jueves, 12 de septiembre de 2024

Alemania prohíbe el Centro Islámico de Brandemburgo por presuntos lazos con Hamás

POSTDAM.- Las autoridades de Alemania han prohibido este jueves el Centro Islámico de Brandemburgo, a las afueras de Berlín, por considerar que tiene vínculos con los Hermanos Musulmanes y el grupo armado palestino Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), a quienes achacan actividades y posturas antisemitas.

El ministro del Interior del estado federado de Brandemburgo, Michael Stubgen, ha anunciado la prohibición y ha indicado que la asociación, el Centro Islámico Fuerstenwalde al Salam, "se opone al orden Constitucional" de Alemania.

"Esta medida será puesta ahora en marcha por la Policía", ha explicado un portavoz del Ministerio, que ha indicado que las fuerzas de seguridad han puesto en marcha una serie de registros en las dependencias de la organización, situadas a 80 kilómetros de la capital alemana.

"No podemos tolerar que asociaciones que se oponen al orden constitucional y a la idea de armonía entre naciones", ha aseverado Stubgen en un comunicado en el que ha indicado que la "cultura islamista de la Edad de Piedra debe ser extinguida para evitar su crecimiento".

La decisión llega unos diez días antes de la celebración de elecciones locales en el estado, donde existe una creciente polarización en torno a cuestiones como la religión y la migración, una cuestión que ha llevado al ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) a liderar las encuestas en intención de voto.

Stubgen ha indicado así que el "adoctrinamiento de los jóvenes con ideologías extremistas de forma organizada supone un grave riesgo".

 "Detrás de esto hay estrategias de radicalización por parte de organizaciones y movimientos extremistas", ha alertado.

Putin dice que levantar el veto a armas de largo alcance supondrá "la participación directa" de la OTAN

 MOSCÚ/KIEV/LONDRES.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha afirmado este jueves que si los países occidentales levantan el veto a las armas de largo alcance para que Ucrania pueda atacar territorio ruso esto supondrá "la participación directa" de los países de la OTAN en el conflicto, por lo que Rusia estará "en guerra" con Occidente.

"Los países de la OTAN ahora no sólo están discutiendo el posible uso por parte de Kiev de armas occidentales de largo alcance, sino que están tomando la decisión de involucrarse directamente en el conflicto ucraniano o no", ha subrayado en declaraciones a la prensa.

Putin ha recordado que, en caso de que esto pase, "la esencia misma" del conflicto habrá cambiado. "Tomaremos las decisiones adecuadas en función de las amenazas que se creen contra nosotros", ha señalado, según ha recogido la agencia de noticias TASS.

Asimismo, el mandatario ha indicado que este armamento occidental solo puede ser utilizado "por personal militar de los países de la OTAN" y que Ucrania no puede atacar territorio ruso sin los satélites de la Unión Europea o de Estados Unidos.

Sus palabras se producen después de que el ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, haya asegurado esta misma mañana que la decisión de autorizar a Kiev a usar este tipo de armamento "se tomó hace mucho tiempo y ahora simplemente están intentando formalizarla en el espacio público".

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, elogió en la víspera el "apoyo constante y fuerte" de los principales socios de Kiev durante una reunión conjunta con el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, y el ministro de Exteriores británico, David Lammy.

Durante su encuentro, el mandatario insistió en la necesidad de que el país obtenga "lo antes posible" permiso para usar armas de largo alcance con el objetivo de atacar territorio ruso, una demanda que ha realizado en numerosas ocasiones en los últimos meses.

Más tarde, el primer ministro británico, Keir Starmer, ha señalado en declaraciones a los periodistas de camino a Estados Unidos, donde se reunirá este viernes con el presidente Joe Biden, que Rusia inició la guerra en Ucrania y que Moscú "podría poner fin al conflicto de inmediato".

Starmer ha indicado que Reino Unido "no busca ningún conflicto" con Rusia, si bien ha recordado que "Ucrania tiene derecho a la autodefensa", por lo que seguirán proporcionando a Kiev entrenamiento y capacidades para ello, según ha recogido la cadena Sky News.

El primer ministro británico no ha respondido a una pregunta sobre la posibilidad de que Estados Unidos y Reino Unido hayan acordado, junto con otros aliados, permitir a Ucrania atacar objetivos militares en territorio ruso con misiles de tipo Storm Shadow.

La ONU advierte de un "declive sin precedentes" en la economía palestina provocado por los ataques de Israel

 NUEVA YORK.- La Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ha alertado de que la economía en los territorios palestinos ocupados se enfrenta a un "declive sin precedentes" debido en gran parte a las ofensivas del Ejército de Israel, iniciados tras los ataques del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) del 7 de octubre.

El organismo de Naciones Unidas ha publicado este jueves un informe en el que "revela una devastación económica y el declive sin precedentes" en los territorios palestinos, "mucho mayor" que en otros recientes contextos de guerra como en 2008, 2012, 2014 o 2021. La inflación, el desempleo y la falta de ingresos "han emprobrecido gravemente" a la población.

"El impacto combinado de la operación militar en Gaza y sus repercusiones en Cisjordania ha causado un choque sin precedentes que ha afectado a la economía palestina en todo el territorio ocupado, incluida Jerusalén Este", reza el informe de la UNCTAD en sus conclusiones.

En lo que respecta a la Franja de Gaza, y según las cifras registradas a comienzos de año, entre el 80 y el 96 por ciento de los "activos agrícolas" --como sistemas de riego, granjas de ganado, huertos, maquinaria e instalaciones de almacenamiento-- han sido destruidos.

Esto ha provocado la paralización de la producción de alimentos en la región y ha profundizado los ya de por sí elevados niveles de inseguridad alimentaria. Por otro lado, más del 80 por ciento de las empresas privadas, pieza clave en la economía gazatí, según la UNCTAD, también han resultado dañadas o destruidas.

Con este caldo de cultivo, el Producto Interior Bruto (PIB) de la Franja de Gaza se ha desplomado en más de un 80 por ciento tan solo en el último trimestre de 2023, desembocando en una contracción anual del 22 por ciento. A mediados de 2024 la economía gazatí ya se había reducido en menos de una sexta parte en comparación a 2022.

Aunque los ataques israelíes se centran en la Franja de Gaza, el territorio de Cisjordania también ha registrado un "rápido y alarmante declive económico" debido a la expansión de los asentamientos, la confiscación de tierras, la demolición de estructuras y el aumento de la violencia por parte de los colonos.

Uno de los principales exponentes de esta regresión económica se plasma en el turismo, el comercio y el transporte, sectores claves para Cisjordnia, que en los últimos tiempos "han sufrido una fuerte caída". En torno al 80 por ciento de las empresas de la Ciudad Vieja de Jerusalén Este han cesado parcial o totalmente sus actividades.

Mientras que en los primeros tres trimestres de 2023 las estimaciones apuntaban a una subida del cuatro por ciento del PIB en Cisjordania, el estallido de las hostilidades por los ataques de Hamás ha derivado en una contracción "sin precedentes" del 19 por ciento en la última etapa de aquel año.

En lo que respecta al desempleo, Cisjordania ha visto como el número de parados ha aumentado en casi un 20 por ciento, pasando del 12,9 por ciento en el tercer trimestre de 2023, a un 32 por ciento en la actualidad. La UNCTAD señala que "se han perdido 306.000 empleos", lo que desemboca en pérdidas de más de 23 millones de euros diarios en los ingresos laborales de los hogares.

En la Franja de Gaza los datos apuntan a una pérdida de dos tercios de los empleos previos al estallido de la guerra en enero de 2024, lo que no hace más que profundizar la ya de por sí grave crisis económica y humanitaria en el enclave palestino.

Así las cosas, la UNCTAD ha abundado en que "la ocupación prolongada sigue siendo el mayor obstáculo para un desarrollo económico sostenible", y que las restricciones a la inversión, movilidad laboral y el comercio "han socavado sistemática el potencial económico" de los territorios palestinos.

"El informe hace eco del llamado del secretario general de la ONU (Antonio Guterres) a tomar medias urgentes para apoyar y fortalecer las instituciones palestinas, destacando la necesidad de intensificar los esfuerzos de consolidación de la paz", ha remachado la UNCTAD en su informe.

Como "camino a seguir" para darle la vuelta a esta situación, el organismo de Naciones Unidas insta a considerar un plan integral de recuperación, el aumento de la ayuda y el apoyo internacional, así como la liberación de los ingresos retenidos y el fin del bloqueo seobre la Franja de Gaza.

Borrell asegura en Líbano que se ha evitado una guerra a gran escala en Oriente Próximo

 BEIRUT.- El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha asegurado este jueves desde Líbano que la región de Oriente Próximo ha evitado un conflicto a gran escala pese a los "tambores de guerra" entre Hezbolá e Israel, aunque ha indicado que hay que mantener la presión para pacificar la zona.

"Hemos estado trabajando y, por el momento, la anunciada guerra total en el sur del Líbano con una invasión no se ha producido. Es una buena noticia (...) La amenaza persiste y la destrucción y los bombardeos cotidianos continúan, pero hemos evitado lo peor", ha afirmado en declaraciones desde Beirut junto al ministro de Exteriores libanés, Abdallá Bou Habib.

En este sentido y pese a señalar los "tambores de guerra" en la región, Borrell ha insistido en que "la guerra nunca es inevitable" y en que hay que seguir presionando para lograr una "paz global" en Oriente Próximo, en referencia en particular a la guerra en Gaza

A su juicio, esto pasa por la capacidad del pueblo palestino de tener un futuro, basado en su propio Estado y en la libertad, además de por pacificar la situación en Cisjordania y Gaza, ya que ha expuesto que la situación de Palestina está estrechamente ligada a la crisis en la frontera entre Líbano e Israel y a otros conflictos como la libre navegación en el mar Rojo que ponen en jaque los hutíes con sus ataques a buques mercantes.

"Estamos trabajando en todos estos frentes, y ciertamente el resultado no es del 100%. Desgraciadamente, continúan las masacres en Gaza, desgraciadamente continúa la amenaza en la frontera libanesa, desgraciadamente continúa la colonización en Cisjordania. Pero no debemos rendirnos", ha subrayado.

El jefe de la diplomacia europea ha acabado este jueves su visita a Líbano, país al que llegó desde Egipto en su gira por Oriente Próximo para impulsar las negociaciones de alto el fuego en la Franja, que lideran Egipto, Qatar y Estados Unidos y que, según Borrell, están estancadas por la falta de interés de Hamás y de Israel de poner fin a las hostilidades.

Robert F. Kennedy Jr. teme que el mal debate de Trump pueda costarle votos entre el electorado aún indeciso

 BOSTON.- El ex candidato para las elecciones presidenciales de Estados Unidos Robert F. Kennedy Jr., que se postuló como independiente para más tarde renunciar a la carrera y mostrar su apoyo al expresidente Donald Trump, ha advertido de que el reciente debate electoral entre Trump y su rival demócrata y actual vicepresidenta, Kamala Harris, podría costarle a los republicanos el voto de parte del electorado independiente e indeciso.

Kennedy Jr. ha ofrecido una entrevista para la cadena Fox News en la que ha vaticinado que las encuestas de los próximos días puede que reflejen "una caída en el apoyo" a Trump en lo que se considera como un grupo clave de votantes, y que se espera que sea quienes decanten las elecciones entre Harris o el expresidente.

Así las cosas, el hijo del fiscal general Robert F. Kennedy y sobrino del expresidente John F. Kennedy ha reconocido que Trump "se distrajo" durante el debate.

 "Creo que realmente tenía un argumento sólido para su presidencia, pero no fue capaz de presentarlo ante el público estadounidense", ha dicho.

De hecho, se ha sumado al sentir general de la población estadounidense --según un sondeo de la CNN, el 63 por ciento de los encuestados considera que Harris ganó el cara a cara-- y ha defendido que la vicepresidenta "claramente ganó el debate".

Pese a todo, Kennedy Jr. no ha rebajado su apoyo a Trump, de quien considera que cuenta con el mejor programa de gobierno para el país, pero que desaprovechó la oportunidad de darlo a conocer ante los televidentes.

Irán convoca a cuatro embajadores europeos después de que sus países vincularan a Teherán con la guerra en Ucrania

 TEHERÁN.- Las autoridades de Irán han convocado este jueves a los embajadores de Francia, Alemania, Reino Unido y Países Bajos en señal de protesta por las declaraciones vertidas en los últimos días sobre un supuesto envío de misiles a las Fuerzas Armadas de Rusia, inmersa en una guerra contra su vecina Ucrania desde finales de febrero de 2022.

Durante el encuentro con los representantes diplomáticos de estas cuatro potencias europeas, el Director General del Departamento de Europa Occidental del Ministerio de Exteriores de Irán ha asegurado que Teherán responderá de forma "apropiada" a esta "actitud hostil", según informaciones recogidas por la agencia de noticias Tasnim.

Así, el citado funcionario iraní ha abundado una vez más en que estas acusaciones sobre la presunta involucración de Irán en la guerra en Ucrania son falsas, y ha acusado a Estados Unidos y "varios de sus aliados europeos" hablan de "seguridad y paz, mientras que ellos mismos son la fuente de la creación de tensión y la escalada de la crisis en el mundo al vender armas letales al régimen sionista".

Esta misma semana Washington ha acusado a Teherán de suministrar a Moscú decenas de misiles con un radio de alcance de unos 120 kilómetros, lo que ha desencadenado una condena conjunta por parte de Reino Unido, Francia y Alemania, que consideran que esto representa "una amenaza directa para la seguridad europea".

Las tres potencias, que hacen frente común en calidad de negociadoras del fallido acuerdo nuclear de 2015, han confirmado nuevas sanciones y la cancelación con efecto "inmediato" de los acuerdos bilaterales en materia de servicios aéreos con Teherán.

Tanto Teherán como Moscú se han desmarcado en los últimos días de las informaciones relativas sobre la entrega de misiles balísticos, mientras que Kiev convocó el lunes al encargado de negocios iraní para pedirle explicaciones sobre este tema.

Los precios de producción en EEUU subieron un 0,2% en agosto frente al estancamiento previo

 WASHINGTON.- El índice de precios de producción (IPP) de Estados Unidos registró el pasado mes de agosto una subida del 0,2%, lo que implica un repunte desde el estancamiento del mes previo, según ha revelado este jueves la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo del país.

La agencia gubernamental ha explicado que esta circunstancia se ha producido por un aumento de la demanda de servicios del 0,4% que ha sido atemperada por el crecimiento cero en la demanda de bienes.

El índice subyacente de inflación de la producción, que excluye el impacto de la energía, los alimentos y el comercio por la mayor volatilidad de sus precios, se anotó una subida del 0,3%, sin cambios.

En datos interanuales, los precios generales se situaron un 1,7% por encima de los niveles del octavo mes de 2023, mientras que los subyacentes hicieron lo propio en un 3,3%.

La misma división estadística del Departamento de Trabajo informó de que el índice de precios de consumo (IPC) de Estados Unidos se quedó en agosto en el 2,5% interanual, lo que se tradujo en una desaceleración de cuatro décimas y su menor cifra desde febrero de 2021.

Después, la inflación subyacente cerró con un incremento del 3,2%, idéntica cifra que en el mes anterior y su menor marca desde abril de 2021. Por su parte, los víveres se encarecieron un 2,1% interanual, mientras que la energía fue en agosto un 4% más barata que doce meses antes.

Reino Unido pedirá desde abril de 2025 un permiso electrónico a los turistas de la UE

 LONDRES.- El Gobierno de Reino Unido ha anunciado una ampliación de los viajeros a los que pedirá la autorización electrónica de viaje (ETA) para acceder al país, de tal manera que los turistas procedentes de países de la UE necesitarán este documento para entrar en territorio británico a partir de abril de 2025.

El ETA está concebido como un sistema de registro para aquellos turistas que procedan de países para los que no se exige visado y actualmente sólo obliga a los viajeros de Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos.

La idea es extenderlo a todos los viajeros no europeos a partir del 8 de enero de 2025 --podrán empezar a solicitar el registro el 27 de noviembre de este año-- y, en el caso de los europeos, el cambio entrará en vigor el 2 de abril --se podrá pedir el ETA desde el 5 de marzo--.

El registro, similar al que ya existe para Estados Unidos, quedará vinculado al pasaporte y cuesta 10 libras (unos 11,8 euros al cambio actual). Tendrá una validez de dos años, salvo que caduque antes el pasaporte, y permitirá estancias de hasta seis meses en Reino Unido.

La secretaria de Estado de Migración, Seema Malhotra, ha abogado por avanzar hacia "un sistema migratorio moderno" aprovechando la tecnología, ya que "la digitalización facilita una experiencia sencilla para las millones de personas que cruzan cada año la frontera".

Malhotra ha subrayado en un comunicado que Reino Unido sigue abierto al turismo, un sector que aportará este año más de 32.000 millones de libras (cerca de 38.000 millones de euros) a la economía británica.

La UE también trabaja en su propio método de registro para viajeros ajenos al espacio Schengen, el Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS), cuya puesta en marcha se ha retrasado y no se prevé ahora hasta la primavera del próximo año.

Barnier promete un gabinete "equilibrado" y "plural" en Francia

 PARÍS.- El primer ministro de Francia, Michel Barnier, ha reiterado este jueves que "la próxima semana" se conocerá a las personas que integrarán su Gobierno, un gabinete que ha prometido "equilibrado, representativo y plural" tras los recelos que ha generado su nombramiento en el ámbito de la izquierda.

Barnier, que se ha desplazado este jueves a Saboya, tendrá "ministros serios", según ha explicado él mismo ante los medios, sin dar pistas acerca de la identidad o la procedencia política de sus futuros compañeros en el Gobierno.

Quien no estará será el ministro de Economía en funciones, Bruno Le Maire.

 "Os quiero, pero me voy", ha dicho en un discurso de agradecimiento y despedida en la sede del Ministerio que ha aprovechado también para deslizar mensajes en contra de la subida de impuestos.

Barnier mantiene contactos con los distintos partidos con vistas no sólo a preparar su equipo, sino también a asegurarse que la Asamblea Nacional no lo tumba, habida cuenta de que la izquierda ya ha adelantado que promoverá una moción de censura.

El Nuevo Frente Popular (NFP), vencedor de las elecciones de julio, ha acusado al presidente de Francia, Emmanuel Macron, de no respetar la voluntad popular al inclinarse por un primer ministro conservador que necesita 'de facto' el apoyo de la ultraderecha.

El expresidente François Hollande, ahora diputado, ha descartado este jueves en una entrevista a France Bleu que algún socialista pueda convertirse en ministro.

Mitsotakis critica los cierres "unilaterales" del espacio Schengen tras los controles de Alemania

 ATENAS.- El primer ministro de Grecia, Kyriakos Mitsotakis, ha advertido de que los desafíos vinculados a la inmigración no pueden resolverse "aboliendo unilateralmente el espacio Schengen" de libre circulación, en alusión a los cierres en todas las fronteras terrestres decretados por el Gobierno de Alemania.

Mitsotakis ha abogado en una entrevista radiofónica por un enfoque europeo frente a la presión migratoria, de tal manera que "no siempre se ponga la tejado en los países de entrada", como es el caso de Grecia, puerta a la UE para quienes parten principalmente de Turquía.

En este sentido, ha planteado ser "estrictos" pero también "justos" y ha defendido la política de su Gobierno, gracias a la cual se habrían reducido las llegadas tanto por tierra como por mar. Con una "política activa", ha añadido, las redes que trafican con personas saben ahora que "no mandan".

Varios países, entre ellos vecinos de Alemania como Austria y Polonia, han cuestionado la decisión de Berlín de extender a todas sus fronteras terrestres controles que teóricamente son excepcionales bajo el paraguas de Schengen. El Gobierno de Scholz alega que busca reducir la inmigración y también la amenaza derivada del terrorismo islamista.

El Parlamento mauritano aprueba crear un tribunal especializado para casos de esclavitud y tráfico de personas

 NUAKCHOT.- El Parlamento de Mauritania ha aprobado un proyecto de ley que contempla la creación de un tribunal especial para los casos de esclavitud y tráfico de personas, incluidos migrantes, con el objetivo declarado de poder combatir de forma más efectiva contra este tipo de crímenes.

El ministro de Justicia mauritano, Mohamed Mahmud Uld Abdalá ben Beyé, ha sostenido que el proyecto busca "lograr una serie de objetivos y principios relacionados con la adecuada administración de la justicia" a través de "reformas al número, composición y operaciones" de estos tribunales.

Así, ha resaltado que, si bien ya existen tribunales especializados en la lucha contra la esclavitud en el país, son necesarias "correcciones" para abordar la "falta de naturaleza especializada" en su composición, según ha recogido la agencia mauritana de noticias, AMI.

Ben Beyé ha afirmado además que el objetivo es "mejorar la profesionalidad del trato judicial a los crímenes de esclavitud, trafico de personas y contrabando de migrantes, al tiempo que se mejora la protección de los Derechos humanos".

El Parlamento ha aprobado además una modificación de la Ley de Migración que castiga con entre dos y seis mees de cárcel y multas de entre 50.000 y 500.000 (entre 1.150 y 11.500 euros) uguiyas a aquellas personas que entre al país sin pasar por alguno de los puestos fronterizos oficiales.

Además, la nueva legislación castiga con penas de prisión de entre seis meses y dos años a quien ayude a cualquier persona con vistas a una entrada o estancia irregular en Mauritania, tal y como ha recogido el portal mauritano de noticias Cridem.

El ministro del Interior, Mohamed Ahmed Uld Mohamed el Amín, ha destacado que estas reformas son necesarias debido a la ubicación geográfica del país, que ejerce de bisagra entre el Sahel y el Magreb, haciendo frontera con Senegal, Malí, Argelia y Sáhara Occidental, ocupado por Marruecos.

El Amín ha argumentado que esta situación ha llevado al país en convertirse en uno de tránsito y asentamiento de migrantes en situación irregular, en parte debido al "turbulento contexto regional", en referencia al aumento de la inseguridad en el Sahel por los ataques por parte de grupos yihadistas.

El ministro ha sostenido que las cifras de migrantes deportados "aumenta constantemente", con cerca de 10.800 expulsados en los ocho primeros meses del año, un catorce por ciento más que este mismo periodo en 2023, antes de recalcar que la ley busca "limitar" las repercusiones a nivel social, económico y de seguridad.

"Mauritania no será el guardian de las fronteras de otros y su intervención se limitará a controlar las suyas de una forma que garantice sus intereses, seguridad y estabilidad, haciendo frenet a la migración irregular en línea con el Derecho Internacional y los principios de los Derechos Humanos", ha zanjado.

Bangladesh cierra más de 200 fábricas de la industria textil por las protestas

 DACCA.- Un total de 219 fábricas de la industria textil bangladeshí se han visto obligadas a cerrar sus instalaciones a causa de las fuertes protestas durante días por parte de los trabajadores, que siguen demandando "equidad" entre hombres y mujeres contratadas.

Al menos 86 de estas instalaciones han sido cerradas de forma indefinida en el marco de la Ley del Trabajo bangladeshí, mientras que las 133 restantes permanecerán cerradas de forma temporal a medida que se prolongan las huelgas, según informaciones del diario 'The Daily Star'.

La Policía del país ha confirmado las informaciones y ha señalado que la producción se ha visto también paralizada dado que los trabajadores se han negado a volver al trabajo hasta que se cumplan sus demandas. No obstante, ha descartado actos de vandalismo o ataques durante la jornada.

Algunos trabajadores sí han entrado en las fábricas esta mañana, pero han abandonado las instalaciones poco después para continuar con los paros establecidos. Las autoridades han desplegado a efectivos del Ejército y la Guardia Fronteriza frente a las fábricas para evitar incidentes en áreas industriales.

A principios de septiembre, una treintena de fábricas tuvieron que cerrar sus puertas a causa de las manifestaciones protagonizadas por los empleados, que pedían una mejora de las condiciones laborales, así como un cambio en las cuotas para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres contratados.

España secunda junto a más de 40 países un llamamiento para "restablecer el régimen democrático" en Venezuela

 MADRID.- Más de 40 países, entre ellos España, han lanzado este jueves un mensaje conjunto para reclamar en Venezuela un "proceso inclusivo" que permita "restablecer el régimen democrático" y reiterar su "profunda preocupación" por la persecución del opositor a Edmundo González Urrutia, "que lo ha obligado al exilio".

Los firmantes, entre los que están también la Unión Europea, Estados Unidos, Argentina, Países Bajos, Francia o Chile, se han hecho eco de la discrepancia entre los datos de las elecciones del 28 de julio publicados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y los divulgados por la "oposición democrática", teniendo en cuenta que estos últimos dan la victoria a González.

Por ello, han vuelto a reclamar al CNE, controlado por el chavismo, la publicación "inmediata" de las actas completas, para que pueda haber una "verificación imparcial" y se garantice "la credibilidad, legitimidad y transparencia del proceso electoral".

 En este sentido, han recordado que el panel de expertos de la ONU ya puso en duda la integridad del proceso.

"Es hora de que todos los venezolanos inicien discusiones constructivas e inclusivas para resolver este 'impasse' y restaurar normas electorales en forma pacífica y de conformidad con la ley electoral venezolana y los deseos del pueblo de Venezuela", han dicho los países en un comunicado leído en la sede de la ONU en Nueva York por el ministro de Exteriores de Panamá, Javier Martínez-Acha.

Por otro lado, se han mostrado "profundamente preocupados" por las denuncias de abusos que dan cuenta de "represión, detenciones y arrestos arbitrarios, asesinatos, negación de garantías para juicios justos", así como "tácticas de intimidación" contra la oposición.

La condena se extiende, entre otros casos, a la orden de arresto emitida contra Edmundo González por la publicación de los documentos que contradicen la versión oficialista sobre los resultados electorales.

"Apoyamos plenamente un proceso inclusivo, liderado por Venezuela, para restablecer el régimen democrático en Venezuela y nos mantenemos al lado de los millones de venezolanos que continúan arriesgando sus vidas y su bienestar para lograr una Venezuela más democrática, próspera y segura", ha remachado.

Por otra parte, el opositor PP ha presentado una moción para su aprobación en el Senado, donde tiene mayoría, para que la Cámara Alta también inste al Gobierno a reconocer como presidente electo de Venezuela al candidato opositor Edmundo González un día después de que el Congreso hiciera lo propio y horas después de que desde el chavismo haya amenazado con romper relaciones diplomáticas.

En su moción, los 'populares' sostienen que ya no sirve con exigir la publicación de las actas de las presidenciales del pasado 28 de julio y con "ofrecer asilo a quienes sufren persecución política y represión por sus ideas, valores y principios", en referencia a la acogida en España de González.

Meloni endurecerá las medidas contra la okupación con hasta siete años de cárcel

 ROMA.- El Parlamento italiano ha aprobado una nueva normativa que endurece las sanciones contra la okupación ilegal de inmuebles ayer miércoles, buscando poner fin a una problemática que afecta al país.

 En concreto, la Cámara de Diputados ha dicho «sí» a las penas de prisión que oscilarán entre los dos y siete años para quienes ocupen arbitrariamente propiedades destinadas al uso residencial de otras personas. 

Esta medida, impulsada por el gobierno de Giorgia Meloni, también agiliza la restitución de los inmuebles a sus legítimos propietarios.

Desde que Meloni anunciara esta iniciativa en noviembre del año pasado, la oposición se ha mantenido firmemente en contra, tildando la medida de «innecesaria» y acusando al Ejecutivo de crear una ley solo para generar titulares mediáticos. 

Sin embargo, pese a las críticas, la normativa ha seguido su curso y ahora será una realidad.

Una de las novedades de la legislación es que permitirá a la Policía actuar de manera más rápida y efectiva en el desalojo de los ocupantes, acelerando los tiempos de intervención para que los propietarios recuperen sus viviendas sin largas esperas. 

Además, se ha introducido un artículo que castiga con penas de cárcel a quienes utilicen la violencia o las amenazas para ocupar o mantener posesión de una vivienda ajena, impidiendo al dueño legítimo su retorno a la propiedad.

Andrea Pellicini, diputado del partido Hermanos de Italia, que forma parte de la coalición gubernamental liderada por Meloni, ha señalado que esta nueva ley es un avance significativo, ya que «castiga severamente a aquellos que ocupan de forma arrogante y desconsiderada las viviendas de los demás». 

También destacó que la normativa establece un proceso de emergencia diseñado para facilitar el desalojo rápido por parte de las fuerzas del orden y la devolución de las propiedades a sus dueños.

El BCE recorta por segunda vez este año los tipos de interés en un cuarto de punto

 FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) ha bajado el tipo de interés de referencia en un cuarto de punto, hasta el 3,5 %, en el que es su segundo recorte del año, al tiempo que ha reducido en una décima, al 0,8 %, el crecimiento previsto para la eurozona en 2024. El Consejo de Gobierno, que se ha reunido este jueves en Fráncfort (Alemania), ha recortado en 0,25 puntos la tasa de facilidad de depósito -que remunera el exceso de reservas a un día y es su nuevo tipo de referencia-, hasta el 3,5 %.

Las operaciones principales de financiación (OPF) -las inyecciones semanales de crédito- y la facilidad de crédito -la que presta a los bancos a un día- se situarán en 3,65 % y 3,9 %, respectivamente, tras introducir el BCE un ajuste técnico. 

Aunque en España el foco se había puesto hasta ahora en el tipo OPF, este ha perdido relevancia en el contexto de superávit de reservas como es el actual, en el que los bancos depositan su exceso de liquidez en el organismo, lo que hace que la rentabilidad que pagan las entidades financieras, es decir, la facilidad de depósito, sea el tipo de referencia para la política monetaria.

El organismo ha afirmado en un comunicado que, en el contexto actual, resulta apropiado «dar un paso más en la moderación del grado de restricción de la política monetaria». 

Según el BCE, pese a que la inflación interna sigue siendo alta, las presiones sobre los costes laborales se están moderando y los beneficios están amortiguando parcialmente el impacto de los salarios, al tiempo que las condiciones de financiación siguen siendo restrictivas y la actividad económica es aún contenida.

El BCE ha reiterado que su objetivo continuará siendo asegurar que la inflación vuelve al 2 % a medio plazo y mantendrá los tipos de interés «en niveles suficientemente restrictivos durante el tiempo que sea necesario para lograr ese objetivo». 

Junto con la decisión de tipos, el BCE ha publicado sus previsiones macroeconómicas actualizadas, en las que ha recortado en una décima, al 0,8 %, el crecimiento previsto para la eurozona en 2024, así como para 2025 y 2026, años en los que espera avances del 1,3 % y del 1,5 %, respectivamente.

Las previsiones de inflación se mantienen igual que en junio, en el 2,5 % para 2024, el 2,2 % para 2025 y el 1,9 % para 2026, lo que supondrá alcanzar en 2026 el objetivo de estabilidad de precios que guía la política de la entidad. 

La inflación interanual en la eurozona se redujo cuatro décimas en agosto, hasta el 2,2 %, su nivel más bajo desde julio de 2021, mientras que el PIB aumentó un 0,2 % en el segundo trimestre de 2024, una décima menos con respecto a los tres primeros meses del año.

La reunión también ha supuesto el estreno en Fráncfort del nuevo gobernador del Banco de España (BdE), José Luis Escrivá, después de que tomara posesión de su cargo el pasado 6 de septiembre en plena polémica por su nombramiento, que cuenta con el rechazo de la oposición por pasar directamente desde el Ejecutivo, donde ostentaba el Ministerio de Transformación Digital y Función Pública. 

El BCE ha recortado por segunda vez los tipos de interés este año, después de que en junio los rebajara también en un cuarto de punto, en el que fue el primer descenso en ocho años y desde que comenzó su ciclo de endurecimiento de la política monetaria por la escalada de la inflación, con 10 subidas consecutivas entre julio de 2022 y septiembre de 2023.

Hungría acusa a Alemania de destruir la 'zona Schengen' con sus nuevos controles fronterizos

 BUDAPEST.- Alemania ha destruido la zona de Schengen, primero en 2015, cuando permitió la entrada de refugiados, y ahora al introducir temporalmente controles fronterizos, dijo este jueves el ministro de Gobernación de Hungría, Gergely Gulyás.

«Es Alemania la que está destruyendo (la zona de) Schengen, primero al no obligar a los Estados miembros de la Unión Europea (UE) a proteger eficazmente las fronteras externas, y ahora al introducir controles en las fronteras internas», afirmó Gulyás ante la prensa.

 El ministro aseguró que la zona de libre circulación de Schengen es uno de los aspectos más importantes de la UE, que «ahora está en peligro» porque en 2015 no se escuchó lo que decía Hungría.

Gulyás aludió claramente a que en 2015, en plena crisis migratoria, el Gobierno del ultranacionalista Viktor Orbán levantó vallas en su frontera con Serbia para detener a los refugiados, por lo que fue criticado.

«Asimismo, estamos contentos de que Alemania se haya dado cuenta de la importancia de la defensa de las fronteras», añadió Gulyás en referencia a los controles fronterizos. 

Orbán dio la bienvenida a Berlín «en el club» de los países que protegen sus fronteras cuando se anunció la introducción temporal de los controles fronterizos.

Con todo, el ministro húngaro aseguró que la medida alemana tendrá consecuencias negativas en la economía europea. En relación con la sanción de 200 millones de euros que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) le impuso a Hungría el pasado junio por incumplir una sentencia anterior sobre protección de migrantes, Gulyás afirmó que «la postura de Bruselas es hipócrita». 

«Si la inmigración es buena, que reciban con amor a los inmigrantes, si no lo es, no multen a países como Hungría, que defiende las fronteras externas de la zona de Schengen», enfatizó el ministro.

El fallo no obligaba a Hungría a dejar entrar inmigrantes en su territorio ni a abandonar sus políticas de defensa de las fronteras. El Gobierno ha amenazado recientemente con enviar autobuses llenos de inmigrantes a Bruselas ya que según su interpretación la Comisión Europea quiere obligar al país a dejar entrar «inmigrantes ilegales» y abandonar sus restrictivas políticas migratorias. 

A pesar de las amenazas, el ministro asegura que Hungría busca un acuerdo mediante negociaciones. La gestión migratoria es un una de las principales prioridades de la actual presidencia rotatoria de Hungría del Consejo de la Unión Europea.

Mando Militar de EE.UU. en África: «Rusia está desestabilizando el Sahel»

 NAIROBI.- El comandante del Mando Militar de Estados Unidos en África (AFRICOM), general Michael Langley, dijo este jueves que Rusia está desestabilizando la región del Sahel por medio de la desinformación, al igual que China.

«La Federación Rusa está desestabilizando desde la República Centroafricana hasta Libia y todo el Sahel», afirmó Langley en una rueda de prensa telemática para informar sobre la estrategia de AFRICOM y sobre la cooperación militar y antiterrorista de Estados Unidos en África. 

En su opinión, la «desinformación» difundida tanto por Rusia como por China «ha estado desestabilizando» en los últimos años y «ha avivado la inestabilidad en la sociedad civil y en algunos de estos ejércitos».

«Desde 2022, cuando asumí el mando, muchos de mis esfuerzos por alinearnos con algunos de estos países y abordar los retos se han visto distorsionados por la desinformación y la falsedad de lo que AFRICOM pretendía hacer con cada país», argumentó, a pesar de su «clara intención» de «luchar contra el terrorismo de forma colectiva».

Respecto a la nueva Alianza de Estados del Sahel (AES), coalición formada por los gobiernos golpistas de Mali, Níger y Burkina Faso, Langley explicó que, de momento, AFRICOM se encuentra dialogando con «países afines» en África occidental, para luego poder «mantener conversaciones» con las juntas militares de esas tres naciones.

 «Estamos en conversaciones con Costa de Marfil y con Ghana y Benín mientras empezamos a reajustar y recalibrar algunos de nuestros activos», concretó el general estadounidense, que mostró su preocupación por la expansión de grupos yihadistas en la región.

En el apoyo de EE UU. a la lucha contra el terrorismo islamista en África se encuentra también su colaboración con Somalia para combatir al grupo Al Shabab. De acuerdo con Langley, que visitó el país esta semana y se reunió con el presidente somalí, Hassan Sheikh Mohamud, Somalia «todavía está en etapas de liberación (de Al Shabab) en algunas áreas, pero de estabilización en otras».

 «Tienen un Ejército joven, en construcción, así que hay algunos éxitos y algunos reveses, pero creo que la moral de las fuerzas está creciendo», subrayó el comandante de AFRICOM.

En este sentido, añadió, la vecina Kenia -país que también visitó esta semana- ha sido un «socio formidable» del Ejército Nacional de Somalia, «institucionalizándolo, profesionalizándolo, ayudándolo a operar en diversas zonas, colaborando a lo largo de su frontera para garantizar la derrota de Al Shabab».

Langley también mostró su preocupación respecto a la posible colaboración del grupo yihadista somalí con rebeldes yemeníes. 

 «Diferentes amenazas empiezan a emanar del mar Rojo y de Yemen, y estoy preocupado por ello. Lo seguimos de cerca y estamos dispuestos a trabajar con el presidente Mohamud y a asesorarle cuando lo necesite», señaló.

Finalmente, el comandante del Mando Militar de EE. UU. en África aseguró que sus «principios básicos» seguirán siendo los mismos en «cualquier compromiso» con los ejércitos del continente. 

Por ello, todas las actividades de AFRICOM, «centradas en la cooperación», continuarán siendo «dirigidas por africanos y facilitadas por EE.UU.».

Senegal promete una «persecución sin tregua» contra los traficantes de migrantes a Europa

 DAKAR.- El presidente de Senegal, Bassirou Diomaye Faye, prometió una «persecución sin tregua» contra los traficantes que transportan a migrantes irregulares desde el país africano a Europa. Faye hizo esas declaraciones Mbour (oeste) después del naufragio del domingo pasado de un cayuco que partió de esa ciudad con casi un centenar de migrantes a bordo, y que causó la muerte de al menos 36 personas, informó la pasada noche la agencia pública de noticias senegalesa APS.

«Estoy aquí hoy (martes) con una inmensa tristeza», declaró el jefe el Estado a la prensa, al enviar sus condolencias a «toda la nación». Sobre las redes que organizan clandestinamente los viajes de los migrantes a Europa, Faye aseguró que «la persecución sin tregua continuará y se intensificará a partir de ahora».

«El Gobierno seguirá persiguiendo a estos vendedores de ilusiones», aseveró el mandatario. La precaria embarcación en la que viajaban cerca de cien personas -incluidos hombres, mujeres y niños- partió el domingo de las costas de Mbour hacia las 16:00 horas (misma hora GMT), explicó Thiernou Fara, jefe del equipo que supervisó las operaciones de búsqueda de posibles supervivientes en la noche del domingo al lunes. 

Minutos después de su salida, el cayuco sufrió un problema técnico que provocó su hundimiento tras apenas cuatro kilómetros de navegación.

Aunque las autoridades no precisaron el destino del cayuco, Senegal es un país de tránsito y origen para los migrantes que llegan de manera irregular a las islas españolas de Canarias (océano Atlántico).

 La nueva tragedia en las costas de Mbour ocurrió apenas dos días después de que la Marina de Senegal interceptara el viernes en esta misma ciudad y en la desembocadura del río Senegal, en Saint-Louis (norte), dos cayucos que transportaban a 276 migrantes.

Además, este martes la Gendarmería de Senegal detuvo a 37 personas que intentaban emigrar de manera irregular en la ciudad costera de Mboro (oeste). 

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, viajó a finales de agosto a Senegal, así como a Mauritania y Gambia, países de los que parten muchos de los inmigrantes que llegan de manera irregular a España, para tratar este fenómeno.

En dichos países, el jefe del Ejecutivo español defendió la migración circular como respuesta contra los discursos de odio y la xenofobia, al tiempo que apostó por abrir vías de inversión para generar oportunidades. 

La ruta migratoria entre la costa africana y las islas españolas está considerada una de las más peligrosas del mundo, con una tasa de mortalidad en los últimos años de una víctima por cada veinte supervivientes, el doble que la del mar Mediterráneo.

La periodista e historiadora Anne Applebaum revela en un libro cómo colaboran entre sí las dictaduras


LONDRES.- La periodista, historiadora y ganadora de un premio Pulitzer Anne Applebaum presentó su nuevo libro Autocracy Inc. en Londres, donde analiza cómo funcionan y colaboran entre sí las autocracias y las dictaduras en la actualidad.

En un encuentro organizado por la Asociación británica de Prensa Extranjera (FPA, en inglés), la periodista estadounidense respondió a las preguntas de los corresponsales sobre Autocracy Inc., que salió a la venta en julio y que, con poco más de 200 páginas, se puede leer en un vuelo entre Londres y Nueva York, dijo su autora.

En palabras de la propia Applebaum, Autocracy Inc. intenta poner de relieve la existencia de una red de Estados autocráticos y dictatoriales que, aunque tienen diferentes ideologías y puntos de vista distintos sobre el Mundo, comparten las mismas estrategias políticas y su discurso "contra el lenguaje democrático, de derechos humanos y de las leyes".

"No soy tan narcisista de pensar que el mundo va a cambiar después de escribir este libro", dijo la ganadora del premio Pulitzer de no ficción por Gulag en 2004, que puntualizó que la red de autocracias no se teje en una sala secreta ni es parte de una conspiración, sino que se trata de una "alianza" palpable entre autocracias con intereses comunes.

Por ejemplo, su actitud frente a la información y la propaganda, dijo Applebaum, que también reflexionó sobre la responsabilidad de las redes sociales a la hora de amplificar las narrativas de estos países y aseguró que la solución no pasa por ejercer una censura, sino por establecer unas reglas que sean compatibles con una democracia.

A juicio de Applebaum, los dictadores y autócratas de países como Rusia, China, Irán o Corea del Norte, entre otros, "son líderes que están tan cegados con mantenerse en el Gobierno y retener su poder personal y, quizás, su dinero, que están dispuestos a permitir que sus naciones se conviertan en Estados fallidos".

En concreto, la escritora estadounidense citó el ejemplo de Venezuela y dijo que las decisiones de sus líderes han permitido "deliberadamente" su declive y hundimiento, pues, según apuntó, ha pasado de ser el país más rico de América del Sur y exportador de petróleo, a ser uno de los más pobres y a tener a su población "pasando hambre".

Asimismo, a dos meses exactos de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, la escritora evitó dar un veredicto, y, aunque vaticinó que Kamala Harris ganará el voto popular, también dijo que la última palabra se decide en los colegios electorales y que no sabía si eso significaría una victoria sobre Donald Trump, a quien calificó como una persona sin ideología.

Simbolismo de San Miguel / Guillermo Herrera *


La guerra espiritual se refiere a una lucha constante que ocurre en el mundo invisible entre las fuerzas del bien y del mal que tiene un impacto sobre la vida diaria de la Humanidad. Se basa en la creencia en espíritus malignos, o demonios, que intervienen en los asuntos humanos de diversas maneras para la perdición o extravío de las almas. Es un enfrentamiento contra las fuerzas espirituales del mal con el fin de proteger y conservar la vida y misión de las buenas personas.

La lucha no es contra seres humanos, sino contra poderes espirituales malignos. Por lo tanto, es crucial utilizar una armadura divina para resistir en tiempos de dificultad y mantenerse firmes en su esperanza.  

Pablo declara en Efesios 6:12: "Vestíos de toda la armadura de Dios, para que podáis estar firmes contra las asechanzas del diablo. Porque nuestra lucha no es contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes."

La armadura divina es un concepto bíblico que se encuentra en Efesios 6:10-18, donde Pablo de Tarso exhorta a los creyentes a vestirse con herramientas espirituales para enfrentar las tentaciones y ataques del diablo. Este pasaje describe la armadura como una metáfora que simboliza la protección espiritual necesaria en la lucha contra las fuerzas malignas.

Los componentes de la armadura divina son el cinturón de la verdad que ayuda a mantener la integridad, la coraza de justicia que protege el corazón y simboliza vivir de acuerdo a la justicia divina, el calzado de la paz que refleja la disposición de llevar un mensaje de paz y salvación, el escudo de la fe que protege contra las dudas y ataques del maligno, el yelmo de la salvación que protege la mente del guerrero de la luz, la espada del Espíritu, que es la única arma ofensiva en esta armadura, utilizada para combatir la mentira y la tentación.

CONCEPTO

Aunque la guerra espiritual es una característica destacada de las iglesias neo carismáticas, varias otras denominaciones y grupos cristianos también han adoptado prácticas arraigadas en los conceptos de guerra espiritual, con la demonología cristiana desempeñando un papel clave en estas prácticas y creencias, o tradiciones más antiguas de tal concepto no relacionadas con el movimiento neo carismático, como las oraciones exorcistas de las diversas iglesias ortodoxas orientales.

La oración es una forma común de guerra espiritual. Otras prácticas pueden incluir el exorcismo, la imposición de manos, el ayuno con oración, la alabanza y la adoración, y la unción con aceite.

Jesús se refiere a Satanás como "el príncipe de este mundo" y triunfó sobre ese poder maligno mientras que Juan evangelista dijo que "el mundo entero está bajo el control del maligno"

Las interpretaciones evangélicas dividen la historia en dos eras: la época mala presente y la época venidera, en referencia a la Segunda Venida.

APOCALIPSIS

Las imágenes evangélicas de la guerra espiritual se derivan de varias partes del libro del Apocalipsis, donde las bestias y los reyes de la tierra hacen la guerra contra el pueblo de Dios después de la guerra en el Cielo, desencadenando una batalla final de Satanás y las naciones terrenales contra Dios.

En 1992, el doctor Ed Murphy escribió un libro moderno de 600 páginas titulado Manual de guerra espiritual” (The Handbook of Spiritual Warfare). Murphy analiza la naturaleza del conflicto, describiendo las fuerzas espirituales implicadas y cómo afectan la vida de los creyentes. 

Una parte significativa del libro se dedica a discutir estrategias y tácticas para enfrentar los desafíos, incluyendo: oración y ayuno, uso de la autoridad espiritual, discernimiento de espíritus, y liberación y sanidad interior.

El problema de la guerra espiritual se convirtió en el tema de un simposio de la Asociación Médica Cristiana que se celebró en 1975. Este simposio reunió a una gran variedad de académicos evangélicos en estudios bíblicos, teología, psicología, antropología y misiología.

SAN MIGUEL

La más notable de las plegarias de guerra espiritual se conoce como la oración a San Miguel Arcángel que se reza para pedir su protección y ayuda en la lucha contra las tentaciones y el mal. Esta oración se ha rezado tradicionalmente al final de cada misa, una práctica que fue establecida por el papa León XIII en 1886, aunque fue suprimida durante la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II. Sin embargo, Juan Pablo II recomendó la práctica diaria de esta oración.

El simbolismo de San Miguel Arcángel es multifacético, abarcando aspectos de protección, liderazgo celestial, juicio divino y victoria sobre el mal. Se representa como un guerrero celestial, luchando contra las fuerzas del mal.

Se le conoce como el príncipe de los espíritus celestiales o jefe de la milicia celestial. Este título simboliza su autoridad y liderazgo entre los ángeles, reflejando su importancia en la jerarquía celestial. Este simbolismo se refleja en su papel como patrono de diversos oficios relacionados con la protección, como el ejército, la infantería y la policía.

Una de las representaciones más comunes de San Miguel lo muestra venciendo al demonio, generalmente pisándolo mientras lo amenaza con una espada o una lanza. Este simbolismo representa la victoria del bien sobre el mal y la protección divina contra las fuerzas malignas.

DIVULGACIÓN COMPLETA

  • Si no defiendes nada, caerás ante cualquier cosa. Tienes que saber a qué te enfrentas. La batalla es entre el bien y el mal.

  • Esperar a que llegue un EBS equivale a esperar a que alguien te salve. Nadie va a venir a salvarte. Eres tú quien se salva.

  • Hoy en día, los egos están desbocados. Todo el mundo quiere ser el más informado, el que más sabe, el más ingenioso, el más inteligente, el veterano curtido del despertar.

  • Ellos quieren que te desilusiones, quieren que no participes, quieren que te sientas insignificante. Debes defender la verdad y decirla. Ser el cambio y crear un nuevo paradigma. Tienes que estar preparado para estar en el juego. No puedes jugar desde las gradas. No hay indecisos en el Cielo.

  • ¿Recuerdan cuando 309 políticos, celebridades y burócratas de todo el mundo se rompieron o torcieron los tobillos en el lapso de un año después de que Trump fuera elegido? Monitores de tobillo con rastreo GPS. Este programa terminó hace años.

    https://t.me/s/QDisclosure17/69305

  • Según Ariel Prolotario, la nueva tecnología que espera entre bastidores de todos los proyectos humanitarios permitirá a la sociedad dar la bienvenida a nuevas formas de vida que nos saquen del modo de supervivencia, que es la razón subyacente de muchos de los conflictos sociales, geopolíticos e internacionales.

    https://x.com/prolotario1/status/1758465840175882723?s=46&t=RTsYrSiaLaqRnuYfSVPS1w

  • Según un nuevo denunciante de 4chan, existen instalaciones subterráneas en toda Europa Occidental y el Este de EEUU, conectadas por túneles. Estas son cruciales para las operaciones fuera del mundo, con el centro industrial más grande en el Polo Sur. 

    También hay instalaciones de lanzamiento secretas ubicadas en el Polo Sur y en áreas silvestres, algunas de las cuales están camufladas bajo el agua.

    https://boards.4chan.org/x/

  • Tormentas solares.- Es posible que se produzcan tormentas geomagnéticas durante los próximos tres días, especialmente el 13 de septiembre, cuando se espera que una llamarada de halo completo golpee la Tierra de frente. Se predice la posibilidad de tormentas G-1 el 11 y 12 de septiembre, seguidas de una tormenta G-2 el 13.

    https://spaceweather.com/

EEUU

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS