miércoles, 9 de abril de 2025

Macron estudia la posibilidad de reconocer al Estado palestino en junio


PARÍS.- El presidente francés, Emmanuel Macron, ha afirmado este miércoles que estudia la posibilidad de reconocer al Estado palestino en el marco de una conferencia internacional sobre Palestina que se celebrará previsiblemente en junio en la ciudad de Nueva York.

"Nuestro objetivo es presidir esta conferencia con Arabia Saudí en junio donde podríamos ultimar este proceso de reconocimiento recíproco", ha resaltado en una entrevista con el canal de televisión France 5 durante su viaje a Egipto.

En este sentido, el presidente francés ha resaltado que "no lo haría por unidad o para complacer a esta o aquella persona", sino porque cree que "será lo correcto" y porque busca "participar en una dinámica colectiva".

 "Tenemos que avanzar hacia el reconocimiento y en los próximos meses lo haremos", ha aseverado.

La mayoría de los países que reconocen a Palestina se encuentran en África, Asia y América del Sur. No obstante, ese reconocimiento no le ha valido a Palestina para convertirse en miembro de pleno derecho de Naciones Unidas, ya que necesita el visto bueno del Consejo de Seguridad de la ONU.

El último intento de lograr el apoyo del Consejo de Seguridad ocurrió el 18 de abril de 2024, pero se frustró tras el veto de Estados Unidos. Un total de 12 países votaron a favor --entre ellos Rusia y China--, mientras que Reino Unido, otro miembro permanente, se abstuvo, así como Suiza.

La UE señala la intención de reforzar la relación con Islandia en temas de seguridad y frente a aranceles de EEUU

BRUSELAS.- La Unión Europea ha señalado este miércoles su intención de trabajar estrechamente con Islandia ante los cambios geopolíticos que obligan a elevar la relación en materia de seguridad y en el Ártico, además de la respuesta a los aranceles de Estados Unidos.

Ante la visita de Kristrún Frostadóttir a Bruselas para reunirse con el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ambos dirigentes comunitarios han reivindicado la colaboración con Reikiavik "en la defensa de la democracia y del orden internacional basado en normas".

"Debatimos cómo profundizar en nuestra cooperación, incluida la seguridad en la región ártica", ha indicado el presidente del Consejo Europeo, quien ha señalado que en los próximos meses continuará el trabajo para elevar la relación en materia de seguridad y defensa.

Von der Leyen ha subrayado que Islandia es "parte integral" de la familia europea, apuntando que Bruselas y Reikiavik afrontan los mismos desafíos de forma conjunta. Así, ha señalado al papel de Islandia en la región del Ártico y su papel para reforzar la seguridad y la defensa europea.

Respecto a la situación internacional por los aranceles aprobados por Estados Unidos, la conservadora alemana ha detallado que ha tratado con la líder islandesa el impacto de la medida tomada por Washington y recalcado que Bruselas tendrá plenamente en cuenta la integración de Islandia en el Mercado Único para la respuesta colectiva del bloque europeo.

Rusia admite "gran preocupación" por la "guerra arancelaria" entre EEUU y China y reforzará sus lazos con Pekín

 MOSCÚ.- Las autoridades rusas han expresado este miércoles su "gran preocupación" por la deriva que está teniendo la llamada guerra comercial entre Estados Unidos y China y han afirmado que reforzarán su relación estratégica con el país asiático, al que considera su "socio comercial a largo plazo".

"La situación que afecta a dos importantes economías mundiales, una de las cuales es nuestro socio comercial a largo plazo, genera gran preocupación", ha reconocido la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Maria Zajarova, según recoge la agencia estatal de noticias TASS.

En ese sentido, ha señado que Rusia tomará las medidas oportunas para evitar posibles consecuencias negativas para su economía derivadas de esta nueva disputa comercial entre Washington y Pekín, que se han estado subiendo los aranceles en un margen de apenas unas horas.

El último golpe ha sido el asestado por China, que a partir de este jueves aumentará del 34 al 84 por ciento la tarifa adicional sobre las mercancías estadounidenses importadas. Una decisión que ha sido minimizada por Washington, que considera que es a Pekín a quien más perjudica este tipo de acciones.

Zajarova, por su parte, ha reprochado a la parte estadounidense que se haya saltado las normas fundamentales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y haya optado por abandonar "los principios del derecho mercantil internacional" en favor de políticas proteccionistas unilaterales.

"Cualquier shock que amenace con una desaceleración del crecimiento económico mundial y una caída general del consumo tiene un impacto negativo en muchos procesos a nivel mundial", ha advertido Zajarova.

Wall Street, eufórico con los aranceles reducidos de Trump contra los países que no tomaron represalias

 NUEVA YORK.- Wall Street celebra el anuncio de Donald Trump de pausar durante 90 días los aranceles "recíprocos" a 75 países que estableció el pasado 2 de abril. La Bolsa de Nueva York reacciona con subidas de entre el 6 y el 8 por ciento tras este nuevo volantazo del presidente estadounidense.

El índice tecnológico Nasdaq se ha disparado con una subida de hasta un 12% a los pocos minutos de la noticia. Por su parte, el Dow Jones, que agrupa a las empresas del sector industrial, sube por encima del 8%, y el S&P 500, más de un 9%.

Se trata de la subida más fuerte en 5 años, desde el rebote bursátil tras el desplome por la pandemia de Covid-19, aunque está por ver si se mantiene el optimismo a falta de dos horas para el cierre de la sesión. 

Trump dijo que los más de 75 países que han buscado negociar con Washington y "no han tomado represalias" se beneficiarán del alivio arancelario con efecto inmediato, pero en paralelo redobló la presión contra China y elevó sus aranceles al 125 %.

El secretario de Comercio, Howard Lutnick, ha presumido en su cuenta de X de que tanto él como el secretario del Tesoro, Scott Bessent, estaban con Trump mientras este "escribía uno de los mensajes de Truth más extraordinarios de su presidencia".

"El mundo está listo para trabajar con el presidente Trump para arreglar el comercio internacional, y China ha elegido la dirección opuesta", ha añadido Lutnick.

El Ibex 35 español ha prolongado este miércoles su sangría con el auge de la guerra comercial entre China y Estados Unidos y ha perdido un 2,2%, con lo que borra todo lo ganado en el rebote del martes. 

En cuando al resto de mercados europeos, la bolsa de Milán ha cerrado la sesión con una bajada del 2,4%, la de Londres ha caído un 2,9% y el índice de Frankfurt, el DAX 40, ha superado la barrera negativa del 3%. 

El CAC 40 de París ha concluido la tarde en un -3,34%, lo que le convierte en el selectivo europeo que más se ha resentido de la guerra comercial de Donald Trump.

Esta paralización de los aranceles durante 90 días no se le aplicará a China, a que Trump ha decidido aplicarle un nuevo recargo en en sus tasas, que a partir de este miércoles pasarán del 104 al 125%. 

 El presidente estadounidense ha justificado esta medida como una respuesta "ante la falta de respeto" que China ha mostrado a los mercados al responder imponiendo unos aranceles del 84% a los productos estadounidenses.

Pekín ha acusado a Estados Unidos de violar las reglas comerciales internacionales y de debilitar la economía multilateral con sus aranceles "recíprocos", motivo por el que ha presentado una denuncia formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Trump amenaza a Irán con acciones militares lideradas por Israel si no pone fin a su programa nuclear

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donalad Trump, ha vuelto a amenazar este miércoles con acciones militares si las autoridades iraníes no ponen fin a su programa nuclear, un extremo en el que, de llevarse a cabo, "Israel estará muy implicado".

Trump hizo estos comentarios de cara a las negociaciones programadas para este fin de semana en las que participarán funcionarios de Estados Unidos e Irán y se celebrarán en el sultanato de Omán, en Oriente Medio. 

A principios de esta semana, Trump dijo que las negociaciones serían "directas", mientras que Irán ha descrito el compromiso como discusiones "indirectas" con Estados Unidos.

"Si se requiere lo militar, vamos a tener lo militar", expresó Trump. “Israel obviamente estará muy involucrado en eso. Ellos serán los líderes de eso. Pero nadie nos lidera, hacemos lo que queremos hacer”.

Estados Unidos está cada vez más preocupado ya que Teherán está más cerca que nunca de tener un arma funcional. Sin embargo, Trump dijo el miércoles que no tiene un calendario definitivo para que las negociaciones lleguen a una resolución.

"Cuando comienzas las negociaciones, sabes si están yendo bien o no", comentó Trump. “Y yo diría que la conclusión sería si creo que no están yendo bien. Así que eso es sólo una sensación”.

Estados Unidos y otras potencias mundiales alcanzaron en 2015 un acuerdo nuclear integral a largo plazo que limitaba el enriquecimiento de uranio de Teherán a cambio del levantamiento de sanciones económicas. Pero Trump retiró unilateralmente a Estados Unidos del acuerdo nuclear en 2018, calificándolo como el "peor acuerdo de la historia."

Irán y Estados Unidos, bajo el mando del expresidente Joe Biden, llevaron a cabo negociaciones indirectas en Viena en 2021 con el objetivo de restaurar el acuerdo nuclear. Pero esas conversaciones, y otras entre Teherán y naciones europeas, no lograron concretar ningún acuerdo.

Mientras tanto, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió el miércoles nuevas sanciones dirigidas al programa nuclear de Irán.

Cinco entidades y una persona asentada en Irán son objeto de las nuevas sanciones por su apoyo al programa nuclear de Irán. Los grupos designados incluyen la Organización de Energía Atómica de Irán y sus subordinadas Iran Centrifuge Technology Company, Thorium Power Company, Pars Reactors Construction and Development Company y Azarab Industries Co.

"Quiero que Irán sea grande", dijo Trump el miércoles. “Lo único que no pueden tener es un arma nuclear. Ellos entienden eso”.

El presidente iraní Masoud Pezeshkian prometió nuevamente el miércoles que su nación "no busca una bomba nuclear" e incluso insinuó la posibilidad de inversión directa estadounidense en la República Islámica si los países pueden llegar a un acuerdo.

Las declaraciones del líder reformista representan un cambio respecto a la postura de Irán después de su acuerdo nuclear de 2015 con potencias mundiales, en el que Teherán buscó comprar aviones estadounidenses pero, en efecto, prohibió la entrada de empresas estadounidenses al país.

"Su excelencia no se opone a la inversión de inversores estadounidenses en Irán", dijo Pezeshkian en un discurso en Teherán, refiriéndose al líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei . 

“Inversores estadounidenses: Vengan e inviertan”.

Trump suspende los aranceles durante 90 días a los países que no tomaron represalias contra EEUU

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles una pausa de 90 días en la aplicación de aranceles a aquellos países que no han tomado represalias comerciales contra su plan arancelario y han buscado una solución negociada.

El republicano explicó en su red social Truth Social que su decisión obedece a que más de 75 países han buscado negociar con Washington y no han tomado represalias de ninguna manera contra Estados Unidos. 

«He autorizado una pausa de 90 días y una reducción sustancial del arancel recíproco durante este período, del 10 %, también con efecto inmediato», declaró.

En cambio, subió la presión sobre China y elevó «con efecto inmediato» sus aranceles hasta el 125 % porque considera que Pekín cometió una «falta de respeto» al imponer gravámenes en represalia contra Estados Unidos. 

Trump se mofó el miércoles por la noche de las decenas de países que han contactado con la Casa Blanca para buscar una solución negociada a los aranceles. 

«Estos países nos están llamando. Me están besando el trasero. Se mueren por llegar a un acuerdo», dijo Trump ante el Comité Republicano.

Trump agudizó el miércoles pasado su guerra comercial al anunciar el 10 % de aranceles para casi todos los países del mundo, más gravámenes adicionales para algunas naciones y bloques comerciales, como la Unión Europea (UE), cuya tarifa total asciende al 20 %. Los aranceles del 10 % entraron en vigor el sábado pasado y los adicionales este miércoles.

Merz anuncia un giro para reducir la migración irregular en Alemania pero sin tocar el derecho de asilo

 BERLÍN.- La futura coalición de Gobierno alemana anunció este jueves que trabajará para reducir la migración irregular, pero a la vez respetando el derecho de asilo y bajo el principio de que Alemania es y seguirá siendo un país de inmigrantes.

«Estableceremos controles en las fronteras y acabaremos con la migración irregular. Suspenderemos la reagrupación familiar en algunos casos y acabaremos con la posibilidad de la nacionalización a los tres años. Nadie podrá nacionalizarse antes de cinco años», dijo el líder conservador y futuro canciller, Friedrich Merz, en la presentación del acuerdo de coalición con los socialdemócratas.

Sin embargo, pese a las restricciones que se introducirán, el copresidente del Partido Socialdemocrata (SPD) y virtual vicecanciller, Lars Klingbeil, subrayó que Alemania seguirá siendo un país de inmigrantes.

Asimismo el nuevo Gobierno alemán contará por primera vez con un Consejo de Seguridad Nacional permanente en la Cancillería que asumirá todas las cuestiones en materia de política de seguridad en tiempos de incertidumbre y tensiones geopolíticas, anunció este miércoles el líder conservador.

 «Se seguirá avanzando hacia un Consejo Federal de Seguridad en la Cancillería Federal. 

Allí se creará un centro nacional de situación y también una unidad nacional de crisis», señaló el jefe de la Unión Cristianodemócrata (CDU) en rueda de prensa al presentar el acuerdo de coalición alcanzado con los socialdemócratas sobre una cuestión que se debate desde hace muchos años en Alemania.

El jefe de la Unión Cristianodemócrata de Alemania y futuro canciller aseguró este miércoles que el acuerdo de coalición con los socialdemócratas es una señal de que la primera economía europea tiene un Gobierno capaz de actuar en tiempos económicos inciertos por la actitud de Estados Unidos y la guerra en Ucrania. 

«Es una señal muy fuerte y clara para los ciudadanos de nuestro país. Y también es una señal clara para nuestros socios de la Unión Europea. Alemania tiene un Gobierno capaz de actuar y con poder para hacerlo», señaló Merz al recalcar que los partidos son conscientes de «lo que nos jugamos» en estos momentos de incertidumbre.

«Nos jugamos mucho, nos jugamos el futuro de nuestro país, nos jugamos el futuro de la gente de nuestro país y nos jugamos el futuro de Europa», recalcó Merz. 

El líder de la CDU recalcó que el acuerdo de coalición es «bueno» y «sostenible», algo que era importante sobre todo para las jóvenes generaciones, «que se preguntan con razón qué futuro tienen, qué oportunidades tienen y qué estamos haciendo por ellas». 

«Hemos llevado a cabo las negociaciones de la coalición en una situación de crecientes tensiones políticas globales, en una situación en la que tanto desde dentro como fuera muchas fuerzas no trabajan con nosotros, sino contra nosotros en Alemania», dijo.

«La guerra en Ucrania no cesa. El agresor ruso (Vladímir) Putin no muestra ninguna voluntad de poner fin a la guerra y silenciar las armas, y al mismo tiempo las incertidumbres económicas aumentan enormemente», señaló. 

Indicó que especialmente esta semana las decisiones del Gobierno estadounidense han desencadenado nuevas turbulencias por la imposición de aranceles a productos de Europa y otros muchos países de forma generalizada. 

«Podemos observar las reacciones en tiempo real» dijo sobre las caídas en las bolsas mundiales, incluido el DAX 40 de Fráncfort.

«De momento no sabemos en qué dirección evolucionará la situación internacional, pero por eso nuestro mensaje de hoy es aún más claro: queremos y contribuiremos a configurar el cambio en el mundo para Alemania. El acuerdo de coalición es una señal de nuevos comienzos y una poderosa señal para nuestro país», enfatizó Merz. 

El jefe de la CDU sostuvo que el centro político de Alemania está en condiciones de resolver los problemas a los que se enfrenta y el futuro Gobierno de coalición reformará e invertirá para mantener a Alemania estable, hacerla más segura y volver a hacerla económicamente más fuerte, dijo.

 «Y Europa también podrá confiar en Alemania», insistió.

La Unión Europea aprueba sus contramedidas a los aranceles de EEUU al acero y aluminio

 BRUSELAS.- Los Estados miembros de la Unión Europea (UE) dieron este miércoles luz verde a las contramedidas propuestas por la Comisión Europea (CE) para responder a los aranceles del 25 % que Estados Unidos ha impuesto al acero y al aluminio, según indicaron fuentes diplomáticas y confirmó el Ejecutivo comunitario.

Las fuentes diplomáticas precisaron que todos los Estados miembros, salvo uno, votaron a favor de las contramedidas. El país que votó en contra fue Hungría, como ya adelantó su ministro de Exteriores, Péter Szijjártó, en redes sociales. 

«Hoy Hungría está votando en contra de la propuesta de la Comisión Europea de imponer contramedidas a Estados Unidos. La escalada no es la respuesta. Tales medidas provocarán daño adicional a la economía y los ciudadanos europeos al elevar los precios. El único camino adelante es el de las negociaciones, no la represalia», escribió.

La Comisión Europea indicó en un comunicado que los Estados miembros votaron a favor de la propuesta del Ejecutivo comunitario de introducir contramedidas comerciales contra Estados Unidos. 

«La propuesta de la Comisión se hizo en respuesta a la decisión de marzo por parte de Estados Unidos de imponer aranceles a importaciones de acero y aluminio desde la UE», expuso la CE. 

Subrayó que la UE considera que los aranceles estadounidenses no están justificados y son «dañinos» y recalcó que esos gravámenes de Washington provocan «daño económico a ambas partes, así como a la economía global. La UE ha expresado su clara preferencia por encontrar resultados negociados con Estados Unidos, que serían equilibrados y mutuamente beneficiosos», indicó.

Agregó que el voto de este miércoles por parte de los países significa que una vez que se concluyan los procedimientos internos de la Comisión Europea y el acto de ejecución se publique, las contramedidas entrarán en vigor. La recaudación a través de las contramedidas de la UE comenzará a partir del 15 de abril. 

«Estas contramedidas pueden suspenderse en cualquier momento si Estados Unidos acepta un resultado negociado justo y equilibrado», comunicó Bruselas.

Las contramedidas aprobadas hoy se van a empezar a aplicar de manera escalonada. Así, las aplicadas desde el 15 de abril abarcan comercio por valor de 3.900 millones de euros, mientras que las que se implementan desde el 15 de mayo engloban comercio valorado en 13.500 millones. 

Una tercera tanda de contramedidas para la soja y las almendras entrará en vigor el 1 de diciembre, por valor de 3.500 millones de euros.

Trump reacciona al movimiento de Pekín y pide a las empresas de EEUU que regresen

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a pedir este miércoles a las grandes empresas de su país que regresen EE.UU. para evitar la imposición de aranceles, en sus primeras declaraciones después de que Pekín anunciara que elevará del 34 % al 84 % los gravámenes a los bienes procedentes de Estados Unidos.

«Este es un excelente momento para trasladar su empresa a los Estados Unidos de América, como ya lo están haciendo Apple y muchas otras, en cifras récord», escribió el mandatario estadounidense en su red social Truthsocial

El pasado 24 de febrero Apple anunció que invertirá más de 500.000 millones de dólares en Estados Unidos en los próximos cuatro años y creará 20.000 empleos, en respuesta a un llamado anterior del presidente Trump a las empresas para que vuelvan a producir en el país.

En un breve mensaje, el jefe de Estado estadounidense prometió hoy a estas empresas «cero aranceles», «conexiones y aprobaciones eléctricas/energéticas casi inmediatas» y que no sufrirán retrasos por cuestiones ambientales. «¡No espere, hágalo ya!», concluye su mensaje, al que siguió otro breve con su leimotiv y lema de sus dos legislaturas: «Hagamos a Estados Unidos grande de nuevo».

China anunció que elevará del 34 % al 84 % los aranceles a los bienes procedentes de Estados Unidos en respuesta al gravamen adicional del 50 % anunciado ayer por el presidente de ese país, Donald Trump, que alzaba al 104 % el total de las tasas a los bienes chinos.

El Ministerio de Finanzas del país asiático indicó en un comunicado que el nuevo impuesto entrará en vigor el 10 de abril y que toma la medida en respuesta al «repetido error» estadounidense de aumentar sus aranceles a China. 

Por otra parte, la cartera de Comercio añadió también a 12 firmas estadounidenses a su lista de control de exportaciones, entre ellas fabricantes de equipos y empresas de ingeniería, algunas de las cuales están relacionadas con drones (BRINC), aeronáutica (Novotech), maquinaria (Marvin Engineering Company) y radares (Echodyne).

El Frente Polisario rechaza negociar el plan marroquí sobre el Sáhara, avalado por EE.UU

 ARGEL.- El Frente Polisario rechazó este miércoles negociar con Marruecos el futuro del Sáhara Occidental según la propuesta marroquí de autonomía, avalada por Washington y apoyada en su día por España y Francia, a la vez que piden abordar el conflicto como una «cuestión de descolonización».

«La posición tradicional de las administraciones estadounidenses anteriores, tanto republicanas como demócratas, ha sido más equilibrada y objetiva», declaró el Polisario después de que ayer el Ejecutivo del presidente estadounidense, Donald Trump, urgiera a Marruecos a iniciar «conversaciones sin demora» para aplicar la propuesta de Rabat.

«Estados Unidos siempre ha sido considerado un actor positivo que impulsa una solución equilibrada y pacífica, no una parte que alimenta la tensión apoyando incondicionalmente al agresor», reprochó el movimiento independentista saharaui. 

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, mantuvo este martes una reunión en Washington con el ministro de Exteriores de Marruecos, Naser Burita, durante la que reiteró el reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental y defendió la propuesta de autonomía como «única base para una solución justa y duradera a la disputa».

El Frente Polisario calificó de «sesgo» esta posición que defiende las «tesis expansionistas marroquíes» y consideró que puede socavar el papel de la Administración estadounidense «a la hora de desempeñar cualquier papel constructivo en el proceso de paz».

«Esta postura contradice, por otra parte, lo declarado por el presidente Trump, de que el objetivo de su administración es lograr la paz en el mundo», valoró. 

El Sáhara Occidental, ex colonia española controlada actualmente en más de un 80 % por Marruecos, es considerado por la ONU un territorio no autónomo pendiente de descolonización sobre el que los saharauis piden la celebración de un referendo para optar a la independencia, mientras Marruecos se atribuye su soberanía.

China responde a EEUU y eleva al 84 % sus aranceles a los productos estadounidenses

 PEKÍN.- China anunció que elevará del 34 al 84 % los aranceles a los bienes procedentes de Estados Unidos en respuesta al gravamen adicional del 50 % anunciado por Donald Trump que situaba el total de tasas a los bienes chinos al 104 %.

El Ministerio de Finanzas del país asiático indicó en un comunicado que la nueva tasa entrará en vigor el 10 de abril y que toma la medida en respuesta al «repetido error» estadounidense de aumentar los aranceles a China.

Asimismo Pekín añadió este miércoles a doce firmas estadounidenses a su lista de control de exportaciones, y otras seis empresas a su lista de entidades no confiables, en represalia por los aranceles del 104 % impuestos a los productos chinos por Estados Unidos que hoy entraron en vigor.

 Las medidas, anunciadas por el Ministerio de Comercio, forman parte de la respuesta del gigante asiático a Washington.

El petróleo Brent se hunde un 6,01 % y cae por debajo de los 60 dólares

 LONDRES.- El barril del crudo Brent para entrega en junio se desplomó este miércoles un 6,01 % en el mercado de futuros de Londres al caer por debajo de los 60 dólares.

El petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, cotizaba sobre las 11.18 GMT a 59,04 dólares, con un retroceso del 6,01 % respecto al cierre de la víspera, cuando acabó a 62,82 dólares.

 El oro negro había abierto con una fuerte tendencia a la baja y a primera hora de la sesión estaba cerca de caer por debajo de la barrera de los 60 dólares el barril.

El Brent se desplomó después de que China anunciase que eleva a un 84 % los aranceles sobre los bienes importados de EE.UU., por lo que profundiza la crisis generada por los gravámenes impuestos la semana pasada por el presidente de EE.UU., Donald Trump, al mundo.

El oro negro se encuentra en mínimos de los últimos cuatro años y estaba en 74,95 dólares antes del anuncio de Trump hace una semana, por lo que acumula desde entonces una caída de más del 21 %. 

El Brent llegó a caer el 6,42 % el pasado jueves, el 6,5 % el viernes, el 2,09 % el lunes y ayer el 2,16 %, debido al temor de que la guerra comercial iniciada por Trump lleve a una recesión.

El Banco de Inglaterra advirtió de que los aranceles que ha impuesto EE.UU. pueden perjudicar la estabilidad financiera y lastrar el crecimiento económico mundial, si bien el sistema bancario británico está preparado para apoyar a los hogares y las empresas.

«El entorno de riesgo global se ha deteriorado y la incertidumbre se ha intensificado», señala el Comité de Política Financiera (CPF, en inglés) del banco emisor inglés en un informe. 

«La probabilidad de eventos adversos y la posible gravedad de su impacto han aumentado», añade. 

Según el documento, la actual guerra comercial podría «perjudicar la estabilidad financiera al deprimir el crecimiento» de la economía global, riesgos «particularmente relevantes» para el Reino Unido, ya que es una economía abierta con un amplio sector financiero.

Conservadores y socialdemócratas cierran el acuerdo para formar Gobierno en Alemania

 BERLÍN.- Los conservadores y socialdemócratas alemanes han cerrado el acuerdo de coalición que llevaban negociando 27 días para formar Gobierno, un contrato que llega mes y medio después de las elecciones generales y que será presentado por los jefes de las fuerzas en una rueda de prensa.

La Unión Cristianodemócrata (CDU) de quien será el más que probable canciller, Friedrich Merz, ha convocado a los medios para «la presentación del acuerdo de coalición» alcanzado por este partido y la hermana bávara Unión Socialcristiana (CSU), ganadores de las elecciones generales del 23 de febrero, y el Partido Socialdemócrata (SPD).

El acuerdo ha llegado después de una maratoniana jornada de negociaciones la víspera en la sede de la CDU, donde ya habían concluido su trabajo por la tarde los 19 negociadores y dejaban rematar los últimos flecos al líder de la CDU, al de la CSU, Markus Söder, y los colíderes de la SPD, Saskia Esken y Lars Klingbeil. 

Pese a que algunos medios habían adelantado un principio de acuerdo, hacia la medianoche se decidió continuar esta mañana con las negociaciones con la vista puesta en alcanzar un pacto definitivo en torno al mediodía, un plan que finalmente han cumplido.

Esta misma mañana las dos partes lograron destrabar una de las últimas diferencias que quedaban, la de los impuestos, según el diario 'Bild'. Según el mismo medio, el SPD conservará el Ministerio de Defensa y tendrá además las carteras de Finanzas y Justicia. 

Los conservadores recibirán el Ministerio del Interior y, por primera vez desde 1966, también el de Asuntos Exteriores. Desde entonces, los ministros de Exteriores han sido nombrados por el socio menor de la coalición. Según 'Politico', la CDU tendría seis ministerios más la Cancillería, seis el SPD y tres la CSU.

De acuerdo con el semanario 'Der Spiegel', el acuerdo de coalición no contiene subida de impuestos, pero el mantenimiento del impuesto de solidaridad. También se ha acordado una reducción del impuesto de sociedades a partir de 2028. 

Asimismo se ha pactado el fin de la prestación social básica para demandantes de empleo en su forma actual y el fin de las naturalizaciones rápidas (las llamadas turbo naturalizaciones).

Los socios de la coalición también habrían acordado la exención fiscal de las primas por horas extraordinarias y la pensión activa exenta de impuestos, entre otras medidas.

 Tras el acuerdo alcanzado entre los conservadores y socialdemócratas, que se vieron obligados a intensificar las negociaciones ante la política arancelaria de EE.UU. y la caída de las Bolsas, incluido el DAX alemán, el SPD celebrará una consulta a los afiliados de forma electrónica. 

Asímismo, el repunte de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), que igualó en las encuestas a la CDU/CSU, añadió presión a los negociadores. 

La CDU tiene previsto organizar un «pequeño congreso» formado por los miembros de la Ejecutiva Federal, representantes de las asociaciones del partido y delegados de los grupos regionales. 

En el caso de la CSU, sólo decide la Ejecutiva del partido. Debido a estas consultas, se baraja que Merz se someta a votación en la Cámara Baja a principios del próximo mes, probablemente el 6 o 7 de mayo.

El Mercosur puede abrir nuevos mercados con la guerra comercial

 SAO PAULO.- La guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump, podría contribuir a la apertura de nuevos mercados para los países del Mercosur, cuyos miembros consideran que salieron bien librados, ya que la Administración Trump les impuso el arancel más bajo posible (10%).

Los países del bloque suramericano podrían beneficiarse especialmente del hueco que dejarían en el mercado chino los productos agrícolas de Estados Unidos, que ahora afrontarán altos aranceles para acceder a ese país asiático. 

Estados Unidos exportó 24.650 millones de dólares a China en productos agrícolas en 2024; la mitad de esa cifra corresponde a soja, y el resto a alimentos como carnes, maíz, sorgo y trigo, todos ellos también exportados por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. 

«La guerra comercial va a acelerar los acuerdos comerciales en todo el mundo.

Los países que tenían alguna dificultad o que no estaban interesados en este tipo de acuerdos ahora sí van a movilizarse», afirmó la economista Silvia Matos, analista de la Fundación Getúlio Vargas (FGV). 

El Gobierno brasileño también espera que la actual coyuntura permita avances en las negociaciones del Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Venezuela (cuya pertenencia está suspendida), con otros países y bloques, como Canadá, México y los países asiáticos de la Asean. 

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ya propuso negociaciones con Japón y Vietnam en el viaje que hizo en marzo a ambos países.

Otro de los efectos de la guerra comercial podría ser un impulso para superar la resistencia de la Unión Europea, especialmente la de Francia, a la implementación del acuerdo con el Mercosur. 

«Los temores de algunos países de que pueden sufrir pérdidas por el potencial de los productos agropecuarios brasileños son menores a los provocados por los aranceles que les impuso Trump», dijo el economista Gilberto Braga, del Instituto Brasileño de Mercados de Capitales (Ibmec).

Matos considera que el acuerdo gana aún más interés para la UE, ya que puede sustituir el actual papel de Estados Unidos como proveedor de bienes de capital, principalmente máquinas y equipos, con destino al Mercosur. 

Las autoridades de ambos lados del Atlántico admiten la posibilidad de que el acuerdo UE-Mercosur finalmente vea luz. «Datos que la semana pasada no estaban, hoy sí están. 

Por ejemplo, Francia hoy tiene una actitud bastante más proclive a trabajar, por lo que leí, en la asociación Mercosur-Unión Europea. Eso hace un mes era una utopía», afirmó el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, en una rueda de prensa.

El presidente del Consejo de la UE, António Costa, dijo que llegó el momento de apostar por nuevas relaciones comerciales y de diversificar los socios del bloque, así como de ratificar los acuerdos con el Mercosur y México. 

Los países del Mercosur, además, consideran que el bloque no fue el más perjudicado por los anuncios de Trump.

«Como Mercosur, no podemos decir que fuimos los más perjudicados, porque es un 10 % de aranceles», afirmó Orsi al referirse a las elevadas tarifas impuestas a la UE (20 %), Vietnam (46 %) o China, que supera el 100 % con la suma de todos los aranceles anunciadas por Trump. 

«En términos relativos estamos mucho mejor que otros países que sí han tenido un aumento significativo en las tarifas», coincidió su homólogo paraguayo, Santiago Peña.

Además, negocian por separado con Estados Unidos para intentar reducir los daños y consideran que tienen condiciones para obtener concesiones de Trump. 

«Sabemos que tenemos -o por lo menos tenemos la expectativa de tener- buenas negociaciones, porque cuando hablamos con los diplomáticos de Estados Unidos siempre te plantean lo mismo. Hay que sentarse a conversar, a negociar y a entender que es un mundo que nos exige estar muy atentos», afirmó Orsi.

El presidente de Argentina, Javier Milei, afirmó la semana pasada en una gala en Mar-a-Lago, la residencia privada de Trump en Florida, que impulsará reformas para cumplir con los «requerimientos» del presidente de Estados Unidos sobre aranceles. 

«Argentina va a avanzar para readecuar la normativa de manera que cumplamos los requerimientos de la propuesta de aranceles recíprocos elaborada por el presidente Donald Trump», afirmó al referirse a las negociaciones ya adelantadas en Washington para permitir que unos cincuenta productos fluyan con más libertad entre ambos países.

Las estrategias de China para capear la guerra comercial desatada por Donald Trump

 PEKÍN.- China ha activado sus defensas para minimizar el daño de los aranceles de Donald Trump, que ya suman el 104 % a los productos del país asiático, con medidas para evitar el desplome de sus bolsas, que se suman a las estrategias de Pekín para diversificar exportaciones, impulsar el consumo o ampliar su déficit fiscal para reactivar la economía.

Estos últimos gravámenes tendrán un fuerte impacto sobre la competitividad del gigante asiático: sus productos serán demasiado caros para los consumidores y empresas del país norteamericano, forzando una drástica caída en las exportaciones chinas a Washington. 

Entre los sectores más afectados, la electrónica, la maquinaria, el textil o bienes de consumo como muebles y electrodomésticos.

Estas nuevas tasas llegan en respuesta a los gravámenes del 34 % que China impuso a los bienes estadounidenses, dando paso a un nuevo capítulo de la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. Pekín ha advertido de que luchará «hasta el final», enfriando la posibilidad de una desescalada pese a las proclamas de Trump de que el líder chino, Xi Jinping, desea un acuerdo «desesperadamente».

Los analistas creen que Pekín «no cederá» porque el impacto que puedan tener los sucesivos aranceles irá disminuyendo: China se acerca a un escenario en el que no tiene nada que perder. «El margen de beneficio del sector exportador chino (para sectores con alto valor añadido) ronda el 30 % o el 40 %.  

Si EE. UU. impone aranceles superiores al 35 %, estaría eliminando la mayor parte de sus beneficios. Que el arancel sea del 70 % o del 100 % no tendrá importancia porque básicamente ya impide que China comercie, al menos directamente, con Estados Unidos», señala en un informe a sus abonados el experto Dan Wang, director para China de Eurasia Group.

Según Wang, los exportadores chinos optarán por buscar mercados alternativos, especialmente en el Sur Global, y reducir los envíos directos a Estados Unidos. Y es que, para sortear tasas, muchas empresas chinas reexportaban sus productos a través de países como Vietnam que, no obstante, también es hasta la fecha objeto de un arancel estadounidense, en este caso del 46 %.

 «Pero si el yuan, la moneda china, se mantiene estable frente al dólar, los consumidores estadounidenses acabarán soportando costes más altos que los exportadores chinos», agrega el analista.

Otras voces apuntan a que China podría buscar a medio plazo debilitar el dominio del dólar para ganar autonomía en su comercio exterior, mientras que el experto Su Yue, de la Economist Intelligence Unit (EIU), opina que los aranceles servirán para que el Gobierno chino redoble sus esfuerzos para impulsar el consumo interno o alcanzar la autosuficiencia tecnológica.

«China está adoptando mentalidad de no tener nada que perder, lo que le podría llevar a reestructurar su economía», argumenta. Su apunta que para alcanzar el objetivo de crecimiento de en torno al 5 % que se impuso para este año, y teniendo el cuenta el riesgo de una recesión en Estados Unidos y los efectos colaterales que eso tendría, China necesitará este año un estímulo fiscal adicional de unos 273.000 millones de dólares.

En marzo, el país avanzó que elevaría en un punto hasta «alrededor del 4 %» su déficit fiscal para reactivar la economía en un contexto de presiones a la baja por una demanda débil, el alto desempleo juvenil, la crisis inmobiliaria o la desconfianza del sector privado. 

Consultoras como la británica Capital Economics calificaron hace un mes de «ambicioso» el objetivo de crecimiento chino para este año teniendo en cuenta las tensiones que ocasionaría la llegada de Trump, si bien agregaban que Pekín se guardaría munición para un posible reajuste de la meta de déficit a mitad de año, una vez que se determine el impacto del cruce de aranceles.

Por su parte, Xi ha apostado por un mensaje de fortaleza en clave interna y, al margen de las protestas oficiales y la advertencia de que Pekín tiene «firme voluntad y abundantes recursos» para contraatacar, algunas voces cercanas a la prensa estatal vaticinan una respuesta que incluiría más aranceles a la soja estadounidense o incluso la suspensión de la cooperación sobre el fentanilo.

Otra de las maniobras de Pekín es asegurar la estabilidad bursátil: El Banco Popular de China ha prometido liquidez en caso de que sea necesario, mientras que las plataformas estatales de inversión han apostado por acciones y fondos cotizados (ETF). 

Además, numerosas empresas cotizadas chinas han anunciado planes para recomprar acciones tras las fuertes caídas bursátiles de estos días. Entre ellas, el fabricante de baterías CATL, la petrolera Sinopec o el grupo China Merchants, que movilizarán miles de millones de dólares para restablecer la confianza de los mercados.

Trump se mofa de los países que quieren negociar los aranceles

 WASHINGTON.- El presidente de EE.UU., Donald Trump, se ha mofado de los países que, según dice, quieren negociar los aranceles que ha impuesto de manera unilateral: «Estos países nos están llamando. Me están besando el culo. Se mueren por llegar a un acuerdo», dijo Trump ante el Comité Republicano.

El presidente estadounidense hizo estos comentarios horas antes de la entrada en vigor de los aranceles que gravan las importaciones de Estados Unidos.

Trump, en esa comparecencia, aseguró que los líderes extranjeros le están rogando para evitar esos nuevos gravámenes: «Por favor, por favor, señor, llegue a un acuerdo. Haré lo que sea, señor».

La Casa Blanca ha asegurado que 70 países han comenzado a negociar una reducción de los aranceles a cambio de medidas que permitan corregir los desequilibrios comerciales con EE.UU.

Las partidas adicionales de los llamados «aranceles recíprocos» que EE.UU. anunció el día 2 han entrado este miércoles en vigor, incluyendo un castigo complementario para China de otro 50 % que supondrá que las importaciones del país asiático cargarán con un 104 %, un 20 % para la Unión Europea (UE) y gravámenes de hasta el 50 % adicional para más de medio centenar de países.

Las declaraciones de Trump realizadas anoche coinciden además con le momento en el que delegaciones países como Corea del Sur y Japón viajan a Estados Unidos para negociar los aranceles, mientras la primera ministro italiana, Giorgia Meloni, afín a Trump, lo hará la semana que viene.

Rutte avisa de la "asombrosa" expansión de las Fuerzas Armadas chinas: "No podemos ser ingenuos con Pekín"

 


https://www.elmundo.es/internacional/2025/04/09/67f51ca5fc6c8365098b45be.html


Trump afirma que los aranceles son la "única manera de curar" los déficits financieros "masivos" con China o la UE

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado que los aranceles son la "única manera de curar" los déficit financieros "masivos" con China o la Unión Europea, así como con otros países, justificando de este modo la imposición de gravámenes contra la mayoría de sus socios en el marco de la guerra comercial abierta por su Administración para aplicar su agenda proteccionista.

"Tenemos déficit financieros masivos con China la Unión Europea y muchos otros. La única manera de curar este problema es con aranceles, que ahora están trayendo decenas de miles de millones de dólares a EE.UU.. Ya están en vigor (...) Algún día la gente se dará cuenta de que los aranceles para EE.UU. son una noticia muy hermosa", ha manifestado a través de su perfil en la red social Truth Social, donde ha culpado de la situación económica a su predecesor, Joe Biden.

Al abordar este tema con los periodistas, el inquilino de la Casa Blanca se ha mostrado "dispuesto" a hablar con las partes afectadas siempre y cuando "quieran hablar de ello".

 "Pero si no es así, ¿por qué querría hablar?", ha cuestionado. También ha dicho que ha hablado con líderes del sector tecnológico que, según le dijeron, "no le culpan" de las medidas económicas.

En cuanto a las autoridades chinas, ha dicho que está "dispuesto a negociar" con ellas, pero ha asegurado que hasta que no resuelvan "este problema" no va a llegar a un acuerdo.

 "El mercado chino está sufriendo un duro golpe ahora mismo, porque todos saben que tenemos razón. Tienen que pagar aranceles, porque si no, tenemos un superávit, y ellos tienen un superávit con nosotros. Eso no es sostenible", ha declarado.

Trump anunció esta semana la imposición de un nuevo arancel universal del 10% a todas las importaciones, así como tasas adicionales específicas para diversos países (un 20% a la UE) y sectores en respuesta a lo que considera barreras comerciales injustas hacia productos estadounidenses, en el marco de su estrategia proteccionista. 

Por otro lado, Trump ha explicado que su anuncio de aranceles globales frustró un principio de acuerdo con China para las operaciones de TikTok en territorio estadounidense.

"Teníamos un acuerdo con TikTok, prácticamente no un acuerdo, pero bastante cercano, y luego China lo cambió por los aranceles", ha dicho el mandatario. 

"Si yo hubiera reducido ligeramente los aranceles, habrían aprobado el acuerdo en 15 minutos, lo que demuestra el poder de los aranceles", ha agregado.

Una ley aprobada durante el mandato de Joe Biden (2021-2025) obliga a la empresa china ByteDance, propietaria de TikTok, a desvincularse de la red social en territorio estadounidense para que la plataforma pueda operar en el país.

Al no llegar a ningún acuerdo, la aplicación dejó de funcionar durante unas horas en Estados Unidos hasta que el republicano, en su primer día en la Casa Blanca, firmó una orden ejecutiva que otorgaba una prórroga de 75 días, plazo que expiraba este sábado y que acaba de ampliar.

Trump ha dicho que estaría dispuesto a otorgar a China un alivio en los aranceles siempre y cuando Pekín apruebe ese pacto, en el que tiene derecho a veto.