MADRID.- Las ejecuciones hipotecarias, por las que las familias pierden su  vivienda para engrosar el 'stock' inmobiliario de las entidades  financieras, aumentaron un 11,2% durante el último trimestre de 2010,  desde los 250.000 procesos entre enero de 2007 y septiembre de 2010 a  los 278.000 al cierre del pasado año.
   En su informe 'Situación del Mercado de la Vivienda en España',  que recoge datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el  sindicato muestra su "preocupación" ante este avance "alarmante" de las  ejecuciones, puesto que, al afectar no solo a la unidad familiar que  reside en la vivienda, sino también las personas que avalaron el  crédito, los ciudadanos afectados podrían alcanzar ya el millón de  personas.
   El marco en el que se están produciendo este aumento de las  ejecuciones hipotecarias es el de un sector inmobiliario que sigue  sembrado de registros negativos. "No hay signos de una clara  recuperación en el sector", asegura UGT. 
   Algunas variables, como las hipotecas constituidas o las  compraventas, que parecían recuperarse en los trimestres anteriores,  regresaron a su tendencia reduccionista en el tercer trimestre, al  contrario que el Euríbor, que mantenía su valor a la baja desde el  inicio de la crisis y ha cambiado su tendencia.
   Según el informe, entre junio y septiembre de 2010 el número total  de hipotecas inmobiliarias constituidas y las destinadas a vivienda  urbana cayeron por segundo trimestre consecutivo, con un descenso  intertrimestral del 4,3% y el 1%, respectivamente. Por su parte, durante  el tercer trimestre el Euríbor a un año se incrementó un 10,6%. 
   El informe muestra también cómo continúa la caída hacia mínimos  históricos de la vivienda libre iniciada y cómo en el caso de la  vivienda protegida, los datos se sitúan en niveles de enero de 2008.
   Más aún, el número de compraventas formalizadas en escritura  pública se redujeron un 48,3% en el tercer trimestre, después del  importante incremento del 39,6% del trimestre anterior, mientras que la  compraventa de vivienda nueva se hundió un 66,1% entre junio y  septiembre.
   Según UGT, los datos destacan también una cierta "rigidez" a la  baja de los precios de la vivienda --con un descenso del 16% entre 2007 y  2010--, en la medida en que algunos propietarios prefieren retrasar la  venta de sus viviendas antes que aceptar una rebaja. 
   Además, se observa que el ajuste de los precios ha sido mayor en  segundas residencias, como las costeras, que en las capitales de  provincia, donde se concentra la vivienda habitual.
    El informe muestra también que durante el tercer trimestre de 2010  el precio del alquiler continuó incrementándose, al tiempo que 39.133  jóvenes comenzaron a cobrar la renta básica de emancipación, un 18,3%  más que el trimestre anterior.

No hay comentarios:
Publicar un comentario