domingo, 29 de junio de 2008

Cazado a lazo / Carmen Tomás

El martes fue para la economía española uno de esos días que pueden calificarse de negros y sin exagerar. Los malos datos se fueron sucediendo por horas hasta el remate final con la caída de la bolsa que vino a sumarse al desastre para pergeñar el aciago día. El vicepresidente económico desmentía al presidente con su peor predicción sobre la evolución de la economía este año y sobre todo el que viene.

El ministro de Trabajo le ponía unas cifras al paro para temblar, aunque muchos piensen que aún se quedó corto. El secretario de Estado de Hacienda ofrecía las cifras de las cuentas públicas, con caídas importantes en la recaudación por IVA, por el Impuesto de Sociedades y la factura del petróleo que prácticamente liquidaban el famoso superávit, ese que nos iba a salvar de todos los males, para dejarlo en apenas 2.000 millones de euros.

Por si fuera poco, las transacciones de viviendas han superado en el primer trimestre el 30 por ciento de caída. Y el gobernador del Banco de España tildaba de insuficientes las medidas anunciadas unas horas antes por Zapatero. Para rematar la jugada, Solbes reconocía ahora que la medida de los 400 euros fue un error de previsión, que ahora no lo haría y que en todo caso la retracción galopante del consumo se debe a unos desbordados ciudadanos. Es decir que nos hemos puesto excesivamente nerviosos. Hay que tener la cara muy dura, porque el Gobierno sabía desde luego desde principios de 2007 lo que se venía encima y no sólo no hizo nada sino que nos engañó. Algo que por cierto continúa haciendo.

Pero con todo esto, lo que me pareció más lamentable del día es que al presidente del Gobierno le hayan tenido que llevar a lazo al Congreso para contar a los ciudadanos lo que está pasando y qué piensa hacer para remediarlo. Y pero aún, tras el acuerdo logrado por todos los grupos a petición del PP, nos quisieron vender desde el PSOE que había sido el presidente el que se había ofrecido a acudir al Parlamento. Y luego nos piden, casi exigen, que tengamos confianza, cuando no hay forma de que admitan la realidad y la afronten lo antes posible y con sensatez

La inflación se 'desmadra' / Lorenzo Bernaldo de Quirós

"Decíamos ayer..." No se trata de la vuelta de Fray Luís de León a la Universidad de Salamanca sino al retorno de la inflación no ya como un problema grave y persistente de la economía española desde hace años, sino como un agudo desequilibrio con implicaciones sociales y económicas muy negativas.

En mayo, el IPC escaló hasta el 5,1 por 100, la peor cifra desde el ingreso de España en el euro. La previsión gubernamental para el nivel general de precios ha saltado en pedazos como lo hacen todas las previsiones.

Para más INRI, la inflación sube pese a la rápida e intensa caída de la demanda interna (consumo e inversión) lo que hace, como decía hace unos meses, reaparecer el fantasma de la estanflación esa horrible situación en la que los "ipeces" suben y el PIB baja. Esa fue la maldición de finales de los setenta del siglo pasado y tardamos en superarla una década.

Es verdad que la evolución de los precios de la energía y la de los alimentos se han disparado y han impulsado al alza el IPC. Ahora bien, eso no tiene por qué desencadenar una dinámica inflacionaria, una subida persistente del nivel general de precios. Si la gente tiene el mismo dinero en el bolsillo y se encarecen algunos bienes y servicios deberá comprar menos de otros si desea adquirir la misma cantidad de los que se han encarecido y a la inversa.

Por otra parte, ese fenómeno "coyuntural" no afectaría a la denominada inflación subyacente que no incluye esos dos componentes. Sin embargo, este indicador también se sitúa en máximos históricos. Lo peor es que la trayectoria alcista de la inflación continuará, al menos, unos trimestres y, en cualquier caso, la de España será superior a la del resto de la UEM.

¿Qué hacer? Poca cosa. Lo único posible es evitar echar más lecha al fuego inflacionario, lo que significa restringir el gasto público e introducir más competencia en los mercados para ver si así se reduce el crecimiento de los precios.

En cualquier caso, la única manera de recortar la inflación es que el BCE eleve sus tipos de interés lo que acentuará las fuerzas recesivas que agitan la economía española. A quienes se oponen a esta medida conviene recordarles que no existe una relación de intercambio estable entre inflación y crecimiento económico. Cuanto más tarde en cortarse la rampante escalada de la inflación, más tiempo tardará en reactivarse la economía y más dura será la caída.

La orquesta seguía tocando / Luis de Velasco

Todos los indicadores económicos que se van conociendo son cada vez peores, tanto los reales como los opináticos. Producción desacelerada, inflación acelerada, déficit exterior y desempleo crecientes, lo mismo que el euribor (contrariamente a lo que se dijo hace muy poco), mientras caen las expectativas, que ya se trasladan a los comportamientos de consumidores e inversores.

El pesimismo es creciente. Las previsiones de hace escasos meses han sido superadas por la realidad de la crisis, como lo han sido unos presupuestos estatales que sirven para muy poco. Está bien que el Gobierno, al menos hasta un cierto momento, no quiera insuflar pesimismo al país. Pero lo que aquí está ocurriendo es que parece que no sabían de lo que hablaban cuando aseguraban un aterrizaje suave de la economía española.

Hoy, curiosamente, el ministro de Industria, Sebastián, afirma que es mejor una brusca caída porque luego será más rápida la recuperación. Suena a aquello de Lenin de “cuanto peor, mejor”. En fin, cosas veredes.

El presidente del Gobierno acaba de definir la posición de su Gabinete ante esta muy difícil situación. Lo ha hecho en su reciente discurso, no en sede parlamentaria como hubiese sido obligado, sino en la del Consejo Económico y Social, en presencia de los empresarios más importantes del país. El año pasado lo hizo en la Bolsa, es un cambio. Si uno se toma la molestia de releer lo que entonces dijo, verá cómo el optimismo era total y fue hace sólo un año. Es cierto que no había ocurrido los dos “shocks externos”, el alza del petróleo y de los alimentos y la crisis de las hipotecas basura. Pero estaba claro que el “modelo” de crecimiento autóctono, el del ladrillo, estaba dando claras señales de agotamiento, mostrando así que esta crisis es originariamente, y sobre todo, nuestra y que los factores externos han ayudado, que no originado, su desarrollo.

En su discurso, dice el presidente que “el campo de acción del Gobierno” no es ilimitado, y se refiere al precio del petróleo y a la racionalidad económica. Todo ello es cierto. Pero además es limitado porque la mayor parte de los instrumentos de política económica, monetaria, de tipo de cambio y fiscal están en Europa, y una gran parte de las políticas estructurales (urbanismo, vivienda, educación, infraestructuras, etc.) están transferidas o compartidas con las Autonomías, con lo que, en muchas ocasiones, la unidad de mercado y del espacio económico están rotas, consecuencia de la juerga autonómica. Así, cuando habla el presidente de suprimir barreras administrativas a la actividad empresarial, uno no puede dejar de sonreír.

El Gobierno, que en este frente económico está mostrando una alarmante incapacidad de liderazgo, decisión y persuasión social, enfrenta en esa situación retos muy complejos. Se trata de capear de la manara más equitativa y racional posible una seria crisis en el corto plazo y, al mismo tiempo, ir cambiando un agotado modelo de crecimiento. Dice el presidente, y dice bien, que la economía española cuenta hoy con una serie de activos mejores que en la anterior crisis de comienzo de los noventa. Pero también cuenta con notables pasivos. Entre ellos podemos nombrar dos, a los que él se refiere con datos erróneos. Uno, la capacidad de competir en el comercio internacional de bienes, donde en los últimos años la participación español no ha subido sino que ha bajado, lo que indica pérdida de competitividad. Dos, la productividad está estancada y sigue siendo muy baja. Todo ello indica que nuestra inserción en la división internacional del trabajo, con una especialización en bienes de escasa demanda, es problemática como lo demuestran, por otra parte, las cifras de inversión directa extranjera en nuestro país, estancadas en su tendencia general.

Ahora parece reconocerse que las medidas, sobre todo las fiscales, adoptadas hasta ahora sirven para muy poco, después que han pasado meses desde el comienzo de la llamada “no crisis”. Tampoco hay mucho en este discurso salvo expresiones de buena voluntad, como la necesidad de diálogo social o una especie de hoja de ruta, expresión de moda, para la formación profesional. En expresión usual en la política norteamericana: Where is the beef?, algo así como “¿Dónde esta la chicha?”. Difícil encontrar la respuesta.

Mientras el Titanic se hundía, la orquesta seguía tocando. Mientras la economía española está en clara crisis y con peligro de la peor mezcla, la de estancamiento con inflación, la orquesta gubernamental sigue tocando el violón.

www.estrelladigital.es

Dos semanas en picado / Primo González

Los mercados bursátiles han acumulado dos semanas de contenido y orientación claramente bajistas. Pero esta segunda semana en pérdidas ha coincidido con un frenado en el deterioro de los mercados de renta fija, ya que los tipos a largo plazo han experimentado una ligera reconducción a la baja. Parece que las expectativas de los medios monetarios y financieros son menos alarmantes en materia de tipos de interés que hace una semana, y ello puede contribuir a un ligero enderezamiento de las cosas.

La opinión generalizada señalaba que los tipos de interés iban a subir y, aunque no se añadía, se suponía que lo harían en varias ocasiones en los próximos meses. Ahora parece que esta impresión está en regresión y ya no está tan claro que vayamos hacia un horizonte de endurecimiento monetario de características dramáticas, lo que no excluye que durante la semana próxima veamos al BCE elevar en 0,25 puntos el tipo de interés básico, quizás con la pretensión principal de hacer valer sus pronósticos y advertencias tantas veces reiterados. Como la inflación ha ido a más, parece obligado salvar la reputación dando una leve vuelta de tuerca a los tipos.

¿Arreglará eso la precaria situación inflacionaria? Cabe deducir que difícilmente. Pero después de la purga que experimentaron las Bolsas durante estas últimas semanas, con un mes de junio que en conjunto ha resultado bastante malo, todo parece indicar que las Bolsas estarían en condiciones de plantearse un rebote, ya que la pérdida del 25 en tan corto espacio de tiempo quizás no responda a la realidad. Los inversores están bastante más desconcertados ahora que en enero, cuando se alcanzaron los mínimos del año que han sido batidos en esta semana. Pero entre tanto han tomado posiciones en activos más líquidos y a más corto plazo, por lo que existe en el mercado un fondo de liquidez muy considerable que puede preludiar una reacción compradora.

La subida de la tasa de inflación ha contribuido, de todas formas, a deteriorar bastante la imagen de algunos activos financieros que ofrecían interesantes rentabilidades. Pero pocos esperaban que la tasa de inflación acabara el mes de junio en el 5,1%. No hay prácticamente fondos (sólo una veintena sobre 3.000) capaces de darle réplica a esta tasa de inflación. Tampoco depósitos en el mercado con la rentabilidad suficiente para ello. Sólo en activos bursátiles se pueden encontrar expectativas de rentabilidad suficientes para ello. Eso sí, con mayor riesgo.

www.estrelladigital.es

Los conflictos y el precio del petróleo / Inocencio Arias

Con el barril del petróleo galopando irremisiblemente hacia los 150 dólares, y la gente en Estados Unidos aprendiendo a tomar el autobús para ir al trabajo y a apagar las luces cuando se van al cine, se acrecientan las especulaciones sobre si la subida del crudo obedece al acaparamiento de los especuladores para venderlo posteriormente con ganancia o a la demanda desaforada de determinadas economías emergentes como las de China, India, Brasil, etc.

Se presta hoy menos atención a la incidencia que los conflictos armados o las tensiones tienen en la alteración del precio. Un buen ejemplo es Nigeria, importante productora de un crudo de calidad, en donde la actividad de los guerrilleros crea a menudo un cuello de botella que tiene incidencia en el precio mundial. Hace escasos días, un audaz golpe de la guerrilla contra un pozo de la Shell situado en alta mar obligó a cerrarlo y ha traído escalofríos a la industria.

Los rebeldes vienen exigiendo al Gobierno central una participación en la riqueza petrolífera originada en la región del delta del Níger, pero, para muchos, del agravio político se ha pasado al puro bandidaje. Los jóvenes milicianos, armados con bazucas y proyectiles tierra aire, han aprendido a sustraer miles de galones que, transportados en abundantes barcazas, venden en alta mar. En todo caso, han logrado que la producción baje en un 25% desde el año 2005. Esto, unido a problemas laborales, ha hecho que la extracción diaria de Nigeria se reduzca a 1.800.000 barriles al día.

Las autoridades nigerianas han sido incapaces de encontrar por ahora una salida política al conflicto, y una intervención militar en la zona con la inevitable ayuda de efectivos navales extranjeros sería enormemente impopular. Los ataques hacen dudar a las compañías extranjeras sobre la conveniencia de invertir más en una zona tan agitada.

Simultáneamente, en Irán, el comandante de la Guardia Revolucionaria, Mohamed Ali Safari, lanza un aviso: Teherán bloquearía las vías petrolíferas del Golfo Pérsico —por el estrecho de Ormuz pasan 17 millones de barriles diariamente— si fuera atacado por Israel o cualquiera otra potencia. No parece probable que a medio plazo las fuerzas aéreas o navales de Irán pudieran plantarle la menor cara a la flota de Estados Unidos en la zona, pero la admonición iraní, en momentos en que circula el rumor de que Israel ha ensayado un ataque a Irán, tampoco tranquiliza el mercado.

www.estrelladigital.es

La prostitución se resiente por la crisis energética

RENO.- Los altos precios de los combustibles le ha propinado un revés económico a la profesión más antigua del mundo. Los burdeles de Nevada, en EE. UU., que suelen dar servicio a los camioneros de largas distancias, están ofreciendo ahora tarjetas de combustible y otras promociones al ver que sus ingresos han bajado hasta un 25% con respecto a las cifras que obtuvieron el año anterior.

El presidente de la Asociación de Propietarios de Burdeles de Nevada, Geoffrey Arnold, indicó que los camioneros representan un 75% de los ingresos en los burdeles rurales ubicados en la carretera interestatal 80 y en la carretera federal 95.

Asimismo, refirió que la afluencia ha disminuido un 19% en los dos burdeles que tiene instalados en el norte de Nevada, sobre la Interestatal 80.

"Nos ha afectado la economía como a todo el mundo. Los tiempos son difíciles... y los camioneros tienen menos dinero para gastar. Ya no tenemos tan buenas ganancias", agregó.

El costo del combustible diesel cuesta aproximadamente 4,70 dólares por galón, un incremento de 67,5% con respecto al año anterior, de acuerdo con cifras del Departamento de Energía de Estados Unidos.

De un total de 28 burdeles legales en Nevada, unos 16 están ubicados en zonas rurales que se vieron afectados por los altos costos de los combustibles de los camioneros, dijo Arnold.

Sin embargo, otras casas de citas cercanas a Reno y a Las Vegas, que se apoyan más en el turismo y en los asistentes a convenciones, informaron que han obtenido mejores ingresos en el presente año.

En respuesta a esa baja en los ingresos, uno de los negocios ubicados cerca de Las Vegas comenzará a ofrecer tarjetas de gasolina de 50 dólares a los clientes que gasten más de 300 dólares durante sus visitas y de 100 dólares a aquellos que gasten 500 dólares o más.

Golpeada por el petróleo, Wall Street espera los datos del empleo

NUEVA YORK.- Golpeada por el incremento histórico de los precios del petróleo, la Bolsa de Nueva York espera, sin grandes ilusiones, la publicación el próximo jueves de los datos sobre el empleo en EE UU en el mes de junio.

En una semana que será más corta debido al festivo del viernes 4 de julio -Día de la Independencia- la primera plaza bursátil del mundo tiene cita con las cifras del empleo y del paro. La inmensa mayoría de los economistas prevén una degradación del empleo a la vista de la fragilidad de la economía estadounidense, ya puesta en cuestión por la baja en la confianza de los consumidores.

En mayo, el paro llegó a su nivel más alto en casi cuatro años y la economía eliminó empleos por quinto mes consecutivo. "Sería casi un milagro ver que el empleo no cayó", estimó Alec Young, analista a la agencia de notación financiera Standard and Poor's. Los expertos creen que el mercado del trabajo estará acorde con el panorama general: una economía que escapó de la recesión pero permanece vulnerable.

Más aún cuando a la crisis financiera se añadió el espectro de la estanflación, alimentado por el aumento sin pausa de los precios del petróleo, que sobrepasó el umbral histórico de los 142 dólares el barril en Nueva York el viernes. El estanflación es la combinación de un crecimiento débil y una inflación elevada.

El miércoles la Reserva Federal (Fed) se mostró evasiva sobre un alza en los tipos de interés, algo que se cree necesario para combatir la inflación. Durante la semana que termina, el índice principal Dow Jones Industrial Average cayó a su peor nivel desde septiembre 2006. Perdió 4,20% para terminar el viernes en 11.346,51 puntos. Mientras, el índice Nasdaq tuvo una semana negra: cayó 3,80%, cerrando en 2.315,63 puntos. Por su parte, el S&P 500 perdió 3,00% a 1.278,38 puntos.

El BCE se apresta a subir los tipos por el riesgo de 'euro-inflación'

BRUSELAS.- Tras un año fijos en el 4%, el Consejo de Gobernadores del Banco Central Europeo (BCE) se apresta a subir los tipos de interés en su reunión del próximo jueves, con el fin de combatir los riesgos cada vez mayores generados por la fuerte inflación en los países del euro.

"Podríamos decidir mover nuestras tasas levemente", dijo el presidente de la institución, el francés Jean-Claude Trichet, el pasado miércoles ante el Europarlamento en Bruselas. "No he dicho que preveamos una serie de alzas" de las tasas de interés, advirtió Trichet, dejando claro que la decisión del jueves no es el inicio de un ciclo de endurecimiento del BCE en un contexto de euro fuerte y altos precios del petróleo.

La principal tasa del BCE se sitúa en el 4% desde hace un año, a pesar de las presiones de parte de ciertos responsables políticos para recortarla ante la desaceleración económica que sufre la zona euro. El BCE se había resistido a tomar esta decisión frente al aumento constante de la inflación, que en mayo alcanzó un récord del 3,7% interanual en la 'Eurozona', integrada por 15 países de la UE.

Para el instituto monetario la prioridad es luchar contra la inflación, tal como lo estipula el Tratado de Maastricht de la UE. Trichet reafirmó en Bruselas que el BCE se encontraba en "estado de alerta elevado" por los riesgos inflacionistas, que se "intensificaron" en los últimos meses, si bien puntualizó que el Consejo de Gobernadores del Banco Central Europeo "nunca se compromete por adelantado" a subir la tasas.

El problema para el BCE es que, en caso de subir las tasas, podría ser señalado como responsable de agudizar la desaceleración económica de la eurozona. Los europeos se niegan a gastar frente a la subida de los precios de la energía y de los carburantes, un mal presagio en vísperas de las vacaciones de verano, reflejado también en los precios cambiantes en los alimentos, factor responsable de las actuales tensiones inflacionistas.

Esta caída en el consumo de los hogares se suma a una contracción en los sectores de la industria y los servicios que no auguran buenos tiempos. El BCE sabe que no puede hacer nada contra la subida actual de precios, pero quiere, con el aumento de su tasa principal, afirmar su credibilidad y mostrar su determinación a la hora de cumplir con su deber.

En ese sentido, la subida de las tasas buscaría "garantizar que las expectativas de inflación queden ancladas a un nivel conforme a la definición del BCE de la estabilidad de precios a mediano y largo plazo", explicó Trichet. Para el BCE, los precios son estables cuando se mueven levemente por debajo del 2% a mediano plazo.

La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, preocupada por el aumento del riesgo inflacionario, decidió el miércoles pasado interrumpir su política de recortes de la tasa rectora de interés, ubicada a 2% actualmente, iniciada el año pasado para evitar una recesión que hoy parece menos amenazante.

Qatar ve sobreabastecimiento pero no es sensato reducir crudo

MUSCATE.- Los mercados petroleros están sobreabastecidos pero no sería sensato que ningún exportador de la OPEP cerrara el grifo arriesgándose de empeorar la situación de los precios, dijo el domingo el ministro de petróleo de Qatar, Abdullá al Attiyah.

Las declaraciones de Attiyah se producen después de que el mayor responsable petrolero libio dijera el jueves que estaba estudiando la posibilidad de reducir sus exportaciones en respuesta a una amenaza de Estados Unidos de demandar a los miembros de la OPEP, aunque dijo que el país norteafricano no tenía planes concretos de hacer tal cosa de momento.

"No es sensato hoy recortar los suministros aunque exista un excedente porque no queremos crear un problema psicológico", dijo Attiyah. "No estoy a favor de ello en absoluto. Queremos tratar de ayudar a enfriar ese calor psicológico".

Pero el ministro qatarí criticó una decisión de políticos estadounidenses de demandar a la Organización de Países Exportadores de Petróleo si no bombeaba una cantidad de petróleo que Washington considere suficiente.

"El Congreso debería estudiar incrementar la exploración dentro de Estados Unidos", dijo Attiyah. "Es extraño hablar de lo que yo debería producir. Es un asunto de soberanía".

Funcas constata efectos de segunda ronda en los salarios derivados del repunte de la inflación

MADRID.- La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) considera que existen algunos indicios de que se están comenzando a producir efectos de segunda ronda sobre los precios en España, es decir, que la inflación se está empezando a trasladar a los salarios de los trabajadores.

En su publicación 'Cuadernos de Información Económica' del mes de junio, Funcas explica que los incrementos de las remuneraciones pactadas en los convenios colectivos, antes y después de la aplicación de las cláusulas de salvaguarda, han crecido mucho en comparación con el año pasado.

Así, para la fundación, existen indicios suficientes para pensar que este traslado de precios a salarios es prácticamente una realidad en España, un país inmerso en una etapa de repuntes de precios desde el verano pasado.

Estos incrementos han disparado el diferencial de inflación con la zona euro, que el pasado mes de mayo repuntó una décima más hasta situarse en un punto como consecuencia de aumento de los precios energéticos y de los productos alimenticios, razón por la que Funcas considera que la diferente fiscalidad de los combustibles explica sólo en parte este fenómeno.

"Es muy probable que buena parte de la responsabilidad proceda de otros factores relacionados con la falta de competencia en el ámbito de la distribución de los productos agrícolas, e incluso, en algún caso, de la producción", indica la fundación.

El Indice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) en España situó su tasa anual en el 5,1% en el mes de junio, cuatro décimas más que en el mes anterior, según el indicador adelantado elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esta tasa del 5,1% es la más alta que se registra desde enero de 1997, cuando el INE comenzó a elaborar esta serie, y con ella se traspasa por primera vez la barrera del 5%, tras haber estado siete meses consecutivos moviéndose entre el 4,1% y el 4,7%. Hace un año el IPC armonizado estaba en el 2,5%, prácticamente la mitad de la tasa actual.

Pese a ser un indicador orientativo, el IPCA apenas suele variar de la tasa de IPC general que, impulsado por el precio del petróleo y de algunos alimentos, escaló en mayo hasta el 4,6%, su nivel más elevado en trece años.

Si el próximo 11 de julio, día en que el INE hará públicos los datos definitivos de junio, la tasa anual del IPC arroja la misma cifra que el IPCA adelantado (5,1%), la inflación marcaría también su peor dato en 13 años. De hecho, desde junio de 1995 no se alcanzan tasas del 5,1%. En igual mes de 2007, el IPC anual se situó en el 2,4%.

La escalada de los precios del petróleo es, en gran parte, responsable de las altas tasas de inflación que está registrando la economía española desde hace meses.

El salto se produjo en octubre del año pasado, cuando la inflación anual pasó de un 2,7% a un 3,6%. A partir de ahí, el IPC 'se plantó' en tasas del 4%, muy lejos del objetivo del 2% fijado por el Banco Central Europeo (BCE) para el conjunto del ejercicio.

El Ejecutivo español asumió hace ya tiempo que esa tasa del 2% era inalcanzable, con unos precios del crudo que superan en más de un 80% los existentes hace un año.

Así, el Ministerio de Economía y Hacienda empezó a hablar de tasas cercanas al 3%, pero, recientemente, el propio vicepresidente económico, Pedro Solbes, ha aventurado que 2008 se cerrará con una inflación próxima al 4%.

El Gobierno español no logra acuerdos con Panamá para retirarle la etiqueta de paraíso fiscal

MADRID.- El Gobierno español no ha logrado alcanzar ningún acuerdo con Panamá acerca del intercambio de información tributaria para permitir que el país americano deje de formar parte de la lista de paraísos fiscales, a pesar de que ha mantenido contactos con su Gobierno, según una respuesta escrita al diputado de IU, Gaspar Llamazares.

En el documento el Ejecutivo recuerda que según la Ley de medidas para la prevención del fraude fiscal no tendrán la consideración de paraíso fiscal aquellos países o territorios que firmen con España un acuerdo de intercambio de información en materia tributaria o un convenio para evitar la doble imposición con cláusula de intercambio de información.

El Ejecutivo reconoce "haber trabajado" con el Gobierno panameño para lograr estos compromisos pero no se ha alcanzado consenso sobre un texto que cumpliese los "mínimos" que habitualmente exige España en materia de información.

No obstante, el Gobierno ha sellado sendos acuerdos con Malta y las Antillas Holandesas, y mantiene contactos abiertos con otros "numerosos países" en esta misma situación.

A juicio de Llamazares, Panamá es uno de esos países que se caracteriza en materia tributaria por promover medidas "desfiscalizadoras" caracterizadas por la opacidad y la negativa a la cooperar en el suministro de información, lo que supone la "verdadera gangrena" de los principios de suficiencia, equidad y progresividad de un sistema fiscal.

En este sentido, acusó al Ejecutivo de ceder ante las exigencias de la patronal de la construcción, Seopan, de retirar la calificación de paraíso fiscal a Panamá, para facilitar así que compañías españolas puedan participar en la obras de ampliación del canal de tráfico marítimo entre los océanos Atlántico y Pacífico.

Por este motivo, instó al Gobierno a aclarar si se conformaría con reformas "superficiales" con tal de poder optar a la licitación de la obras, en línea con lo que le reclama el "lobby de las grandes empresas constructoras", extremo que el Ejecutivo niega en su respuesta recordando que el ordenamiento jurídico español contiene diversas "previsiones legales" al respecto.

LLamazares registró esta batería de preguntas en plena polémica por el nombramiento del ex director de la Oficina Económica de Moncloa, David Taguas, al frente de Seopan, un 'fichaje' que motivó incluso un debate parlamentario para su reprobación que el PSOE logró salvar sólo gracias al apoyo de CiU.

La AEA pronostica que las aerolíneas europeas entrarán en pérdidas en 2009

BRUSELAS.- La Asociación de Aerolíneas Europeas (AEA), que representa a 33 de las mayores compañías del sector, prevé un hundimiento de la rentabilidad de las compañías para 2008 y la entrada en 'números rojos' en 2009, no sólo como consecuencia del encarecimiento del combustible, sino también por el entorno global.

Por ello, la organización pidió esta semana a las instituciones comunitarias que no empeoren su situación a través de la inclusión de las aerolíneas en la directiva comunitaria de comercio de emisiones (ETS por sus siglas en inglés).

"La industria aérea europea verá a sus beneficios hundirse este ejercico. El año 2009 puede ser un año de pérdidas para las aerolíneas europeas", aseguró el secretario de la AEA, Ulrich Schulte-Strathaus, quien recordó a la UE que añadir más presión a través de la ETS a las compañías no es el camino para resolver los problemas medioambientales, sino que reducirá su capacidad para invertir en una mayor eficiencia de los aparatos.

La AEA advierte a los pasajeros y a los políticos que el acuerdo político alcanzado esta semana por las instituciones comunitarias sobre la inclusión de la aviación dentro del ETS "tendrá graves implicaciones para la industria europea en los próximos alos" y sin embargo, contrariamente a su propósito, no creará necesariamente beneficios medioambientales.

El secretario general de la organización reconoció que el consejo la Comisión Europea (CE) y el Parlamento Europeo (PE) han resuelto un dilema político al haber logrado un consenso, pero sin embargo, asegura que con las cifras que se manejan, como el porcentaje del 15% de los permisos subastado de manera arbitraria y sin haber contado con asesoramiento sobre como afectará esto al sector aéreo, las instituciones comunitarias "han abierto la caja de pandora".

Schulte-Strathaus señaló que la aplicación de la ETS tal y como está ahora concebida afectará al empleo, a los servicios regionales y en general a la "credibilidad internacional de Europa".

El secretario general de la AEA se quejó de que a pesar del esfuerzo realizado por las aerolíneas en hacer al sector más sostenible en términos medioambientales y de que siempre ha apoyado el liderazgo de la UE en esta materia, las instituciones comunitarias insisten "en penalizar la aviación", frente a otras regiones que están considerando vías alternativas para dar apoyo al sector.

Por otro lado, la AEA acogió con satisfacción la propuesta realizada esta semana por parte de la Comisión Europea (CE) para acelerar la implantación del 'cielo único europeo'. "Con este último movimiento, el largo proceso de racionalización y modernización del mosaico del espacio aéreo europeo da un importante paso adelante", según señaló Schulte-Strathaus, quien recordó que el acuerdo reducirá los retrasos de los pasajeros y gran cantidad de innecesarias emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.

Bruselas propuso un paquete de medidas para racionalizar la gestión del tráfico aéreo en la UE con el objetivo de reducir los retrasos, rebajar los costes para las aerolíneas y atenuar el impacto ambiental de los vuelos.

Estas medidas se traducirán en un menor consumo de combustible, lo que permitirá a las compañías emitir hasta 16 millones de toneladas menos de CO2 y disminuir sus costes entre 2.000 y 3.000 millones de euros al año, según las estimaciones de la CE.

Las ventas de automóviles caerán en España casi un 30% en junio, según Faconauto

MADRID.- El mercado automovilístico español cerrará el mes de junio con una caída cercana al 30%, con lo que se acentúa la fuerte tendencia a la baja registrada en los cinco primeros meses del año, período en el que las ventas de turismos y todoterrenos bajaron un 14,3%, según datos de MSI para la Federación de Asociaciones de Concesionarios de Automoción (Faconauto).

En concreto, las ventas de coches alcanzarán 117.450 unidades en junio, un 29,3% menos que en el mismo mes de 2007, a pesar de que junio es uno de los meses que tradicionalmente registra un mayor volumen de matriculaciones en el conjunto de cada ejercicio.

Entre los factores generales que provocan está caída, Faconauto destaca la situación económica, con un elevado nivel de endeudamiento de las familias, unos tipos de interés en niveles altos y un crecimiento del desempleo. A ello se suma el impacto del paro del sector del transporte, que generó retrasos en las entregas de coches.

En el canal de particulares, el de mayor peso, las ventas de automóviles cerrarán junio con una caída del 37,5%, hasta 55.200 unidades, como consecuencia de las restricciones al crédito por parte de bancos y cajas. De hecho, la concesión de créditos para comprar coches ha caído un 30% en lo que va de año.

Por su parte, las matriculaciones por parte de empresas registrarán un retroceso del 22,2% en junio, con 33.190 vehículos, mientras que las ventas a compañías de alquiler de automóviles se situarán en torno a 29.000 coches, con un retroceso del 17,2%.

Los visados de rehabilitación de edificios cayeron en España un 3,2% hasta abril

MADRID.- Los visados para la restauración y reforma de edificios, una de las apuestas del Gobierno para mantener la actividad del sector y frenar la pérdida de empleos en el tajo, alcanzaron las 11.348 unidades hasta abril, un 3,2% menos que en el mismo periodo de 2007, según datos del Ministerio de Fomento.

Los visados de reforma y restauración del Ministerio de Fomento recuentan los permisos otorgados para acometer obras futuras de modificación sobre viviendas, con vaciado del edificio conservando sólo la fachada, o sin vaciado, sin que varíe la superficie construida.

Además, la cifra de visados de rehabilitación de viviendas concedidos en los cuatro primeros meses del año alcanzó las 8.917 unidades, ligeramente por debajo de los 9.011 permisos registrados en igual periodo de 2007.

Para tratar de reimpulsar el segmento de la rehabilitación, el Gobierno modificó en el mes de enero el Plan Estatal de Vivienda 2005-2008 (PEV).

Además, el Ministerio de Vivienda se propuso mejorar la financiación de este tipo de obras, posibilitando que los promotores y propietarios de las viviendas rehabilitadas puedan acceder a préstamos protegidos --con un interés del 5,09%, inferior al que ofrecen las entidades financieras--, haciendo más viables las operaciones de rehabilitación de los centros históricos y urbanos.

Asimismo, el Ejecutivo aprobó a principios de año la aplicación de un tipo reducido del 7% en las obras fundamentales de rehabilitación de edificios, siempre que el valor de las mismas sea superior al 25% del valor total de la edificación, sin incluir la repercusión del solar.

Ahora, el Gobierno quiere poner en marcha antes de que acabe el año un 'Plan Renove' para rehabilitación de viviendas e infraestructuras hoteleras por valor de 2.500 millones de euros anuales, que se destinarán a la mejora de la eficiencia energética y de la accesibilidad a los edificios.

En paralelo al impulso de la rehabilitación, el Gobierno espera que la obra pública vaya también al rescate del sector de la construcción y absorba parte del desempleo.

Sin embargo, el volumen de obra pública promovida por Gobierno central, comunidades autónomas y ayuntamientos durante los cinco primeros meses del año sumó 19.565 millones de euros, un importe similar al del mismo periodo de 2007, según datos de la patronal de grandes constructoras Seopan.

De este modo, la licitación de obra pública se estancó entre enero y mayo, pese a la decisión del Gobierno, incluida en su plan de reactivación de la economía, de acelerar la promoción de este tipo de proyectos para compensar el parón de la edificación de viviendas.

Con la rehabilitación en retroceso y la obra pública estancada, el Ministerio de Vivienda mantiene su objetivo de construir 1,5 millones de viviendas protegidas en diez años. En este caso, el mercado tampoco está a la altura de las expetativas del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero.

Únicamente se han iniciado 9.423 viviendas protegidas hasta marzo, lo que supone una caída del 58,3% respecto al primer trimestre del año anterior. Además, en los últimos doce meses, se han iniciado 70.663 viviendas protegidas, lo que también constituye un descenso del 28,6% respecto a los doce meses anteriores.

De mantenerse este ritmo inversor, las viviendas protegidas iniciadas en 2008 no sobrepasarían las 40.000, lejos de las 150.000 que haría falta construir al año de media para cumplir el compromiso electoral del Gobierno.

Corbacho rechaza flexibilizar más el despido porque la desaceleración "no tiene una causa laboral"

BILBAO.- El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, rechaza lo que "propugnan sectores empresariales" referente a la necesidad de flexibilizar el despido para que "la empresa vaya mejor", porque, explica, "la causa de la desaceleración económica no tiene un origen laboral" y, por tanto, "no podemos llevar la discusión a la relación laboral".

Además, estima que cerca de 20.000 inmigrantes en paro, un 20% de los 100.000 en esta situación en España, se acogerán al adelanto de las prestaciones por desempleo a condición de que regresen a su país.

En la citada entrevista reitera que no es necesario modificar las condiciones de despido porque "España ya tiene un nivel de flexibilidad suficiente" que "no impide hoy que una empresa realice ajustes".

Para el ministro, los elementos que hay que corregir son económicos, "como el aumento de las materias primas o la falta de liquidez en el mercado internacional" o "incluso" el modelo productivo".

Preguntado por la reacción del Gobierno ante la actual situación económica, destaca que se tomaron medidas desde el primer Consejo de Ministros y explica que "la desaceleración ha tenido una rapidez imprevisible" tras una legislatura donde los datos económicos no eran negativos, por lo que "nada podía presagiar una desaceleración tan rápida".

En cuanto a los posibles pactos con el PP, especialmente en pensiones y política de inmigración, reconoce un discurso "nuevo" en el partido que dirige Mariano Rajoy, pero advierte de que "ha sido el partido de la derecha más radical de este país y su giro al centro le puede traer problemas con su electorado".

El ministro señala, por otro lado, que las actuales normas para la reagrupación familiar son "excesivas", por lo que se debe "restringir" esta posibilidad para que sea "un derecho reglado, ceñido al núcleo familiar de pareja e hijos".

"Con el actual sistema corremos el riego de que el funcionamiento del Estado de Bienestar no sea el adecuado. Pero no habrá sólo restricciones, también se dará permiso de trabajo a los hijos que ya no estén en edad escolar", añade.

En cuanto al adelanto de las prestaciones de desempleo a quienes regresen a su tierra, que serán de una media de 8.000 ó 9.000 euros, considera que "en su país de origen les dará para una nueva vida" a los entre 15.000 y 20.000 inmigrantes en paro que espera se acojan a esta medida. Asimismo, indica que los inmigrantes irregulares "tarde o temprano tendrán que volver a su país".

Corbacho también defiende que no es necesario subir las cotizaciones a la seguridad social ni alargar los años para el cálculo de las prestaciones de jubilación, como tampoco ve "razonable" que se den prejubilaciones "con 50 ó 52 años".

"Ni una cosa ni otra. El marco que debe conformar la población activa de un país es de los 16 años a los 65, edad a la que una persona debe jubilarse", concluye.

La deuda hipotecaria de las familias españolas crece un 10,7% hasta abril

MADRID.- En términos absolutos, la deuda de las familias por compra de vivienda registró en los cuatro primeros meses del año un nuevo récord, superando por duodécimo mes consecutivo los 600.000 millones de euros. Así, la deuda hipotecaria de los hogares es más del doble que la contabilizada en 2003, cuando se situó en 300.000 millones de euros.

La deuda hipotecaria de las familias registró en los cuatro primeros meses del año una nueva cifra récord, al llegar a los 661.880 millones de euros, pero su ritmo de crecimiento en este periodo, del 10,7%, siguió la senda de desaceleración iniciada a lo largo de 2006 y fue el menor de toda la seria histórica que cuenta con cifras desde 1995, según datos del Banco de España.

El incremento interanual registrado hasta abril se situó 0,5 puntos porcentuales por debajo del experimentado en marzo (11,2%) y 7,5 puntos porcentuales inferior al incremento del 18,2% registrado en abril de 2007.

Sin embargo, en términos absolutos, la deuda de las familias por compra de vivienda registró en los cuatro primeros meses del año un nuevo récord, superando por duodécimo mes consecutivo los 600.000 millones de euros. Así, la deuda hipotecaria de los hogares es más del doble que la contabilizada en 2003, cuando se situó en 300.000 millones de euros.

El menor ritmo de crecimiento del endeudamiento familiar está en línea con la desaceleración de los precios de la vivienda iniciada en 2006. Así, la vivienda libre se encareció un 3,8% en el primer trimestre de 2008, al situarse en 2.101,4 euros por metro cuadrado, lo que supone el nivel más bajo de la última década, según datos del Ministerio de Vivienda.

Pese a todo, las familias españolas aún tienen que destinar buena parte de sus ingresos para adquirir una vivienda. Los últimos datos disponibles, correspondientes al primer trimestre de 2008, sitúan el esfuerzo familiar para financiar la compra de vivienda en el 46,2% de su renta bruta disponible, tres puntos y medio más que al cierre de 2006 y la cifra más alta de toda la serie histórica.

Descontando las deducciones de las que se benefician las familias por compra de vivienda a través del IRPF (un 15% con carácter general hasta un máximo de 9.015 euros anuales), los hogares destinaron el 37,1% de su renta bruta disponible a financiar la adquisición de su vivienda en el primer trimestre de 2008, cifra superior al 34,8% que fue necesario en el mismo periodo de 2007.

Por otro lado, los créditos al consumo crecieron hasta abril un 8,9%, la misma cifre que en el mes anterior y 7,5 puntos porcentuales menos que en el mismo mes de 2007, con un saldo de 230.327 millones de euros.

Sumando ambos conceptos (deuda hipotecaria y créditos al consumo), el endeudamiento total de los hogares se situó en 894.109 millones de euros en los cuatro primeros meses del año, lo que representa un incremento del 10,3% respecto a igual periodo de 2007.

Zapatero considera "opinable" si hay crisis o no en España

MADRID.- El presidente del Gobierno reconoce que lo que el ciudadano siente es que la economía va a peor desde hace un año, porque "es verdad", añade, pero recuerda que lo importante es que el Ejecutivo tiene recursos de protección y de apoyo social y subraya que nunca ningún Gobierno había devuelto impuestos para ayudar a las familias.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, considera "opinable" si España atraviesa o no por una crisis económica, y subraya que el superávit existe para "tener margen de maniobra y ayudar a los ciudadanos", y no para "meterlo en un arcón".

A su juicio, todo depende de lo que "entendamos" por la palabra crisis y considera que el uso de un concepto u otro pertenece más al ámbito académico, según señala en una amplia entrevista sobre sus 100 días de Gobierno que publica hoy el diario 'El País'.

En este sentido, el presidente del Gobierno reconoce que lo que el ciudadano siente es que la economía va a peor desde hace un año, porque "es verdad", añade, pero recuerda que lo importante es que el Ejecutivo tiene recursos de protección y de apoyo social y subraya que nunca ningún Gobierno había devuelto impuestos para ayudar a las familias.

Asimismo, defiende que el superávit económico "no se tiene para meter en un arcón", sino para que, en un momento en que la economía va a peor, como ahora, "tener margen de actuación y ayudar a los ciudadanos".

No obstante, Zapatero reconoce que hay un "descenso acusado" en el crecimiento económico, ya que este año España crecerá en torno al 2% frente al 3,5% del pasado año, como consecuencia del contexto internacional y el parón de la construcción, y que esta situación se prolongará hasta el segundo trimestre de 2009.

Respecto al paro, Zapatero apunta que "está en España en las tasas más bajas de la historia", después de haber caído desde casi el 11,5% en que se encontraba cuando llegó al Gobierno hasta el actual 9,5%, y subraya que el país "tiene condiciones para ambicionar niveles de empleo en la media europea y de pleno empleo técnico".

Sobre la imparable escalada del Euríbor, que actualmente se encuentra en máximos históricos, Zapatero resalta que "tenemos que ser prudentes" porque España vive un escenario de globalización donde es muy probable que haya elementos de especulación en el petróleo y los alimentos.

En este sentido, el presidente del Gobierno también reconoce que existe un endurecimiento de las condiciones de acceso al crédito pero subraya que el Ejecutivo no puede intervenir en el mercado financiero sino observar su evolución.

Por otro lado, Zapatero afirma que la coordinación con dos de los hombres 'fuertes' de su Gobierno, el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, y el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, "es perfecta"."Hablo con Solbes dos o tres veces al día, y con Sebastián, también casi todos los días", señala.

Por otra parte, Zapatero insiste en pedir más prudencia al presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, en sus declaraciones, ya que "produce inquietud" y resalta que "una cosa es que se anuncie una subida de tipos un día, y otra cosa es que se anuncie 20 días antes".

Sobre la energía nuclear, el presidente del Gobierno insiste en su compromiso de "respetar la vida útil de las centrales, salvo necesidades energéticas imperiosas, y no promover nuevos parques nucleares".

Laboratorios farmacéuticos intentan en España una distribución de fármacos más directa

MADRID.- Algunos grandes laboratorios farmacéuticos, productores de los específicos más innovadores, están llevando a cabo una estrategia de suministro de fármacos que hace mucho más difícil especular con ellos y, consiguientemente, su encarecimiento para el consumidor final.

Estas empresas, entre las que se encuentran Pfizer, Glaxo-Smithkline, Sanofi-Aventis o Novartis, intentan obviar en España el oligopolio de los distribuidores y suministrar directamente a las oficinas de farmacia e, incluso, en casos muy concretos, a los enfermos crónicos en su propio domicilio con la preceptiva receta médica, tal como ya está sucediendo en Estados Unidos.

Los distribuidores, con algunas complicidades institucionales puntuales, han reaccionado intentando asustar a las pequeñas o más distantes farmacias con el espantajo de un teórico desabastecimiento de no ser ellos los que intermedien en la venta.

Además, en la era de Internet y del comercio electrónico, los laboratorios punteros intentan simplificar la cadena de distribución y hacer llegar fármacos, incluso directamente, a los enfermos crónicos que presenten la preceptiva receta médica y a un precio que se beneficia de no tener que ser incrementado con el margen comercial de los grandes distribuidores, que ahora es de casi el 8%, más el IVA.

Se entiende que se trata de fármacos de última generación y un precio alto, con los que algunas distribuidoras españolas han llegado a especular en el mercado internacional en detrimento del servicio esperado de la red española de farmacias.

Grundig prevé duplicar la facturación en Europa en tres años

FRANCFORT.- La compañía de electrónica de consumo prevé duplicar su facturación en Europa en tres años hasta alcanzar un billón de euros, a través de las ventas de televisores LCD, anunció el director general de la compañía en Alemania, Michael Peterseim.

Para 2011, la compañía prevé alcanzar unas ventas anuales de televisores LCD de 1,5 millones de unidades, y haber pasado de los 400 millones de facturación de 2007 al billón de euros, lo que supone un incremento del 150%.

La misma evolución del 150% está prevista para España, que supone el 10% del total de ventas en Europa y es un "mercado estratégico" para los planes de futuro de Grundig, explicaron fuentes de la multinacional, ya que es el tercer mercado en electrónica de consumo de Europa, tras Alemania y Francia.

Con esta evolución, Grundig pretende alcanzar un 5% de cuota de mercado en Europa para 2011 en televisores LCD --desde el 2,5% actual--, y en el caso de España prevé pasar del 1% a entre el 5% y el 7% en los próximos tres años.

Como marca, Grundig buscará colocarse entre las cinco primeras de Europa --ahora está a las puertas del 'top ten'--. Actualmente, los líderes del sector son Sony, Philips, Samsung, LG y Sharp.

Estos planes llegan después de que el grupo turco Koç adquiriese en diciembre todas las acciones de Grundig Multimedia, matriz de Grundig Intermedia, tras hacerse con el 50% de la empresa que controlaba la británica Alba. El otro 50% ya era de Koç a través de Beko Electronik.

Grundig había desarrollado sus actividades desde 2004 bajo la propiedad compartida a partes iguales entre la compañía británica de electrónica de consumo Alba y Beko Electronik.

Peterseim destacó que la nueva dirección de Koç será "el impulso para Grundig como marca global", apostando, además de por el incremento de las ventas, por la "mejora continua de los procesos de fabricación, el diseño, la tecnología, la calidad y la facilidad de uso".

Grundig no contaba con fábrica propia de televisores LCD desde que afrontó una suspensión de pagos en 2003 --Alba y Koç entraron en 2004 para reflotar la empresa--, circunstancia que esta semana ha cambiado, con el cambio de nombre de la fábrica de Koç/Arçelik en Estambul (Turquía) por el de Grundig Electronik.

Las instalaciones, de 10.000 metros cuadrados (repartidos en 8.000 para producción y 2.000 para oficinas), emplean a 1.600 personas repartidas en tres turnos.

La fábrica será la base para que Grundig pase de hacer servir tecnologías de terceros a desarrollar tecnología propia, en especial en los paneles LCD. El presidente del grupo Koç, Mustafa Koç, destacó la innovación como uno de los objetivos clave de futuro para "hacer crecer a Grundig", apostando por la inversión en I+D.

El grupo Koç es uno de las 200 mayores corporaciones del mundo, y en 2007 facturó 39.500 millones de dólares. Opera en diversos sectores, entre los que destacan los bienes duraderos, energía, automoción y finanzas. Suma más de 95.700 empleados.

El comercio afronta las rebajas más agresivas de la década para salvar la campaña primavera-verano

MADRID.- Los comercios, cadenas textiles y grandes superficies afrontarán este año las rebajas "más agresivas" de los últimos años, con descuentos de hasta el 70%, para intentar salvar la campaña de primavera-verano, marcada por el mal tiempo y el desplome de las ventas, principalmente en el mes de mayo, uno de los peores que se recuerda en el sector.

El sector confía en que los descuentos con los que se iniciarán las rebajas, que comienzan de forma oficial el 1 de julio, animarán el consumo y darán la vuelta al escenario económico que atraviesan los comercios, cuyo objetivo es desprenderse del 'stock' acumulado en sus almacenes.

"No recuerdo una situación tan alarmante para el sector textil como ésta, pero esperamos que cambie", señaló, en declaraciones a Europa Press, el secretario general de la Confederación Española de Comercio (CEC), Miguel Angel Fraile.

Concretamente, las ventas del comercio al por menor registraron una caída interanual del 5,3% en mayo en términos constantes, mientras que el empleo en el sector minorista creció un 1%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, las ventas de comercio al por menor descendieron en mayo por tercer mes consecutivo. En concreto, en marzo bajaron un 8,7%, la caída más elevada de los últimos cinco años, en abril disminuyeron un 0,3% y en mayo se redujeron un 5,3%.

A pesar de ello, los comerciantes esperan que la campaña de rebajas compense los resultados del primer semestre y que el volumen de ventas aumente un 10% respecto al año pasado, con un gasto medio por persona de 220 euros, de los que más de la mitad se destinará a ropa y complementos y el resto a productos del hogar y electrodomésticos.

"Intentaremos captar al consumidor desde el primer momento, lo que provocará una mayor competencia entre formatos", destacó Fraile, para quien lo fundamental, según dijo, es sacar "todo el stockaje" acumulado.

Por su parte, las grandes superficies, que esperan la visita de más de cinco millones de personas durante el primer día de rebajas, incrementarán su plantilla entre el 8% y el 10%, con la contratación de 25.000 personas durante los tres meses de campaña.

Las grandes empresas integradas en la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged), entre las que figuran Alcampo, Carrefour, El Corte Inglés y Cortefiel, pondrán en rebajas más de cuatro millones de referencias, con descuentos que, en algunos productos, llegarán al 70%.

A pesar de que la situación por la que atraviesa el sector ha logrado hacer mella tanto en grandes como en pequeños, Fraile consideró que las grandes cadenas textiles consolidadas "lo están pasando muchísimo peor", porque, en su opinión, su capacidad de adaptación no es como la de los comercios independientes y funcionan en un entorno global de producción.

"Nosotros lo estamos pasando mal, pero ellos peor", afirmó el secretario general de la CEC, quien señaló que algunas de ellas se han adelantado a las rebajas con promociones de descuento puntuales, que en algunos casos llegan al 50% en determinados productos.

Fuentes del sector destacaron que grandes cadenas como Zara y Mango se han visto afectadas también por la situación que atraviesa el sector textil, entre otros, y han asistido al "peor mes de mayo de su historia" en lo que a ventas se refiere.

En este sentido, la UCE denunció que algunas grandes cadenas textiles se hayan adelantado con descuentos y promociones a las rebajas, lo que perjudica al pequeño comercio y deja al consumidor en una situación de indefensión y falta de información.

Por último, las organizaciones de consumidores recomiendan realizar un presupuesto previo, conservar los justificantes de compra y solicitar hoja de reclamaciones ante cualquier irregularidad, al tiempo que recuerda que los artículos deben indicar el precio inicial y el rebajado, o el porcentaje de descuento.

El Euríbor encarecerá en 900 euros al año las hipotecas medias

MADRID.- El Euríbor, el principal indicador para el cálculo de hipotecas, cerrará junio con un nuevo máximo histórico que encarecerá las hipotecas suscritas hace un año en cerca de 900 euros anuales, aunque los analistas creen que ha tocado techo.

El indicador marcó el 5,382%, lo que eleva la media mensual hasta el 5,359%, una décima por encima de su máximo histórico alcanzado en agosto de 2000.

Pese a la escalada alcista emprendida en los últimos cuatro meses, los expertos coinciden en señalar que no experimentará este año mayores incrementos y no es previsible que termine el año por encima del 5,15%.

El Euríbor ha tocado techo y no puede seguir subiendo más y, aunque persiste "cierta inestabilidad" de los mercados financieros, es lógico pensar que el indicador "se moderará", explicaron.

El Euríbor suele subir cuando el Banco Central Europeo (BCE) tiene intención de subir los tipos de interés, y aunque el presidente de la entidad, Jean-Claude Trichet, no ha descartado un aumento en su reunión de la semana que viene, los mercados ya habrían "descontado" esa subida e incluso otra más.

El BCE mantuvo en su reunión de junio los tipos de interés en la Eurozona en el 4%, pero Trichet reiteró esta semana que podría adoptar una "ligera subida" de los tipos de interés, previsiblemente en julio, para garantizar el anclaje de las expectativas de inflación.

Ignacio Cantos, de Atlas Capital, explica que cuando la situación es estable, el Euríbor suele situarse "ligeramente" por encima del tipo oficial. Sin embargo, indica, las "tensiones salvajes" que viven los mercados han llevado al Euríbor a cotizar por encima del tipo oficial del BCE.

Cantos asegura que cuando las entidades financieras "se tranquilicen y se confiesen" las cosas volverán a la normalidad.

De momento, en una hipoteca media de 150.000 euros contratada en junio del año pasado, con un plazo de amortización de 25 años, la cuota se incrementa en 75 euros mensuales o casi 900 euros más (891,36) al año. Para una hipoteca con revisión semestral el incremento es menor y roza los 50 euros mensuales o 600 euros anuales.

El 60% de los jubilados españoles considera insuficientes sus ingresos

MADRID.- Los españoles que todavía están en activo esperan que la jubilación les permita viajar, realizar más actividades culturales y disfrutar de la familia. Sin embargo, el 40% cree que sus ingresos serán insuficientes y el 81% no ha planificado ningún ahorro adicional.

El 60% de los jubilados españoles considera insuficientes sus ingresos para vivir como les gustaría, y la mitad considera que su situación económica ha empeorado desde que dejaron de trabajar, según las conclusiones del estudio Estilos de vida y necesidades en la jubilación, realizado por Deutsche Bank a través de la agencia de investigación de mercados TNS, para conocer la realidad de los jubilados (entre 65 y 80 años) en España, y las aspiraciones y necesidades que tendrán las personas actualmente activas
(entre 45 y 55 años).

Según este informe presentado hoy en Madrid, sólo el 23% de los jubilados cuenta con ingresos adicionales a su pensión aunque, en estos casos, la media de ingresos extra es de 1.124 euros netos mensuales.

Dados estos resultados, no es de extrañar que los activos (trabajadores de entre 45 y 55 años) duden mayoritariamente del futuro de su jubilación. El 25% de los activos creen que su situación económica empeorará tras la jubilación, otro 25% dice no saber qué ocurrirá y tan sólo el 9% confía en que mejorará respecto a su nivel de vida actual.

El 40% de los españoles activos considera que sus ingresos serán insuficientes para vivir como les gustaría en la jubilación, y el 81% no ha planificado ningún ahorro adicional por el momento. Y como la gran mayoría no planifica, un alto porcentaje tampoco conoce cuánto será necesario ahorrar para asegurar una jubilación tranquila.

El 45% de los activos encuestados reconoce no saber cuánto dinero va a necesitar. De los que dicen que sí lo saben, de media pronostican que van a necesitar unos 100.000 euros.

El estudio concluye que el principal gasto no vital de los jubilados españoles va dirigido a los viajes, en los que se gastan una media anual de 1.058 euros. Le seguirían la salud y el cuidado personal (526 euros de media) y las aficiones y otras actividades (383 euros anuales).

En estos datos coinciden plenamente con las personas en activo pero, sin embargo, los que aún forman parte del mercado laboral gastan mucho más en estas actividades: 1.987 euros de media anual en viajes, 620 en aficiones y 533 en salud y cuidado personal.

Pero si ya gastan mucho más en ocio que los jubilados, los activos pretenden gastar más aún cuando llegue el momento de su jubilación, especialmente en viajes, cuidado personal (balnearios y spa) y actividades culturales.

La familia y los amigos ocupan un lugar predominante entre las ocupaciones de los jubilados españoles. El 93% reconoce que la mayor parte de su tiempo lo dedican a la familia, superando en este caso los hombres (95%) a las mujeres (91%). Dentro de las atenciones a la familia, destaca que el 57% dedica gran parte de su tiempo a cuidar de los nietos, mientras otro 64% se ocupa de visitar a sus nietos, aunque no implique el cuidado de los mismos.

Pero esta labor de cuidado no se limita a los nietos, el 67% también afirma que ocupar su tiempo en ayudar a los hijos en sus gestiones y tareas. Dar paseos (88%), estar con los amigos (85%), leer (81%) y viajar (80%) conforman el núcleo principal de actividad de los jubilados. En el caso de la lectura, destaca por ejemplo el alto porcentaje que afirma leer por placer y por estar informado (77%) y el 14% que sigue estudiando cuando deja de trabajar, aunque sólo un 6% lo hace en alguna escuela o Universidad.

El espíritu viajero también podría ser un rasgo del jubilado español. El 65% prefiere las excursiones de un día y el 56% los viajes por España, playas, islas o el turismo de interior. El 20% también se atreve con los viajes por Europa e incluso el 10% se lanza a grandes viajes fuera de nuestro continente.

La actividad física más extendida entre la población jubilada sería el senderismo (48%), aunque también destaca el 23% que acude a gimnasios para practicar yoga, pilates, aquagym o natación. Sin embargo, el cuidado personal y la belleza no ocupan mucho tiempo a este colectivo. Sólo el 36% reconoce dedicarle tiempo a estar bien y con una gran diferencia entre sexos: el 47% de las mujeres, frente al 22% de los hombres.

Curiosamente, sólo un 20% suele ir a balnearios o spas, un porcentaje muy similar al de los que acuden a tratamientos de belleza, limpieza de cutis o manicura. Sólo un 7% confiesa haber recurrido a un tratamiento anti-edad y tan sólo un 0,6%, haberse sometido a una intervención de estética, arrugas, célulitis o botox.

Navegar por Internet tampoco es una actividad que haya aún cautivado a lo mayores, sólo el 13% reconoce dedicar tiempo a navegar por la red. Para finalizar la radiografía de nuestros mayores, habría también que apuntar que el 48% siguen activos después de dejar el mercado laboral: el 33% realiza actividades en una asociación vecinal o parroquia, el 22% sigue trabajando y el 18% dedica su tiempo a labores de voluntariado.

Las personas que ahora se encuentran entre los 45 y 55 años de edad se ven en su jubilación realizando las mismas actividades que los jubilados actuales, pero en mucha mayor medida. Ven la jubilación como una etapa para viajar y conocer cosas nuevas (56%), disfrutar de la familia y de la vida en general (52% y 48%), y hacer todo aquello que ahora no pueden (47%).

También se cuidaran más (53%) y, finalmente, navegarán mucho más por Internet (64% frente al escaso 13% que representa el número de jubilados que ahora viaja por la red).

A pesar de querer disfrutar al máximo de la jubilación, una buena parte de los activos desconocen cuál será su situación económica futura: el 25% no saben si en la jubilación su situación económica mejorará o empeorará, y tres de cada diez no saben si sus ingresos serán suficientes para vivir como les gustaría.

De los que sí saben en qué situación económica quedarán, sólo una minoría piensa que mejorará (8%) y aunque un 41% piensa que su situación será similar, sólo un tercio piensa que sus ingresos serán suficientes para vivir como les gustaría.

Además, las personas que ahora se encuentran entre los 45 y 55 años han hecho muy poca previsión de su jubilación: el 81% no ha planificado por el momento ningún ahorro adicional a la pensión, y casi la mitad (45%) no sabe cuánto deberían tener ahorrado para afrontarla.

De los que dicen que sí lo saben, la cifra media que se apunta (100.000 Euros) permitiría obtener aproximadamente una renta equivalente hoy de 274 Euros mensuales para un hombre y 245 Euros mensuales para una mujer.