SANTIAGO/BUENOS AIRES.- Lithium
 Americas Corp. señaló que podría acelerar los planes para duplicar el 
tamaño de su proyecto minero en Argentina mientras los productores 
luchan por mantener el ritmo de la creciente demanda de materiales 
utilizados en baterías de vehículos eléctricos.
Lithium
 Americas está construyendo la mina Cauchari-Olaroz en la provincia 
argentina de Jujuy con su socio de riesgo compartido Jiangxi Ganfeng 
Lithium, que adquirió el 37,5 por ciento del proyecto en octubre. 
Ambos 
propietarios podrían tomar una decisión sobre un aumento de capacidad 
antes de que la iniciativa comience a producir en la segunda mitad de 
2020, comentó Gabriel Rubacha, presidente de operaciones en Sudamérica 
de Lithium Americas.
"La
 entrada de Ganfeng ha acelerado el desarrollo del proyecto y las 
conversaciones sobre posibles expansiones", explicó Rubacha en una 
entrevista en Buenos Aires. 
"Seguimos convencidos de que el proyecto 
tiene un mayor potencial y la decisión de desarrollar la expansión se 
podría tomar más temprano que tarde".
Si
 bien la producción y el consumo están equilibrados en el mercado de 
litio actualmente, se espera que la demanda del mineral clave para el 
funcionamiento de baterías recargables alcance 1 millón de toneladas 
para 2025 frente a las 300.000 toneladas actuales, según productores 
como Albemarle. 
Al mismo tiempo, los productores establecidos han 
enfrentado reveses que van desde fallas técnicas hasta fenómenos de mal 
tiempo mientras se apresuran a expandir operaciones existentes.
El
 proyecto de 425 millones de Lithium Americas podría solucionar parte
 del problema. Se espera que la iniciativa de litio greenfield más 
avanzada en Argentina genere una capacidad de producción de 25.000 
toneladas anuales a partir de la segunda mitad de 2020. 
Una segunda fase
 podría elevar la capacidad a 50.000 toneladas al año, detalló 
Rubacha.En 2017, SQM indicó que la expansión demandaría una inversión 
cercana a 250 millones, pero Rubacha declinó ofrecer una estimación, 
aunque precisó que sería sustancialmente inferior a los 400 millones.
"Estamos
 considerando muy seriamente las opciones que hay con la expansión", 
dijo. "Creemos en la tendencia de la demanda y tenemos un costo 
operativo que hace que sea interesante para nosotros estar en este 
mercado, a pesar de las fluctuaciones".
Los
 precios del carbonato de litio producido en Sudamérica han caído un 17 
por ciento, a su nivel más bajo en 18 meses tras alcanzar un récord de 15.750 por tonelada en mayo del año pasado, según Benchmark Mineral 
Intelligence, aunque así y todo duplica con creces la cifra de fines de 
2015.
Aún
 así, la volatilidad del mercado ha mermado la capacidad de las mineras 
júnior para encontrar financiamiento para sus proyectos, aseguró Mariano
 Lamothe, subsecretario de Desarrollo Minero argentino, en una 
entrevista en Buenos Aires. 
"Pero lo que es más importante", expresó, 
"la tecnología está madurando y los grandes actores están empezando a 
entrar".
El
 gigante surcoreano Posco compró una participación en un proyecto de 
litio en el salar del Hombre Muerto en agosto del año pasado, mientras 
que el productor de crudo argentino Pluspetrol invertirá 7 millones 
en una iniciativa en el Salar de Arizaro a través de una empresa 
conjunta con la canadiense LSC Lithium.

No hay comentarios:
Publicar un comentario