DAKAR.- El 11º Foro Social Mundial (FSM) que se celebra en Dakar consagró este  lunes su segunda jornada a África, denunciando el "acaparamiento de  tierras" y los "mecanismos de neocolonialismo", y recibió al ex  presidente brasileño Lula da Silva, precursor de esta gran cita  alternativa. 
Lula, un referente del FSM nacido hace once  años en Porto Alegre (Brasil), se reunió con la líder socialista  francesa Martine Aubry y tenía previsto entrevistarse por la tarde con  el presidente senegalés Abdulaye Wade.
En declaraciones al inicio  del encuentro con Aubry, el ex presidente brasileño destacó la necesidad  de "un nuevo modelo de desarrollo" para el mundo. Lula y Aubry se  refirieron además a los trabajos del G-20 de potencias desarrolladas y  países emergentes, que actualmente preside Francia, y pidieron que el  grupo ponga el acento en cuestiones como el "desempleo".
"Durante  el G-20 se diría que no hay ningún problema y no se habla nunca de  desempleo", declaró Lula, una afirmación con la que Aubry coincidió:  "Estamos fuera de la realidad", señaló. Entre las decenas de talleres y  debates muy diversos organizados el lunes en el FSM, el acento estuvo en  el "neocolonialismo" en Africa tras 50 años de independencia, así como  también en la lucha contra la especulación por el control de tierras.
"No  toquen mi tierra. ¡Es mi vida!", fue el título elegido por las ONGs  Enda y Oxfam para denunciar "el acaparamiento de tierras por parte de  grupos extranjeros, europeos, asiáticos", pero también por "africanos  pudientes".
En nombre de Oxfam, el senegalés Lamine Ndiaye recordó  "los casos precisos de una compañía libia que adquirió 200.000  hectáreas en Mali, una empresa privada británica que compró terrenos en  Tanzania" y otros ejemplos en Senegal, Ghana, Mozambique y Etiopía.
"Según  un informe del Banco Mundial, entre agosto de 2008 y octubre de 2009,  se adquirieron 42 millones de hectáreas en los países del sur. Pero los  inversores del norte y las élites del sur implicados en este  acaparamiento hacen sobre todo adquisiciones con fines especulativos,  sin invertir en la agricultura", subrayó a la AFP Ndiaye.
El  francés Bernard Pineau, del CCFD (Comité Católico contra el Hambre y  para el Desarrollo), insistió con la idea de que esas compras de tierra  eran el hecho "no solo de multinacionales, como la compañía surcoreana  Daewoo en Madagascar, sino también de los Estados, entre ellos Arabia  Saudita", en "detrimento de los pequeños agricultores".
En el Foro  Social, que se celebra hasta el viernes, "reafirmamos que la prioridad  es reforzar la agricultura familiar en Africa, único medio de garantizar  la seguridad alimentaria", dijo Pineau.
El domingo, en la apertura del FSM, el presidente boliviano, Evo Morales,  aseguró que el capitalismo "agoniza" y señaló que la "rebelión de los  pueblos árabes es "contra el imperialismo norteamericano". El FSM,  encuentro anual antiglobalización que este año coincide con las  protestas populares en el mundo árabe, comenzó con una marcha de decenas  de miles de personas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario