CARACAS.- Venezuela
 regresó este jueves a las actividades productivas y comerciales al 
cumplirse una semana del masivo apagón que paralizó y dejó a oscuras al 
país, y por el cual el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición 
cruzaron denuncias.
En Caracas, la capital del país y asiento de los poderes 
públicos, los edificios de oficinas y otros expendios levantaron las 
rejas de sus negocios y retomaron labores, aunque con algunas 
restricciones en el consumo energético que afectaron el uso de 
ascensores y escaleras eléctricas.
Asimismo,
 el Metro y sus variantes del sistema estatal de transporte operaron 
este jueves sin que se reportaran fallos, aunque sin la normal afluencia
 de pasajeros.
El
 ministro de Información de Venezuela, Jorge Rodríguez, señaló que el 
sistema eléctrico respondió hoy "sin mayores complicaciones" a la 
reanudación de las actividades laborales.
Con
 todo, pidió a los venezolanos extremar el ahorro de energía con medidas
 sencillas que van desde desconectar los cargadores de teléfonos móviles
 y artefactos que no estén en uso, así como regular en 23 grados los 
aparatos de aire acondicionado.
"Traten
 de utilizar el número necesario de luces, no exageren en la cantidad de
 luces prendidas en los hogares y en los sitios de trabajo", añadió.
Además,
 dijo que con el retorno del flujo eléctrico el servicio de agua potable
 se ha restablecido en gran parte del país, con la excepción de algunas 
regiones del occidente venezolano, donde persisten fallos "técnicos" que
 no especificó.
"Tenemos
 las plantas de tratamiento y de bombeo (de agua) completamente en 
funcionamiento, y paulatinamente se ha venido llegando a todos los 
sectores", dijo, si bien apuntó que las zonas "más elevadas" serán las 
últimas en volver a contar con el servicio.
Esta
 misma jornada, el titular de la Fiscalía, Tarek Saab, indicó que 
designó varios fiscales para investigar el apagón aunque no reveló lo 
que se ha "averiguado", pese a que sus declaraciones dejaron en claro 
que respalda la tesis de "sabotaje" que lanzó el gobernante Nicolás 
Maduro para explicar el suceso.
"Se
 atacó el cerebro que controla toda la energía eléctrica del país, 
tenemos fiscales (...) que han iniciado una investigación de manera 
seria, incluso con competencia nacional, (pero) no voy venir a revelar a
 esta hora lo que hemos averiguado", señaló.
En
 tanto que el Foro Penal, que lidera la defensa de los considerados 
presos políticos en el país, cifró este jueves en 124 las detenciones 
ocurridas en medio de protestas pacíficas que se registraron en varias 
partes del país en contra del apagón.
"Esto
 no cuenta las más de 200 detenciones aparte que son por saqueos", dijo 
en rueda de prensa el director ejecutivo de la organización no 
gubernamental, Alfredo Romero.
La
 mayoría de los arrestos por protestas tuvieron lugar en los estados de 
Anzoátegui (49) y Monagas (20), ambos ubicados en el este del país 
petrolero.
Tras
 estos hechos, el total de presos políticos en el país es de 911, según 
la lista que maneja esta organización y que es avalada por la 
Organización de Estados Americanos (OEA).
Venezuela
 sufrió el pasado jueves un masivo corte eléctrico que sumió en la 
oscuridad a todo el territorio y que se prolongó durante cinco días.
El
 Gobierno venezolano dijo entonces que un "ataque cibernético" a los 
sistemas de generación de la central hidroeléctrica de Guri, la más 
importante del país, motivó la caída del sistema.
Maduro responsabilizó del ataque a Estados Unidos y a la oposición.
Pero
 la oposición ha desestimado las palabras del gobernante venezolano, y 
ha apuntado a la ineptitud y mala gestión de millonarios recursos 
destinados al sector como las principales causas del apagón.
El
 miércoles, la Universidad Central de Venezuela, la principal del país, 
presentó un análisis sobre el apagón que rebate la tesis de sabotaje de 
Maduro, y traslada la responsabilidad del corte eléctrico a un incendio 
que sobrecargó las líneas de transmisión y desactivó las salas de 
máquinas generadoras del Guri.
Reporta normalidad
El Gobierno de Nicolás Maduro reportó este jueves que el sistema eléctrico venezolano está funcionando de manera "normal", una semana después del masivo apagón que dejó sin energía a la mayoría del país.
Reporta normalidad
El Gobierno de Nicolás Maduro reportó este jueves que el sistema eléctrico venezolano está funcionando de manera "normal", una semana después del masivo apagón que dejó sin energía a la mayoría del país.
El
 ministro de Información, Jorge Rodríguez, dijo a la estatal VTV que el 
sistema eléctrico ha trabajado hoy de manera "normal" y "perfectamente",
 cuando se reanudaron las actividades laborales en todo el territorio.
"Podemos
 informar que el sistema eléctrico (...) respondió cabalmente, sin 
mayores complicaciones y sobresaltos a la reanudación de esas 
actividades", añadió el funcionario.
Se pudo constatar que en Caracas el metro y sus variantes pertenecientes 
al sistema estatal de transporte funcionaron con normalidad, aunque sin 
la acostumbrada afluencia de pasajeros.
Los
 centros comerciales y edificios de oficinas también retomaron labores, 
aunque con algunas restricciones en el consumo energético que afectaron 
el uso de ascensores y escaleras eléctricas.
Rodríguez
 dijo, además, que con el retorno del flujo eléctrico el servicio de 
agua potable se ha restablecido en gran parte del país, con la excepción
 de algunas regiones del occidente venezolano, donde persisten fallos 
"técnicos" que no especificó.
"Tenemos
 las plantas de tratamiento y de bombeo (de agua) completamente en 
funcionamiento, y paulatinamente se ha venido llegando a todos los 
sectores", dijo, si bien apuntó que las zonas "más elevadas" serán las 
últimas en volver a contar con el servicio.
También
 informó que las actividades escolares permanecerán suspendidas hasta el
 lunes para que puedan "acondicionarse y limpiarse las unidades 
educativas".
Venezuela
 sufrió el pasado jueves un masivo corte eléctrico que sumió en la 
oscuridad a todo el territorio y que se prolongó durante cinco días.
El
 Gobierno venezolano dijo entonces que un "ataque cibernético" a los 
sistemas de generación de la central hidroeléctrica de Guri, la más 
importante del país, motivó la caída del sistema.
Maduro responsabilizó del ataque a Estados Unidos y a la oposición.
La
 oposición ha desestimado las palabras del gobernante venezolano, y han 
apuntado a la ineptitud y mala gestión de millonarios recursos 
destinados al sector como las principales causas del apagón.
El
 miércoles, la Universidad Central de Venezuela, la principal del país, 
presentó un análisis sobre el apagón que rebate la tesis de sabotaje de 
Maduro, y traslada la responsabilidad del corte eléctrico a un incendio 
que sobrecargó las líneas de transmisión y desactivó las salas de 
generadoras del Guri.

No hay comentarios:
Publicar un comentario