Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de septiembre de 2025

Bolsonaro saca músculo con una gran movilización en las principales ciudades de Brasil

 SAO PAULO.- Miles de simpatizantes del expresidente Jair Bolsonaro han tomado este domingo las calles de las principales ciudades de Brasil aprovechando la celebración del Día de la Independencia para exigir una amnistía para el exmandatario, procesado por intento de golpe de Estado tras la victoria del actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, en las elecciones de 2022.

De hecho, según estudios del Monitor del Debate Político y del Centro Brasileño de Análisis e Planificación (Cebrap), las convocatorias de la derecha bolsonarista superan en asistencia a las de la izquierda que lidera Lula.

Las protestas de la extrema derecha se han concentrado en la figura del presidente del Tribunal Supremo, Alexandre de Moraes, y en exigir una ley de amnistía que debería aprobar el Congreso brasileño.

 Por contra, las manifestaciones de la izquierda se han concentrado en los discursos en defensa de la soberanía nacional y en contra de Bolsonaro.

Como ejemplo, en el centro de Río de Janeiro ha habido entre 3.000 y 4.000 simpatizantes de formaciones de izquierda, mientras que la playa de Copacabana se ha llenado con unas 30.000 personas en apoyo a Bolsonaro.

En Sao Paulo la concentración bolsonarista ha contado con el que podría ser el candidato de la extrema derecha en las próximas elecciones, ya que el propio Bolsonaro está inhabilitado, Tarcisio de Freitas, gobernador paulista.

De Freitas ha defendido desde la avenida Paulista la necesidad de una "amnistía general" y ha asegurado que el Supremo juzga a Bolsonaro por "un crimen que no existió". 

"No vamos a aceptar la dictadura de un poder sobre otro. Basta", ha apelado al Supremo.

 "No vamos a aceptar que ningún dictador diga lo que tenemos que hacer", ha apuntado en referencia al "tirano" De Moraes.

Lula ha participado en el desfile militar de la Explanada de los Tres Poderes de Brasilia junto a ministros y autoridades de su Gobierno con mensajes de patriotismo. No han estado presentes los jueces del Tribunal Supremo Federal. 

La Presidencia ha informado de que 45.000 personas han participado en la ceremonia oficial, muy por encima de las 30.000 del año pasado.

domingo, 31 de agosto de 2025

Volkswagen debera pagar 26 millones de euros por esclavitud laboral durante la dictadura militar en Brasil

 SAO PAULO.- La filial brasileña de la multinacional automovilística Volkswagen se enfrenta a una multa de 165 millones de reales brasileños (26 millones de euros) por acusaciones explotación laboral en régimen de esclavitud en una planta de producción agrícola en Brasil durante la dictadura militar del país (1964-1985).

"Las pruebas del caso demuestran que Volkswagen do Brasil no solo invirtió en la 'Companhia Vale do Rio Cristalino', sino que también participó activamente en su gestión estratégica, beneficiándose directamente de la explotación laboral ilícita", ha declarado el juez responsable del fallo, Otavio Bruno da Silva Ferreira.

Los hechos tuvieron lugar en una finca agrícola situada en el estado brasileño de Pará --en el norte del país-- llamada 'Hacienda Vale do Rio Cristalino', pero también conocida como 'Hacienda Volkswagen'. Allí, durante las décadas de los 70 y los 80, los trabajadores sufrieron un sistema de servidumbre y esclavitud con condiciones de trabajo vejatorias y humillantes.

"Informes oficiales, testimonios de trabajadores y documentos gubernamentales demuestran que el modelo de producción adoptado incluía servidumbre por deudas, violencia y condiciones degradantes, constituyendo la base del trabajo esclavo contemporáneo", ha sostenido Da Silva Ferreira.

La compañía se benefició de recursos públicos y fiscales, al amparo de la dictadura militar, para convertir este centro de producción en uno de sus mayores negocios del sector agropecuario, razón en la que se basa el tribunal para imponer la multa millonaria a Volkswagen do Brasil.

"Volkswagen, además de ser una gran empresa con importantes beneficios en el ejercicio de 2024, se benefició, de 1974 a 1986, de sustanciales incentivos fiscales estatales, recursos que deberían haber servido de contrapartida al desarrollo social y económico, pero que, en cambio, se desviaron a una lógica de maximización ilícita, con la explotación del trabajo esclavo", ha aseverado el magistrado.

Además de este pago, la multinacional alemana deberá reconocer públicamente los hechos y pedir disculpas a "los trabajadores afectados y a toda la sociedad brasileña".

Por su parte, Volkswagen do Brasil ha anunciado que recurrirá la sentencia asegurando que mantiene un legado de 72 años defendiendo "constantemente los principios de la dignidad humana" y cumpliendo "estrictamente con todas las leyes y regulaciones laborales aplicables".

"Volkswagen do Brasil informa que ha sido informada de la decisión de primera instancia, relacionada con la investigación de la 'Hacienda Vale do Rio Cristalino', pero continuará su defensa en busca de justicia y seguridad jurídica en tribunales superiores", en declaraciones de la compañía a Agencia Brasil.

viernes, 29 de agosto de 2025

Lula advierte con revelar la "cara" del crimen organizado en Brasil: "El expresidente que tenga cuidado"

BRASILIA.- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha anunciado que van a revelar quién forma parte del crimen organizado, tras una megaoperación de este jueves contra la organización Primer Comando de la Capital (PCC) y ha lanzado una advertencia: "El expresidente que tenga cuidado", en alusión a Jair Bolsonaro.

Lula da Silva hace referencia a la relación de la derecha brasileña con las 'fintech' --empresas financieras que utilizan las nuevas tecnologías--, en el punto de mira por su relación con el crimen organizado, pero también con las campañas de desinformación a través de las redes sociales.

Después de la presencia de estas 'fintech' en la gran operación de este jueves contra un trama para adulterar combustible y lavar dinero, las autoridades brasileñas han advertido de que estas compañías tendrán que estar sujetas a la legislación que rigen las entidades bancarias tradicionales.

"Ahora van a estar bajo un escrutinio más rígido porque hemos descubierto que tenemos mucha gente relacionada con el crimen organizado", ha dicho, destacando que aquella operación ha sido la más importante de la historia de Brasil.

"Quien forme parte del crimen organizado, va a salir", ha dicho el presidente brasileño este viernes en una entrevista para Radio Itatiaia, en la que también ha hablado sobre la situación de Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente, quien ha estado reclamando poder ocupar su escaño desde su 'autoexilio' en Estados Unidos.

Lula considera que no puede desempeñar su labor como diputado desde el exterior, tal y como, según ha dejado entrever, se lo ha confirmado el presidente de la Cámara Baja, Hugo Motta, y otros parlamentarios.

Al mismo tiempo, ha señalado la necesidad de que pierda su escaño "porque se va a demostrar que es el mayor traidor de la historia", en alusión a cómo habría maniobrado supuestamente desde que está en Estados Unidos para que se reactivaran las amenazas arancelarias del presidente Donald Trump.

Su llegada a Estados Unidos a finales de febrero para hacer campaña en favor de la liberación de su padre coincidió con un interés inusitado de Trump por la situación judicial del expresidente, al mismo tiempo que insistía en gravar aún más la exportaciones brasileñas.

Esto motivó una investigación de la Policía y una denuncia posterior contra él por obstrucción a la justicia en el caso relacionado con el golpe de Estado de 2023, cuyo juicio comienza ya la próxima semana.

lunes, 4 de agosto de 2025

El Supremo de Brasil decreta arresto domiciliario para Bolsonaro por incumplir medidas cautelares

BRASILIA.- El Tribunal Supremo de Brasil ha decretado este lunes arresto domiciliario para el expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2023) por incumplir algunas de las medidas cautelares impuestas por su supuesta responsabilidad en la financiación de una trama para entorpecer desde Estados Unidos la causa en su contra por golpe de Estado.

"Ante el reiterado incumplimiento de las medidas cautelares previamente impuestas, ordeno el arresto domiciliario de Jair Messias Bolsonaro", ha anunciado el juez del Supremo Alexandre de Moraes, encargado del caso, en declaraciones recogidas por el portal de noticias brasileño UOL

La Policía registró la casa en Brasilia de Bolsonaro por su supuesta responsabilidad en la financiación de una trama en Estados Unidos para defender la aplicación de aranceles y sanciones contra autoridades del país, incluidos los jueces del Tribunal Supremo, a quienes Washington ha revocado sus visados.

Los investigadores sostienen que Bolsonaro ha utilizado hasta dos millones de reales (300.000 euros) para hacer campaña a través de su hijo, Eduardo, en Estados Unidos desde marzo, en favor de estas sanciones, en un momento en el que el presidente Donald Trump ha mostrado un inusitado interés por su situación judicial.

Mientras tanto, hace un par de semanas, la Fiscalía solicitó en sus alegaciones finales en el juicio por golpe de Estado que Bolsonaro sea declarado culpable, por lo que podría enfrentarse a penas de prisión de hasta 40 años, además de ser inhabilitado de manera indefinida para ostentar cargos públicos.

Bolsonaro y otras siete personas forman parte del llamado núcleo central de la trama golpista con la que pretendía mantenerse en el poder tras las elecciones de octubre de 2022. Están acusados de asociación criminal, intento de abolir de manera violenta el Estado de derecho, golpe de Estado y daños al patrimonio durante las protestas en las que se intentó tomar las instituciones el 8 de enero de 2023. 

Lula da Silva confirma que se presentará a las elecciones presidenciales de 2026

 BRASILIA.- El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha afirmado que se presentará a las elecciones presidenciales previstas para el año 2026 en el país si así se lo permite su estado de salud, al tiempo que ha criticado a miembros de la oposición y “líderes fascistas” por considerar que tienen vínculos con Estados Unidos.

En este sentido, ha criticado que estos mismos políticos y grupos defiendan los aranceles impuestos por la administración estadounidense de Donald Trump contra el país y ha asegurado que muestran que son unos “vendepatrias”.

“Estamos viviendo una excrecencia política: un tipo que hacía campaña envuelto en la bandera brasileña ahora está envuelto en la bandera de Estados Unidos y pidiendo impuestos contra Brasil”, ha lamentado Lula durante un discurso en relación al diputado de Sao Paulo por el Partido Liberal e hijo del expresidente Jair Bolsonaro, Eduardo Bolsonaro, a quien ha calificado de ser un “enemigo de Brasil”.

Este término, ha dicho, se extiende a todos aquellos que “piden sanciones directamente al pueblo brasileño”. Ante la imposición de estos gravámenes, el Gobierno de Lula ha decidido evitar confrontaciones con Washington y aumentar sus intercambios comerciales con otros países.

Asimismo, Lula ha recalcado que Brasil seguirá “tratando de negociar la revocación de estas tarifas arancelarias a las exportaciones brasileñas” y ha subrayado que eso será llevado a cabo “con orgullo y soberanía, y permitirá al pueblo brasileño recuperar sus símbolos nacionales”.

“Brasil ya no depende tanto de Estados Unidos; tenemos buenas relaciones con otros países. No olvidaré nuestras relaciones, pero tampoco olvidaré que dieron un golpe de Estado”, ha manifestado, al tiempo que ha incidido en la importancia de tener una moneda “alternativa al dólar” para comerciar con otros países.

“Estados Unidos es el país más belicoso del mundo, el más avanzado tecnológicamente y el que tiene la mayor economía del mundo, pero queremos ser respetados por nuestro tamaño. Tenemos intereses económicos y estratégicos. Queremos crecer y no somos una república pequeña”, ha apuntado.

jueves, 31 de julio de 2025

Brasil afirma que el arancel del 50% impuesto por EEUU afecta a menos del 37% de sus exportaciones

 BRASILIA.- El Gobierno de Brasil ha afirmado este jueves que el arancel del 50 por ciento impuesto por Estados Unidos contra las exportaciones brasileñas afecta a menos del 37 por ciento de las mismas a raíz de la exclusión de buena parte de los productos, y asegura que "seguirán compitiendo en el mercado estadounidense en condiciones similares" a otros países.

"Aproximadamente el 44,6 por ciento de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos están exentas del arancel adicional del 50 por ciento aplicado unilateralmente por el gobierno norteamericano el miércoles 30" de julio, ha declarado el Ministerio de Fomento, Industria, Comercio y Servicios en una nota publicada en su web.

De este modo, en base a un estudio preliminar de la Secretaría de Comercio Exterior, el Ministerio ha asegurado que "en términos generales, la mayoría de las exportaciones brasileñas (64,1 por ciento) sigue compitiendo con productos de otros orígenes en el mercado estadounidense en condiciones similares".

La cartera ha precisado que los "cerca de 700 productos que han sido excluidos de la medida, entre ellos aviones, celulosa, zumo de naranja, petróleo y mineral de hierro", estarán sujetos a apenas a un gravamen del 10 por ciento.

Este grupo de bienes constituyó un total de "18.000 millones de dólares en 2024" (15.760 millones de euros), frente a los 14.500 millones de dólares (12.700 millones de euros) del segmento que estará sujeto a la tarifa arancelaria más elevada, con el 50 por ciento.

Entre ellos, está el café, una de las principales producciones brasileñas y que Estados Unidos no produce, ha subrayado el vicepresidente y ministro de Comercio, Geraldo Alckmin, en una entrevista para la cadena O Globo.

 "Es importante recordar que los estadounidenses pagarán más por el café, la carne y el pescado", ha resumido, subrayando que "el aumento de aranceles es una situación en la que todos pierden".

Por otra parte, separado de estos productos, existe un grupo de exportaciones sujeto a aranceles específicos para todos los países que, según la cartera comercial de Brasil, abarca el 19,5 por ciento de las exportaciones brasileñas, con un valor de 7.900 millones de dólares (6.920 millones de euros), incluyendo partes de automóviles y automóviles, que experimentarán un gravamen del 25 por ciento, y acero, aluminio y cobre, tasados con un 50 por ciento 'ad valorem'.

miércoles, 9 de julio de 2025

Lula acusa a los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de "ser los que más estimulan la guerra"

 BRASILIA.- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha acusado a los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de "ser los que más estimulan la guerra". Sus declaraciones llegan en el marco de una nueva petición para que tanto Brasil como India obtengan asientos permanentes en este organismo internacional.

"Brasil e India tienen un potencial extraordinario, y por eso reivindicamos el derecho a participar en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas", ha afirmado Lula tras una reunión bilateral en Brasilia con el primer ministro indio, Narendra Modi.

El mandatario brasileño ha sido especialmente crítico con el funcionamiento actual del Consejo de Seguridad.

 "No podemos seguir sin hacer nada mientras la ONU se debilita y se ignora. Y los miembros permanentes del Consejo, que deberían promover la paz, son los que más fomentan la guerra", ha declarado según recoge la agencia brasil.

A través de su cuenta en X, Lula ha calificado de "inaceptable que países del porte de India y Brasil no ocupen asientos permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU". 

"Como miembros del G-20 y de los BRICS, actuamos en defensa del multilateralismo y a favor de una gobernanza global más inclusiva", ha manifestado.

Esta solicitud no es nueva y ha sido reiterada en múltiples ocasiones en el marco de distintas propuestas de reforma del organismo. Las peticiones han incluido no solo a Brasil e India, sino también a otros países como Alemania, Japón o Sudáfrica.

En 2020, el entonces primer ministro de Portugal y ahora presidente del Consejo Europeo, António Costa, pidió una ampliación del Consejo para agregar a Brasilia y Nueva Delhi. La propuesta busca modernizar una estructura que refleje mejor el equilibrio de poder mundial actual.

Lula ha asegurado que India y Brasil son "aliados naturales para abordar dos de los mayores retos de nuestro tiempo: erradicar el hambre y la pobreza y hacer frente al cambio climático". 

El dirigente brasileño ha destacado que ambos países llegarán a la COP30 "como líderes de la transición energética justa".

Según Lula, en la conferencia climática demostrarán "que es posible combinar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero con el crecimiento económico y la inclusión social". 

Esta posición refuerza el papel de ambas naciones como potencias emergentes comprometidas con la sostenibilidad.

Por su parte, Modi ha afirmado que la "asociación entre India y Brasil es un pilar importante de estabilidad y equilibrio". 

El primer ministro indio ha alegado una creencia común de ambos Estados de que "todas las disputas deben resolverse mediante el diálogo y la democracia", así como una "tolerancia cero" frente al terrorismo.

Nueva Delhi, que es actualmente el décimo socio comercial más importante de Brasilia, prevé aumentar en más de un 65 por ciento el flujo comercial entre ambos países. 

Modi ha afirmado que trabajará con las autoridades brasileñas "en la ampliación del acuerdo comercial de referencia entre India y Mercosur".

sábado, 10 de mayo de 2025

Brasil y Rusia apuestan por aumentar sus relaciones comerciales tras la reunión entre sus mandatarios

 BRASILIA.- "Nuestro comercio de poco más de 12.000 millones de dólares puede ampliarse enormemente. Nos interesa discutir las áreas de defensa, espacio, ciencia y tecnología, educación y, sobre todo, el tema energético", ha sostenido el presidente brasileño tras el encuentro con Putin, en un mensaje desde su cuenta en la red social X.

El mandatario brasileño ha asegurado estar "muy interesado" en el sector energético ruso y su experiencia con pequeñas centrales nucleares.

Brasil es desde el 1 de enero presidente anual de turno de los BRICS, una organización que incluye como miembros de pleno derecho a Rusia, India, China o Arabia Saudí y Lula ha sido uno de los 29 jefes de Estado que han viajado a Moscú para la conmemoración de los 80 años de la victoria contra la Alemania Nazi, en la que también han participado Xi Jinping, Nicolás Maduro o Alexander Lukashenko.

Por otro parte, la política arancelaria de Donald Trump tuvo su protagonismo en el encuentro bilateral y Lula ha denunciado que los aranceles de Estados Unidos "socavan la gran idea del libre comercio, socavan la gran idea del fortalecimiento del multilateralismo y, muchas veces, socavan el respeto a la soberanía de los países que debemos tener", según declaraciones recogidas por Agencia Brasil.

En cuanto a la invasión rusa de Ucrania, el presidente de Brasil ha comunicado a Putin que mantiene su compromiso con la paz y ha sostenido que trabajará "junto con China y el Grupo de Países Amigos para encontrar una solución a la guerra en Ucrania".

El líder brasileño dejará la capital rusa para viajar a China donde participará en la cumbre entre el gigante asiático y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), donde se reunirá con el mandatario chino, Xi Jinping.

sábado, 26 de abril de 2025

Detenido el expresidente brasileño Fernando Collor de Mello, condenado en 2023 por corrupción

SAO PAULO.- El ex presidente brasileño, Fernando Collor de Mello, el primero electo tras la restauración de la democracia, fue detenido por orden de la Corte Suprema, según ha informado una fuente policial. Collor, de 75 años, fue arrestado en Maceió, en el estado de Alagoas (noreste).

Había sido condenado en 2023 a ocho años y 10 meses de prisión por corrupción en una investigación derivada de la mega causa Lava Jato. La Policía lo detuvo "a las 4 de la mañana" cuando se disponía a viajar a Brasilia para cumplir la decisión judicial, ha dicho su defensa, según una nota citada por la prensa.

El ex presidente (1990-1992) debe permanecer bajo custodia en Maceió "hasta decisión del STF", Supremo Tribunal Federal, ha afirmado la fuente policial. Medios locales afirman que deberá ser trasladado a la capital brasileña para comenzar el cumplimiento de su pena.

La Justicia lo halló culpable de haber recibido 20 millones de reales (3,5 millones de dólares al cambio actual) cuando era senador entre 2010 y 2014 para "viabilizar irregularmente contratos" entre una constructora y una exfilial de la petrolera estatal brasileña Petrobras. La orden de prisión ha sido lanzada por el juez Alexandre de Moraes del STF, y deberá ser refrendada por el plenario de la corte el viernes.

Moraes ha justificado su decisión al considerar que recursos presentados por la defensa de Collor contra la condena de 2023 eran "meramente dilatorios". Sus abogados han recibido el fallo "con sorpresa y preocupación", según una nota enviada a la prensa.

Collor no es el único exmandatario brasileño en tener problema con la justicia. Desde el fin de la dictadura militar (1964-1985), cuatro de los siete ocupantes del palacio presidencial de Planalto fueron en algún momento condenados, encarcelados o destituidos. Y el expresidente de ultraderecha Jair Bolsonaro (2019-2022) está a las puertas de ser juzgado por una tentativa de golpe de Estado tras ser derrotado cuando buscaba ser reelecto.

Primer presidente elegido por sufragio universal después del régimen militar (1964-1985), Collor generó grandes expectativas al llegar al poder. Sin embargo, renunció a la presidencia en 1992 por denuncias de corrupción. En 1989 había derrotado en las urnas al líder izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva.

Lula, presidente luego entre 2003 y 2010, estuvo 18 meses en la cárcel, entre 2018 y 2019, también en el marco de la causa Lava Jato. La condena contra Lula fue finalmente anulada por la corte suprema y el líder de izquierda volvió a Planalto en 2023.

Tras renunciar a la presidencia en medio de protestas callejeras, Collor consiguió volver a la política en 2006, al ser elegido senador por Alagoas, un estado pobre del noreste. Ocupó ese escaño hasta 2022. Ese año apoyó a Bolsonaro en las elecciones.

Como senador, se ha valido "de la influencia político-partidaria para promover nombramientos en el directorio" de una distribuidora de combustibles filial de Petrobras y direccionar contratos, según la Corte Suprema.

domingo, 13 de abril de 2025

Bolsonaro, estable en la UCI tras una intervención quirúrgica de doce horas

 BRASILIA.- El expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2022) se encuentra "estable" en la unidad de cuidados intensivos, después de haber sido sometido este domingo a una cirugía que duró 12 horas, según el último boletín médico divulgado por el hospital en Brasilia donde se encuentra ingresado.

El exmandatario de 70 años tuvo que ser intervenido por un cuadro de obstrucción parcial del intestino y se encuentra internado desde el viernes, luego de manifestar fuertes dolores abdominales mientras cumplía agenda en el marco de una gira política.

Según la información del equipo médico, la operación "transcurrió sin incidentes y no requirió transfusión de sangre".

Además, detallaron que la obstrucción fue causada por "un pliegue en el intestino delgado que dificultaba el tránsito intestinal" y ese doblez "fue deshecho durante el procedimiento".

De acuerdo con el informe médico difundido por la mañana, Bolsonaro fue sometido a "una reevaluación clínica y quirúrgica" y a nuevas pruebas de laboratorio e imagen que constataron la persistencia de la obstrucción intestinal, a pesar del tratamiento recibido en su primer día de ingreso hospitalario.

Por lo cual, los médicos acordaron realizar la cirugía, que comenzó alrededor de las 10:00 hora local (13:00 GMT).

El líder de la ultraderecha ha pasado varias veces por el quirófano y sufrido diversos problemas en el estómago y el tracto intestinal desde que el 6 de septiembre de 2018, en plena campaña para las elecciones presidenciales de ese año, fue apuñalado en la región abdominal por una persona con enfermedad mental en la ciudad de Juiz de Fora.

viernes, 7 de marzo de 2025

El PIB de Brasil creció un 3,4% en 2024

 SAO PAULO.- El Producto Interior Bruto (PIB) de Brasil creció un 3,4% en 2024 frente al año anterior, según ha informado este viernes el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

Por sectores, el mejor desempeño se ha dado en el área de servicios, donde se ha experimentado un crecimiento del 3,7%. Le sigue de cerca la industria, con una expansión interanual del 3,3%, mientras que el sector agropecuario se ha contraído un 3,2%.

Desde la perspectiva del gasto, la formación bruta de capital fijo creció un 7,3%, debido a los aumentos de la producción nacional y de las importaciones de bienes de equipo, además de la expansión de la construcción y el desarrollo de software.

El gasto en consumo familiar creció un 4,8% respecto al año anterior, impulsado por la mejora del mercado laboral, el aumento del crédito y los programas gubernamentales de transferencia de ingresos. El gasto de consumo del gobierno, por su parte, aumentó un 1,9%.

En el sector externo, las exportaciones crecieron un 2,9%, mientras que las importaciones aumentaron un 14,7%. Los aspectos más destacados de la lista de importaciones fueron: productos químicos; máquinas y aparatos eléctricos; vehículos de motor; máquinas y equipos y servicios.

En cuanto al cuarto trimestre, el PIB presentó una variación positiva del 0,2% en comparación con el tercer trimestre del mismo año. En este caso, el sector agropecuario también experimentó un notable descenso, del 3,2%, mientras que la industria tuvo el mejor desempeño, con un aumento del 0,3% y el sector servicios únicamente mejoró en un 0,1%.

Desde la perspectiva del gasto, la formación bruta de capital fijo varió un 0,4% y el gasto de consumo del gobierno creció un 0,6%, mientras que se produjo una caída del gasto de consumo de los hogares (-1,0%).

En el sector externo, en la misma comparación, las exportaciones de bienes y servicios cayeron el 1,3%, mientras que las importaciones presentaron una variación negativa del 0,1%.

miércoles, 5 de febrero de 2025

Lula critica el plan de Trump y cuestiona que EEUU se encargue de Gaza mientras alienta el "genocidio"

 BRASILIA.- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha valorado como "incomprensible" la propuesta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de hacerse con el control de la Franja de Gaza y ha cuestionado que se encargue de la situación debido a su vinculación con Israel.

Lula ha acusado a Estados Unidos de haber estado "alentando" el "genocidio" durante la guerra y ha puesto en duda que sea el encargado idóneo de "intentar cuidar de la Franja de Gaza", territorio del que deberían hacerse cargo, ha remarcado, los propios palestinos.

"Quien tiene que hacerse cargo de Gaza son los palestinos. Lo que necesitan es la reconstrucción de todo aquello que fue destruido, sus casas, hospitales, escuelas y vivir dignamente con respeto", ha remarcado.

"Cada uno gobierna su país y vamos a dejar a los otros países en paz (...) Es por eso que defendemos la creación de un Estado palestino, igual que el Estado de Israel, y establecer una política de buena convivencia porque es eso lo que el mundo necesita", ha expresado en una entrevista para varios medios de Minas Gerais.

"Lo que no necesita el mundo es arrogancia", ha dicho Lula, quien ha cuestionado la imagen de Estados Unidos como garante la democracia en el mundo. Una ilusión, ha dicho, financiada a base de un dinero que sí gasta en armamento.

 "No puede cambiar ahora la idea de país que vende paz para uno que vende provocación", ha valorado.

Después de varias semanas de cautela en el Palacio de la Alvorada tras el agresivo regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, Lula ha criticado que su homólogo estadounidense "viva de ser un bravucón" y le ha recordado que "Estados Unidos también necesita al Mundo".

"El presidente Trump hizo campaña así y nada más tomar posesión ya anunció que iba a ocupar Groenlandia, anexionar Canadá, cambiar el nombre del golfo de México, recuperar el Canal de Panamá. Ningún país puede pelear con todo el mundo todo el rato", ha dicho Lula.

Lula también ha remarcado nuevamente que en caso de Trump siga adelante con su idea de imponer aranceles a las exportaciones brasileñas, ellos, por "decencia", harán lo propio. "Vamos a actuar con reciprocidad", ha zanjado.

"Estados Unidos se están aislando del Mundo", ha asegurado Lula, para quien no es bueno para ninguna de las partes. "¿Cómo se va a prescindir de países de un tamaño como China, India, México, o de los países africanos? Es necesario tener sentido común", ha aseverado.

jueves, 30 de enero de 2025

Lula afirma que responderá con "reciprocidad" si Trump impone aranceles a Brasil

 BRASILIA.- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha afirmado que si su homólogo en la Casa Blanca, Donald Trump, decide imponer aranceles a las importaciones brasileñas, habrá "reciprocidad" con respecto a los productos estadounidenses.

"Si impone tasas a los productos brasileños, habrá reciprocidad en Brasil a la hora de tasar los productos importados de Estados Unidos", ha dicho el presidente Lula en un encuentro con periodistas en el Palacio del Planalto.

"Sólo tiene que respetar la soberanía del resto de países. Él ha sido elegido para gobernar Estados Unidos. Los otros presidentes lo han sido para dirigir sus países", ha zanjado Lula, en la que es su primera declaración pública en relación a la pequeña crisis diplomática en la región tras la llegada de Trump.

La respuesta de Lula a la imposición de aranceles a las exportaciones es similar a la del presidente colombiano, Gustavo Petro, después de que Trump amenazara con ello si no aceptaba las deportaciones de estos días, si bien finalmente tuvo que recular.

El Gobierno brasileño ha optado por una respuesta más comedida, a pesar de que las autoridades del país denunciaron la llegada en malas condiciones de los deportados, estando la mayoría de ellos esposados.

Ante las hondas diferencias entre ambos --con insultos de Trump hacia Lula incluidos--, el presidente brasileño busca establecer una relación pragmática con su par estadounidense, sobre todo en lo que respecta a políticas ambientales.

En ese sentido, de cara a la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que acoge la ciudad brasileña de Belén en noviembre de 2025, Lula ha instado a la comunidad internacional concienciada con esta cuestión a mantener un "diálogo serio" si se pretende alcanzar una "transición energética de verdad".

Lula ha mencionado la decisión de Trump de abandonar los acuerdos de París, recordando que Estados Unidos ya no había cumplido anteriormente con los protocolos de Kioto, y ha destacado que lo que se decida en la cumbre de Naciones Unidas en Brasil servirá como "plan de actuación" de aquí en adelante.

"Obviamente creo que ese asunto de salir del Acuerdo de París, de no colaborar con la financiación de la OMS es una regresión a la civilización", ha valorado.

A la pregunta de cuándo ambos mantendrá su primera llamada telefónica, Lula ha respondido que no hay interés por ninguna de las partes. "Esas conversaciones sólo se producen cuando hay interés, cuando hay algo que tratar", ha dicho.

"Ahora no hay ningún interés, creo que ni mío, ni suyo (...) Ya mandé una carta al Gobierno estadounidense felicitándoles por la victoria", ha contado Lula, que ha situado un posible encuentro en el futuro en caso de ser invitado a una cumbre del G-7, ya que descarta que Trump responda a una llamada de los BRICS.

"Si no, nos encontraremos en la ONU, si no se desliga de la ONU", ha ironizado el presidente brasileño, quien ha destacado estar ya recuperado por completo de su accidente doméstico y las cirugías correspondientes.

"Estoy cien por cien recuperado, preparado para todas las luchas que vengan a partir de ahora. He vuelto a hacer ejercicio, ya puedo viajar a donde quiera", ha destacado.

martes, 28 de enero de 2025

Brasil convoca al encargado de negocios de EEUU para pedir explicaciones por el trato a migrantes deportados

 BRASILIA.- El Ministerio de Exteriores de Brasil ha convocado al encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Brasilia, Gabriel Escobar, para pedir explicaciones sobre el trato a los 88 migrantes deportados durante el fin de semana, después de que la Policía brasileña anunciara que está investigando posibles malos tratos de las autoridades estadounidenses.

Según ha podido saber la Agencia Brasil, la secretaria de Comunidades Brasileñas en el Exterior y Asuntos Consulares y Jurídicos, Márcia Loureiro, es la persona que ha recibido a Escobar, actualmente el representante de la diplomacia estadounidense tras la salida de la embajadora Elizabeth Bagley, nombrada por el Gobierno de Joe Biden, si bien ya ha dejado su cargo.

Los ciudadanos brasileños fueron detenidos en Estados Unidos por no contar con la documentación requerida y alegaron que durante el viaje permanecieron esposados, fueron agredidos y privados de alimentos y de acceso al servicio. Brasilia y Washington tienen un acuerdo de deportación vigente que exige un trato digno.

El sábado, un vuelo procedente de Estados Unidos aterrizó con estos deportados en la región de Amazonas. Al ver esta situación, las autoridades brasileñas no autorizaron que el vuelo continuara hasta Minas Gerais, como estaba previsto. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ordenó quitarles las esposas y les brindó ayuda humanitaria.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Bolsonaro cree que el triunfo de Trump le aupará en Brasil

 RÍO DE JANEIRO.- El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro continúa convencido de que podrá presentarse a las elecciones de 2026 y cree que el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca puede ayudarle a él también a volver debido a la "preocupación" que existe en Washington de que la izquierda brasileña "pinte de rojo" la región.

Bolsonaro ha asegurado que siendo presidente ya trasladó a Trump los "problemas" a los que se enfrentaría Brasil en caso de que la izquierda volviese al poder. "Una vez de vuelta, toda Sudamérica quedaría pintada de roja, él tiene esa preocupación", ha dicho en una entrevista para el portal de noticias Metrópoles.

"Creo que él tiene un interés enorme en Brasil por su tamaño, por sus riquezas, por lo que representa nuestro pueblo, por ser un país que realmente puede, por ejemplo, desequilibrar positivamente hacia la democracia y la libertad en toda Sudamérica. Va a invertir en Brasil", ha incidido.

Una "inversión", ha explicado, en términos de "hacer valer los valores" del pueblo estadounidense que, según Bolsonaro, "son muy semejantes" a los de Brasil. 

"Que, a través de la libertad de expresión, podamos aquí soñar y no hundirnos todavía más en la dictadura que se avecina", ha valorado.

A pesar de que Trump ha vuelto a cuestionar las sentencias que le han inhabilitado para participar en futuros procesos electorales hasta dentro de ocho años, confía en que finalmente los mismos órganos judiciales reviertan esta situación, como ya hicieron en otras ocasiones.

"Soy candidato hasta mi muerte política", ha enfatizado un Bolsonaro que ha asegurado estar siendo víctima de una "persecución" por aquellos que saben que saldría ganador de presentarse a las elecciones de 2026.

"No tienen argumentos para sacarme de la política, sino es mediante la fuerza y la arbitrariedad. ¿De qué se me acusa? ¿Qué hice mal? Y si soy tan malo, que me dejen presentarme para perder. Así de sencillo ¿O tienen miedo de mi candidatura?", se ha preguntado el expresidente brasileño.

Bolsonaro también ha deslizado que el proceso que inició la Justicia brasileña contra Elon Musk y la red social X responda a ese interés oculto por expulsarle de la arena política. "No quiero decir que sea una coincidencia", ha sugerido, apuntando hacia el juez Alexandre de Moraes. 

"Ya me perjudicó en 2022", ha dicho.

"Ha hecho muchas cosas que sólo me perjudicaban a mí", ha protestado. A su vez, ha calificado de "humillación" que en Brasil la red social X tuviera que ser cerrada. En ese sentido, ha celebrado la sintonía de Trump con Elon Musk, a quien ha definido como un "amante de la libertad".

Bolsonaro fue inhabilitado por abuso de poder político y económico, así como por uso indebido de medios estatales con fines electoralistas y para difundir mentiras y acusaciones infundadas sobre la fiabilidad del proceso electoral brasileño. En paralelo, está siendo investigado por su papel en los ataques del 8 de enero.

viernes, 25 de octubre de 2024

Brasil dice que el veto a Venezuela en los BRICS no es un tema de democracia sino de pérdida de confianza

 BRASILIA.- El Gobierno de Brasil ha explicado que el veto a Venezuela en los BRICS "no tiene que ver con la democracia", sino más bien con la "pérdida de confianza", después de que Caracas no cumpliera con su palabra de entregar las actas con los resultados de las controvertidas elecciones del 28 de julio.

El principal asesor de asuntos internacionales de la Presidencia brasileña, Celso Amorim, ha dicho que "no es un problema de régimen político", sino "una cuestión de confianza" ya que Brasil "actuó de buena fe" en este asunto, según ha contado en declaraciones para 'O Globo'.

"Hasta la izquierda se equivoca (...) La pérdida de confianza es un asunto grave. Nos dijeron una cosa e hicieron otra", ha dicho Amorim, quien, no obstante, espera que dicha confianza pueda recuperarse en el futuro.

Fue al propio Amorim, que viajó hasta el Palacio de Miraflores, a quien el presidente venezolano, Nicolás Maduro, prometió que mostraría las actas electorales un día después de que se celebraran aquellas elecciones.

Sin embargo, no ha sido así y desde entonces las relaciones se han enturbiado, con un presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, decepcionado, después de haber intentado sacar del ostracismo internacional a Maduro.

En la víspera, el presidente ruso, Vladimir Puitn, reconoció que las "diferencias" con Brasil impidieron la entrada de Venezuela en una lista de una docena de países que fueron designados como socios de los BRICS, paso previo antes de convertirse en Estado miembro de pleno derecho.

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de Venezuela, Yván Gil, ha valorado como una "agresión inexplicable" esta postura brasileña, que ha "indignado y avergonzado" al pueblo venezolano.

jueves, 8 de agosto de 2024

Lula responde al régimen de Ortega y expulsa a la embajadora de Nicaragua en Brasil

 BRASILIA.- El Gobierno de Brasil ha expulsado este jueves a la embajadora de Nicaragua en Brasilia, Fulvia Patricia Castro Matu, después de que las autoridades nicaraguenses ordenaran al embajador brasileño, Breno de Souza da Costa, abandonar el país, confirmando así un notable deterioro en las relaciones bilaterales entre ambas naciones latinoamericanas.

El régimen de Daniel Ortega había anunciado previamente la expulsión de De Souza da Costa después de que el jefe de la misión diplomática no acudiese al acto del 45 aniversario de la Revolución Sandinista del 19 de julio, según informaciones recogidas por el portal de noticias nicaragüense Divergentes.

Tras conocerse la noticia, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha convocado por la mañana (hora local) al ministro de Exteriores, Mauro Vieira, para abordar la situación. Amparándose en el principio de reprocidad, Brasilia ha decidido finalmente expulsar a Castro Matu, recoge el 'O Globo'.

La vicepresidenta nicaragüense, Rosario Murillo, ha confirmado en una breve declaración estas expulsiones cruzadas y ha señalado que la embajadora en Brasil asumirá a su regreso un nuevo cargo, el de ministra de Economía Familiar.

El distanciamiento entre Lula y Ortega, quienes llegaron a ser aliados, comenzó a raíz del interés de Brasilia por interceder en la liberación del obispo Rolando Álvarez, que fue condenado a 26 años de cárcel y despojado de su nacionalidad por "traidor a la patria", para posteriormente ser desterrado al Vaticano.

De hecho, el mandatario brasileño reveló hace poco que Ortega ni siquiera respondía a sus llamadas para tratar el asunto de los religiosos encarcelados.

martes, 30 de julio de 2024

Brasil bate un nuevo récord en ingresos turísticos al alcanzar los 3.400 millones de euros hasta junio

 SAO PAULO.- El consumo de los turistas extranjeros en Brasil alcanzó un récord histórico en el primer semestre del año, cuando se inyectaron 3.700 millones de dólares (más de 3.400 millones de euros) a la economía del país a través del turismo internacional.

El resultado supera el del primer semestre de 2014, año del Mundial y hasta entonces el mejor período de la historia, cuando los viajeros dejaron 3.500 millones de dólares (3.230 millones de euros) en la economía brasileña.

El presidente de Embratur, Marcelo Freixo, ha celebrado el resultado y ha destacado que este es fruto del trabajo conjunto de todo el sector turístico en la promoción de los destinos brasileños en el mercado internacional.

"El año pasado batimos el récord de ingresos por turismo internacional. Ahora en 2024 estamos obteniendo excelentes resultados y esperamos batir un nuevo récord. El turismo internacional es un motor económico y está contribuyendo al desarrollo de Brasil", ha afirmado.

El resultado del primer semestre de 2024 también es mayor que el registrado en el mismo período del año pasado, cuando los extranjeros dejaron 3.200 mil millones de dólares (2.955 millones de euros) en Brasil, lo que supone un aumento del 15,6%.

En términos mensuales, junio de este año registró el tercer mejor resultado de la historia, con una inyección de 500,3 millones de dólares (462 millones de euros) en la economía a través del turismo internacional. Esta cifra se sitúa sólo por detrás de 2023 (508 millones de dólares) y 2014 (793 millones de dólares).

La entrada récord de divisas va de la mano del aumento de turistas extranjeros que llegan a Brasil. En el primer semestre de 2024 ingresaron al país 3.597.239 viajeros, un 9,7% más que lo observado en el mismo período de 2023 y un 1,9% por encima de lo registrado en 2019, último año antes del estallido de la pandemia de Covid-19.

La expectativa es que este año termine con una marca superior al récord de 2018, cuando se alcanzaron los 6,6 millones de turistas.

Según Freixo, el país está cosechando los frutos de la reconstrucción de la imagen de Brasil en el exterior. "Nuestro trabajo es mostrarle al mundo la diversidad de destinos y experiencias que tenemos en nuestro país", ha argumentado.

miércoles, 13 de marzo de 2024

La minería del oro destruye cada día un área indígena en Brasil del tamaño de cuatro campos de fútbol

 SAO PAULO.- La ONG Greenpeace ha denunciado que los mineros de oro destruyen cada día un área indígena en zonas de la selva tropical brasileña del tamaño de cuatro campos de fútbol, criticando que "son muchas las zonas afectadas y pocas (las) acciones para frenar esta destrucción".

Un reciente estudio de Green Peace Brasil ha registrado que en 2023, 1.410 hectáreas de tierra fueron destruidas en los territorios de los pueblos indígenas Kayapó, Munduruku y Yanomami en la región amazónica. Estos tres pueblos tienen las áreas más afectadas por la expansión minera al concentrar el 95 por ciento de la minería ilegal de las tierras indígenas.

"Cada hora que pasa con mineros dentro de territorios indígenas significa que más personas están amenazadas, una porción del río se destruye y se pierde más biodiversidad. Necesitamos, ahora, una Amazonía libre de minería", ha afirmado el portavoz de Greenpeace Brasil, Jorge Eduardo Dantas.

En este sentido, ha indicado que se ha "leído y oído mucho sobre los esfuerzos del Gobierno para combatir la minería ilegal" en Yanomami, pero "hay que recordar que los territorios de los pueblos Kayapó y Munduruku han sido muy dañados y es necesario reforzar los operativos y labores de inspección también allí".

"La voluntad política por sí sola no es suficiente", ha concluido, al recordar que la minería en estos territorios es ilegal en el país sudamericano, pero que este delito volvió a aumentar a partir de 2018, durante el mandato del entonces presidente Jair Bolsonaro. Sin embargo, continúa avanzando "de forma organizada, con estructura, logística y uso de maquinaria pesada".

En los últimos dos años, la minería en los ríos del pueblo Munduruku ha devastado una superficie superior a 580 campos de fútbol (estándar FIFA), como lo demuestran datos exclusivos de Greenpeace. El más afectado es el río Cabitutu.

viernes, 23 de febrero de 2024

Lula acusa a Israel de cometer genocidio en Gaza y defiende crear un Estado palestino "libre y soberano"

 BRASILIA.- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha acusado este viernes a Israel de cometer genocidio contra el pueblo palestino y ha defendido la creación de un Estado palestino, lejos de "retirar sus palabras", como han exigido las autoridades israelíes después de que el mandatario comparase la ofensiva israelí sobre esta región con el Holocausto.

"No cambiaré mi dignidad por la falsedad. Estoy a favor de la creación de un Estado palestino libre y soberano. Que este Estado palestino viva en armonía con el Estado de Israel. Lo que está haciendo el Gobierno israelí no es guerra, es genocidio. Están asesinando a niños y mujeres", ha sentenciado el presidente de Brasil en la red social X, antes Twitter.

En el mismo mensaje, Lula ha defendido que estas palabras las dice "de la misma manera" que dijo cuando estaba en prisión "que no aceptaría ningún trato para salir de la cárcel, que no cambiaría (su) libertad por (su) dignidad".

Estas palabras llegan después de que el político brasileño comparase el pasado domingo la ofensiva militar israelí sobre la Franja de Gaza con el Holocausto cometido por Adolf Hitler contra los judíos durante la Segunda Guerra Mundial.

Dichas declaraciones llevaron al Gobierno de Israel a declarar a Lula 'persona non grata' "hasta que pida disculpas y retire sus palabras". Unas palabras que han despertado también el disentimiento de Estados Unidos.

"Tenemos diferencias sobre algunas cuestiones y la forma en la que las abordamos. Sobre esta cuestión en particular, obviamente no estamos de acuerdo con la comparación de Gaza con el Holocausto. Pero eso también es algo que hacen los amigos", ha argumentado este viernes el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, al ser preguntado al respecto.

Como consecuencia de los pronunciamientos de Lula da Silva, las tensiones entre Brasil e Israel han escalado hasta el punto de convocar a sus respectivos embajadores para presentar protestas formales.