sábado, 14 de febrero de 2009

Obama califica plan económico como "principal hito" hacia la recuperación

WASHINGTON.- El presidente estadounidense Barack Obama celebró este sábado la aprobación en el Congreso de su plan de estímulo a la economía por 787.000 millones de dólares y lo calificó como el "principal hito en nuestro camino hacia la recuperación".

"Este es el principal hito en nuestro camino hacia la recuperación, y quiero agradecer a los miembros del Congreso que actuaron juntos en un propósito común para hacer que esto sucediera", dijo Obama en su alocución semanal por radio.

El mandatario prometió firmar el proyecto de ley "a la brevedad".

Horas después un funcionario de la Casa Blanca dijo que el mandatario promulgará la ley en Denver, Colorado (oeste).

El comentario de Obama se produce después de que el viernes el Congreso aprobara un paquete de 787.000 millones de dólares, en recortes de impuestos y fondos frescos, para rescatar a la arruinada economía estadounidense, dándole al presidente su mayor victoria política hasta el momento.

El Senado votó 60 contra 38 para dar paso a la medida, horas después de que la Cámara de Representantes le diera su aprobación por 246 votos contra 183, abriendo el camino para que Obama firme el proyecto de ley incluso antes de su autoimpuesta fecha límite del 16 de febrero.

Obama se manifestó confiado en que el plan "salvará o creará más de 3,5 millones de empleos en los próximos dos años, estimulará el gasto de empresas y consumidores por igual y establecerá los cimientos de nuestra prosperidad y nuestro perdurable crecimiento económico".

La legislación, producto de duras negociaciones esta semana, adjudica 120.000 millones de dólares a gastos de infraestructura, incluyendo dinero para autopistas, trenes y la expansión del acceso de internet de banda ancha.

También dedica cerca de 20.000 millones de dólares a la energía renovable y 11.000 millones a modernizar la red eléctrica estadounidense, medidas que el ex vicepresidente Al Gore promocionó calurosamente semanas atrás como las más importantes inversiones que debería hacer Obama con miras a combatir el cambio climático.

La ley incluye recortes impositivos -que se espera beneficien a 95% de las familias estadounidenses- y decenas de miles de millones de dólares en extensión de beneficios de desempleo, asistencia médica para los más necesitados y fondos para ayudar a estados con problemas de liquidez, para que no corten gastos en servicios como la educación.

Una disposición que fue agregada a la ley por los senadores demócratas prohíbe también la entrega de bonos y casi cualquier otro tipo de incentivos para los altos ejecutivos de grandes compañías que reciben dinero del programa de rescate del Departamento del Tesoro, informaron diarios estadounidenses el sábado.

Pero la victoria de Obama tuvo algo de agridulce, puesto que los legisladores aprobaron un plan de estímulo menor al que había requerido el presidente, además de que la mayoría de los republicanos no lo apoyaron.

En su discurso, el presidente prometió gastar el dinero de los contribuyentes "con una responsabilidad y transparencia sin precedentes".

Anunció que una vez que el plan se ponga en acción, un nuevo sitio web (recovery.gov) permitará a todos los estadounidenses vigilar dónde va su dinero y hacer comentarios y preguntas.

Pero advirtió que el paquete de estímulos es el inicio y no el final de los esfuerzos por mejorar la economía porque, según dijo, "los problemas que nos llevaron a esta crisis son profundos y extensos".

"Para que nuestro plan sea exitoso, debemos estabilizar, reparar y reformar nuestro sistema bancario, reactivar el flujo de crédito para las familias y los comercios", dijo Obama.

"Debemos redactar y hacer respetar nuevas reglas, para que especuladores inescrupulosos no vuelvan a minar nunca más nuestra economía", añadió.

Manifestaciones en Rusia contra los despidos por la crisis económica

MOSCÚ.- Cientos de personas se manifestaron este sábado en varias ciudades de Rusia para protestar contra los despidos masivos de trabajadores en un país golpeado por la crisis económica.

Se trata de la mayor movilización social organizada en Rusia desde la manifestación de finales de diciembre en Vladivostok (Extremo Oriente), que se había saldado con la detención de unas 200 personas.

Este sábado, en cambio, las protestas se desarrollaban en calma. En San Petersburgo (noroeste) unas 500 personas se reunieron al pie de una estatua de Lenin, en las inmediaciones de una de las estaciones ferroviarias de la ciudad. Los manifestantes entonaban consignas como "los trabajadores no deben pagar por la crisis" o "dejen de perseguir a los militantes del derecho laboral".

San Petersburgo alberga varias fábricas del sector automovilístico. Un sindicalista de la del grupo estadounidense General Motors, Evgueni Ivanov, recibió una paliza tremenda cerca de su casa la semana pasada, lo que ha conmocionado a los militantes locales. El sindicalista, que tuvo conmoción cerebral y una fractura de la nariz, estaba presente en la manifestación de este sábado.

"Las agresiones a los sindicalistas muestran que representamos un peligro para alguien", destacó.

"Nuestra salvación está en nuestras manos. Debemos reagrupar nuestras fuerzas", declaró por su parte Alexander Vinogradov, que lidera el movimiento de protesta.

La movilización fue idea de los empleados del sector automovilístico, pero otros sindicatos se unieron a ella para expresar su preocupación ante el trato dispensado a los trabajadores en tiempos de crisis.

Rusia se ve muy afectada por la crisis económica y las cifras del desempleo aumentaron espectacularmente en las últimas semanas pese a los esfuerzos gubernamentales por respaldar el tejido industrial.

El número de desempleados ascendía a 5,8 millones a finales de diciembre, según la Oficina de Estadísticas Rosstat. Muchos trabajadores sufren además las medidas de paro técnico y asisten impotentes al descenso de su poder adquisitivo. Todo ello agravado por una inflación alta y una moneda que se ha depreciado considerablemente en tres meses.

En Moscú, un centenar de personas se manifestaron bajo la nieve ante un enorme monumento de bronce dedicado a las víctimas de la revolución de 1905. "¡Trabajo, salario, libertad!", "¡Libertad para los sindicatos!", gritaban los manifestantes.

Eduard, empleado de una fábrica, duda de la sinceridad de las autoridades y desconfía de los planes de ayuda prometidos a diferentes sectores. "Oficialmente el gobierno declaró su apoyo a la industria pero no le da lo suficiente, sólo da a los bancos y a los oligarcas". dijo.

Varias decenas de manifestantes protestaron en Togliatti (sur), sede de la principal planta del constructor automovilístico Avtovaz, según la radio Echo de Moscú.

En Jabarovsk (Extremo oriental) se juntaron unas 200 personas por iniciativa del Partido Comunista para protestar contra el alza de los precios en Rusia, informó la agencia Interfax.

Ecuador se acoge a la moratoria técnica para evitar el pago de la deuda externa

QUITO.- Ecuador, que en diciembre declaró en 'default' un tramo de su deuda externa comercial, se acogió este sábado a una moratoria técnica para evitar el pago de 135 millones de dólares por servicio del pasivo que vencía hoy domingo, anunció la ministra de Finanzas, María Elsa Viteri.

"Ecuador ha decidido acogerse a la mora técnica" para el cupón por intereses de los bonos Global con vencimiento en 2030, declaró la funcionaria en una conferencia de prensa en la sede del ministerio del Litoral en el puerto de Guayaquil (suroeste).

Agregó que la moratoria técnica está contemplada "dentro de los contratos" para eludir sanciones de los acreedores al posponer automáticamente el pago durante 30 días. Quito tenía plazo hasta el domingo para desembolsar el cupón por 135 millones de dólares de los Global 2030.

"Estamos trabajando para presentar una solución integral al tema de la deuda y cuando tengamos ya la propuesta definida, Ecuador entrará en contacto con los tenedores", añadió Viteri.

La ministra había indicado previamente que Ecuador declararía este domingo la mora técnica debido a que el próximo lunes no es laborable en Estados Unidos -donde se concentran los acreedores-, pero intempestivamente anticipó el anuncio en Guayaquil.

En diciembre, Ecuador cayó oficialmente en 'default' en casi un tercio (3.210 millones de dólares) del pasivo por considerarlo "ilegítimo" ante supuestas irregularidades en la renegociación, el cual planea recomprar a menos del 30% de su valor nominal.

La moratoria involucra a los bonos Global 2012 (por 510 millones de dólares) y 2030 (2.700 millones), que fueron canjeados por los Brady en 2000.

Según Viteri, Quito busca con abogados y asesores internacionales (como del grupo francés Lazard) una salida a la "ilegalidad e ilegitimidad" de la deuda externa, que el gobierno pretende reestructurar.

"Ya hemos conversado y hay algunas alternativas que se están evaluando", expresó Viteri y añadió que los expertos con los que se reunió esta semana en Quito han presentado varios esquemas que serán analizados.

El viernes Ecuador ya había dejado entrever que no pagaría los 135 millones de dólares, en el marco del 'default' selectivo y unilateral que declaró hace dos meses tras negarse a desembolsar 30,6 millones de dólares por el servicio de los papeles 2012.

"Mal haríamos en pagar", dijo el ministro del área económica, Diego Borja, y añadió que "el gobierno ha cuestionado esos dos procesos (2012 y 2030) y ha señalado visos de irregularidad".

"En nuestro país la capitalización de intereses es un delito, y eso sucedió en la transformación de los Brady a los Global", precisó Borja.

El 'default' es selectivo en virtud a que Quito aún reconoce los bonos Global 2015 por 650 millones de dólares, por cuyos intereses pagó 30,5 millones hace un mes.

El incumplimiento con los prestamistas ha sido fuertemente criticado por analistas, que aseguran que la medida le cerró al país las fuentes de financiamiento en un momento de crisis mundial y cuando el Ejecutivo ha visto reducidos sus ingresos petroleros.

El total de la deuda ecuatoriana ascendía en diciembre a 10.090 millones de dólares (equivalente al 19,2% del PIB), según cifras oficiales.

Zapatero dice que no hará "el despido más barato como quiere la derecha"

VITORIA.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó que la solución para la crisis económica no pasa por "hacer el despido más fácil o más barato, como quiere hacer la derecha para restringir los derechos de los trabajadores" y reconoció que España está atravesando una recesión mundial que "afecta a todos".

Zapatero realizó estas declaraciones en Vitoria en un acto electoral de apoyo al candidato del PSE-EE a la Lehendakariza, Patxi López, donde avanzó que no aceptará, "en ningún caso", el recorte de los derechos de los trabajadores y apostó por la educación como "palanca" para salir de la crisis.

"No haré el despido más fácil o más barato, como quiere hacer la derecha para restringir los derechos de los trabajadores. La educación es la respuesta", insistió.

Por otra parte, Zapatero señaló que Euskadi tiene "buenas condiciones" para combatir la actual crisis económica y destacó tanto el potencial innovador de la economía vasca como la capacidad de sus empresarios. El presidente del Gobierno central añadió que, a su juicio, el mérito fundamental de la fortaleza de la economía vasca "es de los trabajadores"

Además, animó a los ciudadanos a votar el próximo 1 de marzo porque "meter la papeleta en la urna y sirve para combatir a todos aquellos que denigran la política, las instituciones democráticas".

"Muchos de esos son los que tienen mucho poder económico, mucho poder financiero, los que han llevado a esta recesión, que desprecian la política porque quieren tener el control de todas las cosas", añadió.

El G-7 se pronuncia contra el proteccionismo y acuerda la reforma del FMI

ROMA.- Las siete economías más potentes del mundo (G-7) lanzaron un llamamiento contra el proteccionismo, tendencia que "agravaría todavía más" la actual crisis financiera, y acordaron la necesidad de reformar el Fondo Monetario Internacional (FMI) para dotarlo de recursos adicionales. Además se comprometieron a hacer todo lo que esté de su parte para combatir la "severa" recesión que está sufriendo la economía global.

Éstas fueron algunas de las conclusiones a las que llegaron los ministros de Finanzas y los gobernadores de los Bancos Centrales del G-7 en la cumbre que celebran en Roma, la primera de las que organizará Italia durante su año de presidencia del G-8.

Al encuentro acudieron los ministros de Finanzas y los gobernadores de los Bancos Centrales de Italia, Canadá, Alemania, Japón, Francia, Reino Unido y Estados Unidos, que en algunas de las sesiones también contaron con la participación de sus homólogos rusos, país que junto a los demás conforma el grupo del G-8.

El miedo a la expansión de medidas proteccionistas por parte de los distintos países ha ido creciendo a medida que se han ido confirmado las dimensiones "sin precedentes" de la actual crisis financiera. De hecho, tanto Alemania como Gran Bretaña recordaron las consecuencias extremadamente negativas que conllevó la adopción de medidas proteccionistas a raíz de la Gran Depresión de los años 30.

En este sentido, el nuevo secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, pidió que "todos los países" defiendan "el libre comercio", lo cual es "esencial para el crecimiento económico y la prosperidad".

Geithner, que se sirvió de la reunión romana para debutar en la escena internacional, consideró que el plan de incentivos a la economía aprobado por su Gobierno "pone el fundamento de la recuperación". El plan fue aprobado hace pocas horas por el Senado americano y está valorado en 787.000 millones de dólares.

Sin embargo, lo que preocupa a las demás economías es la polémica cláusula 'Buy American', con la que el Gobierno estadounidense pretende favorecer la producción nacional.

A la tendencia proteccionista que en la práctica podría adoptar Estados Unidos se suman las ayudas al sector automovilístico aprobadas recientemente por Francia e Italia. Aun con todo, la ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, consideró que el plan de su Gobierno "no puede considerarse proteccionista".

En el comunicado final de la reunión, el G-7 admitió que "lo que empezó como una turbulencia financiera" está ahora repercutiendo sobre la "economía real" en todo el mundo, tal y como demuestran las "significativas pérdidas de trabajo", situación que "persistirá a lo largo de 2009", advirtió. Ante este contexto, los países renovaron su compromiso" para "apoyar el crecimiento y la creación de empleo así como para fortalecer el sector financiero".

Los Siete consideraron que ahora, la "estabilización de la economía global y de los mercados financieros" debe ser su "prioridad absoluta". Para ello se comprometieron a emprender "todas las iniciativas que sean necesarias" para "restituir la plena confianza" en el sistema financiero.

Otro de los aspectos que acordaron fue la necesidad de reformar el Fondo Monetario Internacional (FMI) y dotarlo de recursos adicionales, algo que definieron como "crucial para responder de un modo efectivo" a la crisis actual.

En este sentido, apostaron por una "mayor colaboración" entre el FMI y el Foro de Estabilidad Financiera (FEF), colaboración que consideraron "particularmente importante" para desarrollar un asesoramiento "tempestivo y fiable" sobre los riesgos macro financieros.

Finalmente, los siete países más ricos del mundo también destacaron la necesidad de apoyar a los países menos desarrollados, facilitando su acceso al crédito y a la financiación comercial.

A lo largo de los próximos cuatro meses, las siete grandes economías prepararán un informe sobre los standards y principios comunes en los que se debería basar la actividad económica internacional en el futuro.

El G-7 de ministros de Economía celebrado en Roma sirvió de preparación para la reunión del G-20 que se desarrollará en Londres el próximo 2 de abril y en la que participarán las principales economías emergentes, entre las que figuran China, India, Brasil y México.