MADRID.-  El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel  Martín, ha estimado que "lo peor que puede pasar" en el proceso de  recapitalización de entidades financieras en España es que a los bancos  no les interese entrar en las cajas de ahorro.
   "El problema sería que a los bancos ni siquiera les interesara  participar, ese es el peor riesgo. Si a los bancos no les interesa  participar, sería un pésimo signo en la operación rescate", dijo Martín  en un almuerzo organizado por la Asociación de Periodistas de  Información Económica (Apie).
   El presidente de la patronal incidió en que si la banca española  no tiene interés en entrar en el capital de las cajas, tampoco lo  tendrán los inversores extranjeros, cuyos recursos pueden resultar  beneficiosos para sanear el sistema y reducir su exceso de capacidad  instalada.
   Martín declaró que "sería feliz" si las cajas de ahorros  sobreviven al proceso de recapitalización de entidades financieras en  España, pero consideró que si no lo logran, será "por error de las  propias cajas".
   Al ser preguntado sobre si la crisis del sistema financiero  español responde a un "montaje" de la banca con la intención de  "quedarse con la competencia", Martín insistió en el "comportamiento  ejemplar" de los bancos de no interferir en la reestructuración. "Ningún  colega de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) puede  tener queja del comportamiento de la AEB", sostuvo.
   Martín también indicó que la patronal de banca no ha solicitado  que se establezcan diferentes exigencias de capital básico para bancos  (8%) y para cajas de ahorros (entre el 9% y el 10%), tal y como ha  anunciado el Gobierno, a falta de que se publique el decreto ley que  detallará qué se considera capital de disponibilidad inmediata.
   El presidente de la patronal de la banca aseguró que ésta siempre  ha apostado por que los cambios regulatorios en el sistema financiero se  realicen con la colaboración de las cajas de ahorros y de su patronal.  La AEB "ni ha pedido ni pedirá que existan discriminaciones", aclaró.
   Sobre la solución de la crisis financiera, Martín consideró que  "no se resuelve con un decreto ley", sino "con la colaboración activa,  deseosa e importante" de las entidades que tienen que ser  reestructuradas, pero consideró que tanto el Gobierno como el Banco de  España deben pilotar el proceso. 
   En cuanto a si las necesidades de capital por importe de 20.000  millones de euros identificadas por el Gobierno en función de un cálculo  del Banco de España son ajustadas a la realidad, Martín recalcó que "el  único" que puede hablar con propiedad sobre los huecos de capital es el  instituto emisor español.
   El organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez tiene  "todos los datos y toda la credibilidad". "Cualquiera que no acepte la  cifra tiene que demostrarlo", aseveró Martín, que declaró estar  "absolutamente con el Banco de España", y no por haber trabajado para el  organismo en el pasado.
   No obstante, el responsable de la AEB consideró que lo más  importante no es el volumen de necesidad de capital que se ha  identificado, sino que el proceso de reforzar el capital "sea creíble" y  convenza a analistas y medios de comunicación de que se han alcanzado  los objetivos marcados.
   Asimismo, consideró que, en caso de utilizarse recursos públicos  para fortalecer la solvencia del sector financiero, el Gobierno deberá  tener en cuenta si la carga recae sobre el déficit público o se sostiene  a través de la emisión de deuda.
   Martín también cuestionó por qué debe emplearse dinero público  para fortalecer la solvencia de las entidades. "¿Por qué narices hay que  rescatar con dinero público al sector financiero?. Nadie tiene derecho a  ser rescatado. Cualquier entidad debe obrar si lo hace mal", dijo el  presidente de la AEB. 
   Respecto a la evolución del crédito, destacó que ahora no existe  demanda de crédito y que para que se reactive éste debe hacer lo mismo  la economía, dada la gran conexión entre ambos. "Es difícil decir qué es  huevo y qué gallina. Las dos cosas van juntas", ilustró Martín, para  quien en 2011 el crecimiento del crédito será "muy escaso".
   El presidente de la AEB consideró que las entidades avanzan en su  saneamiento y que el proceso de reestructuración del sistema financiero  en España se está realizando, al tiempo que alabó la reforma de la Ley  de Órganos Rectores de Cajas de Ahorros (Lorca) que se aprobó el pasado  verano, senda sobre la que el Banco de España "está profundizando".
    Por otro lado, Martín resaltó que el sistema financiero español  "es el más transparente del mundo" y criticó que se haya alimentado su  falta de credibilidad. "El Banco de España tiene inspectores,  conocimiento y autoridad mundial, y nosotros mismos hemos contribuido a  decir que no nos lo creíamos", dijo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario