jueves, 14 de marzo de 2024

El Senado de Argentina rechaza el decreto de Milei para desregularización de la economía


BUENOS AIRES.- El Senado de Argentina ha rechazado este jueves el decreto de desregularización de la economía propuesto por el presidente, Javier Milei, denominado 'Decreto de Necesidad y Urgencia' (DNU), que incluye 300 leyes para implementar variaciones en el mercado laboral y planes de salud, la derogación de la ley de alquileres y la privatización de empresas públicas.

La Cámara Alta ha decidido rechazar el decreto con 42 votos en contra (en su mayoría del kirchnerismo), 25 a favor (de La Libertad Avanza, formación oficialista, y sus socios) y cuatro abstenciones. La medida, que está en vigor, tiene que recibir también la negativa del Parlamento para que caiga.

Por tanto, esta estrategia dependerá ahora de lo que ocurra en la Cámara de Diputados, donde el oficialismo tendrá un poco más de margen para conseguir una aprobación que ratifique la norma, si bien puede ser la primera en ser derogada por ambas cámaras.

Milei ha reaccionado al resultado de la elección, si bien no ha sido ninguna sorpresa ya que en la víspera calificó de "apresurado" el tratamiento en el Senado del decreto, en lo que se entendió como un ataque a su 'número dos', Victoria Villarruel, quien tomó la decisión de convocar la sesión en la Cámara Alta.

"Lo acontecido hoy en la Cámara de Senadores de la Nación atenta contra la convocatoria del presidente", ha lamentado haciendo referencia al Pacto de Mayo, un acuerdo de consenso de varios puntos con los gobernadores de las 23 provincias argentinas y el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En este sentido, ha criticado que "la misma cámara que ha habilitado casi 500 DNU del kirchnerismo, se ha encargado de rechazar" el de Milei a solo tres meses de su toma de poder. 

"Resulta imposible interpretar esta decisión de otra manera que como un intento de socavar el Pacto de Mayo, el Gobierno Nacional y el cambio elegido por los argentinos", ha manifestado.

El mandatario argentino ha subrayado que el mencionado pacto era un "acontecimiento histórico sin precedentes" dirigido a "todos los integrantes de la dirigencia política sin distinción partidaria" y que había sido "largamente demandado por la clase política durante décadas pero que nadie ha osado convocar" y que "requiere necesariamente de la buena voluntad de todos los sectores de la vida política nacional".

"El presidente planteó dos alternativas: el acuerdo o la confrontación. Ha llegado el momento de que la clase política decida de qué lado de la Historia quiere quedar", ha concluido, según reza un comunicado de la oficina presidencial.

El miércoles Milei había expresado "su preocupación por la decisión unilateral de algunos sectores de la clase política que pretenden avanzar con una agenda propia e inconsulta, a fin de entorpecer las negociaciones y el diálogo entre los distintos sectores de la dirigencia política".

La relación entre Milei y Villarruel ha mostrado signos de tensión con anterioridad. De hecho, ella había reclamado (y el mandatario le había prometido) el Ministerio de Seguridad, otorgado a Patricia Bullrich; y el de Defensa, a Luis Petri.

La Casa Blanca insta al recién nombrado primer ministro palestino a formar un gobierno "de reforma"


WASHINGTON.- La Casa Blanca ha instado este jueves al recién nombrado primer ministro de la Autoridad Palestina (AP), Mohamed Mustafa, a formar "un gabinete de reforma lo antes posible", en medio de una de las peores crisis recientes y con la vista puesta en la posibilidad de poder gobernar en la Franja de Gaza una vez finalice la guerra.

La portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Adrienne Watson, que ha afirmado que "acoge con satisfacción el nombramiento", ha remarcado que Estados Unidos "esperará que este nuevo gobierno cumpla con las políticas y la aplicación de reformas creíbles y de gran alcance".

"Una Autoridad Palestina reformada es esencial para obtener resultados para el pueblo palestino y establecer las condiciones para la estabilidad tanto en Cisjordania como en Gaza", reza un comunicado.

Por su parte, el ministro de Exteriores británico, David Cameron, ha celebrado el nuevo nombramiento y ha considerado que "la formación de un nuevo gobierno palestino para Cisjordania y Gaza, acompañada de un paquete de ayuda internacional, es uno de los elementos vitales para una paz duradera".

Horas antes, el presidente de la AP, Mahmud Abbas, nombró a Mustafa como jefe de Gobierno casi un mes después de que el anterior en el cargo, Mohamad Shtayé, presentara su dimisión en plena ofensiva militar israelí sobre la Franja de Gaza, y ante la presión de Washington de reformar las instituciones como parte de la posición estadounidense para el momento de después del conflicto.

Mustafá, antiguo ministro de Economía, formado en Estados Unidos y con amplia experiencia internacional en instituciones globales, tiene la función de formar un gabinete tecnócrata, que sería el decimonoveno de la Autoridad Palestina. 

Para ello, Abbas le ha pedido que elabore planes para reunificar la administración de la Cisjordania ocupada y Gaza, que lidere las reformas en el gobierno, los servicios de seguridad, la economía y la lucha contra la corrupción.

Su predecesor, Shtayé descartó la posibilidad de que la AP volviera a dirigir los asuntos de la Franja de Gaza tras el actual conflicto si no hay un proceso de paz con Israel que derive en la creación de un Estado palestino en las fronteras de 1967 y con Jerusalén Este como capital, tal y como contempla la solución de dos Estados.

Gaza está en manos de Hamás desde 2007, a raíz de unos combates intrapalestinos derivados de las elecciones de 2006, en las que se impuso el grupo islamista. 

La victoria de Hamás no fue reconocida por Estados Unidos e Israel --una medida apoyada por la Autoridad Palestina--, lo que tensó la situación hasta el estallido de unos combates que derivaron en la separación administrativa y territorial --con la Autoridad Palestina al frente de Cisjordania-- y en un bloqueo contra la Franja.

El líder de los hutíes amenaza con atacar barcos desde el Índico hasta el extremo sur de África


SANÁ.- El líder de los hutíes, Abdulmalik Badradín al Huti, ha advertido este jueves de que sus fuerzas impedirán el paso de barcos con vínculos con Israel desde el Índico hasta el cabo de Buena Esperanza, ubicado en el extremo sur de África.

"Ni los estadounidenses ni los británicos tienen otra opción que detener la agresión contra Gaza", ha amenazado durante un discurso recogido por la cadena panárabe Al Yazira, agregando que sus operaciones tienen "un alcance sin precedentes".

"Hemos apuntado a 73 barcos desde el inicio de las operaciones, incluidos 12 esta semana. Nuestras operaciones se llevaron a cabo utilizando 58 misiles balísticos y drones", ha indicado Al Huti, precisando que del lado estadounidense ha habido 32 bombardeos.

Por otro lado, ha cifrado en 34 las pérdidas por los bombardeos liderados por Washington y Londres en represalia por los ataques de buques en el mar Rojo. "Continuamos con nuestras operaciones y las ampliamos hasta un punto que el enemigo no se espera", ha zanjado.

Los hutíes, apoyados por Irán y que controlan tanto la capital yemení, Saná, como otras zonas del norte y el oeste del país desde 2015, han lanzado varios ataques contra territorio de Israel y contra buques con algún tipo de conexión israelí a raíz de la ofensiva sobre la Franja de Gaza.

Macron descarta una "ofensiva" contra Rusia, si bien incide en que el despliegue de tropas es una opción más


PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha descartado este jueves "liderar una ofensiva" contra Rusia en represalia por la invasión de Ucrania, si bien ha vuelto a incidir en que el despliegue de tropas francesas es una opción más sobre la mesa para impedir la victoria de Moscú.

"No seremos nosotros. Nunca lideraremos una ofensiva, nunca tomaremos la iniciativa", ha dicho en una entrevista con la cadena de televisión TF1, agregando, no obstante, que todas las opciones "son posibles" y que "para tener paz en Ucrania" no se puede ser "débil".

El presidente francés ha precisado que, por el momento, no se dan las condiciones para plantear un despliegue de tropas francesas a Ucrania, si bien ha dejado claro que no se excluye esta opción. "Asumo plantear esa posibilidad", ha reiterado.

En este sentido, ha abogado por "mirar la situación con lucidez" y reafirmar con "determinación, voluntad y coraje" que Occidente está lista para utilizar todos los medios posibles a fin de que Rusia no logre su tan ansiada victoria.

"Haremos lo que sea necesario para lograr nuestro objetivo. Porque si Rusia ganara, ¿cómo cambiarían las vidas de los franceses? Ya no tendríamos seguridad en Europa", ha planteado, asegurando además que la "credibilidad" de los países europeos "quedaría reducida a cero".

Por otro lado, el mandatario francés ha criticado el uso de una serie de "límites" dentro del "vocabulario".

 "No estamos en una escalada. No estamos en guerra con Rusia. Simplemente, debemos ser claros: no debemos permitir que Rusia gane", ha zanjado.

La entrevista se produce después de que Macron asegurara a finales de febrero que no descartaba el despliegue pese a reconocer que no hay consenso en el seno de la Alianza Atlántica, unos comentarios que levantaron polémica y provocaron que la OTAN cerrara filas, asegurando que esta opción no entraba dentro de sus planes.

Abbas nombra al economista Mohamed Mustafa nuevo primer ministro de la Autoridad Palestina


RAMALA.- El presidente de la Autoridad Palestina (AP), Mahmoud Abbas, ha nombrado este jueves al economista Mohamed Mustafa nuevo primer ministro, casi un mes después de que el anterior en el cargo, Mohamad Shtayé, presentara su dimisión en plena ofensiva militar israelí sobre la Franja de Gaza.

Mustafa, antiguo ministro de Economía, ha sido el elegido para formar un nuevo gobierno tecnócrata, que sería el decimonoveno de la Autoridad Palestina, en medio de una de las peores crisis recientes y con la vista puesta en la posibilidad de poder gobernar en la Franja de Gaza una vez finalice la guerra.

Con una amplia experiencia internacional en instituciones globales, ha trabajado durante quince años para el Banco Mundial. Mustafa, de 69 años, es el actual presidente del Fondo de Inversión Palestina y miembro independiente del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).

Bielorrusia prohíbe la importación de alimentos y otros productos desde Lituania

 MINKS.- El Gobierno de Bielorrusia ha aprobado este jueves la prohibición de las importaciones de productos alimenticios, material de construcción y electrodomésticos provenientes desde Lituania como medida en respuesta a la reciente decisión de Vilna de cerrar dos pasos fronterizos.

Asimismo, las autoridades bielorrusas han aprobado una segunda resolución en virtud de la cual se prohíbe la entrada de ciertas mercancías desde Lituania, incluso si estos productos no han sido fabricados en el país vecino, según informa la agencia de noticias bielorrusa BelTA.

Entre estas mercancías destacan los productos textiles, repuestos de vehículos, neumáticos y bebidas alcohólicas, entre otros, que a partir de ahora tan solo podrán ingresar en Bielorrusia "a través de rutas alternativas, sin pasar por territorio de Lituania", según el Ministerio de Exteriores.

"Esto afectará negativamente al trabajo de numerosos operadores logísticos lituanos y provocará una pérdida significativa de sus ingresos debido a una reducción significativa del volumen de negocios comercial", reza el escrito, que anima a las empresas lituanas damnificadas a pedir explicaciones a su propio gobierno.

Según ha destacado la diplomacia de Bielorrusia, son las autoridades de Lituania las que han iniciado esta consecución de medidas restrictivas y los que tomaron "decisiones que van en contra de los intereses nacionales".

 Vilna anunció a finales de febrero el cierre de dos pasos en la frontera con Bielorrusia.

De esta forma, solo dos de los seis puestos de control que se encuentran situados en la frontera entre los dos países --que mide unos 680 kilómetros-- siguen abiertos. En agosto de 2023, el Gobierno cerró los pasos de Sumskas y Tverecius, y a partir de marzo solo quedarán abiertos los de Medininkai y Sancinkai.

Bruselas considera pendientes dos reformas prioritarias de Ucrania para su adhesión a la UE

BRUSELAS.- La Comisión Europea considera que Ucrania ha completado dos de las cuatro reformas prioritarias pendientes fijadas para dar más pasos en la adhesión europea, pero señala que siguen sin cumplirse las normativas para regular los lobbies y la relativa a los derechos de las minorías.

Distintas fuentes europeas confirman que durante la actualización oral a los embajadores de los 27 ante la UE este miércoles, la Comisión Europea confirmó que Ucrania tiene todavía dos reformas pendientes de las siete marcadas en junio de 2022, cuando la UE reconoció su perspectiva comunitaria y le otorgó junto a Moldavia el estatus de candidato

El Ejecutivo europeo considera cumplidas las reformas en materia de lucha contra la corrupción que incluyen dotar de medios a la agencia nacional y eliminación los límites a la actuación de dicho organismo, explicaron las fuentes consultadas.

Sin embargo, la evaluación de Bruselas es que faltan la implementación de disposiciones respecto a regular los lobbies y los derechos de las minorías en Ucrania, uno de los asuntos sobre los que Hungría, uno de los socios europeos más críticos con Kiev, más presiona a las autoridades ucranianas.

Bruselas identificó en 2022 siete reformas prioritarias, sobre todo en materia de judicatura y lucha contra la corrupción, necesarias para avanzar en la senda europea de Ucrania. 

En un primer examen en junio de 2023 ya dio por finalizadas dos de las siete reformas prioritarias, después de que Kiev ha agilizado los tiempos para realizar todas las reformas marcadas por Bruselas pese a librar una guerra contra Rusia.

Junto a la evaluación oral, la Comisión Europea presentó a los 27 el marco de negociación para Ucrania y Moldavia "en el que se exponen los principios, el fondo y el procedimiento" de estas negociaciones de las adhesión, según confirmó el comisario de Ampliación, Oliver Varhelyi.

Marruecos subraya su "compromiso inquebrantable" con los palestinos

 RABAT.- Marruecos ha participado esta semana en una entrega de ayuda humanitaria para la Franja de Gaza que, en colaboración con la ONU, se ha llevado a cabo mediante un punto de paso inédito en la frontera terrestre, lo que para el Gobierno marroquí representa un reconocimiento diplomático y también sirve de ejemplo del "compromiso inquebrantable" de Rabat con la población palestina.

"El compromiso inquebrantable de Marruecos con la cuestión palestina sigue siendo una constante en su política exterior", esgrimen las autoridades marroquíes, al hablar de una "solidaridad activa" que avanza paralelamente a los esfuerzos para "promover la paz y la estabilidad" en todo Oriente Próximo.

Marruecos, que a finales de 2020 firmó un histórico acuerdo para normalizar relaciones con Israel, considera que la ruta terrestre utilizada esta semana se abrió como gesto particular hacia la labor del rey Mohamed VI, "por su autoridad moral y su credibilidad", reza un escrito.

"Marruecos, como constructor de puentes entre los pueblos y a favor de la paz, ha utilizado sus privilegiadas relaciones diplomáticas para hacer llegar esta ayuda directamente a los beneficiarios", insisten desde el Gobierno, en una nota en la que hace balance de las operaciones de los últimos semanas.

El envío de esta semana implicaba 40 toneladas de alimentos y otros productos de primera necesidad y, según Rabat, parte de la ayuda institucional del reino alauí derivaba de los "recursos personales" del propio monarca. 

Asimismo, recuerda que ya en octubre se movilizaron otras 25 toneladas de ayuda, aunque en esa ocasión se hizo a través de Egipto, que controla el paso de Rafá.

Stoltenberg pide a la UE que no compita con la OTAN en compras conjuntas o planificación militar

 BRUSELAS.- El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha reivindicado este jueves que la organización militar es la que fija los objetivos de Defensa, los estándares militares y tiene experiencia en organizar compras conjuntas, instando a la Unión Europea a no competir en aspectos que son "las responsabilidades básicas" de la alianza militar.

En rueda de prensa desde Bruselas, el jefe político de la OTAN ha dado la bienvenida a todos los esfuerzos de la UE para "superar la fragmentación de la industria europea de defensa", apuntando que es algo que repercutirá positivamente en la OTAN. "Es algo que la OTAN ha estado pidiendo y yo acojo con satisfacción", ha señalado.

Sin embargo, el ex primer ministro noruego ha revindicado el rol de la OTAN en otros aspectos de planificación militar como fijar objetivos de capacidades militares, estándares de interoperabilidad o los planes de compras conjuntas de material.

"Lo importante es que, por supuesto, la OTAN es la organización que tiene que fijar los objetivos de capacidad. No puede haber dos instituciones que fijen dos conjuntos diferentes de objetivos de capacidad para los mismos países. La UE y la OTAN no pueden presentar a Alemania, Dinamarca o Polonia dos listas contradictorias de objetivos de capacidades", ha apuntado, al tiempo que ha indicado que la alianza atlántica debe ser la encargada en diseñar los planes de Defensa.

 "Tiene que ser fijada por una y sólo una institución. Y esa es la principal responsabilidad de la OTAN", ha reiterado.

Igualmente, el político escandinavo ha mostrado recelos sobre los planes de la UE de organizar compras conjuntas de munición, un día después de que la UE haya llegado a un acuerdo para un fondo de 5.000 millones para priorizar adquisiciones conjuntas de munición y misiles para enviar a Ucrania.

En este sentido, Stoltenberg ha destacado la experiencia de décadas de la Agencia de Apoyo y Adquisición de la OTAN de "tomar grandes decisiones de adquisición conjunta, reducir el coste, agregar la demanda y ofrecer a la industria la demanda plurianual a largo plazo", otro área en el que ha pedido a la UE que no compita con la organización militar.

"Es importante que la UE se centre en las áreas en las que realmente aporta valor añadido a la OTAN, pero no que compita con ella en lo que se refiere a sus responsabilidades básicas", ha indicado, apuntando que "se necesitan muchas compras conjuntas en el marco de la OTAN".

El líder demócrata en el Senado de EEUU pide elecciones en Israel para evitar un Estado "paria"


WASHINGTON.- El líder de la mayoría demócrata en el Senado de Estados Unidos, Chuck Schumer, considerado el judío con un cargo político más alto en el país norteamericano, ha reclamado este jueves la celebración de elecciones anticipadas en Israel, alegando que este Estado "no puede sobrevivir si se convierte en un paria" en la escena internacional.

Schumer ha lanzado la crítica más dura hasta la fecha de un dirigente estadounidense contra el actual Ejecutivo israelí, encabezado por Benjamin Netanyahu.

 A su juicio, la coalición "ya no cubre las necesidades de Israel después del 7 de octubre", fecha de los atentados perpetrados de Hamás, ni tampoco cuenta con el apoyo de una "mayoría" de ciudadanos.

"El mundo ha cambiado desde entonces", ha esgrimido Schumer, que ha reprochado a Netenyahu y a sus socios de gobierno mantener "una visión anclada en el pasado".

 Sobre el primer ministro, considera que está anteponiendo su "supervivencia política" a los intereses nacionales y le culpa de que el apoyo internacional a Israel esté "en mínimos históricos".

También ha reclamado "correcciones" en la estrategia adoptada contra Hamás, de tal manera que se protejan los derechos de la población palestina. Los civiles "no se merecen sufrir por los pecados de Hamás" e "Israel tiene la obligación moral de hacerlo mejor", ha sentenciado Schumer, que acto seguido ha añadido: "Estados Unidos tiene la obligación de hacerlo mejor".

Estados Unidos ha sido históricamente el principal valedor internacional de Israel, por lo que su voz se considera clave para tratar de rebajar las tensiones en Oriente Próximo y tratar de lograr un alto el fuego.

 El presidente, Joe Biden, ha pedido un alto el fuego y ha enviado mediadores a la zona, sin que se hayan logrado avances tangibles en estas últimas semanas.

La guerra en Siria cumple 13 años y ya sume en la pobreza al 90% de la población


 GINEBRA.- Siria cumple este viernes trece años desde el estallido de un conflicto que cuenta con varios frentes abiertos e involucra a numerosos actores --nacionales e internacionales--, y que avanza sin solución de continuidad mientras deja ya al 90 por ciento de la población sumida en la pobreza.

La Comisión de Investigación de Siria de Naciones Unidas ha destacado recientemente que la guerra deja ya a más de 16,7 millones de personas en el país bajo necesidad de asistencia humanitaria, una cifra nunca antes vista en este conflicto debido a que la economía va "en caída libre".

"Más del 90 por ciento ahora vive en la pobreza, la economía está en caída libre debido a sanciones más estrictas y el aumento de la ley sin ley está alimentando prácticas depredadoras y extorsiones por parte de las Fuerzas Armadas y las milicias", ha relatado el presidente de la citada comisión, Paulo Pinheiro.

A pesar de que la intensidad de las hostilidades ha contado con altos y bajos a lo largo de los últimos años, Naciones Unidas ha advertido una intensificación de la lucha después de que a comienzos de octubre se produjeran una serie de explosiones en una ceremonia de graduación militar en Homs, controlada por el Gobierno.

En aquel suceso perdieron la vida un total de 63 personas, más de la mitad las cuales eran civiles, y provocó que las fuerzas de Bashar al Assad y Rusia respondieran con bombardeos sobre más de 2.300 ubicaciones controladas por la oposición en apenas tres semanas, matando también a civiles.

Los lugares afectados por los ataques incluyen desde hospitales a escuelas, pasando por mercados y campamentos de desplazados internos, que en Siria asciendes hasta los 7,2 millones de personas, actualmente la cifra más alta del mundo.

En este contexto de repunte de las ofensivas, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha destacado recientemente la urgente necesidad de alcanzar una solución política negociada en el país, enfatizando en la necesaria protección de los civiles y alertando de la terrible situación humanitaria.

La pobreza va normalmente de la mano con el hambre y la desnutrición, y Siria no es una excepción. Según datos del Programa Mundial de Alimentos, el país se encuentra en la categoría más alta de consumo insuficiente de alimentos, con casi trece millones de personas en situación de insuficiencia alimentaria y una tasa de desnutrición aguda y crónica infantil disparada.

"Casi seis millones de personas, el 64 por ciento de las cuelas son menores, necesitan de apoyo nutricional, más aún en un país en el que los hospitales, centros de salud y personal sanitario es limitado e insuficiente para atender las crecientes necesidades, según relata World Vision.

Es en este contexto que la citada ONG hace un llamamiento a una "estrategia a largo plazo que fomente la resiliencia dentro de la comunidad siria" pues "el tiempo no está curando ninguna herida para los sirios", sino que según avanza el conflicto estas situaciones "empeoran" a pesar de que World Vision asistió a cerca de 2,4 millones de personas el año pasado.

Ante esta situación, Acción Contra el Hambre ha colaborado en el país logrando convertir territorios como Alepo --"afectados por la peor sequía de Siria en 70 años"-- en tierras "verde y fértiles" donde cultivar. Además han instalado paneles solares para permitir que la población local tenga acceso a luz y agua caliente.

En medio de una situación crítica para el país árabe, en febrero de 2023 se produjeron una serie de violentos terremotos --de magnitud 7,8 en la escala Richter-- en la zona sur de Turquía que dejó más de 51.000 fallecidos y que afectó también al norte de Siria, donde muerieron más de 6.800 personas y otras 14.500 resultaron heridas.

Mientras que el Gobierno de Al Assad cifró en más de 2.000 las muertes registradas en los territorios bajo su control, las fuerzas rebeldes hablaron de más de 3.500 fallecidos. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados estimó en más de 5,3 millones de personas los sirios que podrían haber perdido su hogar.

De acuerdo con Médicos del Mundo, una de sus principales labores en Siria es la de prestar apoyo y supervisión técnica al personal sanitario que hace frente a emergencias como aquellos terremotos, brotes de cólera o la pandemia de coronavirus.

World Vision considera que aquellos temblores empeoraron de sobremanera la ya compleja situación en Siria y provocó que muchas familias perdieran no solo sus hogares, sino también su principal fuente de ingresos o incluso su documentación.

"Las pérdidas de documentación esencial y las separaciones de familiares tras el terremoto han incrementado los hogares encabezados por niños, el trabajo infantil y los matrimonios precoces", reza un escrito de World Vision, que destaca que además la situación en países de acogida, como Egipto o Jordania, es de un nivel de necesidades sin precedentes.

El conflicto en Siria estalló a mediados de marzo de 2011 a causa de la represión de las manifestaciones prodemocráticas iniciadas en Daraa tras la detención y torturas a varios niños por unas pintadas en contra de Al Assad, y cristalizó con el surgimiento de decenas de grupos armados, algunos integrados por desertores de las Fuerzas Armadas.

Al Assad, que desde el inicio de la guerra habló de una campaña contra grupos terroristas financiados desde el extranjero, ha logrado aguantar en el cargo gracias al apoyo de Rusia --que intervino en 2015 con apoyo aéreo-- y de Irán, que respalda a diversas milicias y brinda también apoyo económico. Algunos de los grupos rebeldes están apoyados por Turquía, Estados Unidos y otros países occidentales y del Golfo.

La AP reprocha a Occidente su defensa del derecho de Israel a defenderse: "Es una tapadera del exterminio"

 RAMALA.- La Autoridad Palestina (AP) ha reprochado este jueves a la comunidad internacional que sus constantes declaraciones durante estos meses defendiendo el derecho de Israel a defenderse están sirviendo al primer ministro, Benjamin Netanyahu, como "tapadera" para sus planes de ocupación y exterminio".

"La incapacidad de la postura internacional hacia los civiles en la Franja de Gaza ha llegado al nivel de complicidad con los intereses y planes de la ocupación israelí", ha denunciado el Ministerio de Asuntos Exteriores palestino.

Exteriores critica que tras cinco meses de "guerra genocida" contra Gaza, la comunidad internacional y todas sus instituciones se han mostrado incapaces de poner en marcha ninguna medida que proteja a la población civil, incluyendo resoluciones de Naciones Unidas y de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

"El Gobierno israelí continúa obstruyendo cualquier resolución de la ONU" y "no presta atención a los llamamientos y demandas internacionales para proteger a los civiles y asegurar sus necesidades básicas, sino que continúa intensificando su perpetración de masacres masivas", ha denunciado.

"La otra cara de este gran problema es la débil reacción internacional al genocidio de nuestro pueblo, la suficiencia de los países que apuestan por la ética de Netanyahu, su guerra y su Ejército", así como "la insistencia en dirigir las demandas al Gobierno israelí en fórmulas que dejen un amplio margen para que eluda las responsabilidades internacionales", ha dicho.

En ese sentido, la Autoridad Palestina ha lamentado que los llamamientos de la comunidad internacional han fracasado y ya no son más que una "ineficaz" formalidad, alejada de las "presiones reales" que podrían forzar a Netanyahu a garantizar la seguridad de los civiles.

El Gobierno de Finlandia presenta un proyecto de ley para rechazar solicitudes de asilo en la frontera


HELSINKI.- El primer ministro de Finlandia, Petteri Orpo, ha presentado este jueves un proyecto de ley que permitiría a los guardias fronterizos rechazar a los solicitantes de asilo en la frontera, antes de que entren en el país.

El texto ha sido presentado ante el Parlamento y tiene como objetivo, según el Gobierno finlandés, "mejorar la seguridad en la frontera oriental" de Finlandia, según informaciones del diario finlandés 'Helsingin Sanomat'.

Esto permitiría a los guardias fronterizos rechazar las solicitudes de asilo directamente en los puestos de control, por lo que los migrantes tendrán que quedarse en territorio ruso. No obstante, Orpo ha aclarado que la frontera permanecerá cerrada al menos hasta que se apruebe la nueva legislación.

Así, ha confirmado que el proyecto de ley está listo. "Queremos asegurarnos de que disponemos de todas las herramientas para responder en caso de ataques híbridos en la frontera", ha dicho antes de expresar su esperanza en que el documento reciba el apoyo de la mayoría de los diputados.

Los puestos de control del tránsito de vehículos en la frontera con Rusia siguen cerrados tras la medida adoptada por el Gobierno a finales de noviembre de 2023 ante la llegada incontrolada de refugiados a la zona.

La portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, ha declarado que la decisión de Finlandia de cerrar los pasos fronterizos crea nuevas "líneas divisorias en Europa" y ha afirmado que Rusia tomará medidas al respecto.

Los precios de producción en EEUU repuntan en febrero al 0,6% frente a la subida de tres décimas de enero

 WASHINGTON.- El índice de precios de producción (IPP) de Estados Unidos registró el pasado mes de febrero una subida del 0,6%, lo que duplica el alza del 0,3% del mes previo, según ha revelado este jueves la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo del país.

La agencia gubernamental ha explicado que esta circunstancia se ha producido por un aumento de la demanda de bienes del 1,2% que ha sido atemperada por un avance del 0,3% en la demanda de servicios.

El índice subyacente de inflación de la producción, que excluye el impacto de la energía, los alimentos y el comercio por la mayor volatilidad de sus precios, se anotó una subida del 0,4%, dos décimas menos que en la anterior marca y la segunda mayor desde, al menos, febrero de 2023.

En datos interanuales, los precios generales se situaron un 1,6% por encima de los niveles del segundo mes de 2023, mientras que los subyacentes hicieron lo propio en un 2,8%.

La misma división estadística del Departamento de Trabajo informó hace dos días de que el índice de precios de consumo (IPC) de Estados Unidos se quedó en febrero en el 3,2% interanual, lo que se tradujo en la aceleración de una décima.

No obstante, la inflación subyacente cerró con un incremento del 3,8%, una décima menos y su menor lectura desde finales de 2021. Por su parte, los víveres se encarecieron un 2,2% interanual, mientras que la energía fue en febrero un 1,9% más barata que doce meses antes.

La Eurocámara condena la obstrucción a la ayuda humanitaria en Gaza y pide a Israel que abra todos los pasos

 ESTRASBURGO.- El Parlamento europeo ha expresado este jueves su condena a la obstrucción de la ayuda humanitaria en Gaza y los ataques a convoyes de organizaciones humanitarias, reclamando a Israel que abra los pasos fronterizos con la Franja y reiterando la demanda para un alto el fuego inmediato y permanente.

En una resolución aprobada con 372 votos a favor, 44 en contra y 120 abstenciones, la Eurocámara ha denunciado la situación que atraviesa el enclave palestino e instado a Israel a que "permita y facilite inmediatamente el suministro en Gaza a través de todos los pasos fronterizos existentes".

En este sentido, los eurodiputados acogen positivamente el establecimiento de un corredor marítimo desde Chipre pero subrayan que "debe darse prioridad a la distribución por tierra".

Además la resolución señala la catástrofe humanitaria en la Franja y condena los "repetidos ataques contra civiles en busca de ayuda", así como contra infraestructuras y trabajadores humanitarios y médicos, después de cinco meses de ofensiva del Ejército de Israel que ha dejado más de 31.300 muertos.

Igualmente, el Parlamento Europeo urge a todas las partes a que pongan fin inmediatamente a estos ataques y reitera su petición de "alto el fuego inmediato y permanente" para hacer frente al "inminente riesgo de hambruna masiva en Gaza y a la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes".

Los eurodiputados advierten en la resolución de que no hay perspectivas de paz, seguridad, estabilidad y prosperidad para Gaza ni de reconciliación entre palestinos e israelíes mientras Hamás y otros grupos terroristas sigan desempeñando algún papel en Gaza. 

Este mensaje se envía a la par que se condena el aumento de la violencia de colonos radicales y los ataques de las fuerzas armadas israelíes contra palestinos en Cisjordania, dejando centenares de muertos también en esta parte de Palestina.

Aliados de la OTAN gastaron un 11% más en Defensa en 2023, con España a la cola


BRUSELAS.- La OTAN registró un alza del 11% en el gasto militar de sus miembros en 2023, con 11 aliados por encima del listón del 2% del PIB comprometido hace una década y España de nuevo en el vagón de cola con el 1,24%, solo por delante de Luxemburgo y Bélgica.

En términos totales, los aliados de la OTAN gastaron 1.1 billones de dólares y elevaron un 11% la inversión en Defensa en medio de un escenario de seguridad marcado por la invasión rusa de Ucrania, según recoge el informe anual del secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, que destaca que un tercio de los aliados alcanzaron el objetivo de invertir el 2% de su riqueza en Defensa.

En rueda de prensa, el propio Stoltenberg ha valorado el gasto "sin precedentes" de los aliados y la tendencia ascendente en la inversión militar desde 2015, si bien los años anteriores el incremento había sido más moderado.

En total, Polonia, Estados Unidos, Grecia, Estonia, Lituania, Finlandia, Letonia, Reino Unido, Hungría, Eslovaquia y Dinamarca cumplieron en 2023 el compromiso de dedicar el 2% del PIB a Defensa, según las estimaciones de la alianza atlántica. En 2014, cuando los líderes de la OTAN fijaron este objetivo, solo tres aliados sobrepasaban este listón.

En el caso de España, mantiene el crecimiento en la partida de Defensa pero sigue siendo de los aliados que menos invierte, por detrás queda Bélgica, 1,21% y Luxemburgo, 1,01%, tradicionalmente los aliados que menos dedican a gasto militar.

España si se encuentra bien situada en el otro indicador de la OTAN para dedicar al menos el 20% del gasto en Defensa a grandes capacidades, para de esta forma modernizar los medios de los Ejércitos nacionales. 

Este compromiso lo cumplen 28 de los 31 aliados de la OTAN en 2023, una mejora importante con respecto a como era el escenario en 2014, donde solo siete llegaban a esta metra.

Fue en la cumbre de Lituania el pasado verano en el que la alianza modernizó este compromiso para que el 2% sea percibido por los aliados como el gasto mínimo en Defensa en respuesta a un entorno de seguridad más exigente por la invasión rusa de Ucrania.

Reino Unido nombra un nuevo embajador en España, que se incorporará en septiembre


MADRID.- El Gobierno de Reino Unido ha designado este jueves un nuevo embajador en España, Alex Ellis, actual representante británico en India y con experiencia previa en la Embajada en Madrid, donde ya trabajó como consejero entre los años 2003 y 2005.

Ellis sustituirá en verano a Hugh Elliot, que presentó sus cartas credenciales ante el Rey en septiembre de 2019. El Ministerio de Exteriores británico ha adelantado que Elliot será nombrado para otro puesto dentro del servicio diplomático.

"Después de cinco maravillosos años, este verano se acaba mi mandato como embajador en España. Aunque faltan muchos meses (¡y trabajo!) todavía, encantado de felicitar a mi gran amigo y colega Alex Ellis, quien asumirá el cargo a partir de septiembre", ha destacado el embajador saliente en su cuenta de la red social X.

Elliot considera que Ellis, un "diplomático muy experimentado y gran amante de España", será "un magnífico sucesor".

España y Reino Unido tienen como principal reto a corto plazo el acuerdo que debe regir las relaciones futuras entre Gibraltar y la Unión Europea, uno de los frentes que aún siguen abiertos desde el Brexit y para el que no existen plazos concretos.

El calendario electoral complica en cualquier caso los avances, ya que a las elecciones europeas de junio previsiblemente se sumarán este año comicios adelantados en Reino Unido --Downing Street no descarta que se celebren incluso en mayo--.

El TJUE condena a Reino Unido por no respetar su Tribunal Supremo el Derecho de la UE en una sentencia postBrexit


 BRUSELAS.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha fallado este jueves contra Reino Unido por una sentencia del Tribunal Supremo británico dictada en el periodo de transición pactado con la Unión Europea para facilitar un Brexit coordinado pese a lo cual la Corte ignoró la primacía del Derecho comunitario al dictar su decisión.

El caso responde a una sentencia por el que Rumanía fue condenada por el Supremo británico a pagar a unos inversores suecos una indemnización de cerca de 178 millones de euros. El fallo se dictó en contra de la decisión de la Comisión Europea que prohibió a Budapest pagar dicha indemnización al considerar que se trataba de una ayuda pública ilegal.

La decisión del Supremo británico se produjo en febrero de 2020, aún en el periodo transitorio hacia la ruptura definitiva entre Reino Unido y la Unión Europea que concluyó meses después, en diciembre de ese año.

Las condiciones de divorcio entre Londres y los 27 prevén que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea es competente para conocer este tipo de recursos hasta cuatro años después del fin de la transición.

Por ello, el Alto Tribunal europeo considera que el Tribunal Supremo de Reino Unido "erró" al interpretar que no era aplicable el Derecho comunitario porque el juez británico se pronunció sobre un laudo arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), a cuyo convenio Reino Unido se sumó antes de su entrada en la Unión Europea.

Hamás pide a los palestinos "romper el cerco" de Israel en la Explanada de las Mezquitas, en Jerusalén

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha hecho este jueves un llamamiento a los palestinos para "romper el cerco" de Israel en la mezquita de Al Aqsa, en medio de las restricciones impuestas por las autoridades israelíes al acceso de fieles musulmanes, en pleno mes de Ramadán.

El grupo ha pedido a los palestinos en Cisjordania, Jerusalén Este e Israel que "participen urgentemente en la defensa de la sagrada mezquita de Al Aqsa frente a la agresión sionista" y ha reclamado que se dirijan al lugar, situado en la Explanada de las Mezquitas --conocida por los judíos como Monte del Templo--.

Así, ha recalcado que la operación 'Inundación de Al Aqsa', nombre que da el grupo a los ataques perpetrados contra Israel el 7 de octubre, son parte de la "mayor épica yihadista contra el enemigo criminal" y ha insistido en que "la voz de la verdad, la fuerte y la libertad pide movilizarse y marchar hacia Al Aqsa".

Las autoridades de Israel anunciaron el martes que permitirán la entrada con restricciones de palestinos procedentes de Cisjordania en Jerusalén y la Explanada de las Mezquitas durante el mes de Ramadán.

 En este sentido, el Coordinador de Actividades del Gobierno en los Territorios (COGAT), la autoridad militar israelí encargada de los territorios palestinos, especificó que los hombres de más de 55 años, las mujeres de más de 50 y los niños de hasta diez años podrán entrar en la zona los viernes para rezar en la mezquita de Al Aqsa.

Las fuerzas de seguridad israelíes impidieron el domingo a cientos de fieles musulmanes entrar a la mezquita, mientras que la administración palestina de Jerusalén denunció la instalación de alambre de espino en la valla adyacente al complejo.

 Algunos países de la región han protestado por la imposición de restricciones de este tipo en la zona, entre ellos Jordania, cuyo ministro de Exteriores, Ayman Safadi, ha exigido levantar todas las medidas impuestas para facilitar el rezo en su totalidad.

Miembros de la OTAN están haciendo muy poco mientras Ucrania se queda sin munición, denuncia Stoltenberg


BRUSELAS.- Ucrania se está quedando sin munición en su guerra contra la invasión rusa y los miembros de la OTAN no están haciendo lo suficiente para ayudar a Kiev, según ha asegurado este jueves el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg.

 En unos comentarios inusualmente contundentes sobre el estado de la guerra, Stoltenberg dijo que los aliados de la OTAN tienen la capacidad de proporcionar más a Ucrania, pero deben mostrar la voluntad política de hacerlo.

«La ayuda sin precedentes de los aliados de la OTAN ha permitido que Ucrania sobreviva como nación independiente, pero Ucrania necesita aún más apoyo y lo necesita ahora», declaró Stoltenberg a la prensa en la sede de la OTAN en Bruselas.

«A los ucranianos no se les está acabando el coraje, se les están acabando las municiones». Más de dos años después de la invasión a gran escala de Rusia, el ejército ucraniano ha estado lidiando recientemente con suministros de armas occidentales mucho más reducidos.

 «Los aliados de la OTAN no están proporcionando a Ucrania suficiente munición y eso tiene consecuencias en el campo de batalla todos los días», dijo Stoltenberg.

«Es una de las razones por las que los rusos han podido avanzar algo en el campo de batalla en las últimas semanas y meses». 

«Es urgente que los aliados tomen las decisiones necesarias para dar el paso y proporcionar más munición a Ucrania. Ese es mi mensaje a todas las capitales», indicó.

«Tenemos la capacidad, las economías, para poder proporcionar a Ucrania lo que necesita. Es una cuestión de voluntad política. De tomar las decisiones y priorizar el apoyo a Ucrania», agregó. Stoltenberg añadió que cualquier intento de organizar elecciones rusas en las regiones ocupadas de Ucrania sería ilegal.

La UE acuerda normas más estrictas para la importación de armas de fuego

 BRUSELAS.- Los negociadores del Parlamento Europeo y del Consejo han alcanzado un acuerdo político para introducir condiciones más estrictas para la exportación e importación de armas de fuego para evitar que dispositivos no autorizados lleguen a civiles europeos, al tiempo que plantea simplificar la burocracia para los fabricantes, vendedores y clientes de armas legales.

Bruselas estima que hay más de 35 millones de armas de fuego ilegales en la Unión Europea, territorio en donde unas 630.000 armas figuran como robadas o extraviadas en el Sistema de Información Schengen, y cuando en octubre de 2022 planteó esta reforma avisó de que el uso de estos dispositivos por bandas criminales era una "amenaza" para las sociedades europeas.

Los tipos de armas de fuego se definen en tres categorías: las de tipo 'A' generalmente están prohibidas, las de clase 'B' necesitarán una autorización, mientras que para poseer una de la categoría 'C' se deberá declarar su propiedad pero no requiere autorización. Las nuevas reglas se aplicarán a las tres categorías salvo en el caso de armas destinadas a las fuerzas armadas, la Policía o autoridades públicas.

El acuerdo precisa que el reglamento no se aplicará a las exportaciones de armas de fuego de categoría 'A' ni a artículos relacionados como municiones o componentes, ni a las de tipo 'B' destinadas a Policía y otras fuerzas armadas.

Entre las novedades, figuran nuevas normas técnicas más estrictas para que las armas de alarma y señal -- diseñadas para disparar únicamente cartuchos de fogueo, pirotecnia o gases lacrimógenos-- no puedan ser transformados en armas "letales", así como crear un listado de aquellas "no convertibles".

También se actúa contra los componentes de armas de fuego semiacabadas para que sólo puedan ser importadas por vendedores con licencia y tratar de reducir así la presencia de armas "fantasma" que llegan a la Unión Europea sin que consten en ningún registro.

Además, las armas de fuego consideradas más peligrosas deberán tener un certificado que atestigüe que el comprador es el destinatario final y no tiene intención de transferirlo a un tercero.

Otra de las claves de la reforma es introducir controles más estrictos en las autorizaciones para comercializar armas, de modo que las autoridades nacionales deban comprobar antes de expedir el permiso si a la persona que lo solicita se le ha negado una autorización de ese tipo en otro Estado miembro y también compartir la información de permisos denegados.

Los Estados miembro podrán mantener sus sistemas nacionales electrónicos de autorización existentes siempre y cuando estén interconectados con el sistema de concesión de licencias electrónicas creado para digitalizar los procedimientos de concesión de licencias.

Energía del futuro / Guillermo Herrera *


El Gobierno alemán ha tomado una decisión radical con respecto a la producción de energía. Las centrales eléctricas de hidrógeno están listas para escribir la historia y resolver finalmente el problema del alto costo de la electricidad y la falta de seguridad del suministro. Si tiene éxito este plan gigantesco, Alemania será capaz de producir e incluso exportar electricidad a precio barato y no dependería de otros países para el suministro de electricidad según Benjamín Fulford.

La próxima tecnología de la central de energía de hidrógeno es única a escala mundial. Alemania se considera una pionera mundial y motor de innovación en este campo. La nueva tecnología es respetuosa con el medio ambiente, flexible, controlable, inagotable y barata. La solución perfecta para la red eléctrica.

Si los alemanes desencadenan la energía de hidrógeno, ese sería el final de los vehículos eléctricos. El paso al hidrógeno también haría mella en los planes chinos para monopolizar las baterías para los vehículos eléctricos.

https://benjaminfulford.net/mega-black-swan-expected-as-western-civil-war-nears-climax/

El hidrógeno se considera la energía del futuro debido a su potencial como fuente limpia de energía. Se destaca por su capacidad para generar electricidad sin emisiones, su alta eficiencia y su versatilidad en diversas aplicaciones industriales y de movilidad. Además, el hidrógeno verde, obtenido a través de procesos que utilizan energías renovables, se perfila como una opción prometedora para sustituir a los combustibles tradicionales.

Cada 8 de octubre, científicos e ingenieros de todo el mundo celebran el día mundial del hidrógeno y las celdas de combustible, una oportunidad para destacar la importancia de este elemento químico y su papel en la transición hacia un futuro energético más limpio y equitativo.

https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/dia-hidrogeno

INVERSIÓN

Alemania está fortaleciendo su compromiso con el hidrógeno al crear centrales eléctricas de hidrógeno. Esto se evidencia en la inversión en nuevas centrales eléctricas de gas preparadas para el hidrógeno, como parte de un proceso hacia la transición energética de Europa. Las empresas alemanas que están invirtiendo en centrales eléctricas de hidrógeno incluyen a RWE, E.ON, Vattenfall y EnBW.

Algunos de los proyectos de hidrógeno verde en Alemania incluyen H2Med, HyDeal Ambition, H2Giga, H2Mare y TransHyde. Estos proyectos se centran en impulsar el desarrollo del sector del hidrógeno verde, abordando diferentes partes de la cadena de valor del hidrógeno.

El objetivo es demostrar que el uso de este tipo de hidrógeno puede tener éxito para lograr una economía 100% sustentable. Estos proyectos buscan convertir la electricidad de parques eólicos en hidrógeno verde, promoviendo así la transición hacia energías más limpias y renovables.

En los proyectos de hidrógeno verde en Alemania se están utilizando tecnologías como la electrólisis del agua, específicamente la tecnología de electrólisis de membrana de intercambio de protones, que permite la generación de hidrógeno verde a partir de energías renovables como parques eólicos marinos. Además, se emplean tecnologías complementarias como la licuefacción, la construcción de estaciones de servicio, y la logística para cubrir toda la cadena del hidrógeno.

ECONOMÍA

La capacidad de producción de hidrógeno verde en Europa se espera que alcance los veinte millones de toneladas para el año 2030, según los objetivos planteados por la Comisión Europea. Este aumento en la producción de hidrógeno verde forma parte de la estrategia de la Unión Europea para acelerar su implantación como una alternativa energética al carbono.

HySun, una empresa mixta conjunta entre las empresas españolas Nanogap y Tewer Engineering, ha desarrollado una solución para la producción de hidrógeno renovable sin el uso de electricidad. Este nuevo proceso combina materiales foto-termo-catalíticos y concentradores solares en un reactor de producción de hidrógeno, que utiliza únicamente la energía solar y agua.

 El precio de venta del hidrógeno producido por este nuevo proceso es de un euro por kilogramo, lo cual es mucho más bajo que el precio actual en el mercado, que ronda los cinco euros el kilo.

https://www.hibridosyelectricos.com/coches/formula-barata-producir-hidrogeno-verde-sin-electricidad_69264_102.html

La energía eléctrica de hidrógeno presenta varios beneficios en comparación con otros tipos de energía. En primer lugar, es un sistema limpio que no emite contaminantes a la atmósfera, y ofrece la ventaja de poder ser producido a partir de fuentes renovables.

Otra ventaja significativa es su capacidad para almacenar energía, permitiendo su producción cuando hay exceso de energía disponible y su posterior uso en momentos de demanda. Por último, el hidrógeno verde es versátil y se puede utilizar en una amplia variedad de aplicaciones, desde la generación de energía eléctrica hasta el transporte y la industria química.

AUTOMÓVILES

Los automóviles de hidrógeno son una alternativa interesante en el mercado, aunque actualmente en España solo hay dos opciones disponibles: el Hyundai Nexo y el Toyota Mirai

Estos vehículos funcionan con pila de combustible, donde el hidrógeno se combina con oxígeno en la pila para generar electricidad, lo que alimenta el motor eléctrico y sólo emite vapor de agua como residuo.

El precio promedio de un automóvil de hidrógeno en España oscila entre los 70.000 y 76.000 euros, según los modelos disponibles en el mercado. Aunque estos vehículos tienen un coste elevado, existen planes de ayudas como el Moves III que puede hacerlos más accesibles para algunos consumidores. Además, cuentan con la etiqueta Cero de la DGT, lo que refleja su compromiso con la reducción de emisiones.

Un coche de hidrógeno alemán tendrá 400 kilómetros de autonomía y costará sólo 15.000 euros. Se trata del Safe Light Regional Vehicle (SLRV) que ha sido desarrollado por el Centro Aeroespacial Alemán y nace con el objetivo de convertirse en un vehículo para desplazamientos particulares y también en la base de un sistema de uso compartido de vehículos en las ciudades.

https://forococheselectricos.com/2021/12/coche-a-hidrogeno-400-km-de-autonomia-precio-15000-euros.html

MOTOCICLETAS

Las motos de hidrógeno representan una alternativa interesante, ya que podrían ser el futuro de manera más clara que los vehículos eléctricos. Aunque la quema de hidrógeno en motocicletas se plantea como una opción menos eficiente que utilizar gasolina, el hidrógeno mantiene las sensaciones propias de un motor de combustión.

A pesar de que actualmente en España no hay opciones disponibles en el mercado, en Japón se está apostando por esta tecnología, con empresas como Honda, Suzuki, Yamaha y Kawasaki trabajando en proyectos conjuntos para desarrollar motorizaciones que funcionen con hidrógeno

Las motos de hidrógeno presentan varias ventajas en comparación con las motos eléctricas: mayor autonomía, lo que las hace más adecuadas para viajes largos. La recarga de hidrógeno en estas motos se realiza de forma inmediata, parecido a repostar gasolina, lo que es más práctico que las motos eléctricas. 

Producción sostenible: Cuando la producción del hidrógeno se obtiene de fuentes de energías renovables, las motos de hidrógeno son cien por ciento limpias, contribuyendo a la reducción de emisiones y mejorando la calidad del aire en las ciudades

NOTICIAS

FRASES DE FULFORD

REFLEXIONES

Poofness dijo.- Mucho cambio está ocurriendo a medida que las malas y las buenas vibras chocan entre sí. Tengan la seguridad de que todo esto es esencial para ir bien de los destinatarios y que es necesario para el desarrollo de un bien mayor por venir. A todos nos gustaría mucho que esto sucediera ahora más pronto que tarde, pero se magnificará el bien que puede suceder con mayor bendición de libertad y menos residuos del lado oscuro. 

Sólo ten paciencia y deja que ocurran las travesuras que aún tienen que jugar. Sé pacífico y continúa asaltando las puertas del cielo por así decirlo. Hay en marcha muchas cosas de un cambio extraordinario que está por venir.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=237557

David Wilcock dice que llegará pronto un cambio positivo.- A su juicio, el universo es una inteligencia cósmica que tiene conciencia de unidad y no estamos en la realidad cotidiana que creemos estar. Muchos de nosotros logramos este gran despertar al ver primero a través del velo de lo negativo. Muchas más personas están teniendo ese nivel de despertar en su mente. En realidad, ésta es una gran transformación positiva.

Están sucediendo cosas muy interesantes que son visibles a simple vista, pero a menudo inescrutables para una mente desinformada. A medida que el Sol produce fotones con frecuencias cada vez más altas, la persona común y corriente tiene que lidiar con ataques espirituales negativos. Es de vital importancia entender cómo defenderse contra estos ataques.

Eres el héroe. El patrón de avance espiritual humano está diseñado específicamente para llevarte a ese punto en el que no tienes más opción que emprender la búsqueda y renunciar al miedo en favor del conocimiento. Ahora estamos claramente en una noche oscura del alma mundial. Esto también conduce a una etapa de avance que da como resultado que el héroe alcance los objetivos de su búsqueda.

https://www.youtube.com/watch?v=Mh7y7LoqW2U


(*) Periodista español

EEUU no ve "indicios" de que Rusia se esté preparando para usar un arma nuclear en Ucrania


WASHINGTON.- La Casa Blanca ha afirmado este miércoles que no ve "indicios" de que Rusia se esté preparando para usar un arma nuclear en Ucrania, después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, asegurara que Moscú "está preparado desde el punto de vista técnico" para una guerra nuclear, si bien no se ha planteado hasta la fecha este tipo de armas en el marco de la invasión de Ucrania, desatada en febrero de 2022.

La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, ha señalado que "Putin estaba reafirmando la doctrina nuclear de Rusia", cuya retórica "ha sido imprudente e irresponsable durante todo este conflicto", y ha reiterado el apoyo estadounidense a Ucrania "mientras defiende a su pueblo y su territorio soberano de la agresión rusa".

"No hemos visto ninguna razón para replantear nuestra propia postura (sobre las amenazas) nucleares, (...) ni ningún indicio de que Rusia se esté preparando para utilizar un arma nuclear en Ucrania", ha declarado durante una rueda de prensa.

Putin afirmó además que es importante que Rusia mantenga su capacidad para defenderse ante cualquier tipo de amenaza. "Nadie nos tendrá en cuenta si no podemos defendernos. Las consecuencias serían catastróficas para el Estado ruso", explicó antes de anunciar que el Ejército se desplegará cerca de la frontera con Finlandia tras su entrada en la OTAN.

Asimismo, manifestó que hay países que "están endureciendo su política hacia Rusia y adoptando medidas extremas", incluido el envío de personal militar a Ucrania, mientras que ha incidido en que Moscú está dispuesto a unas negociaciones de paz con Ucrania, siempre y cuando "estén fundamentadas en la realidad".