miércoles, 9 de octubre de 2024

Los 27 exploran este jueves la creación de centros de deportación fuera de la UE para acelerar las expulsiones

BRUSELAS.- Los ministros de Interior de la UE discutirán este jueves en un almuerzo a puerta cerrada sobre el modo de agilizar las expulsiones de migrantes llegados a suelo comunitario de manera irregular con medidas "innovadoras" que reclaman los gobiernos partidarios de endurecer la política de asilo, por ejemplo creando centros de deportación fuera de la UE o con sanciones a los países que no acepten los retornados.

Así consta en un documento de trabajo que ha circulado entre los 27 la presidencia de turno que este semestre ocupa Hungría para preparar la discusión de la reunión de ministros en Luxemburgo, en un debate del que no saldrán decisiones pero servirá para "aclarar" posiciones y posibilidades sobre la mesa, según distintas fuentes diplomáticas.

El texto pregunta a las delegaciones si es el momento de explorar la "viabilidad de soluciones innovadoras" como la creación de "centros de retorno" a donde expulsar migrantes irregulares si su deportación no es posible de manera rápida a los países considerados de origen o tránsito.

De este modo se apunta a la reflexión de soluciones "jurídica, operativa y diplomáticamente sólidas" que permitan enviar a los migrantes a un país tercero "seguro" mientras se resuelve su expulsión definitiva o hasta que acepte regresar de manera "voluntaria".

Otra de las ideas que pone sobre la mesa la presidencia húngara es la de una mayor firmeza y celeridad en las expulsiones de personas que hayan sido condenados por algún delito o sean consideradas "amenaza para la seguridad".

Además, pide mejorar la aplicación de instrumentos "válidos" con que ya cuenta la Unión Europea, como es la posibilidad de castigar a los países de origen o tránsito que no cooperen adecuadamente en los programas de retorno, por ejemplo endureciendo la política de visados como ya hace con Gambia y Etiopía.

La Comisión Europea presentó una propuesta de reforma para acelerar las deportaciones sobre la que los gobiernos fijaron posición en 2019 pero que está estancada desde entonces porque el Parlamento Europeo no ha acordado aún la suya, lo que impide iniciar las negociaciones.

Varias fuentes diplomáticas sugieren que esta reflexión que se abre ahora a Veintisiete es una forma de presión sobre Bruselas para que retire aquella propuesta, que varios países consideran ya obsoleta, y presente un nuevo enfoque, más duro.

En esa línea, de hecho, un bloque de 14 países de la Unión Europea (con Austria, Países Bajos, Francia, Alemania e Italia entre ellos) han pedido en otro documento una reforma de la directiva de retorno para contar con un nuevo marco legal que "facilite y acelere" las expulsiones. Noruega, Suecia y Liechtenstein, que no son miembros de la UE pero sí del espacio sin fronteras Schengen, también firman la posición

El escrito pide al Ejecutivo comunitario que revise su propia propuesta para un "cambio de paradigma" en el proceso de retornos que acote las "responsabilidades" del migrante que llega de manera irregular a la Unión Europea, de modo que queden claros sus "derechos y obligaciones" para que si hay falta de cooperación afronte "consecuencias y sea sancionado".

Es probable, además, que la reflexión sobre la revisión de la estrategia de retornos se cuele también en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea que se celebrará en Bruselas una semana después de la discusión de los ministros.

En una primera versión del texto de conclusiones y que aún puede sufrir variaciones, los líderes apostarán por una "acción decidida a todos los niveles" que permita "incrementar y acelerar" las deportaciones, para lo que pedirán a la Comisión un "nuevo enfoque común".

Israel insiste en que su guerra es contra Hezbolá y destaca que sus ataques no son en el centro de Beirut

 TEL-AVIV.- Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han recalcado una vez más que su ofensiva en Líbano no es contra las autoridades del país, sino contra el partido-milicia chií Hezbolá, a la par que ha matizado que sus ataques no son en la capital del país, Beirut, sino en el suburbio de Dahieh, ubicado en el sur de la ciudad y "capital" del grupo islamista.

"Esto es la ciudad de Beirut. Y esto es Dahieh, el bastión de Hezbolá", ha señalado el Ejército en una publicación en redes sociales en la que ha compartido un mapa de la zona oeste de Líbano. 

Asimismo, ha detallado que en Dahieh ha atacado el cuartel general y la sede de Inteligencia del grupo, ha eliminado arsenales y ha matado a Hasán Nasralá, líder de la milicia.

"Los objetivos atacados en Dahieh es infraestructura terrorista estratégica. Se han tomado muchos pasos para mitigar el daño a los civiles", han añadido las FDI, que aseguran que se han hecho advertencias para evacuar zonas antes de ser atacadas, y que incluso se han hecho llamadas para advertir a los civiles.

"Nuestra guerra es contra Hezbolá, no contra la gente de Líbano", ha remachado el Ejército de Israel, suscribiendo así un mensaje repetido en reiteradas ocasiones por el propio primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Las autoridades libanesas hablan ya de casi 2.150 muertos por los ataques israelíes.

Las tensiones entre Israel y Hezbolá se recrudecieron a partir del 8 de octubre, un día después de los ataques de Hamás, detonante de la actual guerra en la región. La milicia libanesa lanzó misiles contra el norte de Israel, matando a varias personas y provocando la evacuación de otras miles.

El Ejército de Israel recrudeció su ofensiva contra el grupo islamista a mediados de septiembre, cuando inició una serie de "bombardeos selectivos" en zonas del sur de Líbano e incluso en el sur de Beirut contra objetivos de Hezbolá, llegando incluso a eliminar al propio Nasralá y sus posibles sucesores.

Gallant promete una "letal y especialmente sorprendente" respuesta al ataque de Irán

 TEL-AVIV.- El ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, ha prometido este miércoles una "letal, precisa y especialmente sorprendente" respuesta al ataque de Irán de la semana pasada. "No entenderán ni lo que ha pasado", ha aventurado.

Gallant ha destacado la capacidad de ataque de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en una de sus habituales visitas a las tropas. En esta ocasión a la base de operaciones de una unidad de Inteligencia, desde la que ha destacado que "toda la cadena de mando está alineada y concentrada" en la guerra.

Asimismo, el ministro de Defensa ha señalado que a pesar de que el ataque masivo de Irán sobre Israel de hace una semana fue "agresivo", estuvo mal ejecutado. "Fracasó porque fue impreciso", ha dicho, recoge 'The Times of Israel'.

Gallant ha destacado que este ataque en nada afectó a las Fuerzas Aéreas de Israel, que no sufrieron pérdidas ni en sus instalaciones ni en sus capacidades. Ningún avión resultó dañado, ni tampoco ningún soldado o civil, ha dicho.

Irán afirma que las relaciones con Arabia Saudí "crecen y avanzan en la buena dirección"

 RIAD.- El ministro de Exteriores de Irán, Abbas Araqchi, ha destacado este miércoles que las relaciones bilaterales con Arabia Saudí están "creciendo y avanzando en la buena dirección" durante un encuentro con su homólogo saudí, Faisal bin Farhan, en Riad, hasta donde se ha desplazado para abordar además los últimos acontecimientos en Oriente Próximo.

"Esperamos que estas conversaciones con Arabia Saudí lleven a una mejora de las condiciones para los palestinos en la región y para que llegue la paz a Líbano", ha aseverado el ministro, que se encuentra de gira por varios países para abordar la ofensiva de Israel contra la Franja de Gaza, donde han muerto ya unas 42.000 personas.

Araqchi ha hecho hincapié así en la importancia de abordar lo que está sucediendo y ha arremetido contra los "crímenes que está cometiendo el régimen sionista". "Ahora hay refugiados que necesitan ayuda", ha aseverado, según informaciones de la agencia iraní de noticias IRNA.

El político iraní, que en los últimos días ha realizado viajes a Doha, Beirut y Damasco, ha recordado previamente que Teherán no busca una guerra abierta con Israel, si bien ha matizado que "tampoco la teme".

Por su parte, el Gobierno saudí ha confirmado que ambos ministros se han reunido para abordar "las relaciones y tratar de hallar formas de reforzar sus lazos en varios campos", según informaciones recogidas por la agencia saudí de noticias SPA.

Irán y Arabia Saudí rompieron sus relaciones diplomáticas en 2016 tras un ataque contra misiones saudíes en Irán a manos de manifestantes que pedían detener la ejecución del clérigo chií Nimr al Nimr y en la actualidad están indirectamente enfrentados en relación con la guerra en Yemen, donde Riad respalda al Gobierno yemení mientras que Teherán hace lo propio con la insurgencia hutí.

El presidente de Corea del Sur insiste en la reunificación de la península a pesar de las palabras de Kim

 SEÚL.- El presidente surcoreano, Yoon Suk Yeol, ha insistido este miércoles en la necesidad de lograr una península "unificada" y "libre de armas nucleares" a pesar de que el líder norcoreano, Kim Jong Un, ha dicho renunciar a esta idea por considerar que ya es una cuestión que "no interesa a nadie".

Yoon, que ha abogado por lograr por esta vía la "paz y la estabilidad" en la región del Indo-Pacífico, ha señalado que esto permitirá "desbloquear nuevas oportunidades" en un mercado amplio e "interconectado".

Así, ha presentado su propia visión para la "reunificación con Corea del Norte basándose en una democracia liberal".

 "Si lo pensamos, una península de Corea reunificada sería un gran logro para expandir los valores de la libertad", ha aseverado, según ha recogido la agencia surcoreana de noticias Yonhap.

En este sentido, ha afirmado que esto sería una "bendición" para los 26 millones de norcoreanos que viven en la pobreza y bajo la tiranía, y permitiría impulsar los Derechos Humanos y las libertades "en la región y más allá".

Como parte de este compromiso, el Gobierno surcoreano tiene previsto destinar 100 millones de dólares (unos 91 millones) en los próximos tres años a proyectos de cooperación al desarrollo que promuevan la democracia en los países del Indo-Pacífico, tal y como ha anunciado antes de afirmar que una península de Corea "libre de armas nucleares reforzaría la paz mundial y mejoraría la seguridad de navegación".

"La ausencia de la amenaza nuclear de Corea del Norte conduciría a un régimen internacional de no proliferación más fuerte, lo que impulsaría enormemente los esfuerzos encaminados a construir la paz y la confianza entre los países", ha aclarado.

Con este fin, Corea del Sur se ha comprometido a apoyar a las naciones insulares de la región mejorando la capacidad de vigilancia en tiempo real para combatir la pesca ilegal y reforzando las asociaciones internacionales existentes para fomentar una mayor vigilancia marítima y un incremento del intercambio de información.

Yoon ha subrayado la importancia de fomentar un entorno empresarial abierto y ha expresado que una Corea reunificada daría un "fuerte impulso" al desarrollo económico en la región. Su discurso ha contrastado notablemente con el de Kim, que ha hablado recientemente de dos Coreas "hostiles".

La tensión ha ido aumentando en la zona durante los últimos meses. Este mismo miércoles, las autoridades de Corea del Norte han reemplazado a Kang Sun Nam, el ministro de Defensa del país, y han anunciado que procederán al cierre "permanente" de su frontera con Corea del Sur ante la "grave situación militar" en la península.

Delegaciones de Al Fatá y Hamás se reúnen en Egipto para abordar la ofensiva israelí en Gaza y la "unidad"

 EL CAIRO.- Delegaciones de Al Fatá y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) han celebrado este miércoles una reunión en la capital de Egipto, El Cairo, para abordar la ofensiva militar de Israel contra la Franja de Gaza y los esfuerzos de unificación política, la primera de este tipo desde las conversaciones mantenidas en julio en China.

Taher al Nunu, portavoz de la oficina del brazo político de Hamás, ha indicado que la delegación del grupo islamista ha llegado ya a El Cairo y ha recalcado que el objetivo es "discutir la agresión contra Gaza y los esfuerzos de unificación nacional", según ha recogido el diario palestino 'Filastin'.

Asimismo, ha destacado que la reunión está ya en marcha y ha detallado que la delegación de Hamás está encabezada por Jalil al Haya, quien lidera demás el equipo negociador del grupo islamista en las negociaciones indirectas con Israel --mediadas por Estados Unidos, Qatar y Egipto-- para intentar lograr un alto el fuego en el enclave palestino.

El encuentro es el primero desde el celebrado en Pekín, en el que alrededor de 15 facciones palestinas, incluidas Al Fatá y Hamás, firmaran un acuerdo para poner fin a sus divisiones y formar un gobierno de unidad, después de una serie de reuniones en el gigante asiático para abordar sus diferencias.

Husam Badran, alto cargo del brazo político de Hamás, especificó tras ello que "los puntos más importantes del acuerdo son la formación de un gobierno nacional palestino de consenso para gestionar los asuntos de la población en Gaza y Cisjordania, supervisar la reconstrucción y preparar las condiciones para las elecciones".

Así, los firmantes han expresado su deseo de establecer un Estado palestino con Jerusalén Este como capital, rechazar los intentos de desplazar a la población de sus territorios y condenar los asentamientos construidos por Israel en Cisjordania y Jerusalén Este, contrarios al Derecho Internacional.

Al Fatá y Hamás ya se reunieron en abril en Pekín para discutir sus esfuerzos de reconciliación, tras años de fracasos en los intentos de poner fin a sus disputas, derivadas de las elecciones de 2006, en las que el grupo islamista se hizo con la victoria, tanto en Gaza como en Cisjordania, a través de la lista Cambio y Reforma.

La victoria de Hamás llevó a que Israel y Estados Unidos rechazaran los resultados --una postura apoyada por la Autoridad Palestina-- que derivó posteriormente en una separación administrativa y territorial de los Territorios Ocupados Palestinos que derivó en que el grupo islamista quedara al frente de Gaza, mientras que la Autoridad Palestina sigue al frente de Cisjordania.

El Ejército de Israel lanzó una ofensiva contra Gaza tras los ataques perpetrados el 7 de octubre de 2023 por Hamás y otras facciones armadas palestinas, que dejaron unos 1.200 muertos y más de 250 secuestrados. Las autoridades gazatíes han denunciado más de 42.000 muertos, a los que se suman cerca de 750 en Cisjordania y Jerusalén Este.

Orbán exige mano dura en migración y cambiar el enfoque en Ucrania en un tenso debate en la Eurocámara

 BRUSELAS.- El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha exigido a la Unión Europea mano dura en materia de migración y que cambie el enfoque en Ucrania si no quiere una derrota de Kiev, en un tenso debate en el Parlamento Europeo en el que el rifirrafe con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y los eurodiputados ha eclipsado la discusión sobre las prioridades de la presidencia húngara del Consejo.

El dirigente magiar llegó a la cita de este miércoles en la Eurocámara marcando línea antimigratoria y defendiendo en la víspera su viaje a Rusia para intentar forzar un alto el fuego en Ucrania en una rueda de prensa que se prolongó dos horas. 

El debate en Estrasburgo tiene lugar con meses de retraso por las tensiones entre Bruselas y Budapest y frente a una institución que, en la legislatura pasada, expresó en varias ocasiones su preocupación por la deriva antidemocrática.

Ciñéndose a los temas que Budapest quiere promover en el semestre europeo, Orbán ha empezado defendiendo ante los eurodiputados que la UE debe ayudar a sus Estados miembros a proteger las fronteras externas frente a la presión migratoria.

En una serie de ataques velados a la Comisión Europea, el dirigente magiar ha insistido en que defiende esta línea desde 2015 y cada vez más socios europeos están de su lado. Por ello ha subrayado que las medidas y paquetes para controlar la migración se han demostrado fracasadas y que "la única solución" pasa por crear centros de migrantes fuera de la UE para que ingresen al bloque solo aquellos que tengan un permiso previo.

En este punto, Orbán ha llegado a atribuir a la migración ilegal el crecimiento del antisemitismo, la homofobia y la violencia contra las mujeres en la Unión Europea, para reiterar que todo esto es fruto de un sistema de asilo que no funciona. En su primera intervención, el primer ministro húngaro ha obviado cualquier referencia a la guerra en Ucrania y sus intenciones de negociar con Rusia.

Bolivia se suma al litigio en la CIJ contra Israel ante "la ejecución de miles de inocentes" palestinos

 LA PAZ.- El Gobierno de Bolivia ha presentado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) los documentos para incorporarse en la denuncia presentada por Sudáfrica contra Israel por la presunta violación de la Convención contra el Genocidio, bajo la premisa de seguir condenando en todos los foros "la ocupación ilegal y la ejecución de miles de inocentes", en palabras de la ministra de Exteriores, Celinda Sosa Lunda.

Bolivia reivindica su derecho a intervenir en dicho litigio en calidad de Estado firmante de la Convención. Como Estado Parte, según el Gobierno, "tiene el deber de tomar todas las acciones necesarias para la prevención, denuncia y represión de actos de genocidio, como es el caso de lo que actualmente ocurre en Palestina".

La CIJ ha confirmado en un comunicado la presentación de los documentos, por lo que Bolivia se suma a una lista de intervinientes de la que también forma parte la propia Palestina, España, Nicaragua, Colombia, México, Libia, Turquía, Chile y Maldivas. 

En su reciente discurso ante la Asamblea General de la ONU, la jefa de la diplomacia reclamó "mayor contundencia" a la comunidad internacional para frenar a Israel.

El proceso ante la CIJ se inició en diciembre de 2023 y se ha saldado ya con varias medidas cautelares en las que el tribunal insta a las autoridades israelíes a tomar medidas para prevenir un genocidio en Gaza y facilitar la entrada y el reparto de ayuda humanitaria, sin que se hayan traducido en avances sobre el terreno.

Corea del Norte anuncia el cierre "permanente" de su frontera con Corea del Sur

 PYONGYANG.- Las autoridades de Corea del Norte han reemplazado a Kang Sun Nam, el ministro de Defensa del país, y han anunciado que procederá al cierre "permanente" de su frontera con Corea del Sur ante la "grave situación militar" en la península de Corea, en medio del repunte de las tensiones durante los últimos meses.

El nuevo titular de la cartera de Defensa será No Kwang Chol, quien ya encabezó el ministerio entre junio de 2018 y diciembre de 2019, a raíz de una decisión adoptada durante una reunión de la Asamblea Suprema del Pueblo, sin que por ahora hayan trascendido los motivos de la medida.

No fue parte de las delegaciones encabezadas por el líder norcoreano, Kim Jong Un, en sendas reuniones con el entonces presidente estadounidense, Donald Trump --en Singapur en 2018 y en Vietnam en 2019--, para abordar un posible acuerdo de paz, dado que la Guerra de Corea (1950-1953) terminó con un armisticio.

El entonces ministro protagonizó un comentado suceso cuando Trump intentó darle la mano durante los saludos en la reunión en Singapur, a lo que él respondió haciendo un saludo militar. Sin embargo, tras unos segundos de duda, ambos terminaron por darse la mano.

Por otra parte, el Estado Mayor del Ejército norcoreano ha anunciado este mismo miércoles que "cortará completamente las carreteras y los ferrocarriles" que pudieran conectar con Corea del Sur de cara a "fortificar las zonas relevantes en lado norcoreano con firmes estructuras de defensa", según ha recogido la agencia estatal norcoreana de noticias, KCNA.

"La grave situación militar que prevalece en la península de Corea exige que las fuerzas armadas de Corea del Norte adopten medidas más decididas y enérgicas para defender de manera más creíble la seguridad nacional", ha sostenido, al tiempo que ha descrito la decisión como "un paso militar sustancial" con el objetivo de "separar completamente el territorio de la República Popular Democrática de Corea, donde se ejerce la soberanía, del territorio de la República de Corea".

Así, ha alertado de que en la frontera existe "una situación crítica" en la que "cada vez hay un mayor peligro de guerra" debido a que "las fuerzas hostiles se muestran cada vez más temerarias en su histeria confrontacional y revelan abiertamente su plan de utilizar a las Fuerzas Armadas para violar la soberanía de la República Popular Democrática de Corea".

"Esto lleva la grave situación de seguridad de la península de Corea a una fase más impredecible", ha argumentado, antes de citar "las varias maniobras militares para la agresión que se llevan a cabo en la región de Corea del Sur cada día, cerca de la frontera sur con la República Popular Democrática de Corea, incluida la presencia frecuente de bienes nucleares estratégicos de Estados Unidos y que maniáticos de la guerra hablen en voz alta sobre 'el fin del régimen' norcoreano".

De esta forma, el Estado Mayor del Ejército norcoreano ha hecho hincapié en que "esto demuestra que la gravedad de la situación no puede ser pasada por alto".

 "El cierre permanente por parte de nuestro Ejército y el bloqueo de la frontera sur con la República de Corea, principal Estado hostil y enemigo principal e invariable, ante la situación actual es una medida de defensa para evitar una guerra y defender la seguridad" del país.

Por último, ha indicado que el Ejército norcoreano ha enviado un mensaje este mismo miércoles, en torno a las 9.45 horas (hora local), al Ejército de Estados Unidos "impulsado por una intención de evitar cualquier mala interpretación o conflicto accidental en torno al proyecto de fortificación que será lanzado en el área de la frontera sur", sin que Seúl o Washington se hayan pronunciado al respecto.

Las decisiones han sido anunciadas un día después de que Kim descartara que tenga intención alguna de Corea del Sur y aseguraba que renunciaba a la reunificación de la península de Corea, una cuestión que, según ha resaltado, ya "no le interesa a nadie" en Corea del Norte. 

"Sinceramente, no tenemos intención de atacar. Incluso pensar en ello me da escalofríos, y no quiero enfrentarme a esa gente", aseveró.

"Antes se hablaba mucho de liberar el Sur y unificarlo por la fuerza, pero ahora no nos interesa nada de eso y, desde que establecimos los dos países, tenemos aún menos conciencia de ese país", dijo, no sin antes acusar a Seúl de "seguir provocando" al Norte. Pese a ello, destacó la importancia de permanecer "atentos" a los cambios políticos que tienen lugar en las inmediaciones y lamentó el "comportamiento provocador de imperialistas estadounidenses y sus títeres.

No obstante, Kim amenazó con usar armas nucleares en caso de "ataques del enemigo", si bien ironizó con la situación: "los que no tienen ni una sola arma estratégica decente han creado un falso mando tomando prestadas las armas nucleares de sus superiores y han elogiado esta decisión como una especie de unidad y fortalecimiento de sus capacidades".

Por su parte, las autoridades de Corea del Sur acusaron a mediados de julio a Pyongyang de colocar "miles" de minas antipersona en la frontera común, en pleno aumento de las tensiones, incluido el lanzamiento de cientos de globos con propaganda y basura contra sus respectivos territorios.

Seúl reanudó además en junio las retransmisiones de propaganda mediante altavoces en la frontera por primera vez en seis años, así como sus maniobras con fuego real cerca de la frontera, al tiempo que ha llevado a cabo diversas maniobras militares conjuntas con Estados Unidos, hecho criticado duramente por parte de Corea del Norte.

Las autoridades norcoreanas han incrementado sus lanzamientos de misiles balísticos y otros proyectiles, en lo que describen como una advertencia ante las acciones de Seúl. Ambos países siguen técnicamente en guerra debido a que la Guerra de Corea no finalizó con un acuerdo de paz, pacto que no se ha logrado concretar hasta la fecha.

EEUU y Arabia Saudí se comprometen a seguir cooperando frente a las "amenazas" de Irán y sus milicias afines

 WASHINGTON.- El secretario del Departamento de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, ha mantenido una conversación telefónica con su homólogo saudí, Jalid bin Salmán, en la que se han comprometido a seguir cooperando frente a las "amenazas" de Irán y de sus milicias afines en la región

"(Austin y Bin Salmán) se han comprometido a continuar con una estrecha cooperación bilateral para mejorar la disuasión contra amenazas compartidas, incluido Irán y sus grupos afines", reza un comunicado del Pentágono, si bien Riad no ha hecho referencia a estas declaraciones y solo habla sobre conversaciones encaminadas a desescalar las tensiones en torno a la región.

El jefe del Pentágono ha agradecido al ministro de Defensa saudí sus esfuerzos para "promover la calma" en Oriente Próximo, donde ambos han coincidido en la necesidad de restablecer "la estabilidad" y la "gobernanza responsable" en Líbano, país recientemente invadido por Israel.

Irán y Arabia Saudí retomaron en 2023 sus relaciones diplomáticas después de que las rompieran 2016 tras un ataque contra misiones saudíes en Irán a manos de manifestantes que pedían detener la ejecución del clérigo chií Nimr al Nimr y en la actualidad están enzarzados indirectamente a través de la guerra de Yemen, donde Riad respalda al Gobierno yemení mientras que Teherán hace lo propio con la insurgencia hutí.

Orbán pide a la UE un cambio de enfoque si no quiere una derrota de Ucrania tras los ataques de Von der Leyen

 BRUSELAS.- El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha defendido este miércoles en el Parlamento Europeo que la Unión Europea cambie su enfoque hacia Ucrania si quiere que Kiev no pierda la guerra frente a Rusia, en respuesta a las críticas de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, por su proximidad al presidente ruso, Vladimir Putin, al que visitó el pasado mes de julio tras asumir la presidencia del Consejo.

Después de evitar toda referencia a Ucrania en su discurso inicial en la Eurocámara sobre la presentación de las prioridades de la presidencia húngara del Consejo, Orbán ha contestado en una segunda intervención a los ataques de la presidenta del Ejecutivo comunitario y los líderes de los grupos parlamentarios por su cercanía a Putin.

Orbán ha pedido a Von der Leyen que reconozca que Ucrania está perdiendo la guerra contra Rusia, asegurando que "esa es la realidad, aunque hagan como que no lo es".

 "Hay muchos errores de cálculo y si quieren que Ucrania gane, hay que cambiar de estrategia", ha advertido.

Para el dirigente magiar, la UE no puede incidir en el error de una solución militar, una perspectiva que, a su juicio, no está funcionando en el frente de batalla. 

"Si seguimos por ese camino seguiremos perdiendo. Si queremos que Ucrania no salga perdedora, hay que cambiar de estrategia", ha subrayado, defendiendo así mantener contactos con Moscú para conseguir un alto el fuego en el conflicto.

"Si no lo hay, habrá cada vez más muertos y nos hundiremos más en el abismo de la guerra", ha añadido, insistiendo en que la perspectiva europea de armar a Ucrania y apoyarle económicamente está equivocada.

En un tenso debate, Von der Leyen ha atacado a Orbán por su visita a Putin y avisado de que apoyar al "invasor y no al invadido" sería como culpar a los húngaros por la invasión soviética de 1956. 

Esta acusación ha espoleado al primer ministro húngaro que ha replicado que no cabe comparación. "Es una completo error hacer una semejanza. Rechazo cualquier comparación con los luchadores por la libertad de 1956", ha contestado a la líder del Ejecutivo europeo, a la que ha afeado que "mezcle temas" y entre en cuestiones políticas en lugar de centrarse en ser guardiana de los tratados.

Frente a las acusaciones de los líderes de grupo por su relación con Moscú, se ha zafado recordando que otros Estados miembros como Francia, Alemania o España aumentan sus exportaciones a Rusia a través de países asiáticos, importan gas ruso y tienen a muchos más ciudadanos rusos en su territorio que el caso de Hungría. "Esto es muy hipócrita", ha zanjado.

Muchos de los ataques a Orbán se han referido al deterioro democrático en Hungría, a lo que el primer ministro húngaro ha contestado denunciado que los grupos parlamentarios en la Eurocámara han pactado un "cordón" contra Los Patriotas, la formación que lidera su partido y Reagrupación Nacional de Marine Le Pen, dejando fuera a sus representantes de puestos de responsabilidad en comisiones.

EEUU advierte a Israel de que no puede haber en Líbano una ofensiva parecida a la de Gaza

 WASHINGTON.- Estados Unidos ha advertido este miércoles al Gobierno de Israel de que no puede haber una ofensiva en Líbano que se parezca a la de la Franja de Gaza, donde han muerto ya más de 42.000 personas y 97.700 han resultado heridas.

"Digo muy claramente que no debería haber ninguna acción militar en Líbano que se parezca a Gaza y que tenga un resultado que se parezca a Gaza", ha señalado el portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Matthew Miller, en rueda de prensa.

Miller ha respondido así a una pregunta formulada por un periodista sobre las palabras del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, que aseguró en la víspera que hay una oportunidad de "salvar" al país "antes de que caiga en el abismo de una larga guerra que provocará destrucción y sufrimiento" como lo que ocurre en Gaza.

Por otro lado, ha asegurado que son "conscientes del largo historial de Israel de empezar con operaciones terrestres limitadas que se convierten en operaciones a mayor escala" y, posteriormente, en "ocupación". 

"Es algo a lo que tenemos muy claro que nos oponemos. Estamos en contra", ha agregado.

Erdogan afirma que Israel es «una organización terrorista sionista» y tilda a Netanyahu de «monstruo»

 ESTAMBUL.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha tildado este miércoles a Israel de «organización terrorista sionista» por su ofensiva contra la Franja de Gaza y la invasión de Líbano, antes de describir al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, como «un monstruo» responsable de decenas de miles de víctimas civiles.

«Israel es una organización terrorista sionista. Ha cometido el mayor genocidio del último siglo en Gaza», ha dicho Erdogan, quien ha recalcado que «la historia no perdonará a los que aplaudieron al monstruo responsable de la sangre de decenas de miles de niños, mujeres y civiles palestinos».

Erdogan ha aplaudido además «a todos los pueblos del frente de la Humanidad» y ha recalcado que «el pueblo palestino defenderá la dignidad de los musulmanes frente a una red genocida». 

Además, ha descrito al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) como «las fuerzas nacionales de Palestina», tal y como ha recogido la cadena de televisión turca NTV.

Asimismo, ha advertido a Israel de que «su engaño sobre la tierra prometida» derivará en «una gran decepción» y ha solicitado un aumento del diálogo en la región para lograr la paz, según ha informado la agencia estatal turca de noticias, Anatolia. 

«Teniendo en cuenta la atmósfera en nuestra región, creemos que es necesario hablar más. Necesitamos reconciliación», ha recalcado.

«Pedimos paz para todos», ha manifestado Erdogan. «Incluso si estamos solos, no cambiaremos nuestra noble postura. No permaneceremos en silencio frente a los tiranos», ha reseñado, al tiempo que ha trasladado su «solidaridad» a palestinos y libaneses y ha prometido aumentar la entrega de ayuda humanitaria.

El mandatario turco ya afirmó el lunes que Israel «pagará antes o después el precio de su genocidio» en la Franja de Gaza y sostuvo que Netanyahu «ha de ser detenido igual que lo fue Hitler, con una alianza común entre la humanidad». 

«La política de larga data de Israel de genocidio, ocupación e invasión debe llegar a su fin», afirmó

La ofensiva de Israel contra Gaza fue lanzada tras los ataques del 7 de octubre de 2023, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados, según las autoridades israelíes. 

Desde entonces han muerto más de 42.000 palestinos, tal y como han indicado las autoridades gazatíes, a los que se suman cerca de 750 palestinos muertos a manos de las fuerzas de seguridad israelíes y en ataques perpetrados por colonos en Cisjordania y Jerusalén Este desde esa fecha.

Además, Israel lanzó la semana pasada una nueva invasión de Líbano tras más de once meses de combates en la frontera con el partido-milicia chií libanés Hezbolá, respaldado por Irán y que el 8 de octubre de 2023 empezó a lanzar proyectiles contra territorio israelí con el objetivo declarado de respaldar a los grupos armados palestinos e intentar forzar a Israel a detener la ofensiva y alcanzar un acuerdo de alto el fuego.

Rusia dice que la paz en Ucrania es imposible si Kiev ingresa en la OTAN

 MOSCÚ.- La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, afirmó el miércoles que alcanzar una paz justa en Ucrania sería imposible si Kiev perdiera su neutralidad al unirse a un bloque como la alianza militar de la OTAN liderada por Estados Unidos. 

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha afirmado que las conversaciones de paz solo podrán iniciarse si Kiev acepta abandonar grandes extensiones de territorio reclamadas por Moscú y ceja en su intento de ingresar en la OTAN.

Zajárova, refiriéndose a las informaciones según las cuales Occidente estaba discutiendo una opción en la que Ucrania podría unirse a la OTAN a cambio de aceptar el control ruso sobre una franja de territorio ucraniano, dijo que lograr una paz justa en Ucrania sería imposible sin garantizar que el estatus de Ucrania fuera neutral y no alineado. 

Zajárova afirmó que lo que Moscú denomina «operación militar especial» en Ucrania es una reacción a la expansión de la OTAN hacia el este.

Anomalías alucinantes en el radar meteorológico / Guillermo Herrera *


 "He aquí un caballo pálido" es una frase tomada del Apocalipsis, una película de 1964 dirigida por Fred Zinnemann, y un libro de 1991 de William Cooper. El párrafo del Apocalipsis dice Levanté la vista y vi un caballo de color verde pálido. El jinete se llamaba parca y su compañero era el inframundo.”

OBRAS

  • "He aquí un caballo pálido" (Behold a Pale Horse) es un libro escrito por Milton William Cooper publicado en 1991. Cooper afirma que existe un gobierno secreto que controla los eventos mundiales y oculta información crucial al público. Cooper advierte sobre la existencia de un plan para establecer un gobierno mundial único y cambios sociales drásticos.

  • Trágicamente, Cooper murió en 2001 en un tiroteo con las autoridades en Arizona. El misterio que rodea la muerte de Cooper ha llevado a muchos a creer que no fue accidental, sino más bien un complot para eliminar a un disidente.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Milton_William_Cooper

  • Muerte en el caballo pálido” es el título de una obra de Benjamin West, rica en simbolismo apocalíptico, que combina imágenes bíblicas con tendencias artísticas para crear una poderosa representación visual del juicio final y la posibilidad de redención.

    https://en.wikipedia.org/wiki/Death_on_the_Pale_Horse

SIMBOLISMO

El caballo pálido es un símbolo que invita a la reflexión sobre nuestra propia existencia y las inevitables transiciones que todos enfrentamos. Recuerda que el cambio y la transformación forma parte de la vida. En muchos relatos, un caballo de este tipo puede representar un viaje hacia lo desconocido o una advertencia sobre los peligros que acechan.

El caballo pálido se asocia a menudo con el destino que todos enfrentamos. Su color pálido puede simbolizar la tristeza y la desolación. En un sentido más amplio, el caballo pálido puede representar cambios drásticos en la vida, como transiciones o finales.

Otra interpretación es un presagio de la decadencia moral y la miseria espiritual. Desde esta perspectiva, el caballo pálido sirve como símbolo del malestar que impregna la existencia humana, subrayando las consecuencias del alejamiento de la verdad y de la justicia divinas.

https://christian.net/bible-facts/who-rides-the-pale-horse-in-the-book-of-revelation/

PURIFICACIÓN

  • Según Natalia Alba, estamos en transición hacia una nueva era, marcada por el paso gradual de Plutón a Acuario. Una nueva línea de tiempo en la que la emancipación física será clave durante los próximos cuatro años, porque estamos preparados para encarnar las frecuencias cristalinas que iniciarán nuestra transición física hacia un nuevo espacio dimensional.

    https://www.nataliaalba.com/2024/10/estabilizacion-del-complejo-corazon-cerebro-parte.html

  • Según el arcángel Miguel a través de Chellea Wilder, la humanidad está siendo sacudida y despertada.- Cada individuo experimenta cambios intensos en su interior. Los que fueron elegidos para estar presentes y conscientes durante estos tiempos se consideraron entre los más fuertes y evolucionados. 

    Esto significa que son capaces de soportar las energías que emergen del proceso de ascensión en estos grandes momentos y soportar las intensas limpiezas personales requeridas para armonizar con las frecuencias.

    https://eraoflight.com/2024/10/09/archangel-michael-humanity-is-being-shaken-awake/

  • Según Judith Kusel, éste es un momento de intensa purificación. Lo que viene es la Atlántida, después de la caída de la era dorada, cuando los gobernantes comenzaron a manipular el clima, lo que condujo a grandes inundaciones. 

    Fue entonces cuando el sumo sacerdocio y aquellos que se mantuvieron fieles a la Ley del Uno, comenzaron a crear comunidades de luz bajo tierra o en altas cadenas montañosas.

  • La costa este de América alberga muchas almas atlantes que encarnaron para dejar descansar a los fantasmas de la Atlántida y sanar el trauma colectivo. El único camino es el corazón abierto y la unión de islas de luz para crear la nueva era dorada, mientras se derrumba y se desintegra lo viejo cada vez más.

    https://eraoflight.com/2024/10/09/this-is-the-moment-of-intense-purification/

SUCESOS

CAROLINA DEL NORTE

OPINIONES

ECONOMÍA

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS