MADRID.- China confía en que la economía española se recupere de la crisis y  seguirá comprando deuda española a pesar de los temores de los mercados  de un posible plan de rescate, indicó este lunes el viceprimer ministro  chino, Li Keqiang, antes de una visita de varios días a España. Además, aseguró que China ve a España como un país líder en informática, turismo, energías renovables y agricultura.
"Siendo China un país inversor responsable de largo plazo en el mercado  financiero europeo y particularmente español, tenemos confianza en el  mercado financiero de España, lo que se ha traducido en la adquisición  de su deuda pública". 
"Tenemos confianza en el mercado financiero de  España, lo que se ha traducido en esa adquisición de su deuda pública y en una continuación de estas adquisiciones, acción que proseguiremos en el futuro", declaró.
"China apoya las  medidas de austeridad adoptadas por España para el reajuste económico y financiero,  con la firme convicción de que conseguirá la recuperación económica  general", aseguró Li, considerado como el posible próximo primer  ministro chino.
El mandatario hizo estas declaraciones en una  columna en el diario español El País de este lunes, un día antes de  iniciar una visita de tres días a España en el marco de una gira europea  que le llevará a Reino Unido y Alemania.
Los mercados  internacionales han mostrado sus dudas en varias ocasiones el año pasado  sobre la capacidad de España de hacer frente a su deuda y de bajar el  déficit público, que en 2009 superó el 11% del PIB.
Si España  necesitara un plan de rescate internacional, sería mayor que el de  Grecia e Irlanda, ya que el tamaño de su economía es el doble de la de  Grecia, Irlanda y Portugal juntas.
La deuda pública española alcanzó el 57,7% del PIB en septiembre, frente a un 53,2% en el mismo mes del año anterior.
El  Tesoro español y las administraciones regionales tienen que emitir  deuda pública por valor de 290.000 millones de euros en 2011, dijo la  agencia de calificación Moody's el mes pasado.
China quiere hacer  "esfuerzos positivos" para contribuir a la recuperación económica  española, anunciaron medios estatales este lunes citando al embajador de  Pekín en Madrid, Zhu Bangzao.
Li inicia el martes una visita de tres días a España, donde tiene previsto entrevistarse con el rey Juan Carlos y el presidente José Luis Rodríguez Zapatero. Firmará diversos acuerdos económicos. 
Las reuniones de Li con el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero,  y la ministra de Economía, Elena Salgado, "desempeñarán un papel clave"  para la estabilización financiera, indicó la agencia oficial Nueva China citando al embajador en Madrid.
Las conversaciones del  viceprimer ministro chino estarán centradas en el reforzamiento de la  cooperación económica y comercial, y ayudarán a "restaurar la confianza  de los mercados", dijo Zhu.
Fuentes diplomáticas españolas  añadieron que durante la visita de Li ambos países firmarán varios  acuerdos comerciales en "sectores clave" como el bancario, la energía,  transportes y telecomunicaciones.
China  ha prometido apoyar las economías más debilitadas de la zona euro  después de que la gravedad de la crisis de la deuda soberana en el  bloque quedó de manifiesto cuando Grecia e Irlanda tuvieron que pedir  ayuda internacional el año pasado. Europa es además el primer comprador  de exportaciones chinas.
Una portavoz del ministerio chino de  Exteriores dijo el mes pasado que "en el futuro, Europa será uno de  nuestros principales mercados para invertir nuestras reservas de  cambio", las primeras del mundo, que en septiembre eran de 2,648  billones de dólares.
China ha dicho que comprará bonos del Tesoro  de Grecia y Portugal para ayudarlos a financiarse, aunque aún no se ha  comprometido dando cifras precisas.
La economía española, la quinta mayor de la UE,  estuvo en recesión algo más de un año, de finales de 2008 a finales de  2009, y en 2010 ha empezado a remontar con dificultades, ya que el  crecimiento se estancó en el tercer trimestre después de un débil  crecimiento en el primer (0,1%) y segundo trimestres (0,2%).

 
 
 
 

 
