MADRID.- El director del Centro del Sector Financiero de IE-PWC, Luis de  Guindos, ha afirmado que "en el contexto global, las cajas tienen cierto  estigma, eso es una realidad para los mercados, y en esas  circunstancias va a ser difícil que entre el capital, y si entra será a  valoraciones muy reducidas", por lo que ha advertido contra la venta de  participaciones en las cajas "a precios de saldo".
   De este modo, De Guindos considera que es "muy difícil" que las  cajas de ahorros logren captar inversión privada para fortalecer su  capital antes del próximo mes de septiembre, plazo dado por el Gobierno  para que las entidades fortalezcan sus solvencia por sus propias vías,  antes de la inyección de recursos públicos. 
   "El plazo parece corto, es muy difícil que se generen todos los  procesos y se abra la ventana en los mercados para captar capital", ha  estimado el ex secretario de Estado de Economía en unas jornadas  organizadas por la Asociación de Periodistas de Información Económica  (Apie).
   A falta de conocer el decreto ley que publicará el Gobierno para  detallar su plan de recapitalización de entidades financieras, el ex  secretario de Estado de Economía apuntó a la falta de interés a corto  plazo de los inversores privados para inyectar capital en las cajas de  ahorros. "Si no sé lo que hay, ve tú delante y ya veremos", ilustró en  alusión a la actitud del capital privado.
   En este sentido, incidió en la necesidad de profundizar en la  transparencia del sector financiero pese a los mayores requerimientos  establecidos por el Banco de España respecto a la información sobre la  exposición inmobiliaria y de la construcción, por considerar que se  puede ahondar más en la situación del sector de la promoción.
   La transparencia será un elemento fundamental en los próximos  meses porque si los inversores no conocen con exactitud el destino de su  inversión se abstienen de entrar. "El problema de verdad del sistema  bancario es el crédito promotor, ahí las pérdidas pueden ser  importantes", enfatizó De Guindos.
   Por otro lado, consideró discriminatorio establecer diferentes  requisitos de capital básico de disponibilidad inmediata para bancos  (8%) y cajas de ahorros (entre el 9% el 10%), y achacó la diferenciación  a un incentivo para que las cajas se conviertan en bancos y salgan a  cotizar. "No es bueno discriminar", consideró De Guindos, tras apuntar a  la posibilidad de que los requisitos para las cajas se establezcan  finalmente entre el 9% el 9,5%.
    No obstante, De Guindos dijo comprender que el Gobierno haya  establecido requisitos de capital básico para las entidades superiores a  los que contiene Basilea III, que lo establece en el 7%, debido al  "déficit de credibilidad" que tiene el sector financiero español "por  las cajas de ahorros".

No hay comentarios:
Publicar un comentario