domingo, 7 de agosto de 2016
El Foro Social Mundial, por primera vez en un país del norte, busca renovarse
sábado, 28 de enero de 2012
El Foro Social baja el telón en Porto Alegre y prepara una protesta contra Río+20
martes, 24 de enero de 2012
El Foro Social vuelve a alzar la voz contra el capitalismo desde Porto Alegre
viernes, 11 de febrero de 2011
El Foro Social Mundial convoca movilización por Túnez, Egipto, palestinos y saharauis
Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales en el Foro Social Mundial
jueves, 10 de febrero de 2011
Las ideas del Foro Social, "recuperadas" por los políticos, pero poco aplicadas
lunes, 7 de febrero de 2011
El Foro Social recibe a Lula da Silva y denuncia la situación en África
Lula pide "un nuevo modelo de desarrollo" en el Foro Social de Dakar
Los árabes se rebelan contra el imperialismo, dice Morales en el Foro Social
sábado, 30 de enero de 2010
El Foro Social Mundial termina con propuestas y autocrítica
"El modelo capitalista extractivista que necesita un crecimiento frenético para mantener el sistema produce emisiones catastróficas (de gases contaminantes a la atmósfera), crisis de alimentos y la pérdida de millones de empleos", denunció el belga Eric Toussaint, presidente del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo.
La de este año fue una edición conmemorativa del Foro, mucho menor a las habituales de este evento, que en los últimos años ha mostrado desgaste, después de que en 2001 revolucionara la denuncia social al reunir por primera vez a miles de activistas y organizaciones ciudadanas de todo el planeta, también en Porto Alegre.
En aquel entonces, el ambiente era festivo e irreverente, en reclamo de "otro mundo posible", contrario al propuesto por las élites del Foro Económico de Davos, que se reúne en iguales fechas en Suiza.
Esta reunión, durante la cual los organizadores plantearon que el movimiento de organizaciones sociales que reúne el evento debía elaborar nuevas propuestas para su futuro, fue un puente al próximo Foro Social Mundial de Dakar, en 2011.
Los llamados 'altermundialistas' tienen algunas propuestas concretas, como una tasa a las transacciones financieras y la anulación de la deuda de los países en desarrollo, que podrían generar un gran monto para combatir la pobreza, así como una reducción drástica de las emisiones perjudiciales para la atmósfera.
El sistema financiero internacional, cuya reforma intriga incluso a las elites de Davos (Suiza), sigue siendo el villano de los 'altermundialistas'.
El presidente estadounidense, Barack "Obama puso trillones en los bancos y estos no crearon más empleo, sino que se hicieron más ricos", denunció Pablo Solón, embajador de Bolivia en la ONU.
Dos son los nuevos conceptos estrella del Foro Social: el bien vivir y los bienes comunes, bases para un orden "que sale de la búsqueda de lucro a cualquier costo", explica uno de los fundadores brasileños del evento, Chico Whitaker.
"Bien vivir es una herencia de los pueblos indígenas, quiere decir vivir en armonía con la naturaleza y entre nosotros, sin necesidad de acumular, producir más", explicó Roberto Espinoza, de la coordinadora de organizaciones indígenas de Perú.
Los "bienes comunes" son aquéllos que para ellos no son pasibles de privatización: agua, alimentos, conocimento, tecnología.
La catástrofe humanitaria en Haití, que atribuyen a decenios de desidia de los países ricos, ocupó un lugar preemintente en la semana de debates en múltiples lugares de la ciudad. Los movimientos sociales reunidos en Porto Alegre quieren control ciudadano de la reconstrucción del país, algo que en general no ocurre en estos casos.
Los 'altermundialistas' condenaron además el golpe de Estado de 2009 en Honduras, apoyaron las protestas indígenas en Perú y mantuvieron sus simpatías con los palestinos y los Gobiernos de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Brasil, cuyo mandatario, Luiz Inacio Lula da Silva, fue recibido de brazos abiertos al visitar el Foro este año.
El evento reforzó un llamado a una movilización ciudadana que reasuma el poder que hace diez años desbordó a las autoridades durante una reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Seattle, Estados Unidos.
"En estos diez años conseguimos derrotar al neoliberalismo como ideología, nadie duda que elmedio ambiente y el sistema económico están en crisis, pero fallamos en construir acciones de masa internacional", dijo el líder de los Sin Tierra brasileños, Joao Pedro Stédile.
"La división nos debilita", destacó Whitaker refiriéndose a la fragmentación de las organizaciones en sus mil causas.
Concluye el Foro Social, con promesas de enfrentar al capitalismo
Los activistas en el encuentro contracultural, que se realiza como respuesta al Foro Económico Mundial llevado a cabo en el complejo turístico suizo de Davos, dijeron que la crisis económica muestra que los gigantes empresariales que asisten a ese encuentro no deben tener en sus manos las medidas para reformar la economía global.
Unas 30.000 personas asistieron al 10º Foro Social anual durante los últimos cinco días en esta ciudad, cercana a la frontera con Uruguay. De ellas, unas 500 llenaron una sala de conferencias para la ceremonia de clausura, realizada el viernes.
Se pronunciaron contra el capitalismo desbordado, al que señalaron como responsable de la codicia empresarial que arrasa con los recursos naturales y destruye el medio ambiente, mientras mantiene prácticamente en la esclavitud a los pobres en las naciones en desarrollo.
El Foro Social "proyecta otra visión del mundo, no el consenso de Washington o de Davos, según el cual, el libre mercado es la solución", dijo Leonardo Dahmer, miembro del Partido de los Trabajadores, gobernante en Brasil, y asambleísta en la ciudad de Esteio, cerca de Porto Alegre.
"Ni siquiera Davos predijo la crisis, pero tenemos que ser cuidadosos porque el sistema capitalista puede reorganizarse rápidamente",.
Los asistentes señalaron también que la incapacidad de los líderes mundiales para estructurar un plan que frene el calentamiento global, en la cumbre realizada el mes pasado en Copenhague, muestra que no pueden plantear una solución para salvar el medio ambiente y proteger a los pobres contra los cambios climáticos que, según algunos expertos, podrían devastar el planeta y arruinar a los agricultores, sobre todo a los pequeños.
En vez de ello, dijeron, las naciones más poderosas del mundo siguen sujetas a demasiada influencia de las grandes empresas.
"Nosotros estamos en medio de esta crisis causada por el capitalismo", dijo Claudia Prates, coordinadora brasileña de la organización feminista Marcha Mundial de las Mujeres. "El capitalismo nos trata como mercancías".
El clímax del Foro llegó el martes, cuando el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva dijo a una multitud de 10.000 personas que viajaría a Davos para reprochar a las naciones ricas y a los banqueros, por causar la crisis.
Pero Lula, que ganó popularidad como un combativo líder sindical antes de ser el primer presidente brasileño surgido de la clase trabajadora en el 2003, sufrió un problema de hipertensión arterial, el miércoles por la noche, y canceló el viaje.
El viernes, el canciller brasileño Celso Amorim aceptó a nombre de Lula el primer premio del Foro Económico Mundial para un jefe de Estado, al considerarlo el mejor Estadista Global. Amorim leyó un discurso del presidente brasileño.
El mensaje que Lula no pudo leer en persona criticó a las naciones ricas por desencadenar la crisis financiera global, no hacer lo suficiente para ayudar a los pobres del mundo y no corregir los errores históricos.
Lula ha ganado elogios tanto de la derecha como de la izquierda por fomentar un auge económico sin precedentes que ha elevado las ganancias de las empresas en la nación más grande de América Latina, y por ayudar simultáneamente a que salieran de la miseria millones de brasileños.
martes, 26 de enero de 2010
Izquierdistas critican al capitalismo en su reunión de Brasil
Los organizadores dicen que las consecuencias de la depresión económica en el planeta demuestran que el modelo global no funciona y que debe cambiar para que los intereses corporativos no retomen su control.
Al sonido de estruendosos toques de tambor y de música de samba que salía de equipos de sonido colocados en camiones, activistas eufóricos que según la policía sumaban 25.000 marcharon a través de Porto Alegre, ondeando banderas comunistas y entonando lemas para denunciar la codicia empresarial como causa de la depresión económica.
Los participantes dijeron que el foro es especialmente importante este año ahora que los gobiernos desde Estados Unidos a Europa están movilizándose para desempeñar un papel mayor en el manejo de la economía mundial.
Por su parte, el foro económico que empieza el miércoles en Davos recibirá a menos líderes que en los últimos años. El plan del presidente estadounidense Barack Obama de controlar el tamaño y actividad de los bancos seguramente pesará sobre muchos de los banqueros ricos y poderosos que se dirigen a Suiza.
"Ellos han conducido al sistema capitalista al caos", dijo Sergio Bernardo, activista brasileño por los derechos humanos, quien vestía una camisa roja brillante con la frase "¡La burguesía apesta!".
"Les estamos haciendo saber que podemos crear un mundo libre de explotación que ayudará a los pobres", señaló.
Francisco Whitaker, cofundador del Foro Social y activista católico que se exilió de Brasil durante la dictadura de 1964-85, dijo el lunes que la aparente declinación de Estados Unidos, tanto política como económica, es el indicio más claro de que el mundo necesita un nuevo orden económico.
El hecho de que Davos se efectúe como si fuera una "estela" da la impresión de que "el capitalismo está en baja y tocando fondo", dijo Whitaker.
Después de años de ser silenciados por los partidarios de la globalización, los activistas están estimulados ahora por la perspectiva de convencer a los gobiernos a que controlen la codicia empresarial y distribuyan más riqueza a los necesitados, agregó.
"Estamos en medio de un verdadero entusiasmo", dijo. "Puede que no seamos capaces de cambiar el mundo completa e inmediatamente, pero ahora el cambio puede provenir de abajo y difundirse".
Aunque el foro social sirve como plataforma para el intercambio de ideas izquierdistas, nunca se formulan propuestas después de días de debates. En cambio, se espera que los participantes lleven las ideas a sus países y promuevan el cambio en ellos.
El Foro Social Mundial cumple 10 años de oposición frontal al neoliberalismo
'Otro mundo es posible' es el lema de esta gigantesca reunión de activistas que reclaman un mundo más equitativo y humano y que surgió tras las contundentes protestas callejeras de Seattle, que en 1999 mostraron la fuerza de los movimientos sociales y dieron al traste con una ambiciosa reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El llamado 'Planeta Porto Alegre' vuelve a bullir ante esta edición especial del Foro, que retorna a la ciudad donde se celebró por primera vez, en 2001, cuando por iniciativa de franceses y brasileños que querían dar un paso más allá de la protesta, 20.000 activistas le dijeron 'No' al poderoso Foro Económico de Davos (Suiza), que se celebra en paralelo.
Porto Alegre la gobernaba entonces el izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), de Luiz Inacio Lula da Silva, un asiduo asistente del foro y de los movimientos sociales que luego se convertiría en presidente de Brasil.
Culminaba entonces una década de los 90 en la que la caída del bloque soviético dio alas a la doctrina neoliberal y a las recetas del mercado, pero que también generó el movimiento Zapatista mexicano, que en 1994 encarnó los sueños de utopistas por un mundo diferente trazado por personas de a pie.
El Foro surge de la protesta callejera mundial y de la comunicación virtual que conecta los movimientos sociales. Y aunque muchas son las causas que defienden sus participantes y que a veces incluso los separan, un eje los iguala: la reclamación de un mundo más justo, la defensa del medio ambiente y un no rotundo a las guerras.
En un decenio han conseguido que muchas de sus premisas fueran adoptadas por los más feroces defensores de la doctrina neoliberal, pero diez años tienen también su desgaste y plantean cuestiones sobre la efectividad del evento.
"El Foro Social Mundial cumplió una función de hacer relevante la necesidad de cambiar la cultura política y económica preponderante; ahora tiene que definir qué mundo posible reclama", afirmó uno de sus fundadores, el brasileño Candido Grzybowski.
Este es el tema de la edición de los 10 años que se inició este lunes en Porto Alegre reuniendo a los activistas históricos del Foro: será una búsqueda de "propuestas para el futuro del proceso", dijo Oded Grajew, otro fundador del Foro.
"En 2001 éramos los únicos afirmando que la globalización no produciría un mundo mejor; hoy, la sensación de que el capitalismo no es capaz de producir la felicidad recorre el mundo. Ahora precisamos desafiar de manera más contundente la todavía hegemónica cultura de mercado", destacó la italiana Rafaella Bolini.
Para otro de los fundadores del FSM, el francés Bernard Cassen, la alternativa es "tender puentes con fuerzas políticas y gobiernos progresistas que lleven a la práctica medidas surgidas del Foro", un controvertido acercamiento a los políticos que muchos activistas deploran.
El Foro Social Mundial aglutina "las principales esperanzas de superación del capitalismo", pero para ello debe avanzar en sus definiciones y actuación política, afirmó Antonio Martins, periodista y miembro de la ONG de origen francés ATTAC.
El presidente Lula participó hoy en el Foro y después viajó al corazón del capital, el Foro Económico de Davos.
No se descarta la presencia de otros presidentes asiduos al Foro, como Hugo Chávez (Venezuela), Fernando Lugo (Paraguay), Evo Morales (Bolivia) o Rafael Correa (Ecuador).
La tradicional manifestación de los movimientos abre el Foro Social Mundial
"Comenzamos hace diez años, cuando nadie creía que era posible encontrar alternativas al modelo capitalista", proclamaba a todo pulmón una de las miles de activistas participantes, mientras avanzaba sobre un camión con altavoces que animaba a los presentes a ritmo del samba.
Los manifestantes del Foro, que se celebró por primera vez en Porto Alegre en 2001, llevaron las mil y una causas de la ciudadanía global, algunas clásicas como la defensa de los palestinos, y otras recientes, como la ayuda a Haití tras el trágico sismo.
"Haití necesita comida, no armas", expresaba una enorme bandera. La denuncia de la situación de pobreza en la que fue mantenido Haití y la reclamación de un control social de la ayuda para la reconstrucción de ese país ganaron relevancia en este foro.
Otros eslóganes mostraron la diversidad del foro: "Solidaridad con Cuba", "legalizar las drogas", "economía solidaria", "liberación de los animales", "por otro mundo no financiado por las multinacionales", "demarcación de tierras para los indígenas ya!" y "retoma tu vida y destruye el patriarcado" son algunos.
Un portavoz policial dijo que los participantes en la marcha llegarían a unos 10.000, esta vez con apoyo de sindicatos y partidos.
En esa diferencia, sin embargo, todos se entienden en la reclamación de un mundo más justo y la oposición frontal con los poderes del capital y de la política que se reúnen en el Foro Económico de Davos (Suiza) también esta semana.
Esta edición conmemorativa del foro reúne a sus activistas históricos que el lunes debatieron el futuro y los desafíos del movimiento altermundialista, entre éstos, precisamente, reforzar la unidad de su agenda para tener más efecto en la presión pública.
Una luz roja se encendió para los altermundialistas durante la reciente cumbre del Clima de Copenhague, cuando sus protestas, que hace diez años habían puesto en alerta a los principales organismos mundiales reunidos en Seattle o Génova, perdieron el efecto de presión.
"Copenhague fue un desastre, perdimos muy feo y no hicimos bastante para presionar" a los políticos, señala Mercia Andrews, de The People's Dialogue, que agrupa a pequeños agricultores de América Latina y el sur de África.
"Sabemos que el Foro Social Mundial ha cumplido un papel muy importante de conectar a los movimientos en estos últimos diez años y creó una cultura política generalizada, nadie duda hoy que el mundo debe cambiar. Ahora lo que tenemos que hacer es fortalecernos", añade esta surafricana.
"Fallamos en construir espacios que posibiliten promover acciones de masa internacionales y, no podemos engañarnos, quien cambia el mundo son las masas que creen en ideas", reclamó Joao Pedro Stédile, otro creador del Foro y dirigente del Movimiento de los Sin Tierra (MST) de Brasil.
El brasileño Francisco Whitaker, un ideólogo del foro, coincidía en que "un objetivo que ha ido ganando fuerza es una necesidad de consolidar la unión dentro del altermundismo", porque la fragmentación de sus mil causas defendidas por cada organización que agrupa "nos debilita".
Esta edición conmemorativa del Foro, 'desafíos y propuestas' se extenderá hasta el viernes con decenas de debates y unos 20.000 activistas en Porto Alegre y sus ciudades satélites.
La estrella del Foro fué este martes el presidente Luiz Inacio Lula da Silva, que también estuvo en 2001 como activista, y en 2003 días después de asumir la presidencia de Brasil en su primer mandato.
Como entonces, Lula transitará por los dos mundos en competencia feroz, el Foro Social Mundial que lo venera, y el Foro Económico de Davos (Suiza), que en las mismas fechas reúne a los poderosos de las finanzas.
La próxima edición del Foro Social se realizará en 2011 en Dakar (Senegal).
Foro Social de izquierdistas se reúne en Brasil
Los organizadores dicen que las consecuencias de la depresión mundial demuestran que el modelo económico global no funciona y que debe cambiar para que los intereses corporativos no retomen su control.
Los organizadores esperan atraer a 15.000 activistas y efectuarán una marcha de protesta para iniciar el foro en esta ciudad cerca de la frontera con Uruguay, flameando banderas comunistas y entonando lemas socialistas para denunciar la codicia empresarial como causa de la depresión económica.
Por el contrario, el foro económico de Davis que empieza el miércoles recibirá a menos líderes que en los últimos años. El plan del presidente estadounidense Barack Obama de controlar el tamaño y actividad de los bancos seguramente pesará sobre muchos de los banqueros ricos y poderosos que se dirigen a Suiza.
Francisco Whitaker, cofundador del Foro Social y activista católico que se exilió de Brasil durante la dictadura de 1964-95, dijo el lunes que la aparente declinación de Estados Unidos, tanto política como económica, es el indicio más saliente de que el mundo necesita un nuevo orden económico.
"El hecho de que Davos se efectúe como si fuera una estela da la impresión de que el capitalismo está en baja y tocando fondo", dijo Whitaker.
Después de años de ser silenciados por los proponentes de la globalización, los activistas están estimulados ahora por la perspectiva de convencer a los gobiernos que controlen la codicia empresarial y distribuyan más riqueza a los necesitados, agregó.
"Estamos en medio de un verdadero entusiasmo", dijo. "Puede que no seamos capaces de cambiar el mundo completa e inmediatamente, pero ahora el cambio puede provenir de abajo y difundirse".
Aunque el foro social sirve como plataforma para el intercambio de ideas izquierdistas, nunca se formulan propuestas después de días de debates. En cambio, se espera que los participantes lleven las ideas a sus países y promuevan el cambio en ellos.
jueves, 29 de enero de 2009
Cinco presidentes sudamericanos asisten al anti-Davos
Los presidentes de Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Venezuela sostuvieron una reunión antes de pronunciar sus discursos a los activistas que denuncian al capitalismo como causante de la crisis económica mundial.
El presidente venezolano Hugo Chávez dijo antes de su arribo que el Foro Social Mundial demostrará cómo crear "un mundo mejor, distinto del capitalismo".
Los presidentes participan en el tercer día del encuentro.
Unos 10.000 de los 100.000 activistas presentes en Belem, atiborraron un centro de convenciones mientras ondeaban banderas rojas y bailaban sobre sus sillas al ritmo de música brasileña esperando que los líderes sudamericanos salieran a pronunciar sus discursos.
Un indígena brasileño que se identificó solo como Vander dijo que viajó en botes durante un día entero por los ríos para asistir en el evento y así poder "representar a mi gente y su lucha".
Chávez dijo tras su llegada a Brasil que el Foro Económico Mundial debería ser transformado, de un acontecimiento en el que se debaten problemas mundiales a otro que proponga soluciones.
"Hay que salir de las trincheras manteniendo las banderas, fortaleciendo las ideas y lanzar una ofensiva ideológica política en todo el mundo y este Foro tiene cómo hacerlo", insistió.
Los activistas brasileños de los campesinos sin tierras llenaron un gimnasio recalentado a la espera de Chávez, el presidente boliviano Evo Morales y el ecuatoriano Rafael Correa para escuchar sus fórmulas sobre cómo encarar la crisis económica global. Unas 500 personas entonaron consignas socialistas al ritmo de una banda de samba.
Chávez consideró que el FSM debe articularse para pasar a la ofensiva, ya que en sus principios fungió, más bien, como una trinchera de la resistencia ante las pretensiones neoliberales, "pero ahora, que los tiempos han cambiado, el Foro debe organizarse de una manera distinta, cambiar de orientación estratégica e ideológica y debe pasar a la ofensiva".
Al ser preguntado sobre la expulsión de los diplomáticos venezolanos que acordó Israel esta semana en represalia a una acción similar que tomó Venezuela a comienzos de mes, Chávez dijo que "eso nos honra, yo no quise mandarlos a retirar, estábamos esperando que los expulsaran como los expulsaron".
"Es un honor para este gobierno socialista, para este pueblo revolucionario que un gobierno genocida como el de Israel expulse a nuestra representación", agregó.
Chávez, detractor de Estados Unidos y el capitalismo, "lucha por la gente como yo. Su presencia convalida nuestro movimiento", dijo la activista Nicinha Durans, que lucía una camisa roja con la leyenda: "Militante Hip Hop".
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva acudirá por primera vez en tres años al foro, acompañado de 13 ministros, en lugar de acudir al de Davos.
Algunos activistas dijeron que no les molestó que no acudieran en los tres años anteriores.
Empero, Durans dijo que otros se manifestarán contra Silva porque su gobierno ha adoptado muchos de los aspectos del mercado libre que denunció antes de ser elegido presidente en el 2003.
Gladys Cisneros, del Centro Estadounidense de Solidaridad Laboral, una organización activista con sede en Washington, vio con agrado la asistencia de mandatarios _ aunque espera que los dirigentes aspiren a algo más que aumentar su popularidad durante la crisis financiera mundial.
"Espero que su presencia sea un reflejo genuino de su interés de participar en la sociedad civil y no solamente para salir en la foto", agregó.