CARACAS.- La inflación mensual se redujo en 
137,9 puntos porcentuales en febrero en Venezuela al pasar de 191,6 % en
 enero a 53,7 % el mes pasado, según la Comisión de Finanzas del 
Parlamento, de mayoría opositora, que indicó que pese a ello los precios
 acumulan un incremento interanual de 2.295.981,8 %.
"La
 tasa mensual de inflación se ubicó en 53,7 %, sustancialmente menor que
 la tasa del mes pasado", dijo el diputado José Guerra, miembro de la 
comisión, durante una intervención en el Parlamento.
Añadió que el incremento de precios acumulado con 
respecto a diciembre del año pasado se ubicó en 348,2 % y la interanual 
en 2.295.981,8 %, luego de que en enero fuese de 2.688.670 %.
"No hay nada que celebrar", dijo al subrayar que una inflación de 53,7 % es una "catástrofe" para un país.
Guerra,
 exfuncionario del Banco Central de Venezuela, indicó que la reducción 
del ritmo de la inflación se debe a la "caída del consumo", la 
"estabilización" del mercado de divisas durante febrero y al encaje 
bancario.
La inflación "baja porque la gente no tiene 
con qué comprar. La caída del salario es tan brutal que no hay consumo 
en el país", indicó Guerra que también recordó que "en el mes de febrero
 el tipo de cambio estuvo estable, alrededor de 3.300 bolívares por 
dólar" y eso mitigó el alza de precios.
"En tercer 
lugar, está el tema del encaje bancario que aplicó el Banco Central de 
100 % sobre los depósitos, es decir que el Banco Central controla el 
crédito, no hay crédito ni para comprar un par de alpargatas, entonces 
al no haber créditos la economía está totalmente paralizada", añadió.
Sin
 embargo, indicó que para la primera semana de marzo la comisión ha 
observado un repunte de los precios, "en particular durante" el apagón 
que afectó a casi todo el país por cinco días.
El 
apagón, explicó, produjo dos cosas: "que algunos productos subieran 
fuertemente, significativamente de precios y se dolarizara más aún la 
economía".
Venezuela, el país con las mayores reservas
 petroleras probadas del mundo, atraviesa una severa crisis económica 
traducida, además de hiperinflación, en escasez de medicamentos y fallos
 en los servicios públicos.
La comisión de Finanzas de
 la Asamblea Nacional venezolana (Parlamento unicameral) empezó a 
ofrecer en enero de 2017 un índice de precios al consumidor debido a que
 el BCV llevaba más de dos años sin publicar la inflación y otros 
indicadores.
La Asamblea elabora el índice con base en
 los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del 
consumo del venezolano, a la que se le asigna unos pesos relativos, 
siguiendo la metodología que seguía para confeccionar la Encuesta de 
Precios que dejó de publicar en 2015.

No hay comentarios:
Publicar un comentario