ha agregado.

Las partes también se han comprometido a "acelerar la integración euro-atlántica de Ucrania" mediante la implementación por parte de Kiev de "reformas en sus instituciones democráticas, económicas y de seguridad en consonancia con sus objetivos de adhesión a la UE y el programa de reformas de la OTAN".

"Estados Unidos apoyará a Ucrania en el desarrollo de un sistema de defensa aérea y antimisiles en capas e integrado, basándose en el sistema Patriot. Coordinará con Ucrania, y trabajará principalmente a través de un consorcio aliado, en la modernización de la Fuerza Aérea, incluido el trabajo para la adquisición de escuadrones de aviones de combate modernos de cuarta generación (incluidos, entre otros, los F-16), y ayudará en el desarrollo de otras capacidades, incluidos drones", reza un comunicado de la Presidencia.

Además, las partes han dejado claro que el acuerdo "sirve de puente hacia la eventual pertenencia de Ucrania a la OTAN". Precisamente el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, ha estado este jueves en la reunión del Consejo OTAN-Ucrania, en la que se ha tratado este tema.

Stoltenberg ha aplaudido la iniciativa del préstamo a Kiev. "Celebramos la decisión de los países del G-7 de utilizar los activos rusos congelados para que puedan proporcionar más apoyo económico a Ucrania", ha indicado en declaraciones a la prensa.

"Mi propuesta, que aún no ha sido acordada entre los aliados, es que deberíamos acordar un mínimo de 40.000 millones por año porque eso al menos mantendría el nivel de apoyo militar que hemos brindado hasta ahora", ha agregado.

En el marco de la cumbre, los líderes del G-7 han asistido a una demostración de paracaidismo en la que se puede ver a Biden visiblemente desorientado. La primera ministra italiana se acerca al mandatario y le coge del brazo para redirigirle hacia el grupo.

De hecho, la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, ha confirmado que el mandatario estadounidense no iba a asistir a la cena que ofrecerá el presidente italiano, Sergio Mattarella, en el Castello Svevo de Brindisi, para los jefes de Estado y de Gobierno del G-7.

Los 27 acuerdan prorrogar hasta 2026 la protección para los refugiados ucranianos huidos de la guerra


LUXEMBURGO.- Los ministros de Interior de la Unión Europea han alcanzado este jueves un acuerdo político para prorrogar hasta marzo de 2026 la protección temporal que la Unión Europea que ya garantiza hasta marzo de 2025 a los refugiados ucranianos que llegan a suelo comunitario huyendo de la guerra lanzada por Rusia contra Ucrania.

Los ministros reunidos en Luxemburgo han dado así luz verde a la propuesta presentada a comienzos de semana por la Comisión Europea, aunque la prórroga no será formalmente adoptada hasta finales de este mes de junio, una vez se culmine la revisión jurista y lingüística que necesita la revisión de la norma.

El ministro del Interior español, Fernando Grande-Marlaska, ha expresado su "satisfacción" en la reunión por la prórroga, al tiempo que ha recordado que España es el cuarto país de la Unión Europea que más peticiones de protección temporal ha concedido en esta crisis, con más de 200.000 refugiados ucranianos asentados en el país, según un comunicado del Ministerio.

El mecanismo de protección temporal, que fue creado tras la guerra de los Balcanes pero no se había activado hasta la guerra en Ucrania, garantiza que los desplazados bajo este paraguas puedan moverse libremente dentro de la Unión Europea en busca de acogida, con derechos como el permiso de trabajo y de estancia garantizados.

La protección fue activada por primera vez en marzo de 2022 y en principio sólo podía ser prorrogada anualmente hasta un máximo de tres años, con lo que se está agotando el plazo máximo bajo el marco actual.

Sin embargo, el reglamento contempla la posibilidad de que "si las razones de la protección persisten", la Comisión Europea pueda proponer nuevas prórrogas de un año para que los Veintisiete decidan por mayoría cualificada si la aceptan.

En este contexto, el Ejecutivo comunitario presentó el martes una propuesta para ampliar hasta marzo de 2026 la protección especial que la UE concede actualmente a cerca de 4,2 millones de personas llegadas desde Ucrania, un tercio de ellas menores de edad.

A la luz de los "ataques continuados" que Rusia dirige contra infraestructuras civiles y críticas en Ucrania, sigue sin haber condiciones "seguras y estables" para que quienes huyeron de la guerra puedan regresar al país atacado, por lo que Bruselas defiende que la prórroga es una "respuesta necesaria y adecuada a la situación actual".

Los partidos de la izquierda francesa sellan un acuerdo para la formación de "un nuevo Frente Popular"

 PARÍS.- Los principales partidos de la izquierda política de Francia han llegado finalmente a un acuerdo para la conformación de una alianza en aras de hacer frente al auge de la extrema derecha y también desbancar al macronismo en las próximas elecciones legislativas, previstas para el 30 de junio y 7 de julio.

Así las cosas, La Francia Insumisa, el Partido Socialista, los ecologistas y el Partido Comunista han logrado acercar posturas en tiempo récord después de que a comienzos de semana anunciaran su intención de formar un "nuevo Frente Popular".

"Con un programa de gobierno y candidaturas únicas en las circunscripciones de Francia, las fuerzas políticas que constituyeron el nuevo Frente Popular se reunirán con los franceses los días 30 de junio y 7 de julio", se desprende de un comunicado difundido por el Partido Socialista en su perfil en redes sociales.

El FMI aprueba un nuevo desembolso para Argentina valorado en 745 millones de euros

 WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha aprobado este jueves un nuevo desembolso para Argentina valorado en 800 millones de dólares (unos 744,98 millones de euros) tras concluir la octava revisión del acuerdo en el marco del Servicio Ampliado del organismo para el país, y que estará destinado a apoyar los esfuerzos del Gobierno argentino para combatir la inflación y lograr la recuperación económica.

"Este desembolso respaldará los esfuerzos de las autoridades por restablecer la estabilidad y fortalecer la viabilidad externa de Argentina", reza un comunicado del FMI, que ha destacado el cumplimiento "con márgenes" de todos los criterios de rendimiento establecidos hasta finales de marzo de 2024.

Asimismo, el organismo ha pedido mejorar la "calidad" del ajuste fiscal para mantener los progresos mencionados, así como comenzar a cambiar la política monetaria y la aplicación de nuevas reformas para "desbloquear el crecimiento, el empleo formal y la inversión" e implementar una agenda estructural.

"También será necesario proseguir los esfuerzos para apoyar a los más vulnerables, ampliar el apoyo político y garantizar la agilidad en la formulación de las políticas", ha añadido el FMI.

Asimismo, la entidad ha aprobado exenciones de incumplimiento de cara una nueva restricción cambiaria y múltiples prácticas cambiarias mientras se produce "cierta flexibilización" de las restricciones al pago de dividendos.

Por su parte, el presidente de Argentina, Javier Milei, ha asegurado en su cuenta de la red social X que este desembolso es una "buena noticia".

Con esta cantidad, el total de desembolsos en el marco del acuerdo entre Argentina y el FMI asciende a unos 41.400 millones de dólares (unos 38.600 millones de euros) de los 44.000 millones de dólares (40.100 millones de euros) previstos en el actual programa de ayuda.

Colombia anuncia que acogerá niños palestinos víctimas de los ataques de Israel sobre Gaza y sus familias

 BOGOTÁ.- Las autoridades de Colombia han declarado este jueves que el país acogerá, junto a sus familias, a niños palestinos que hayan sido víctimas de la cruenta ofensiva de Israel sobre la Franja de Gaza que necesiten rehabilitación, la cual ha dejado ya unos 37.320 muertos y más de 85.000 heridos.

Así lo ha anunciado la viceministra de Asuntos Exteriores, Elizabeth Taylor Jay, quien ha puesto en valor a experiencia que Colombia ha desarrollado "durante años" de conflicto interno. "Hemos tomado la decisión de apoyar de manera humanitaria a niños palestinos que viajarían con sus familias a Colombia", ha contado.

Taylor Jay ha trasladado esta decisión en una reunión celebrada en Estocolmo, Suecia, encabezada por el presidente Gustavo Petro y en la que han participado la treintena de embajadores que Colombia tiene repartidos por todo Europa, informa el diario 'El Espectador'.

La viceministra ha destacado que la decisión está motivada por "el espíritu de la diplomacia por la vida" y atendiendo también la política de paz total del Gobierno, así como parte del apoyo humanitario que Colombia ha ofrecido tanta a Israel como a Palestina desde que comenzaron los bombardeos sobre Gaza.

Asimismo, ha señalado que todavía no han establecido cuántos de estos niños afectados por la guerra podrán venir, ya que es necesario hacer una valoración de la situación de los mismos y de las capacidades del país, por ello ha apelado a la cooperación internacional para que puedan llegar los máximos posibles.

En Francia, Ciotti denuncia una segunda reunión convocada por 'Los Republicanos' y dice que carece de validez

 PARÍS.- El líder del partido conservador francés Los Republicanos, Eric Ciotti, ha denunciado una segunda reunión convocada por la junta directiva de la formación para validar su expulsión y ha recordado que no tiene validez al incumplir los estatutos internos.

"Esta reunión no tiene ninguna validez jurídica. Ninguna de las decisiones tomadas en el marco de esta reunión tendrán consecuencias legales", ha señalado en un comunicado publicado en su perfil en la red social X firmado por Los Republicanos.

En este sentido, el escrito pide que "cese la escalada de convocatorias ilegales e inútiles". Asimismo, ha hecho referencia al artículo 24 de los estatutos, así como al artículo 23 del reglamento interno, que hacen referencia al funcionamiento del partido.

La junta directiva de Los Republicanos había señalado que iba a reunirse sobre las 18.30 a fin de "validar" la exclusión de Ciotti, si bien ha sido "aplazada hasta mañana por razones organizativas", según ha recogido la cadena BFM TV.

Esto se produce después de que el miércoles se llevara a cabo otra reunión convocada a espaldas de Ciotti que decretó su cese. El líder del partido aseguró que carecía de validez y amenazó con "acciones jurídicas" contra sus responsables.

El pulso interno deriva del anuncio lanzado el martes por Ciotti de tejer una "alianza" con Agrupación Nacional con la vista puesta en las elecciones legislativas anticipadas, un gesto que 'de facto' implicaría romper el cordón sanitario que siempre ha marcado las relaciones con la ultraderecha.

Stoltenberg propone que EEUU aporte la mitad del fondo de 40.000 millones de euros para Ucrania

 BRUSELAS.- El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha planteado este jueves que los aliados de la OTAN contribuyan al futuro fondo de apoyo financiero a Ucrania de acuerdo a su Producto Interior Bruto (PIB), proponiendo así que Estados Unidos asuma el 50% de los 40.000 millones de euros de la iniciativa y el otro 50% lo aporten los socios europeos y Canadá.

La reunión de ministros de Defensa aliados en Bruselas ha servido como piedra de toque para discutir la propuesta de Stoltenberg para un fondo financiero que garantice el respaldo a largo plazo a Kiev, una iniciativa que los aliados ya han reducido notablemente desde la propuesta inicial de 100.000 millones hasta los 40.000 millones actuales, que se limitarían además solo al año 2024.

En rueda de prensa tras la cita, el jefe político de la OTAN ha propuesto que estos 40.000 millones sirvan de listón mínimo con la idea de mantener el apoyo a Ucrania en el futuro, asegurando que un mayor papel de la organización dará "más transparencia, predictibilidad y reparto de la carga", frente a los retrasos y la falta de suministros de los últimos meses que ha provocado reveses del Ejército ucraniano en el campo de batalla.

La cifra de 40.000 millones es acorde con la ayuda financiera de los aliados de la OTAN a Ucrania desde la invasión rusa de 2022 y estos fondos se dedicarán en exclusiva al suministro de armamento a Kiev. Ahora tendrán que cerrarse todos los detalles con la vista puesta en un acuerdo final para la cumbre de líderes de la OTAN en Washington el próximo julio.

Así, el planteamiento de Stoltenberg es que la riqueza nacional sea el criterio para repartir la contribución de los aliados al fondo financiero de la OTAN para Ucrania. De esta forma, el 50% del fondo lo asumiría Estados Unidos y el otro 50% los aliados europeos y Canadá, ha detallado el secretario general aliado, quien ha ahondado en que este método dará mayor claridad y rendición de cuentas en la asistencia militar a Ucrania.

"Espero que ahora los aliados lo acuerden. Tenemos que evitar lo que vimos en los últimos meses con serios retrasos que crean problemas graves en el frente y mandar además un mensaje a Vladimir Putin de que no puede ganarnos por cansancio", ha incidido.

El ex primer ministro noruego ha defendido que de facto el fondo incrementará a la larga el respaldo militar a Kiev que si se mantienen las ayudas voluntarias, al generar un marco más firme y estructurado. 

 "Asegurará que enviamos más ayuda porque habrá más transparencia y más rendición de cuentas. De esta forma usaremos la estructura de la OTAN para trabajar con los aliados para que cumplan lo comprometido", ha defendido.

Con este sistema más fuerte e institucionalizado de asistencia a Ucrania, la OTAN espera hacer desistir a Moscú de la idea de que puede lograr una victoria en el campo de batalla jugando con la fatiga de los aliados de Kiev.

 "Lo más firme que comuniquemos y lo más claros que seamos en que el apoyo es a la larga, más rápido acabará la guerra, porque puede acabar cuando Putin vea que no puede ganar en el campo de batalla", ha resumido.

En el caso de los aliados europeos mucha de la ayuda bélica ya se materializa a través del Mecanismo Europeo para la Paz, con el que la UE ha reembolsado los envíos de equipamiento militar a Ucrania. 

Fuentes aliadas explican que este fondo en la práctica servirá como un "mecanismo de cuantificación" y aportará una serie de "referencias" sobre la ayuda a Ucrania, pero la asistencia en especie seguirá dándose de forma bilateral y mediante iniciativas europeas.

La OTAN eso sí jugará un mayor papel de supervisión y control, algo que Stoltenberg confía en que repercuta en que el respaldo sea más sólido que hasta ahora mediante contribuciones voluntarias de los aliados de Ucrania al generar un compromiso con la propia organización.

El vencedor electoral en Bulgaria propone un gobierno de "expertos" controlando las principales carteras

SOFÍA.- El partido derechista Ciudadanos para el Desarrollo Europeo de Bulgaria (GERB), vencedor de las elecciones del domingo, ha propuesto este jueves un gobierno tecnócrata en el que el actual primer ministro Boiko Borisov no aspiraría a revalidar el cargo a fin de facilitar la formación de un nuevo gabinete con el que poner fin a la inestabilidad de un país con seis comicios en tres años.

Borisov ha contado que se reunirá a partir del lunes con las diferentes fuerzas políticas que lograron representación, excepto con el pro-rruso Vazrazdane --Renacimiento--, cuarto en las elecciones de este domingo, pero que debe ser GERB quien designe al primer ministro y ocupe Defensa y Asuntos Exteriores.

"Habrá gobierno si el primer ministro es de GERB. No seré candidato para que podamos calmar las posibilidades de negociación", ha dicho Borisov en la que ha sido su primera declaración extensa tras imponerse en las elecciones anticipadas del pasado domingo con más del 24 por ciento de los votos, informa el portal Sofia Globe.

Asimismo, ha adelantado que propondrá un gobierno "expertos" y descarta uno minoritario de su partido con otras fuerzas del arco parlamentario, incluyendo el Movimiento por los Derechos y Libertades (DPS) --al que se considera aliado-- si no hay un tercer partido.

 "La otra salida son elecciones en septiembre", ha advertido.

El Presidente de Bulgaria, Rumen Radew, dará a la GERB la primera de tres oportunidades para formar gobierno. Si al tercer intento no lo lograra, habría que convocar nuevas elecciones en otoño, que serían las séptimas en tres años.

La formación de gobierno se presenta difícil una vez más. La alianza liberal-conservadora Continuamos el cambio – Bulgaria Democrática (PP-DB), que hasta marzo formaba coalición con sus rivales del GERB, ha descartado ya entrar en una nueva coalición y han prometido llevar a cabo una "oposición constructiva".

Ben Gvir reclama más autoridad y acusa a Netanyahu de "excluir" a sus ministros de las decisiones

 JERUSALÉN.- El ministro de Seguridad Nacional de Israel, Itamar Ben Gvir, ha vuelto este jueves a arremeter contra el primer ministro Benjamin Netanyahu, a quien le ha reprochado estar "excluyendo" a su gabinete de la toma de decisiones y de bloquear la ampliación del gabinete de guerra, una vez confirmada la salida de Benny Gantz.

Ben Gvir le ha reclamado a través de una carta pública que convoque este jueves una reunión del gabinete de seguridad y que deje de relegarlo a un segundo plano en favor de un gabinete de guerra formado tan solo por dos personas tras la renuncia de Gantz y para el cual el propio ministro de Seguridad se ha postulado sin éxito.

Así, le ha acusado de estar gestionando la guerra en la Franja de Gaza de forma oculta, "a través de foros estrechos" y "todo con el fin de controlar de manera exclusiva las decisiones y evitar discusiones que desafiarían el viejas ideas".

"Señor primer ministro, los miembros del gabinete no son decoración. Tus socios en el gobierno no son aire. La situación en el norte es insoportable y excluir a los ministros y al gabinete de cualquier discusión es inaceptable", ha dicho.

Después de que el pasado domingo Gantz renunciara a su puesto en el gabinete de guerra --formado por el propio Netanyahu y el ministro de Defensa Yoav Gallant-- Ben Gvir ha estado insistiendo en ocupar este lugar, a medida que continúan las diferencias entre el Gobierno y sus socios más ultraderechistas de la coalición.

Rusia reivindica su derecho a desarrollar relaciones con Corea del Norte

 MOSCÚ.- Las autoridades rusas han reivindicado este jueves su derecho a avanzar en sus relaciones bilaterales con Corea del Norte y han descartado que esto deba "preocupar a nadie", unas palabras que llegan a medida que aumenta la especulación sobre una posible visita del presidente, Vladimir Putin, a territorio norcoreano.

El portavoz del Kremlin, Dimitri Pesekov, ha indicado que Moscú "tiene derecho a desarrollar estas buenas relaciones con sus vecinos", una cuestión que "no puede ser impugnada por nadie".

Así se ha expresado durante una rueda de prensa al ser preguntado sobre la idea de que este acercamiento preocupe a la comunidad internacional en su conjunto. "Existe un potencial muy amplio para el desarrollo de estos vínculos" entre ambos países, ha destacado.

Además, ha puntualizado que "estas relaciones se están desarrollando y seguirán desarrollándose", si bien no ha dado una fecha exacta para la posible visita de Putin al país asiático.

Esta misma semana, el líder norcoreano, Kim Jong Un, ha alabado su relación "invencible" con el Gobierno ruso y ha descrito a su homólogo como un "compañero de armas". En este sentido, ha recordado que su encuentro con Putin en Rusia el año pasado ha llevado los lazos entre los dos países a un "nivel superior".

Kim viajó el pasado mes de septiembre a Rusia, donde visitó el cosmódromo de Vostochny, donde Putin le prometió ayudarle en la construcción de satélites. Ambos líderes acordaron entonces celebrar nuevos contactos progresivamente.

Pyongyang y Moscú han aumentado paulatinamente sus relaciones diplomáticas y en materia de seguridad, especialmente a medida que aumenta la tensión en la península de Corea y a raíz de la invasión rusa de Ucrania. Está previsto que una delegacion norcoreana visite Rusia esta semana.

Rusia promete una respuesta "extremadamente dolorosa" si la UE entrega a Ucrania sus fondos bloqueados

 MOSCÚ.- El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia ha prometido una respuesta "extremadamente dolorosa" si finalmente la Unión Europea entrega a Ucrania los fondos rusos que mantiene bloqueados en su territorio.

"Las inminentes medidas de represalia serán extremadamente dolorosas para Bruselas", ha advertido la portavoz de Asuntos Exteriores, Maria Zajarova, quien ha calificado estas sanciones "otro golpe al derecho internacional", recogen las agencias rusas de noticias.

Zajarova ha contado que el G-7 tiene previsto entregar otro préstamo a Ucrania por valor de 50.000 millones de dólares (46.000 millones de euros), "garantizados por los ingresos futuros de la gestión de los fondos rusos".

"Semejante paso no conducirá a Occidente a nada bueno", ha dicho la portavoz, ahondando en que "las iniciativas ilegales" para inyectar dinero al "régimen de Kiev a expensas de otros" trae consigo "el desequilibrio al sistema financiero".

Por otro lado, la portavoz de Exteriores ha vuelto a denunciar que tanto Estados Unidos como Reino Unido continúan incitando a Ucrania a cometer "bárbaros ataques terroristas" contra territorio ruso y no se descarta que se produzcan próximamente "sabotajes a gran escala".

"Incitan abiertamente al régimen de Kiev a cometer bárbaros ataques terroristas. Al parecer, la destrucción no les basta, exigen más del régimen de Kiev. Alientan los ataques directos en lo más profundo de Rusia, y ni siquiera esto es suficiente. Ahora en Washington y Londres comienzan a planear sabotajes", ha alertado.

Zajarova ha hecho así mención una serie de informaciones que han aparecido recientemente en la prensa británica en las que se afirma que Ucrania podría llevar a cabo ataques sobre infraestructura civil rusa en caso de perder la guerra. Para la portavoz, este tipo de acciones solo pueden financiarse con dinero de Occidente.

La ONU certifica la inclusión de Israel en la lista de entidades que violan los derechos de los niños

 GINEBRA.- Naciones Unidas ha certificado este jueves la inclusión del Ejército israelí en la lista de entidades que violan los derechos de la infancia en situación de conflicto al considerar que las fuerzas de seguridad son "responsables de la matanza y mutilación de niños" en Israel y en los Territorios Palestinos Ocupados.

Así lo ha confirmado en un extenso informe la oficina del Representante Especial del Secretario General para la infancia y los conflictos armados, que apunta a que el Ejército israelí está también detrás de ataques contra escuelas y hospitales. 

"El último trimestre de 2023 puso de manifiesto un aumento extremo de las violaciones, en particular contra los niños en la Franja de Gaza, especialmente por el uso de armas explosivas con una amplia zona de impacto, incluso en zonas muy pobladas", recoge el texto.

En este sentido, ha instado a las autoridades de Israel a firmar "inmediatamente" un plan de acción con Naciones Unidas para "cesar y prevenir la matanza y mutilación de niños y los ataques contra escuelas y hospitales".

"Aunque la denegación de acceso humanitario a los niños es una violación que no da lugar a la inclusión en las listas, insto a las Fuerzas Armadas y de seguridad israelíes a que cumplan las obligaciones que les incumben en virtud del Derecho Internacional humanitario y del Derecho Internacional y garanticen el acceso seguro, rápido y sin trabas de la ayuda humanitaria y de los trabajadores humanitarios a toda la Franja de Gaza", ha manifestado.

Por ello, ha pedido a Israel acelerar la colaboración con el representante especial de la ONU para poner en marcha medidas que permitan mejorar la situación de los menores, al tiempo que ha recalcado que el conflicto presenta una "escala e intensidad sin precedentes de viol.aciones graves contra niños en el marco de hostilidades, que ha ocasionado un aumento de las violaciones graves en un 155 por ciento". 

"Los ataques contra escuelas y hospitales (1.650) siguen siendo preocupantes, sobre todo en Israel y el Territorio Palestino Ocupado", ha añadido.

Por otra parte, la lista negra incluye también las Brigadas Ezzeldín al Qassam, brazo armado del Movimiento de Resistencia Islámcia (Hamás), y las Brigadas Al Quds de Yihad Islámica, a las que la ONU acusa a su vez de estar detrás de la "matanza, mutilación y secuestro de niños tras los brutales actos terroristas perpetrados en Israel el 7 de octubre de 2023".

"Insto a estos grupos armados y a las facciones afiliadas, así como a las Brigadas Al Quds de Yihad Islámica, a que hagan cesar y prevengan urgentemente las violaciones graves contra los niños", ha indicado.

El informe apunta a que a lo largo de 2023 se han registrado 32.900 violaciones graves contra la infancia, lo que sitúa en 22.557 las víctimas infantiles. Durante dicho periodo de tiempo, los niños en lugares de conflicto han experimentado "niveles sin precedentes de violencia", tal y como ha denunciado la ONU.

"Los niños han sido reclutados y utilizados en el frente, atacados en sus propias casas, secuestrados de camino al colegio. (...) La naturaleza compleja y la intensificación de los conflictos, así como el uso de explosivos en áreas pobladas, ha llevado a un aumento significativo de las graves violaciones contra los menores en 2023", señala el texto, que incluye por primera vez información sobre Haití y Níger.

En este sentido, la ONU ha hecho hincapié en que "este nivel sin precedentes de sufrimiento se ha traducido en una tendencia de crecientes violaciones", lo que lleva a los menores a sufrir un claro "desprecio por sus derecho y las protecciones de las que gozan, según el Derecho Internacional".

En total, 11.649 niños han sido asesinados o mutilados, lo que supone un 35 por ciento más que el año anterior. La cifra representa un equivalente de casi 15 niños muertos a diario, una cuestión a la que se suma el reclutamiento de unos 8.655 menores y el secuestro de otros 4.356.

El mayor número de este tipo de violaciones de los derechos de la infancia se han registrado en Israel y los Territorios Palestinos Ocupados, así como en República Democrática del congo, Birmania, Somalia, Nigeria y Sudán. Cerca de un 50 por ciento han sido cometidos por grupos armados, incluidos aquellos designados como terroristas por Naciones Unidas, mientras que el resto han sido perpetrados por las propias fuerzas de seguridad de esos países y otros actores sin identificar.

Los grupos armados en cuestión son responsables en mayor medida del secuestro, reclutamiento y la violencia sexual contra los niños, si bien las fuerzas gubernamentales son las causantes de la mutilación y el fallecimiento de los mismos en ataques contra infraestructura civil, tal y como indican las conclusiones de los estudios realizados por la ONU. "El uso de explosivos sigue teniendo un impacto desastroso, también sobre la entrega de ayuda", ha lamentado.

La falta de acceso humanitario ha aumentado un 32 por ciento en 2023, en comparación con datos recabados en 2022, mientras que la violencia sexual relacionada con estos conflictos armados ha registrado un repunte del 25 por ciento en el mismo periodo de tiempo.

"Las cifras obtenidas en este informe suponen un toque de atención para tomar medidas. Estamos fallando a los niños. Pido a la comunidad internacional que se comprometa con la protección de los menores en situación de conflicto armado y hago un llamamiento a los Estados para que cumplan sus responsabilidades y garanticen la seguridad de sus poblaciones", ha expresado la representante especial, Virginia Gamba.

Asimismo, ha puntualizado que la ONU está dispuesta a ayudar a las partes en conflicto para "desarrollar un plan conjunto que prevenga el uso y abuso de los menores en estas situaciones".

La semana pasada, el propio primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunció que Naciones Unidas había tomado la decisión de incluir al país en su lista negra y aseguró que esto no cambiará las acciones de los militares israelíes en el marco de la ofensiva contra Gaza, donde han muerto ya más de 37.200 personas.

Horas más tarde, el portavoz de la Secretaría General de Naciones Unidas, Stephane Dujarric, señaló que la conversación con las autoridades israelíes era puramente una "llamada de cortesía" para informar de la situación y "evitar filtraciones", al tiempo que condenaba la actuación de Israel.

Irán pide a los países musulmanes "pasos más serios" frente a los "crímenes" de Israel en Gaza

 TEHERÁN.- El Gobierno de Irán ha pedido a los países de mayoría musulmana que den "pasos más serios" para hacer frente a los "crímenes" cometidos por Israel en el marco de su ofensiva militar contra la Franja de Gaza, desatada tras los ataques perpetrados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) contra territorio israelí.

El ministro de Exteriores en funciones de Irán, Alí Bagheri, ha trasladado al secretario general de la Organización para la Cooperación Islámica (OIC), Hissein Brahim Taha, que los países musulmanes deben "dar pasos más serios" frente a Israel y ha pedido una reunión extraordinaria del organismo para abordar la situación en Gaza.

Asimismo, ha destacado los "esfuerzos" por parte de varios países, entre ellos Sudáfrica, para llevar a Israel ante la Justicia internacional e incluso rebajar sus relaciones diplomáticas con el Gobierno israelí, según un comunicado publicado por el Ministerio de Exteriores iraní a través de su página web.

Israel lanzó su ofensiva contra la Franja de Gaza tras los ataques ejecutados por Hamás y otras facciones palestinas, que se saldaron con unos 1.200 muertos y 240 secuestrados. Las autoridades gazatíes, controladas por el grupo islamista, han denunciado más de 37.200 muertos, mientras que más de 520 palestinos han muerto en Cisjordania y Jerusalén Este a manos de las fuerzas israelíes o en ataques por parte de colonos.

Los laboristas británicos prometen reconocer el Estado de Palestina en caso de ganar las elecciones

 LONDRES.- El líder de los laboristas y principal favorito en las elecciones británicas del 4 de julio, Keir Starmer, ha presentado este jueves su plan de gobierno en el que se contempla el reconocimiento del Estado de Palestina en el marco de un proceso de paz sin que tenga que haber consentimiento por parte de Israel.

Se trata de "un derecho inalienable del pueblo palestino. No es un regalo y es esencial para la seguridad a largo plazo de Israel. Nos comprometemos a reconocer el Estado palestino como parte de un proceso de paz que derive en dos Estados, un Israel seguro y una Palestina viable y soberana", remarca el documento.

Hace unos meses, el ministro británico de Asuntos Exteriores, David Cameron, ya adelantó que los conservadores estarían dispuestos a reconocer a Palestina como Estado durante el transcurso de un hipotético proceso de paz. Mientras, el actual Gobierno Israel no ha dado muestras de estar interesado en esta solución.

Durante la presentación del manifiesto laborista en Manchester, Starmer, quien aventaja en 20 puntos al primer ministro Rishi Sunak, ha manifestado que es tiempo de pasar página después de 14 años convulsos de gobiernos conservadores, si bien ha aclarado que "no hay una varita mágica" y los cambios no vendrán de inmediato.

El manifiesto incluye establecer unas nuevas relaciones con Europa, pero sin salir del Brexit y recaudar 7.000 millones de libras (8.200 millones de euros) persiguiendo el fraude fiscal, subiendo los impuestos a las escuelas privadas y manteniendo el actual impuesto de sociedades al 25 por ciento, entre otros.

Asimismo, ha prometido construir 1,5 millones de viviendas y una empresa estatal para generar energía limpia. Por otro lado, también ha confirmado sus planes para establecer una cámara alternativa a la de los Lores, que llegó a calificar de "indefendible" en anteriores ocasiones, recoge el diario 'The Guardian'.

Por su parte, el primer ministro Sunak, quien ya presentó en la víspera su programa para las elecciones en el que prometía menos impuestos y menos inmigración, ha dicho que el manifiesto laborista traerá consigo la mayor tasa de impuestos de la historia. "Si creen que ganarán, empiecen a ahorrar", ha ironizado.

Israel da a víctimas del terrorismo 32,4 millones de euros recaudados en nombre de la Autoridad Palestina

 JERUSALÉN.- El ministro de Finanzas de Israel, el ultraderechista Bezalel Smotrich, ha dado orden este jueves de que se entreguen a víctimas del terrorismo 130 millones de shekels (cerca de 32,4 millones de euros) recaudados en impuestos en nombre de la Autoridad Palestina y cuya transferencia al organismo que encabeza Mahmud Abbas ha sido suspendida en plenas tensiones por los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

"La Autoridad Palestina incita e impulsa el terrorismo pagando a las familias de terroristas, prisioneros y reos liberados", ha dicho Smotrich, quien ha recalcado que "en línea con los fallos judiciales que dieron compensaciones a las víctimas del terrorismo, extraemos estas cantidades de los fondos a la Autoridad Palestina y los entregamos a las familias de víctimas del terrorismo".

"He firmado una orden que entrega 130 millones de shekels de los fondos congelados a la Autoridad Palestina a las víctimas del terrorismo", ha subrayado Smotrich en su cuenta en la red social X, en la que ha descrito la medida como "justicia histórica".

El Banco Mundial alertó a finales de mayo que la Autoridad Palestina hace frente a la posibilidad de un "colapso financiero", situación que achacó a la suspensión de las transferencias de impuestos y a un "descenso masivo" de la actividad económica en el marco de la ofensiva militar contra la Franja de Gaza y el aumento de las operaciones de seguridad en Cisjordania y Jerusalén Este.

Así, Estados Unidos alertó la semana pasada de un impacto "masivo" si la Autoridad Palestina colapsa por el bloqueo israelí a los fondos que recauda en su nombre. El portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Matthew Miller, abogó porque Israel "revierta" la decisión y agregó que un colapso de la Autoridad Palestina podría ser "una amenaza inmensa" para el país.

A raíz de los Acuerdos de Oslo, firmados en 1993, Israel recauda estos fondos en nombre de la Autoridad Palestina y los transfieren de forma mensual, una vez descontados los gastos derivados de servicios como la electricidad y el agua. En los últimos años, estas entregas han sido congeladas en varias ocasiones ante las tensiones en el marco del conflicto palestino-israelí.

Alemania presiona a los aliados de la OTAN para movilizar más baterías 'Patriot' para Ucrania

 BRUSELAS.- El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, ha instado este jueves a que más miembros de la OTAN se sumen a los esfuerzos para dotar a Ucrania de las baterías Patriot que solicita desde hace meses, subrayando que Berlín ha tomado el liderazgo en este aspecto y va a ceder su cuarto sistema de este tipo por lo que otros aliados deben dar un paso al frente.

En declaraciones a su llegada a la reunión de ministros de Defensa de la OTAN en Bruselas, Pistorius ha valorado el esfuerzo de Dinamarca, Países Bajos y Noruega, países que junto a Alemania forman parte de la coalición para entregar más misiles y sistemas Patriot en el corto plazo a Kiev.

En todo caso, ha insistido en que Alemania ya ha hecho mucho, movilizando tres baterías Patriot y ofreciendo una cuarta, presionando a otros aliados para que redoblen su ayuda. "No es realmente un desafío para Alemania porque hemos ofrecido mucho, pero tal vez otros puedan ofrecer más", ha sugerido.

El ministro germano ha explicado que este grupo de países también está viendo opciones para ofrecer más radares, sistemas antiáereos y misiles y aunque ha desvelado que mantiene negociaciones con fabricantes estadounidenses, ha reiterado que se necesita tiempo para producir y para entregar a Ucrania, por lo que se hace necesario que otros países den el paso de donar los sistemas con los que cuentan.

Así las cosas, ha subrayado que cada sistema "es importante" y por eso los socios de Ucrania tiene que hacer más en aspectos de defensas antiaéreas. "Es crucial, más que nunca antes en esta guerra", ha resumido.

Alemania busca revitalizar la iniciativa puesta sobre la mesa en abril para satisfacer las peticiones de Ucrania, que reclama siete sistemas antiaéreos, de los cuales Berlín ya se comprometió a movilizar uno. Cuentan con estas baterías Países Bajos, Polonia, Rumanía, Grecia o España, además de Alemania, y están consideradas las defensas antiaéreas más modernas y eficaces.

En este sentido, siguen las tiranteces entre aliados sobre entregar este valioso armamento, como ha evidenciado el secretario de Estado de Seguridad polaco, Jacek Siewiera, quien en una entrevista ha descartado al posibilidad de mandar algún Patriot de los que dispone Polonia, ya que sería "muy peligroso" e iría en detrimento de la propia seguridad de su territorio.

"Somos un país por el que pasa la mayor parte de la ayuda militar, en los últimos dos años el espacio aéreo ha sido violado en tres ocasiones, costando la vida a dos ciudadanos. Somos un país de importancia clave para la suministro no sólo de Ucrania, sino también de disuasión, de preparación para una posible defensa en el flanco oriental", ha explicado en una entrevista a la Radio ZET .

Sobre esta cuestión, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha alabado el papel de Alemania tomando la delantera en los esfuerzos para movilizar defensas antiaéreas para Ucrania y ha asegurado que en el seno de la alianza "se está trabajando con otros aliados para asegurarse de que más aliados entregan sistemas más avanzados".

"Estamos trabajando duro para asegurar que los aliados están entregando más y con la mayor urgencia posible y espero que hagan anuncios en los próximos días y semanas", ha recalcado.

Antes de la reunión, el ministro de Defensa sueco, Pal Jonson, ha indicado que hay negociaciones entre 11 aliados para dar más pasos en la coalición que entrega de Patriots, incluyendo también en garantizar suministros, piezas y apoyo financiero para que estos sistemas lleguen a Ucrania y funcionen eficientemente.

Su colega canadiense, Bill Blair, ha valorado el apoyo financiero prestado por su gobierno a la iniciativa alemana, con 76 millones de dólares, tras constatar que el país no cuenta con baterías Patriot. "Pueden adquirir esos misiles y mandarlos rápidamente a Ucrania. Somos parte de una coalición pero no tenemos estos sistemas, hay misiles que donamos", ha defendido.

Blair ha anunciado además 2.300 cohetes no tripulados, más cartuchos de munición y una nueva tanda de 50 vehículos blindados que llegarán al Ejército ucraniano las próximas semanas.

De su lado, el titular de Defensa de Letonia, Andris Spruds, ha subrayado que estos sistemas son "cruciales" para proteger a civiles e infraestructuras y ha lamentado que hay "cierta escasez" de este tipo de baterías, aunque ve cierto impulso a los esfuerzos para suministrarlos a Kiev.

Erdogan afirma que Sánchez "tiene un lugar especial en el corazón de Turquía" por su apoyo a Palestina

 ESTAMBUL.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha alabado este jueves los "principios" del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, por su respaldo a la causa palestina en estos últimos meses y ha asegurado que "tiene un lugar especial en el corazón de la población turca".

Erdogan, que ha destacado que España y Turquía fundaron "juntos" la Alianza de Civilizaciones, ha aprovechado un foro empresarial en la sede del BBVA para aludir a la "masacre" que está teniendo lugar en la Franja de Gaza, que ha descrito como un "genocidio".

El mandatario turco, uno de los líderes internacionales más críticos con el Gobierno de Benjamin Netanyahu, ha lamentado la falta de avances hacia un alto el fuego y ha señalado que ningún país con "conciencia" puede aceptar esta situación, por lo que ha agradecido de manera específica la posición "contundente" y "firme" de Sánchez, "desde el primer día".

Erdogan espera que de este foro económico y de la Reunión de Alto Nivel (RAN) entre los gobiernos turco y español salga el compromiso de una mayor cooperación, teniendo en cuenta que las relaciones comerciales ya rondan los 20.000 millones de dólares y pueden llegar "mucho más lejos", según el mandatario turco.

No obstante, ha advertido de que no se aprovecha todo el "potencial" por cuestiones que trascienden al ámbito europeo y ha cuestionado el retraso en las negociaciones relativas a la unión aduanera y las "estrictas" medidas que se aplican en la concesión de visados a empresarios.

Erdogan, que ha aludido al auge de la ultraderecha en las últimas elecciones, ha defendido los pasos "sinceros" de Turquía para acercarse al bloque continental y ha agradecido el apoyo brindado por España. Técnicamente, Turquía cuenta con estatus de país candidato, aunque las negociaciones permanecen estancadas.

El embajador de Israel ante la ONU abre la puerta a "expulsar" del país a trabajadores del organismo

 NUEVA YORK.- El representante permanente de Israel ante Naciones Unidas, Gilad Erdan, ha abierto este jueves la puerta a la "expulsión" del país de trabajadores de Naciones Unidas y ha dicho que el Gobierno debe "considerar seriamente" si abandona el organismo internacional, un día después de la publicación

"Ha llegado el momento de que Israel considere seriamente los pros y los contras de salirse de la ONU, pero antes hay muchos pasos que serán considerados esta semana, incluida la expulsión de altos cargos de la ONU que están difundiendo mentiras", ha dicho en declaraciones a la Radio del Ejército.

Las declaraciones de Erdan llegan un día después de que una comisión de investigación de la ONU acusara en un informe a Israel de cometer crímenes contra la humanidad durante su ofensiva contra la Franja de Gaza, que incluye el "exterminio", lo que ha llevado al Ministerio de Exteriores israelí a afirmar que el documento "está lleno de acusaciones falsas y libelos de sangre" contra los soldados del Ejército israelí.

La Comisión de Investigación sobre los Territorios Palestinos Ocupados publicó la que supone la primera investigación del organismo internacional sobre los sucesos derivados de los ataques ejecutados el 7 de octubre contra territorio israelí por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas. 

En el mismo, afirmó que Israel ha cometido crímenes contra la humanidad y que tanto el Ejército israelí como los grupos palestinos son responsables de crímenes de guerra.

"Es imperativo que todos los que han cometido crímenes rindan cuentas", sostuvo la presidenta de la comisión, la jurista sudafricana Navi Pillay, quien fuera Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos entre 2008 y 2014.

 "La única forma de detener los recurrentes ciclos de violencia, incluidas agresiones y venganzas por parte de ambas partes, es garantizar un respeto estricto al Derecho Internacional", agregó.

En este sentido, abundó en que "Israel debe detener inmediatamente sus operaciones militares y ataques en Gaza, incluido el asalto contra Rafá, que ha costado la vida a cientos de civiles y desplazado de nuevo a cientos de miles de personas hacia lugares inseguros que no cuentan con servicios básicos o ayuda humanitaria". 

Además, sostuvo que "Hamás y los grupos armados palestinos deben detener inmediatamente los ataques con cohetes y liberar a todos los rehenes".

El propio Erdan protagonizó un polémico momento en mayo cuando trituró una Carta de la ONU antes de que la Asamblea General del organismo aprobara una resolución que pedía la plena incorporación de Palestina como Estado miembro de Naciones Unidas. Israel se ha mostrado crecientemente crítico con el organismo durante los últimos meses y ha llegado a acusar al secretario general, António Guterres, de convertir la organización en "antisemita".

El Gobierno israelí criticó además recientemente la decisión de la ONU de incluir al Ejército de Israel en una 'lista negra' de países y entidades acusados de dañar a la población infantil en zonas en conflicto. De hecho, Erdan publicó la conversación con Guterres en la que le notificó la decisión --algo criticado por la ONU-- y posteriormente dijo que "el que debe acabar en una lista negra es el secretario general".

Israel ha criticado además a diversos organismos de Naciones Unidas y el Parlamento israelí ha llegado a dar su apoyo preliminar a un proyecto para declarar a la Agencia de la ONU para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) como un "grupo terrorista". Además, ha pedido el fin de su mandato en plena ofensiva contra Gaza, en la que han muerto más de 130 trabajadores de la agencia.

EEUU y Turquía firman un contrato para la compraventa de cazas F-16

 ANKARA.- Las autoridades de Estados Unidos y Turquía han firmado este jueves una serie de contratos sobre la compraventa de cazas F-16, un acuerdo alcanzado entre las partes después de que Washington retirara el bloque establecido a la venta de este tipo de aeronaves hasta que Ankara accediese a dar el visto bueno a la entrada de Suecia en la OTAN.

Fuentes cercanas al Ministerio de Defensa turco han confirmado la firma de estos documentos y han señalado que las delegaciones de ambos países se encuentran ahora trabajando para pulir los detalles mediante negociaciones.

Así, estas mismas fuentes han explicado que los detalles serán puestos en conocimiento de la opinión pública una vez se tomen las decisiones pertinentes, según ha recogido la agencia turca de noticias Anatolia.

A finales de enero, el Departamento de Estado de Estados Unidos anunció la aprobación de la venta de estos aviones tras la firma del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, al ingreso de Suecia en la Alianza.

Sin embargo, la compraventa de estas aeronaves se había topado previamente con diversos obstáculos dado el temor de Washington a que la tecnología de los F-16 acabara en manos de Rusia dada su cercanía con Turquía en plena invasión de Ucrania.

Está previsto que el acuerdo entre Washington y Ankara permita a Turquía adquirir, entre otros, aviones F-16 y kits para modernizar su flota actual. Más allá de lo material, Turquía se beneficiará también de programas de formación de personal y equipos de formación, servicios y estudios de apoyo técnico y logístico de ingeniería.

Desde Estados Unidos han defendido que "esta venta apoyará los objetivos de política exterior y la seguridad nacional" del país "al mejorar las capacidades aéreas y la inter-operabilidad de un aliado de la OTAN, que es una fuerza para la estabilidad política y económica en Europa".

UNICEF pide a los talibán el retorno "inmediato" de las niñas a la escuela tras mil días de prohibición

 NUEVA YORK.- El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha reclamado este jueves a los talibán que permitan el retorno "inmediato" de las niñas a la escuela, cuando se cumplen mil días de su decisión de prohibir la escolarización de aquellas que vayan a cursos de secundaria y enseñanza superior, asegurando que supone "una violación manifiesta" y agrava la crisis humanitaria en el país centro-asiático.

"Hoy se cumple un hito triste que debería hacernos reflexionar: hace mil días que se prohibió oficialmente a las niñas afganas asistir a la escuela secundaria. Mil días sin ir a la escuela equivalen a 3.000 millones de horas de aprendizaje perdidas", ha manifestado la directora ejecutiva del organismo, Catherine Russell, quien ha agregado que "para 1,5 millones de niñas, esta exclusión sistemática no es solo una violación manifiesta de su derecho a la educación, sino que también conlleva oportunidades perdidas y un deterioro de su salud mental".

Así, ha manifestado que "los derechos de la infancia, especialmente los de las niñas, no pueden ser rehenes de la política". 

"Están en juego sus vidas, su futuro, sus esperanzas y sus sueños", ha señalado, al tiempo que ha abundado en que "las consecuencias de la prohibición no solo afectan a las niñas", ya que "también agravan la crisis humanitaria actual y tienen graves repercusiones para la economía y la trayectoria de desarrollo de Afganistán".

"La educación no solo ofrece oportunidades. También protege a las niñas del matrimonio precoz, la desnutrición y otros problemas de salud, y las hace más resilientes frente a desastres como las inundaciones, las sequías y los terremotos que a menudo azotan el país", ha explicado.

Russell ha indicado que el organismo "trabaja sin descanso" para apoyar a la infancia en Afganistán y que "facilitar el acceso a la educación primaria a 2,7 millones de niños y niñas" junto a sus socios, "dirigiendo programas de educación comunitaria para otros 600.000, de los que dos terceras partes son niñas, formando a maestros y haciendo todo lo que podemos para mantener en funcionamiento la infraestructura educativa".

"Coincidiendo con este trágico aniversario, insto a las autoridades 'de facto' a que permitan que todos los niños y niñas vuelvan de inmediato a la escuela. Asimismo, hago un llamamiento a la comunidad internacional para que mantenga su compromiso y siga apoyando a estas niñas que nos necesitan más que nunca", ha apuntado Russell, quien ha reiterado que "ningún país puede progresar cuando la mitad de la población se está quedando atrás".

Los colegios de Afganistán abrieron sus puertas en marzo para un nuevo escolar, el tercero consecutivo en el que las niñas no pueden acudir a las aulas en cursos de educación secundaria y universitaria por la prohibición a su escolarización impuesta por los talibán tras hacerse con el control del país en agosto de 2021.

Los talibán impusieron poco después de su vuelta al poder --tras la huida de la capital, Kabul, del entonces presidente, Ashraf Ghani, en plena retirada de las tropas internacionales-- una batería de restricciones a la vida pública, con el principal foco en mujeres y niñas, incluida la prohibición de su escolarización.

A pesar de que los fundamentalistas --que mantienen una visión extremadamente rigorista del islam-- han prometido en varias ocasiones trabajar para reabrir las escuelas para las niñas, las alumnas de cursos superior a sexto siguen sin poder acudir a clase, a pesar de las peticiones internacionales.

La UNRWA alerta de los "riesgos catastróficos" de las más de 330.000 toneladas de residuos acumuladas en Gaza

 GINEBRA.- La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) ha alertado este jueves de "los riesgos catastróficos" a nivel sanitario y ambiental por las más de 330.000 toneladas de residuos acumuladas en las ciudades de la Franja de Gaza desde el inicio de la ofensiva lanzada por el Ejército de Israel.

"A fecha del 9 de junio, más de 330.000 toneladas de residuos se han acumulado en zonas pobladas de Gaza o sus alrededores, lo que supone un riesgo catastrófico a nivel ambiental y sanitario", ha dicho a través de un mensaje publicado en su cuenta en la red social X.

Así, el organismo ha manifestado que "los niños hurgan en la basura a diario" y ha insistido en que "un acceso humanitario sin obstáculos y un alto el fuego ahora son cruciales para restaurar unas condiciones de vida humanas" en la Franja de Gaza.

Israel lanzó su ofensiva contra la Franja de Gaza tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), que se saldaron con unos 1.200 muertos y 240 secuestrados. Las autoridades gazatíes, controladas por el grupo islamista, han denunciado más de 37.200 muertos, mientras que más de 520 palestinos han muerto en Cisjordania y Jerusalén Este a manos de las fuerzas israelíes o en ataques por parte de colonos.

Medvedev aboga por "causar el máximo daño" a EEUU y sus aliados

 MOSCÚ.- El expresidente ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad del país, Dimitri Medvedev, ha abogado este jueves por "causar el máximo daño" a Estados Unidos y sus aliados por sus sanciones contra Moscú por la invasión de Ucrania, incluida la entrega de armas a "los enemigos del mundo occidental" y el uso de noticias falsas para crear "una loca pesadilla".

"Nuevas sanciones estadounidenses. Pronto habrá sanciones europeas. ¿Es necesario responder? Parece que no, ya que ya suman decenas de miles. Hemos aprendido a vivir y desarrollarnos pese a ellas", ha dicho en un mensaje publicado en su cuenta en Telegram, si bien ha matizado que "por otra parte, es necesario (responder)".

El ex mandatario ruso ha denunciado que Washington y sus aliados han declarado "una guerra sin normas" a Moscú, antes de recalcar que "es necesario intentar causar cada día el máximo daño a esos países que han impuesto estas restricciones al país y a los ciudadanos". 

"Dañar allá donde podamos causar daño", ha insistido.

Así, Medvedev ha defendido "dañar sus economías, instituciones y gobernantes".

 "Dañar el bienestar de sus ciudadanos, su confianza en el futuro. Para eso, debemos seguir buscando las vulnerabilidades clave de sus economías y golpearles en todas las áreas. Causar daños en todas partes, paralizar el trabajo de sus compañías y agencias gubernamentales", ha abundado.

"Hay que encontrar problemas en sus tecnologías más importantes y golpearlas sin piedad. Destruir literalmente sus sectores de energía, industria, transportes, bancos y servicios sociales", ha explicado, al tiempo que ha apostado por "causar miedo ante el inminente colapso de toda la infraestructura crítica".

"¿Temen que entreguemos armas a los enemigos del mundo occidental? Debemos darles todos los tipos posibles de armas, excepto las nucleares, por ahora", ha argüido. "¿Temen la anarquía y una explosión del crimen en las principales ciudades? Debemos ayudar a desorganizar sus gobiernos municipales. ¿Temen la guerra en el espacio? Eso significa que también la recibirán", ha sostenido.

El expresidente ruso ha afirmado que Moscú debe trabajar para que "todo se deteriore y todo se vaya al infierno" en estos países. "¿Temen la explosión social? Organicémosla. Tenemos que lanzar las peores pesadillas a su esfera de los medios", ha dicho, al tiempo que ha subrayado que la población de estos países "debe temblar en sus cómodas casas, bajo las sábanas".

"¿Se quejan por nuestro uso de las noticias falsas? Convirtamos su vida en una loca pesadilla en la que ya no sean capaces de distinguir la ficción más clara de la realidad diaria", ha manifestado Medvedev, quien ha reseñado que "no hay normas a la hora de tratar al enemigo". 

"Hay que ir con todo por dañar a Rusia, de la forma más dañina posible. Todos pueden contribuir", ha zanjado.

Israel afirma que el informe de la ONU sobre crímenes en Gaza "está lleno de acusaciones falsas"

 JERUSALÉN.- El Ministerio de Exteriores de Israel ha afirmado que el informe de una comisión de investigación de Naciones Unidas sobre la comisión de crímenes contra la humanidad durante su ofensiva contra la Franja de Gaza, que incluye el "exterminio", está "lleno de acusaciones falsas y libelos de sangre contra los soldados del Ejército israelí.

El portavoz de la diplomacia israelí, Oren Marmorstein, ha indicado que esta publicación "es otro ejemplo del cínico teatro político llamado ONU, y otro ejemplo del punto más bajo al que ha llegado la organización que dirige el secretario general, (António) Guterres".

Así, ha considerado que el texto "ha sido elaborado por una entidad nacida en el pecado, que viola las normas de la propia ONU y cuyos líderes están parcializados y contaminados por una clara agenda antiisraelí que ya expresaron en declaraciones públicas previas a su nombramiento".

"El informe describe una realidad alternativa en la que décadas de ataques terroristas han sido borradas, no reflejan continuos ataques contra ciudadanos israelíes y no existe un Estado democrático que se defiende de un ataque terrorista. Para colmo de males, el informe está lleno de acusaciones falsas y libelos de sangre contra soldados", reza un comunicado.

Con todo, ha afirmado que esto "no sorprende pero sigue siendo decepcionante" que en la "era de Guterres en la ONU, se registrara otro nuevo récord de desconexión entre la ONU y la realidad que enfrentan los países democráticos".

La Comisión de Investigación sobre los Territorios Palestinos Ocupados --cuyos trabajos fueron "obstruidos" por Israel, que evitó su entrada en Israel y los territorios palestinos-- ha publicado la que supone la primera investigación del organismo internacional sobre los sucesos derivados de los ataques ejecutados el 7 de octubre contra territorio israelí, que incluye entrevistas con víctimas y testigos, el análisis de informes médicos forenses, imágenes por satélite y de documentos de fuentes abiertas.

La comisión ha subrayado que Israel ha perpetrado crímenes contra la Humanidad en el marco de su ofensiva contra Gaza, incluidos los de exterminio, persecución de género contra hombres y niños palestinos, asesinato, traslado forzoso, torturas y tratamientos crueles e inhumanos, según un comunicado publicado para recopilar las conclusiones de las pesquisas.

En esta línea, ha indicado que las autoridades israelíes son responsables también de crímenes de guerra, incluido el uso del hambre como método de guerra, asesinato, ataques intencionados contra civiles y objetos civiles, traslado forzoso, violencia sexual, torturas y trato inhumano o cruel, detención arbitraria y violaciones de la dignidad personal.

Por otra parte, la comisión de investigación ha señalado que el brazo armado de Hamás, las Brigadas Ezzeldín al Qassam, y otras seis facciones armadas palestinas cometieron crímenes de guerra durante sus ataques del 7 de octubre, al atacar de forma intencionada a civiles, cometer asesinatos, torturas, tratos inhumanos o crueles, destruir o incautar la propiedad del adversario, cometer ofensas a la dignidad personal y tomar rehenes, incluidos niños.

Asimismo, ha agregado que miembros de estos grupos, "en ocasiones ayudados por palestinos vestidos de civil", asesinaron de forma deliberada, hirieron, torturaron, secuestraron y cometieron actos de violencia sexual y de género contra civiles y miembros de las fuerzas de seguridad israelíes, algunos de los cuales estaban fuera de servicio.

La comisión ha instado además a las autoridades palestinas y a las instauradas por Hamás en la Franja de Gaza que cesen inmediatamente los ataques con proyectiles, liberen sin condiciones a todos los rehenes secuestrados durante los ataques del 7 de octubre, que investiguen "de forma exhaustiva e imparcial" las violaciones y juzguen a los responsables.

El jefe de DDHH de la ONU informa al Consejo de Seguridad sobre la "situación asfixiante" en Corea del Norte

NUEVA YORK.- El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, se ha dirigido al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas respecto a la situación de aislamiento en Corea del Norte, que está "atrapando" a sus ciudadanos en sufrimiento "sin paliativos".

"No es posible separar la situación de los Derechos Humanos en la República Popular Democrática de Corea (RPDC) de las consideraciones relativas a la paz y la seguridad en la península (coreana), incluida la creciente militarización por parte de la RPDC. 

En la actualidad, es un país aislado del mundo. Un entorno asfixiante y claustrofóbico, donde la vida es una lucha diaria carente de esperanza", ha expresado Turk al inicio de su intervención.

El primer factor que contribuye a este entorno es "la intensificación de la represión del derecho a la libertad de circulación", provocando que sea "casi imposible" salir del país sin un permiso gubernamental, aunque reconoce una reapertura "muy parcial" de la frontera".

"La brutal realidad para la población en general sigue siendo el refuerzo de los controles fronterizos. Ahora es casi imposible salir del país sin el permiso del Gobierno. Muy pocas personas lo consiguen. Salir de tu propio país no es un delito, al contrario, es un derecho humano, reconocido por el Derecho Internacional", ha expresado.

En base a ello, ha informado de que en 2023 llegaron a Corea del Sur unos 200 desertores norcoreanos, de los que solo un pequeño número procedía directamente de Corea del Norte. Además, esta cifra representa un quinta parte de los que llegaban antes de la pandemia de COVID-19.

También ha criticado que ni siquiera pueden reunirse las familias que se encuentran separadas en Corea del Norte y Corea del Sur, unos encuentros que se realizaban de forma esporádica antes del cierre de fronteras por el coronavirus, y que también resulta "imposible" llamar por teléfono o enviarse dinero entre ellos.

"Esta interferencia arbitraria en la vida familiar causa una profunda angustia. Insto a la RPDC a que reabra las posibilidades de que las familias se conecten y, en última instancia, estén juntas", ha agregado Turk.

La segunda de las causas es el incremento de la represión contra la libertad de expresión a raíz de tres leyes que penalizan el "consumo de medios de comunicación extranjeros", el "uso de un lenguaje que no se ajuste al dialecto de Pyongyang" y que obligan a los jóvenes a "ajustarse a un estilo de vida socialista", y cuyas penas pueden llegar incluso a castigar a los padres por las acciones de sus hijos.

"El artículo 7 de la Ley de Denuncia del Pensamiento y la Cultura Reaccionarios es un ejemplo especialmente escalofriante, ya que autoriza severas sanciones, incluida la pena capital, por el delito de introducir, ver o difundir la llamada cultura 'reaccionaria'. En pocas palabras, los habitantes de la RPDC corren el riesgo de morir por el mero hecho de ver o compartir una serie de televisión extranjera", ha clarificado Turk, que además ha instado a las autoridades norcoreanas a derogar estas legislaciones y la pena de muerte.

La tercera causa del mencionado entorno son las "insoportablemente duras" de las condiciones socioeconómicas de la vida en el país, según han mencionado todas las personas entrevistadas por su oficina, quienes hablan sobre la "facilidad" de llegar a un estado de desnutrición porque "no hay nada que comer".

A pesar de que Turk ha reconocido algunos de los esfuerzos del Gobierno norcoreano para abordar la inseguridad alimentaria, ha criticado el cierre de la mayor parte de los mercados a pequeña escala y las restricciones impuestas a los vendedores de alimentos.

"Esta producción y distribución de alimentos cada vez más centralizada está socavando el acceso a los alimentos. Los informes indican que casi la mitad de la población padece inseguridad alimentaria en los últimos años, y en algunas provincias aumenta la malnutrición infantil. Pido al Gobierno que haga efectivo el derecho a la alimentación de todos sus ciudadanos, sin discriminación, y que aproveche las ofertas de cooperación internacional con este fin", ha expresado.

Otra de las razones de estas dificultades está provocada por el uso del trabajo forzoso, las detenciones arbitrarias, las torturas y malos tratos, las desapariciones forzadas (que su oficina estima en más de 100.000, entre los que también hay ciudadanos japoneses y surcoreanos) o la falta de juicios justos.

"El Gobierno también ejerce un alto nivel de control sobre los trabajadores enviados al extranjero, muchos de los cuales han sido entrevistados por mi oficina. Describen una vida de terribles penurias: trabajo a menudo físicamente peligroso, escasez de alimentos y atención médica, niveles extremos de vigilancia, violencia física y confiscación de hasta el 90 por ciento de sus salarios por parte del Estado", ha declarado el Alto Comisionado durante su intervención.

A pesar de que Turk ha reconocido "algunos signos positivos" por parte de Corea del Norte con el sistema internacional de Derechos Humanos, ha insistido en que "el panorama de miseria, represión, miedo, hambre y desesperanza" en el país es "profundamente alarmante".

Asimismo, ha asegurado que la rendición de cuentas por estas "violaciones prolongadas, graves y generalizadas" deben ser "una prioridad" tanto para el Consejo de Seguridad de la ONU como para el resto de la comunidad internacional, a la que ha instado a remitir esta situación al Tribunal Penal Internacional (TPI) y a buscar vías judiciales para colaborar en esta búsqueda de responsabilidades.

Turk también ha pedido reconocer las necesidades de protección de aquellos que huyen del país y de ceñirse al principio de no devolución, y es que ha citado informes sobre personas que han sido deportadas hacia Corea del Norte, donde han sido sometidas "a torturas", a "detenciones arbitrarias" y a otro tipo de "graves violaciones" de Derechos Humanos.

"Todos los caminos para salir de esto empiezan por dar un giro de 180 grados desde el callejón sin salida del aislamiento autoimpuesto (...). Insto al Gobierno a que de la vuelta a las ortodoxias y supere su mentalidad aislacionista, que solo engendra una desconfianza cada vez más profunda, desencadenando una espiral interminable de pensamiento de grupo a expensas de un futuro más próspero y seguro para su pueblo. Los Derechos Humanos en todas sus dimensiones ofrecen una solución y un camino a seguir", ha finalizado.

Hamás critica que ningún funcionario israelí se haya pronunciado a favor del acuerdo de alto el fuego

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha criticado que ningún funcionario del Gobierno israelí se haya pronunciado a favor del acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza a pesar de que Estados Unidos asegure que desde Israel se ha dado el visto bueno al mismo.

"(Hamás) ha expresado claramente su posición positiva sobre lo incluido en el discurso del presidente de Estados Unidos (Joe Biden) para un alto el fuego permanente, la retirada de las fuerzas de ocupación de la Franja de Gaza, la reconstrucción y un intercambio de prisioneros. (...) Mientras (el secretario de Estado estadounidense, Antony) Blinken sigue hablando de la aprobación de Israel a la última propuesta, no hemos oído a ningún funcionario israelí hablar sobre esta aprobación", reza un comunicado del grupo islamista recogido por el diario 'Filastín'.

De igual forma, ha recordado que, mientras Hamás acogió positivamente la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU apoyando la propuesta presentada por Biden, "el mundo no ha escuchado la bienvenida ni la aprobación por parte de (el primer ministro de Israel, Benjamin) Netanyahu ni de su Gobierno".

Es por ello por lo que ha instado a la Casa Blanca a presionar directamente a Israel para lograr un acuerdo que, según Washington, ha sido proporcionado por Israel, a pesar de que en ningún momento se ha pronunciado oficialmente respecto al mismo.

"La propuesta que Hamás recibió de los mediadores fue aprobada al día siguiente, lo que fue considerado positivo y alentador por los mediadores y todas las partes. Las posiciones señaladas por el secretario de Estado son una continuación de la política estadounidense de complicidad en la brutal guerra de exterminio contra nuestro pueblo", ha añadido Hamás.

Poco antes, Osama Hamdan, alto cargo de Hamás, ha criticado a Blinken por sus recientes declaraciones sobre que el grupo palestino habría sugerido varios cambios al acuerdo de alto el fuego planteado por Washington, y le ha reprochado ser "parte del problema, no de la solución".

Hamdan ha alertado de que la propuesta israelí busca un alto el fuego temporal a fin de poder recuperar fuerzas para seguir con sus ataques contra la Franja de Gaza, los cuales han dejado ya más de 37.200 muertos.

Anteriormente, Blinken ha ofrecido una rueda de prensa en Doha, Qatar, con motivo de su nueva visita a la región para intentar mediar en el conflicto, en la que ha cuestionado que Hamás estuviera actuando de buena fe, pues habría propuesto nuevas demandas que serían inviables de acuerdo a las posiciones del principio.

Si bien ha destacado que las diferencias pueden arreglarse, ha reprochado a Hamás que estuviera no solo cambiando sus demandas, sino presentando unas nuevas, con las que difícilmente podría ponerse fin a la guerra.

El plan que está sobre la mesa fue presentado hace un par de semanas por Biden y consta de tres fases. Una primera contempla el canje de rehenes por presos palestinos y un alto el fuego, seguido de un "cese permanente de las hostilidades" y la retirada de las fuerzas israelíes de Gaza para finalizar con un tercer paso que incluye un plan de reconstrucción del enclave.

'Los Republicanos' restituyen a su presidente y afirman que la reunión de su ejecutiva "no tiene validez"

 PARÍS.- El partido conservador francés Los Republicanos ha restituido a Eric Ciotti como presidente de la formación después de que fuera cesado por la junta directiva en una reunión extraordinaria por su deseo de pactar con la ultraderecha, alegando que dicha convocatoria "no tiene validez".

"La reunión convocada para este miércoles se llevó a cabo en flagrante violación de nuestros estatutos (...) Por tanto, esta reunión no tiene valor jurídico porque nadie tiene la facultad de convocar el buró político sin la intervención del presidente. Ninguna de las decisiones tomadas en esta reunión tiene consecuencias jurídicas", reza un comunicado.

Ciotti, que antes del encuentro afirmó que este no tenía validez legal, repitió este argumento una vez concluido, afirmando que sigue siendo el presidente de la formación y planteando que esta acción pueda "tener consecuencias penales".

Más tarde, ha concedido una entrevista para la cadena CNews en la que ha asegurado que la "mayor parte" de los votantes de Los Republicanos está a favor de su decisión de pactar con Agrupación Nacional y ha defendido esta maniobra como un paso necesario para la supervivencia del partido.

El pulso interno deriva del anuncio lanzado el martes por Ciotti de tejer una "alianza" con Agrupación Nacional con la vista puesta en las elecciones legislativas anticipadas, un gesto que 'de facto' implicaría romper el cordón sanitario que siempre ha marcado las relaciones con la ultraderecha.

El grupo de Le Pen en la Eurocámara mantiene fuera a la ultraderecha alemana

 BERLÍN.- El grupo que conforman en la Eurocámara partidos ultraderechistas como el francés Agrupación Nacional o la Liga Italiana, Identidad y Democracia (ID), ha descartado reincorporar a Alternativa para Alemania (AfD), pese a los intentos de este partido por desmarcarse de su polémico cabeza de lista, Maximilian Krah.

La AfD fue apartada en plena campaña electoral después de que Krah afirmase que no todos los miembros de las SS nazis eran «criminales», y los eurodiputados del partido decidieron el lunes no incluir al cabeza de lista dentro de su delegación oficial.

La portavoz de una de las líderes de la AfD, Alice Weidel, ha confirmado que ID sigue sin contar en esta nueva etapa con la formación ultraderechista alemana, que quedó segunda en las elecciones del domingo, sólo por detrás de la Unión Demócrata Cristiana (CDU).

El miércoles, se citaron en Bruselas los líderes de los partidos de ID, con presencia de la francesa Marine Le Pen, el italiano Matteo Salvini y el neerlandés Geert Wilders, entre otros. La cita ha servido para dar la bienvenida a Chega, referencia de la ultraderecha en Portugal.

Ciotti argumenta que 'Los Republicanos' «tendrán ministros» en Francia si pactan con la ultraderecha

 PARÍS.- El líder del partido conservador francés Los Republicanos, Eric Ciotti, ha defendido este jueves las bondades del pacto que ha planteado con la ultraderecha, asegurando que se trata de «una oportunidad histórica» a nivel programático y que puede llevar de nuevo al poder a la formación, ya que «tendrá ministros» en un hipotético Ejecutivo liderado por Jordan Bardella, de Agrupación Nacional.

Ciotti se ha visto envuelto en un terremoto interno desde que el martes pusiese sobre la mesa una «alianza» con Agrupación Nacional de cara a las elecciones legislativas del 30 de junio y el 7 de julio, hasta el punto de que el miércoles una junta directiva convocada a sus espaldas sentenció el cese del actual líder. 

Sin embargo, Ciotti ha asegurado en una entrevista en France 2 que dicha reunión careció de validez por no haber contado con su apoyo y ha amenazado con «acciones jurídicas» contra sus responsables, señalando que quienes buscan ahora poder son «quienes han hecho perder a la derecha».

De hecho, ha adelantado que volverá a la sede de Los Republicanos y ha dado a entender seguirá su trabajo con normalidad, con vistas a preparar unas elecciones a las que busca presentarse con «un verdadero programa de derechas» que permita «poner orden en las calles y en las cuentas» públicas.

 Ciotti considera que no es la ultraderecha sino el Frente Popular de izquierdas quien «amenaza la República», en alusión al bloque que ya han conformado el Partido Socialista y La Francia Insumisa, entre otros.

Actualmente, Los Republicanos cuentan con 61 diputados en la Asamblea Nacional --de un total de 577-- y durante la legislatura saliente han evitado desmarcarse de la mayoría que respalda al presidente, Emmanuel Macron, y respaldar las mociones de censura en contra del Gobierno. 

Los preparativos electorales también se han saldado con la ruptura de otro partido de ultraderecha, La Reconquista de Eric Zemmour, que el miércoles anunció la expulsión de cuatro de los cinco eurodiputados que la formación obtuvo en los comicios del pasado domingo por su acercamiento a Agrupación Nacional.

Entre los damnificados figura la 'número dos' de la formación, Marion Maréchal, que ha clamado este jueves en TF1 contra lo que considera una «injusticia» y ha aclarado que no renunciará a ser eurodiputada. 

Tampoco se presentará a las parlamentarias en Francia. La sobrina de Marine Le Pen ha afirmado que en ningún caso buscaba reintegrarse en la formación de su tía ni obtener un cargo en un futuro Gobierno de derechas, sino que considera que dividir el voto puede «reforzar la coalición de Emmanuel Macron».

El Sinn Féin se hunde en Irlanda

 DUBLÍN.- El recuento final de votos de las elecciones locales celebradas en Irlanda el pasado viernes confirmó este jueves la victoria del centrista Fianna Fáil sobre el democristiano Fine Gael, así como el hundimiento del izquierdista Sinn Féin, el principal partido de la oposición, que también ha caído en las europeas, cuyo recuento avanza lentamente debido al complejo sistema electoral.

Las dos grandes formaciones irlandesas, socias junto a los verdes en el Gobierno nacional, aspiran a ganar los comicios europeos del viernes, en los que están en juego 14 escaños en la Eurocámara. 

El Fianna Fáil y el Fine Gael del primer ministro, Simon Harris, obtuvieron en las locales el 22,95 y el 22,99 % de votos y se adjudicaron 248 y 245 representantes, respectivamente, en las administraciones, de los 949 en liza.

El bloque de independientes y grupos minoritarios recibió el 28,47 % de apoyo y 227 asientos, mientras que el Sinn Féin llegó a los 102 tras obtener el 11,79 % de votos. A diferencia de las elecciones locales y europeas de 2019, el bloque de los independientes incluía en esta ocasión, por primera vez en este país, a candidatos y formaciones minoritarias de ultraderecha, lo que llevó al centro de la campaña el asunto de la inmigración.

Este giro en la política irlandesa ha perjudicado sobremanera al Sinn Féin, al que las encuestas daban hace apenas unas semanas un respaldo superior al 30 % y le situaban como el favorito para ganar las próximas elecciones generales, previstas para marzo de 2025. 

Por contra, los partidos del Ejecutivo han resistido después de endurecer en los últimos meses su política en materia de inmigración, reforzando, por ejemplo, los controles de las fronteras y reduciendo las ayudas económicas a los recién llegados.

El Sinn Féin, antiguo brazo político del ya inactivo IRA, también ha caído en las europeas, en las que recibió el 11,14 % de votos, frente al 20,79 % del Fine Gael, el 20,44 % del Fianna Fáil y el 34,11 de los independientes. 

El reparto final de los 14 escaños que tiene Irlanda en el Parlamento Europeo dependerá en gran medida de las transferencias de sufragios a otros candidatos, tal y como permite el sistema electoral, y que en esta cita podría beneficiar a los dos grandes partidos, en detrimento del Sinn Féin, según los observadores.

 Al comienzo este jueves del quinto día de recuento, el Fine Gael obtenía dos europarlamentarios, por uno del Fianna Fáil, del Sinn Féin y del Partido Laborista.