Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2025

Milei veta en Argentina las leyes de financiación universitaria y emergencia pediátrica

 BUENOS AIRES.- El Gobierno de Argentina ha vetado este miércoles las leyes de financiamiento universitario y de emergencia sanitaria en la salud pediátrica, en el marco de la aversión del presidente, Javier Milei, a acometer inversiones no previstas dentro de su política de déficit cero.

"Cuando no existen los recursos suficientes para solventar los compromisos asumidos, la consecuencia inevitable es el deterioro del sistema que se dice proteger, la aceleración inflacionaria y el empobrecimiento de los mismos sectores que se proclama amparar", ha argumentado el Ejecutivo argentino en el veto a la ley de financiamiento universitario difundido en el Boletín Oficial.

Ante esta decisión, el Congreso podría insistir y devolver la ley al Gobierno, algo a lo que ha aludido el diputado de Democracia para Siempre Pablo Juliano, que, a través de una publicación en la red social X, ha advertido a Milei de que "sus trabas ideológicas no pueden cercenar el futuro de los argentinos".

"Como diputados tenemos la obligación de insistir en la ley de Financiamiento Universitario. Acceder a una educación de calidad es condición imprescindible para progresar como individuos y como sociedad", ha defendido.

Asimismo, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) ha anunciado un paro nacional de 24 horas este viernes en todos los centros universitarios de Argentina, según el comunicado publicado en su web.

En el mismo texto, la FEDUN ha anunciado una marcha del Frente Sindical Universitario, los estudiantes y la comunidad universitaria, "a realizarse el día que se trate el rechazo al veto en el congreso, para defender la ley".

"Hay un fuerte compromiso de los y las docentes por sostener la universidad pública, que sigue siendo de calidad, gracias al esfuerzo de todos los trabajadores", ha afirmado el secretario general de la federación, Daniel Ricci.

Asimismo, el Ejecutivo de Milei ha vetado la ley que declara la emergencia en los hospitales pediátricos como marco legal, durante un año, para la asignación de fondos y el uso de reservas a fin de acometer una remodelación salarial del personal público y la exención del impuesto a las ganancias en algunos intervalos salariales.

"Independientemente de lo que pudiere pretender algún sector de la política, este Gobierno nacional no realizará ninguna acción que comprometa el equilibrio fiscal", recoge el veto a la norma publica.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Milei sufre un duro golpe electoral en Buenos Aires ante un peronismo revitalizado

 BUENOS AIRES.- El partido del presidente argentino, Javier Milei, sufrió este domingo un duro revés en los comicios legislativos de la provincia de Buenos Aires ante el peronismo, revitalizado de la mano del gobernador Axel Kicillof, y que amenaza sus aspiraciones de cara a las elecciones nacionales de octubre.

La Libertad Avanza, formación de ultraderecha comandada por Milei, obtuvo casi el 34 % de los votos y fue aplastada por la lista peronista Fuerza Patria, que concentró más del 47 % de los sufragios. 

La diferencia entre ambas formaciones superó ampliamente la proyectada por todos los sondeos, que, sin embargo, sí anticipaban una victoria de Fuerza Patria en el que es desde hace años su principal bastión, además de un distrito clave a nivel nacional, con casi el 40 % de su población total.

Poco después de conocerse el resultado, Milei tomó la palabra ante un desierto búnker de LLA y, pese a que en la antesala a los comicios había anticipado que el peronismo realizaría fraude electoral, reconoció la derrota: «Hoy hemos tenido una clara derrota y, si alguien quiere empezar a reconstruir y salir adelante, lo primero que hay que aceptar son los resultados».

Con un tono mucho más seco y moderado que de costumbre, el mandatario dijo que este resultado obliga a una profunda autocrítica e instó a comenzar a trabajar de cara a los comicios nacionales del próximo 26 de octubre, cuando se renovará parcialmente la composición del Parlamento argentino. 

Aún así, se mantuvo firme en el rumbo que adoptó cuando fue elegido presidente, en diciembre de 2023: «No se retrocede ni un milímetro en la política del Gobierno. El rumbo no solo que se confirma sino que lo vamos a acelerar y profundizar más». 

A pocos kilómetros de allí, en el búnker de Fuerza Patria, cientos de seguidores del peronismo se congregaron para celebrar el triunfo, entonaron el himno nacional y lanzaron fuegos de artificio.

La primera en tomar la palabra fue la ex presidenta Cristina Fernández (2007-2015), a través de un discurso grabado desde el domicilio en el que cumple una condena de seis años e inhabilitación para ejercer cargos públicos.

 «Decidieron ponerle un límite a un presidente que no parece comprender que debe gobernar para todos», mencionó, y agregó que espera que «este pronunciamiento popular le permita comprender que no se puede ejercer la primera magistratura en la forma que lo hace». 

Luego fue el turno de la estrella de la noche, Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires y referente peronista, quien fue recibido por la multitud al grito: «Para Axel, la conducción (del partido)» y «se ve, se siente, Axel presidente».

Kicillof, otrora ministro de economía de Cristina Fernández y quien gobierna la provincia de Buenos Aires desde 2019, expresó así su visión: «Con esto queda confirmado en Argentina que hay otro camino y hoy empezamos a recorrerlo». 

Fortalecido como principal figura opositora a Milei, instó al mandatario a mantener una reunión con él, pues es el gobernador de la provincia donde habita casi el 40 % de la población del país. 

«Las urnas, los votos, le dieron hoy al presidente un mensaje», subrayó Kicillof, para quien el Gobierno nacional «va a tener que rectificar el rumbo».

En los comicios provinciales de este domingo en Buenos Aires, el peronismo logró imponerse no solo al partido de Milei sino también a Propuesta Republicana (Pro), partido conservador liderado por el expresidente argentino Mauricio Macri (2015-2019) y que se presentó en la misma plataforma que LLA. 

Por debajo de Fuerza Patria y LLA se ubicó Somos Buenos Aires, un frente político compuesto por otros sectores del peronismo, que superó el 5 % de los votos.

En la cuarta posición quedó el Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad, con poco más del 4 %. Con más del 97 % de los votos escrutados, Fuerza Patria se quedaría con 13 de las 23 bancas en el Senado provincial que estaban en juego en esta elección y 21 de los 46 escaños de disputados. LLA, por su parte, se quedaría con ocho asientos en la Cámara Alta de Buenos Aires -que cuenta con 46- y 18 en la Cámara Baja, que tiene un total de 92 sillas. 

La nueva composición de la Legislatura bonaerense está lejos, sin embargo, de ser la novedad de una jornada electoral que deja preocupado al Gobierno y fortalecida a la oposición peronista de cara a la elección nacional del próximo 26 de octubre.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Milei niega las acusaciones contra él y su hermana por corrupción

 BUENOS AIRES.- El presidente de Argentina, Javier Milei, ha negado este miércoles las acusaciones por corrupción en su contra, una semana después de que trascendieran unas grabaciones que lo implican tanto a él como a su hermana y asesora, Karina Milei, en el cobro de sobornos y por la que han sido denunciados formalmente ante la Fiscalía.

"Todo lo que dice es mentira. Lo vamos a llevar a la justicia y vamos a probar que mintió", ha señalado en alusión a Diego Spagnuolo, cesado de la Agencia de Discapacidad (Andis) tras la filtración de unos mensajes en los que describe el funcionamiento de la trama e incrimina a los Milei.

El mandatario ha hecho este anuncio ante la prensa durante un acto electoral en la localidad de Lomas de Zamora, en la provincia de Buenos Aires, recogido por el diario 'Página 12', en las que han sido sus primeras declaraciones sobre este escándalo de corrupción relacionado con la industria farmacéutica.

El presidente de Argentina, Javier Milei, ha negado este miércoles las acusaciones por corrupción en su contra, una semana después de que trascendieran unas grabaciones que lo implican tanto a él como a su hermana y asesora, Karina Milei, en el cobro de sobornos y por la que han sido denunciados formalmente ante la Fiscalía.

"Todo lo que dice es mentira. Lo vamos a llevar a la justicia y vamos a probar que mintió", ha señalado en alusión a Diego Spagnuolo, cesado de la Agencia de Discapacidad (Andis) tras la filtración de unos mensajes en los que describe el funcionamiento de la trama e incrimina a los Milei.

El mandatario ha hecho este anuncio ante la prensa durante un acto electoral en la localidad de Lomas de Zamora, en la provincia de Buenos Aires, recogido por el diario 'Página 12', en las que han sido sus primeras declaraciones sobre este escándalo de corrupción relacionado con la industria farmacéutica.

jueves, 21 de agosto de 2025

Denuncian al presidente de Argentina, Javier Milei, por corrupción

 BUENOS AIRES.- El presidente de Argentina, Javier Milei, y la secretaria de la Presidencia, su hermana Karina Milei, fueron denunciados junto a otras tres personas por una presunta trama de corrupción relacionada con el aprovisionamiento de medicamentos a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

La acusación, expuesta por el letrado Gregorio Dalbón -quien ha representado a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner- y difundida en redes sociales, detalla un entramado “de cobro y pago de coimas relacionadas con la compra y provisión de medicamentos, con afectación directa a los fondos públicos”.

Junto a los hermanos Milei, el escrito señala al director de ANDIS, Diego Spagnuolo; el asesor de Karina, Eduardo “Lule” Menem, y al dueño de la empresa comercializadora de medicamentos Suizo Argentina, Eduardo Kovalivker. 

Los denunciados habrían cometido “delitos de cohecho, administración fraudulenta, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas e infracción a la ley de Ética Pública”, tal como indica el documento.

La denuncia se basa en unos audios filtrados en la tarde de ayer miércoles por el canal de streaming Carnaval y recogidos posteriormente por medios locales como Clarín, en los que Spagnuolo admite la existencia de un sistema de “recaudación ilegal” que involucra al jefe del Estado, a su hermana y los otros tres acusados.

“De lo que cobran de medicamentos tienes que poner el 8%, lo tienes que traer a la Suizo y nosotros lo subimos a la Presidencia”, afirma el titular de ANDIS.

“A Karina le llega el 3% y el 1% se va en la operatoria”, agrega Spagnuolo, mientras que en otro fragmento de la grabación asegura que “yo hablé con el presidente. Tengo todos los ‘WhatsApp’ de Karina. Él no está metido, pero es toda la gente de él. Van a pedirle guita (dinero) a los prestadores”.

Dalbón solicitó en su escrito el registro de ANDIS, de la Secretaría de Presidencia y de las oficinas de Suizo Argentina. 

Asimismo, pidió a la Unidad de Información Financiera (UIF) que analice los movimientos bancarios de la empresa implicada en la presunta trama, y una investigación sobre la composición societaria y posibles vínculos comerciales entre Suizo Argentina y funcionarios del Ejecutivo argentino.

El caso ha trascendido justo en una jornada en la que el Congreso ha rechazado el veto impuesto por el presidente Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad, con 172 votos a favor del proyecto, 72 en contra y dos abstenciones.

Cese

Milei, ha cesado al director de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, tras la difusión de una serie de audios en los que el alto cargo del Gobierno alude, supuestamente, al cobro de sobornos por parte de la agencia pública que encabeza. 

"Frente a los hechos de público conocimiento y ante la evidente utilización política de la oposición en año electoral, el presidente de la nación ha decidido, de manera preventiva, la remoción del cargo del director ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo", ha indicado la Presidencia argentina en un comunicado. 

En este sentido, ha indicado que el ministro de Sanidad, Mario Lugones, "intervendrá la agencia e informará en las próximas horas del nombre del interventor del organismo, en virtud de garantizar su normal y correcto funcionamiento". 

viernes, 15 de agosto de 2025

La Justicia de EEUU suspende la obligación de Argentina de ceder el 51% de la petrolera YPF

 NUEVA YORK.- La Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York ha suspendido el fallo dictado el pasado 30 de junio por una jueza estadounidense que obligaba al Estado argentino a ceder el 51 por ciento de la petrolera estatal YPF a los fondos Burford y Eton Capital.

"Esta decisión garantiza que la República Argentina conserve la participación mayoritaria del Estado Nacional en la compañía mientras avanza la apelación, constituyendo un paso decisivo en la defensa de un activo estratégico y de los intereses de todos los argentinos", reza el comunicado emitido por la Procuración del Tesoro de Argentina.

Igualmente, han informado que esta decisión únicamente afecta a la orden emitida por la jueza norteamericana Loretta Preska sobre la cesión de acciones de la petrolera y no a la sentencia que obliga a pagar una indemnización de 16.000 millones de dólares (más de 13.000 millones de euros) a estos dos mismo fondos.

Argentina mantiene el control desde 2012 a través de su participación mayoritaria en las principales decisiones de YPF, entre las que se incluyen la aprobación de iniciativas o la elección del consejo de administración.

 Este proceso tuvo lugar bajo la presidencia del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que cumple condena desde el pasado 17 de junio a seis años de arresto domiciliario en Buenos Aires por corrupción.

Por este motivo, los dos fondos reclamaron que en el momento de la expropiación, el Estado debía haber realizado una oferta de adquisición por el total de la empresa, tal y como fijaba el estatuto, y no solo por una parte. Burford Capital había solicitado en abril de 2024 el control de dichas acciones junto con embargos y otras medidas.

domingo, 10 de agosto de 2025

Cristina Fernández acusa a Milei de mentir y asegura que su Gobierno sí emite dinero para pagar intereses

 BUENOS AIRES.- La expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner ha acusado al presidente de Argentina, Javier Milei, de mentir en su discurso televisado de este viernes, en el que anunció medidas para blindar el equilibrio fiscal y en el que aseguró que su Administración no pedía financiación al Banco Central del país a través de la emisión monetaria. 

"Deja de mentir con la cantinela esa de que en tu Gobierno no hay emisión monetaria. Si venís emitiendo a diestra y siniestra para pagar los intereses de la timba financiera", ha sostenido la exmandataria en un mensaje desde su cuenta de la red social X.

El presidente de Argentina anunció que prohibirá al Tesoro Nacional que financie parte del gasto publico con emisión de dinero y que establecerá penalizaciones a "la aprobación de presupuestos nacionales que incurran en déficit fiscal", tratando así de blindar el equilibrio fiscal.

"Deja de mentir con la cantinela esa de que en tu Gobierno no hay emisión monetaria. Si venís emitiendo a diestra y siniestra para pagar los intereses de la timba financiera", ha sostenido la exmandataria en un mensaje desde su cuenta de la red social X.

El presidente de Argentina anunció que prohibirá al Tesoro Nacional que financie parte del gasto publico con emisión de dinero y que establecerá penalizaciones a "la aprobación de presupuestos nacionales que incurran en déficit fiscal", tratando así de blindar el equilibrio fiscal.

viernes, 8 de agosto de 2025

El Gobierno argentino afirma que vetará "todo" lo que pueda vetar tras perder doce votaciones en el Senado


BUENOS AIRES.- El Gobierno argentino ha afirmado que vetarán "todo lo que podamos vetar" después de que el Senado haya decidido contra los intereses del Ejecutivo de Javier Milei hasta en doce ocasiones, aprobando medidas como el aumento de la financiación universitaria o fondos para el hospital pediátrico de Garrahan, en Buenos Aires, y denegando el decreto que eliminaba Vialidad Nacional o el que reestructuraba los institutos nacionales del Teatro y de la Música.

"Todo lo que podamos vetar lo vetaremos", ha afirmado el jefe de gabinete del Gobierno argentino, Guillermo Francos, en una entrevista para Radio Mitre en la que ha apuntado, aun así, que el veto debe esperar a que el Congreso de los Diputados apruebe las medidas, aunque se prevé que así sea.

Entonces, "ese sí lo podemos vetar", ha previsto, citando la reforma del impuesto al combustible y el proyecto de los gobernadores para modificar la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias.

Asimismo, la cámara alta ha derogado los decretos que eliminaban Vialidad Nacional; reestructuraban organismos culturales como los institutos nacionales del Teatro y de la Música, así como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

 También ha rechazado el que quitaba autonomía al Banco Nacional de Datos Genéticos y el que establecía un régimen de excepción para la marina mercante nacional.

Francos ha lamentado que, a apenas dos meses de que se celebren elecciones legislativas, "el kirchnerismo se aproveche de la situación electoral para conseguir el apoyo de otros (...) y hacer un poco de demagogia".

En este sentido, ha acusado a la oposición parlamentaria de la expresidenta Cristina Fernández de "intentar romper el superávit fiscal". 

"Es imposible sacar a la Argentina del pozo si no recortamos el gasto público", ha subrayado, criticando que si el Congreso lo impone, "va a costar mucho salir (de ahí)".

El nuevo revés a la Casa Rosada en el Senado ha llegado en la misma semana en que el presidente Milei ha vetado la ley de discapacidad y la subida de las pensiones aprobadas por el Congreso argentino, a las que también se ha referido, preocupado, el jefe de Gabinete, que ha indicado que "si se vuelven a aprobar obviamente no las podemos vetar porque ya fueron vetadas".

sábado, 2 de agosto de 2025

Milei veta la subida de las pensiones y la ley de discapacidad aprobadas por el Congreso argentino


BUENOS AIRES.- El presidente de Argentina, Javier Milei, ha vetado este sábado por ser fiscalmente inviable la subida de las pensiones aprobada el mes pasado por el Congreso argentino, en una orden que será oficial a partir del próximo lunes, y representará también el comienzo de un proceso de negociación legislativa para impedir que la oposición cancele su orden si consigue el apoyo de dos tercios de ambas cámaras.

La norma garantizaba un incremento del 7,2 por ciento para todas las pensiones de jubilación, muy castigadas por la política de recorte del gasto impuesta por Milei, así como el incremento del bono extraordinario para las jubilaciones mínimas de 70.000 pesos (3.200 euros) a 110.000 pesos (unos 5.000 euros).

Milei también ha vetado por el mismo motivo, confirma ‘Clarín’, una segunda ley sobre discapacidad que garantizaba prestaciones básicas, transporte y atención integral a esta comunidad. 

Además, reforzaba las pensiones no contributivas por invalidez para llevarlas al 70 por ciento del haber mínimo de jubilación y establecía un régimen de compatibilidad con empleos formales, siempre que los ingresos no superaran los dos salarios mínimos.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) había avisado que ambas leyes habrían generado un gasto público adicional del 1,5 por ciento del PIB, «costosas iniciativas» que surgen en un contexto de «presión electoral», y ponían en peligro el acuerdo para un paquete de rescate de 20.000 millones de dólares (más de 18.500 millones de euros) firmado en abril.

sábado, 12 de julio de 2025

La Justicia mantiene las restricciones de visitas y la tobillera electrónica a Cristina Fernández

 BUENOS AIRES.- La Cámara de Casación de Argentina resolvió mantener a la expresidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner –condenada seis años de prisión que cumple en arresto domiciliario– con restricciones en las visitas que puede recibir en su vivienda y con la tobillera electrónica que indica sus movimientos, tras el recurso impuesto por su defensa con el objetivo de relajar estas medidas.

«Lo que debe procurarse es que el delito cometido, y sus gravísimas consecuencias, no pase desapercibido para la comunidad (…). En suma, lo expuesto implica, en definitiva, la necesidad de ejecutar debidamente las penas impuestas en aquellos casos en los que se ha comprobado la comisión de hechos de corrupción que perturban a la sociedad toda», señaló uno de los jueces encargados de dictaminar el fallo.

La decisión se tomó con dos de los magistrados en contra de acabar con las medidas restrictivas y uno a favor, por lo que la exmandataria deberá continuar con la tobillera y pedir autorización judicial para cualquier visita que exceda a su núcleo más cercano como familiares o abogados, como la que recibió por parte del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva hace varios días.

«Cualquier flexibilización indebida del régimen de cumplimiento, o la omisión de condiciones básicas de control en la modalidad domiciliaria, podría debilitar la expresión pública de la condena, especialmente en casos que involucran hechos de alto impacto institucional», asevera el fallo dictaminado por la Justicia argentina.

Por su parte, el juez Mariano Borinsky –a favor de acabar con estas medidas– ha asegurado que «nadie puede inmiscuirse en la vida privada de una persona ni violar áreas de su actividad no destinadas a ser difundidas» y que mantener las restricciones provocaría que Kirchner tendría menos libertades que en un centro penitenciario.

Cristina Fernández de Kirchner fue condenada a seis años de prisión que cumple en su domicilio por haber otorgado obras millonarias en carreteras argentinas a un socio y presunto testaferro durante su gobierno. La expresidenta, que niega los cargos, ha denunciado que es víctima de una persecución política y judicial.

Este mismo viernes trascendió que los implicados en esta trama de corrupción deben restituir al Estado 684.990 millones de pesos (casi 265 millones de euros) en concepto de perjuicios en un plazo de diez días.

jueves, 10 de julio de 2025

La Justicia de Argentina procesa al expresidente Alberto Fernández por corrupción

 BUENOS AIRES.- La Justicia argentina procesó este jueves al expresidente peronista Alberto Fernández (2019-2023) por presuntos actos de corrupción durante su gestión de Gobierno, relativos a la contratación de seguros desde el Estado que habrían beneficiado al marido de su secretaria privada.

El juez Sebastián Casanello enjuició a Fernández bajo el cargo de “negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública”, que el Código Penal de Argentina castiga con prisión desde uno a seis años e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos y, además del ex mandatario, fueron procesadas otras 33 personas.

En concreto, el magistrado precisó en su fallo que Héctor Martínez Sosa, bróker de seguros y esposo de María Cantero, asistente privada del expresidente, fue beneficiado por un decreto publicado en 2021 con la firma de Fernández para que las entidades públicas contrataran los servicios de la empresa Nación Seguros.

Además, el juez Casanello embargó a Fernández por 14.634.220.283 de pesos (11.653.771 de dólares), y procesó a Cantero por negociaciones incompatibles e incumplimiento de los deberes de funcionaria, a Martínez Sosa como partícipe necesario del delito de negociaciones incompatibles, y al exjefe de Nación Seguros Alberto Pagliano por administración fraudulenta agravada y negociaciones incompatibles.

A Fernández lo habían imputado en febrero de 2024 por el fiscal federal Ramiro González, a raíz de una denuncia penal de la abogada Silvina Martínez, que lo acusó de los delitos de violación a los deberes de funcionario público y abuso de autoridad y malversación de caudales públicos.

La denuncia pidió que se investigaran las presuntas irregularidades en torno al decreto 831, firmado por Fernández en diciembre de 2021, por el que ordenó que todos los organismos públicos debían contratar los seguros en Nación Seguros, del estatal Banco Nación, en los que se habrían beneficiado amigos del ex mandatario como intermediarios cobrando millonarias comisiones. 

lunes, 7 de julio de 2025

'Abuelas de Plaza de Mayo' anuncian la recuperación del nieto número 140 secuestrado durante la dictadura argentina


BUENOS AIRES.- La asociación Abuelas de Plaza de Mayo ha anunciado este lunes la localización del nieto recuperado número 140, secuestrado durante la última dictadura militar e identificado como el hijo de los detenidos Graciela Alicia Romero y Raúl Eugenio Metz, militantes del PRT-ERP, secuestrados el 16 de diciembre de 1976 en Cutral.

"Anunciamos con enorme felicidad y damos la bienvenida al nieto número 140, hijo de Graciela Romero y Raúl Eugenio Metz. ¡Bienvenido!", ha anunciado la presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto, en una rueda de prensa celebrada este lunes en Buenos Aires y recogida por medios argentinos.

De Carlotto ha informado del hallazgo junto a la hermana del bebé desaparecido, Adriana, quien fue la principal impulsora de la búsqueda. "Es un bálsamo para seguir a pesar de las circunstancias", ha destacado De Carlotto.

El nuevo nieto restituido nació el 17 de abril de 1977 en el centro clandestino de internamiento conocido como La Escuelita de Bahía Blanca, localidad de donde eran oriundos su madre y su padre. Su madre estaba embarazada de cinco meses cuando fue encarcelada.

Durante las semanas que estuvieron presos ambos fueron torturados y aún están desaparecidos. Graciela dio a luz a un bebé en cautiverio, pero dejaron huérfana a Adriana cuando tenía un año. Sus abuelos paternos, Óscar y Elisa, fueron quienes educaron a la niña y la acompañaron en la búsqueda de su hermano.

La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo ha destacado además la "labor silenciosa" de los trabajadores de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad "que trabajan con condiciones precarias" y que continúan con sus tareas porque la historia de cada una de las personas que desconoce su identidad, "debe ser resuelta".

"Con la restitución del nieto 140 confirmamos, una vez más, que nuestros nietos y nietas están entre nosotros. Los vamos a encontrar gracias al trabajo que llevamos hace 47 años", ha recalcado De Carlotto.

Abuelas de Plaza de Mayo denuncian que hay todavía unos 300 nietos y nietas que continúan desaparecidos. 

"Hoy son personas adultas que no saben quienes son y los seguimos buscando todos los días como las abuelas lo vienen haciendo hace 46 años", ha destacado la portavoz de Abuelas de Plaza de Mayo y nieta restituida Claudia Victoria Poblete Hlaczik.

La historia familiar

 La mamá del nieto 140, Graciela Romero, nació el 21 de agosto de 1952 en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Su familia la llamaba "Peti" y tenía tres hermanos. Su hermana menor, María Elena, también fue asesinada por la dictadura en 1977. Graciela era estudiosa, emprendedora y aguerrida. Tenía buen humor, cocinaba bien y también cosía. Estudió Economía, hasta que se casó y se abocó a la militancia.

 El papá, Raúl Metz, nació en Bahía Blanca el 24 de agosto de 1953. Sus amigos lo apodaban "El Melli", porque tenía un hermano gemelo. Los Metz eran diez hermanos. Se criaron en un hogar politizado, ya que el abuelo Metz era militante del Partido Comunista y trabajador ferroviario. Raúl tenía sentido del humor, aunque era un poco calentón. 

Comenzó su militancia en la Federación Juvenil Comunista, junto a su gemelo Néstor. Eran compinches, militaban, iban juntos al colegio, compartían salidas y amigos. Desde los 13 años trabajaban como cadetes en una tintorería. Luego ingresaron al Ferrocarril, como su padre. 

“Los Mellis”, como los conocía todo el barrio, sufrieron su primera detención bajo la dictadura de Onganía. Con 19 años, fueron llevados a la cárcel de Bahía Blanca y luego como “presos de máxima seguridad” a Devoto. 

Mientras estaban detenidos en Bahía se realizó una campaña pidiendo su liberación. Entre las organizadoras estaba Graciela. Cuando Raúl y Néstor salieron de la cárcel se alejaron del PC, pero siguieron militando en comedores barriales. 

Allí Raúl conoció a Graciela y se enamoró. Juntos ingresaron al PRT-ERP. Al tiempo se casaron y llegó Adriana, su primera hija. Vivieron en Bahía Blanca, hasta que la persecución los acorraló y decidieron mudarse a Cutral-Có, provincia de Neuquén. 

Graciela y Raúl fueron secuestrados el 16 de diciembre de 1976 en Cutral-Có, ella embarazada de cinco meses. Por testimonios de sobrevivientes pudo saberse que permanecieron detenidos en el centro clandestino "La Escuelita" de Neuquén, donde fueron torturados física y psicológicamente. Luego fueron llevados al centro clandestino “La Escuelita” de Bahía Blanca, donde también sufrieron brutales tormentos.

Raúl Metz fue sacado de ese centro clandestino a fines de enero y desde entonces se encuentra desaparecido. Graciela, con 24 años, durante su cautiverio dio a luz un varón en abril de 1977. Ese bebé, hoy adulto, hasta el viernes último desconocía su verdadera identidad y que una familia entera lo estaba buscando. Graciela continúa desaparecida.

Adriana tenía un año cuando las fuerzas represivas se llevaron a sus padres, unos vecinos -Edelvina Guiñez y Miguel Panijan- la cuidaron hasta que sus abuelos paternos Oscar y Elisa fueron a su encuentro. 

Las búsquedas

Las familias Metz Romero buscaron a Graciela, Raúl y el bebé que estaba en camino desde el instante que supieron de su secuestro. Oscar y Elisa llevaron la iniciativa de esta búsqueda: hábeas corpus, denuncias internacionales, presentaciones, hasta el final de sus días. 

Con la mayoría de edad, Adriana hizo suya la búsqueda, siempre cercana a la institución, a donde acompañaba a su abuela Elisa desde pequeña. Su tía, Elisa Metz, muchas veces visitaba a la filial de Abuelas La Plata buscando alguna novedad sobre su sobrino. 

En 2009, como una botella tirada al mar, Adriana abrió un blog, “Poncho de Lana”, en el que le contaba a su hermano quién era, cómo lo buscaba y lo esperaba. Allí le escribió una carta para su cumpleaños. Desde entonces cada 17 de abril lo saludaba, con la ilusión de ser leída. Adriana participó de cada producción y actividad institucional, con la certeza de que sólo encontraría a su hermano buscando a todos. Y al final, hay recompensa. 

A partir de información que Abuelas recibió de manera anónima, se inició una investigación que luego se trabajó de manera conjunta con la CoNaDI y la Unidad Especializada para Casos de Apropiación de Niños durante el Terrorismo de Estado (UFICANTE). 

Este trabajo conjunto permitió reforzar la hipótesis de una posible apropiación, reunir la documentación necesaria y profundizar en el caso. En este marco, y una vez finalizada esta etapa, en abril de este año, la CoNaDI tomó contacto con el posible nieto para brindarle toda la información recabada. 

Así, él accedió a concurrir al Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) y dejar su muestra de ADN, para ser cotejada con las familias que buscan.

Finalmente, el viernes último el BNDG comunicó a la CoNaDI el resultado de ADN y la Comisión le informó al hombre que efectivamente se trataba de un caso de apropiación y que su perfil coincidía con el de la familia Metz Romero. 

Durante el fin de semana ambas familias fueron notificadas, lo que hoy nos permite comunicar a la opinión pública que hemos encontrado al nieto 140.

La prueba irrefutable

"Cada restitución revela de manera irrefutable que la dictadura ejecutó un plan de exterminio, que cometió un genocidio. Cada nieto viene a confirmar que el Estado terrorista secuestró personas, las mantuvo ocultas en Centros Clandestinos de Detención bajo torturas, las asesinó y desapareció sus cuerpos. 

Que en esos campos de concentración existieron maternidades clandestinas, donde las detenidas, como Graciela Romero, dieron a luz a sus hijos en condiciones infrahumanas. Que hubo un plan sistemático de apropiación de menores, condenando a esos niños a vivir en la mentira y a sus familias biológicas a buscarlos indefinidamente. 

Cada restitución de un nieto es también la confirmación de que el trabajo sostenido y colectivo nos permitirá seguir encontrándolos. Esta restitución nos reúne para darnos fuerzas y ratificar que el rol del Estado, las políticas públicas, la solidaridad, el acompañamiento, el amor y la perseverancia, son la garantía del Nunca Más

Pero para que estas búsquedas se sostengan es imprescindible que el Estado siga existiendo. Por eso exigimos que se derogue el decreto N°351/2025, que deja en extrema vulnerabilidad al Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG). 

Hoy el Estado restituye un derecho fundamental para cualquier persona: el derecho a la identidad. Las Abuelas hacen justicia por los abuelos que no están y por toda la familia Metz Romero que buscó sin descanso. 

Una vez más, la verdad arrasadora vuelve a imponerse al olvido y florece la identidad. Todavía falta encontrar a 300 nietos y nietas apropiados durante el terrorismo de Estado. Sigamos siendo ese país que iluminó al mundo en el camino de la Memoria. Luchemos para que la verdad no se apague". 

La Fiscalía argentina acepta que Cristina Fernández cumpla su pena en arresto domiciliario, pero en otro lugar

 BUENOS AIRES.- La Fiscalía argentina ha retirado su solicitud para que la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner cumpla en prisión la pena de seis años de internamiento dictada en su contra por el conocido como caso Vialidad, pero ha solicitado que la prisión domiciliaria sea cumplida en otro lugar.

Este lunes se ha celebrado una audiencia convocada por la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña, para analizar las condiciones del arresto domiciliario de Fernández en su domicilio del barrio bonaerense de Constitución, según recoge la emisora Cadena 3.

El fiscal Mario Villar ha alegado que la presencia de Fernández en el barrio de Constitución "genera tumultos y molestias en el barrio" en aparente referencia a la reciente aparición pública de la exmandataria en el balcón de su domicilio.

Por su parte, la defensa de Fernández ha cuestionado las restricciones impuestas por el Tribunal Oral Federal 2, que limitan las visitas en el domicilio a familiares, abogados y médicos sin necesidad de autorización judicial previa.

Además, ha pedido la eliminación de la tobillera electrónica que lleva la ex presidenta porque afecta a su derecho a mantener una vida familiar y social adecuada.

Los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola previamente recurrieron contra la prisión domiciliaria, han argüido que esta medida constituye un "privilegio" y vulnera el principio de igualdad ante la ley.

La condena por un caso grave de corrupción pública debería cumplirse en una prisión, ya que no se justifican razones humanitarias ni de salud para otorgar la domiciliaria, apuntaron, en una postura que ahora quedaría anulada.

Fernández fue condenada por haber otorgado obras millonarias en carreteras argentinas a un socio y presunto testaferro durante su gobierno. La ex presidenta, que niega los cargos, ha denunciado que es víctima de una persecución política y judicial.

domingo, 6 de julio de 2025

Abierto un nuevo proceso contra 34 represores por crímenes cometidos durante la dictadura argentina

 BUENOS AIRES.- El juez federal Ariel Lijo ha dictado un procesamiento contra 34 represores de la dictadura argentina por crímenes cometidos en el campo de concentración, tortura y exterminio de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), en Buenos Aires, incluido el secuestro de menores que llegaban a estas instalaciones.

Entre los procesados están los militares Alfredo Astiz (73 años) y Jorge Eduardo Acosta (84 años), ya condenados a cadena perpetua. El procesamiento también incluye al abogado Gonzalo Dalmacio Torres de Tolosa (80 años), un civil que frecuentaba la ESMA y que era familiar de Acosta, apodado el 'Tigre'.

Torres de Tolosa, conocido como el 'Teniente Vaca', según los supervivientes, solía estar todos los días en el casino de oficiales y participaba en las torturas e interrogatorios y en los conocidos como vuelos de la muerte sobre el río de la Plata.

Otro de los procesados, Eugenio Batista Vilardo (87 años), era funcionario de la Cancillería, a las órdenes de la Marina. Frecuentaba el campo de concentración de la ESMA y su misión era refutar las acusaciones internacionales sobre secuestros y torturas.

Los acusados ya han sido juzgados por crímenes cometidos en la ESMA, pero el juez investiga ahora casos por los cuales no habían tenido que responder con anterioridad. 

Entre ellos se encuentran, por ejemplo, los secuestros del grupo de la Iglesia de la Santa Cruz, que incluye a las Madres de Plaza de Mayo y las monjas francesas, o el del periodista Rodolfo Walsh y de la adolescente sueca Dagmar Hagelin.

Lijo incorpora así más de 150 casos que surgieron durante las declaraciones en los juicios abiertos desde 2007 por lo sucedido en la ESMA, incluidos los secuestros de menores hijos de personas llevadas al campo de concentración.

La decisión ha sido duramente criticada por Alberto González, considerado el mentor de la vicepresidenta argentina, Victoria Villarruel.

"Lo de los bebés es un cuento chino", ha afirmado González, según recoge la prensa argentina. González insiste en que en la ESMA no se robaba a los hijos de las personas detenidas-desaparecidas, sino que eran entregados a la Policía para que los llevaran al hospital infantil.

"La Secretaría de Derechos Humanos impulsó esto para mantenernos presos", declaró previamente ante los funcionarios del juzgado federal 12 de Comodoro Py.

El propio González era militar y participó directamente en la gestión del campo de concentración de la ESMA, por lo que se le han impuesto dos condenas. Además está condenada por la violación a Silvia Labayru.

sábado, 5 de julio de 2025

El peronismo da su primer paso para alcanzar una candidatura conjunta en la provincia de Buenos Aires

 BUENOS AIRES.- El sector cercano al gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, y los afines a la expresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, han alcanzado un primer acuerdo para la creación de una comisión con el objetivo de alcanzar un "frente peronista" en las próximas elecciones a la provincia de Buenos Aires, tan solo a cuatro días de que termine el plazo para la presentación de las coaliciones electorales.

"Durante el Congreso se aprobó que el presidente del PJ (Partido Judicialista) bonaerense, Máximo Kirchner, junto a Mariel Fernández, Federico Otermín, Verónica Magario y Gabriel Katopodis sean los facultados para la conformación de un Frente Peronista de cara a las próximas elecciones", ha anunciando el Partido Judicialista de Buenos Aires desde su cuenta de la red social X.

Por lo tanto, este grupo de trabajo estaría conformado por dos personas del entorno de Kicillof (Mariel Fernández y Federico Otermín) y otros dos por parte del sector de la exmandataria (Verónica Magario y Gabriel Katopodis); sin embargo, Máximo Kirchner --cercano a Férnandez-- también conformará el grupo debido a su cargo como presidente de la organización política peronista.

En la lectura de la resolución alcanzada por el Congreso y tras anunciar los nombres elegidos, el intendente de Almirante Brown --uno de los partidos administrativos de la provincia bonaerense--, Mariano Cascallares, ha mencionado que las personas designadas deben "garantizar la estricta ecuanimidad de la representación de los sectores del peronismo, de la conformación de la alianza y los actos dispositivos que emanen de los compañeros y compañeras facultadas por este Congreso".

Igualmente, dejan la puerta abierta a la incorporación de otros sectores del peronismo, aunque no han especificado nada al respecto.

 "Debe ser decisión de este Congreso que el Partido Justicialista participe, como es tradición, integrando un frente con fuerzas políticas afines", ha sostenido Cascallares.

Axel Kicillof, exministro de Economía y actual gobernador de Buenos Aires, presentó oficialmente hace unas semanas su propia plataforma electoral, denominada Movimiento Derecho al Futuro (MDF). Kicillof se alejó de la exmandataria con la creación de esta nueva agrupación política, cuyo nacimiento buscaba agrupar al peronismo y hacerle frente al sector kirchnerista.

Por su parte, Propuesta Republicana (PRO), agrupación liderada por el expresidente Mauricio Macri, y el partido del oficialismo del actual mandatario Javier Milei, La Libertad Avanza, ya han suscrito una alianza para las elecciones a la provincia que tendrán lugar el 7 de septiembre.

viernes, 4 de julio de 2025

Argentina anuncia el fin próximo de los cortes de gas provocados por la ola de frío

 BUENOS AIRES/SANTIAGO.- El Gobierno argentino ha anunciado el fin en menos de 24 horas de los cortes de gas a industrias y estaciones de Gas Natural Comprimido (GNC) establecidos a raíz de la ola de frío que ha convertido esta semana a Chile y Argentina en dos de los lugares más fríos del planeta, dejando temperaturas de hasta 15 grados por debajo de la media e incluso nieve sobre el desierto de Atacama.

"Durante este período, se está aprovechando la disminución de la demanda residencial para presurizar el sistema y recuperar el 'linepack' consumido, condición necesaria para garantizar la estabilidad del suministro en todos y cada uno de los puntos del país", ha afirmado el Ministerio de Energía en un comunicado recogido por el diario 'La Nación'. 

El Comité de Emergencia se reunirá otra vez para evaluar los avances y decidir si se empieza a "liberar consumos de manera gradual: primero los contratos firmes y, en última instancia, los interrumpibles".

El Gobierno ha decidido de esta manera retomar el suministro después de ordenar "un conjunto de medidas extraordinarias para asegurar el abastecimiento a los usuarios prioritarios del sistema: residencias, hospitales y establecimientos educativos", a raíz de las reducidas temperaturas registradas, "las más bajas en más de 30 años y con mínimas de hasta menos 11 grados en algunas provincias", según se explicaba en un comunicado previo.

A pesar de ello, múltiples domicilios se han visto afectados también por las restricciones, principalmente en Mar del Plata, aunque la empresa suministradora Camuzzi ha informado de la progresiva reconexión de viviendas a la red.

La semana más fría en 34 años en Argentina provocó un récord en el consumo de gas, con un aumento del 25 por ciento con respecto al anterior invierno, que coincidió con una serie de fallos en la producción --con la congelación de algunos yacimientos--, el transporte y la distribución.

La respuesta de Buenos Aires a la crisis ha supuesto también la interrupción de forma preventiva las exportaciones de gas natural a Chile para "clientes con contratos de transporte interrumpible, en línea con lo que también ha ocurrido en Argentina bajo las actuales condiciones de estrés del sistema", según un comunicado de la Asociación de Empresas de Gas Natural (AGN) chilena recogida por el diario 'El Mercurio'.

En Chile, sin embargo, la ola de frío ha dado paso a un tardío "veranito de San Juan" con temperaturas superiores a los 20 grados entre miércoles y viernes, que contrastan con las temperaturas bajo cero registradas en los días previos, desde los 0,5 del centro de Santiago de Chile hasta los 18 grados negativos registrados en puntos como Balmaceda, en el sureste del país, y Ollagüe, en el noreste.

La ola de frío ha llegado a cubrir de nieve partes del desierto de Atacama, el lugar más seco de la Tierra, por primera vez en más de una década, y ha provocado también "una acumulación de contaminantes y una mala calidad del aire en varias ciudades del centro de Chile, como Santiago, Rancagua y Talca", según ha publicado la Organización Meteorológica Mundial.

martes, 1 de julio de 2025

La Fiscalía argentina apela la concesión del arresto domiciliario a Cristina Fernández

 BUENOS AIRES.- La Fiscalía de Argentina ha recurrido este lunes la medida que permite a la expresidenta del país Cristina Fernández cumplir su condena de seis años por corrupción en arresto domiciliario.

"Es un desatino más de los tantos desaciertos que ha llevado adelante el tribunal" y un "privilegio indebido" para la ex mandataria, han denunciado los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola, que ya habían solicitado anteriormente que no se concediese la medida.

Luciani y Mola han asegurado que los "casos graves de corrupción pública" deben conllevar el cumplimiento de la condena "como corresponde en los establecimientos carcelarios establecidos al efecto", según ha recogido el diario 'La Nación'.

 "Esto configura un estado de marcada, extendida y subsistente ilegalidad, con entidad para tornarse irreversible", han señalado, quejándose de "un trato desigual frente a los otros ocho condenados" en esta causa que se presentaron en tribunales y fueron trasladados a prisión.

Los fiscales han puesto en duda las "expectativas reales de resocialización, readaptación o reinserción" derivadas de la concesión de la prisión domiciliaria, así como que "pueda la pena, ejecutada bajo estas condiciones irregulares, considerarse como un instrumento estatal útil y eficaz para la consecución de los fines sociales que se propone".

Además, en referencia a la alegación del tribunal según la cual no se puede garantizar la seguridad de Fernández en una cárcel, Mola y Luciani han cuestionado "¿cuál será entonces la alternativa que debería seguirse en caso de que Cristina Fernández incumpliera las reglas de conducta que los jueces del tribunal le impusieron?".

Sobre la apelación tendrá que decidir la Cámara Federal de Casación en una audiencia convocada para el próximo lunes, 7 de julio, cuando los magistrados valorarán también un recurso de la defensa de la ex presidenta acerca del régimen de visitas y del uso de tobillera electrónica.

La Justicia de Estados Unidos ordena a Argentina entregar el 51% de YPF a dos fondos

 NUEVA YORK.- La jueza Loretta Preska, perteneciente al distrito de Nueva York, ha ordenado a Argentina a ceder el 51% de las acciones de la petrolera estatal YPF a los fondos Burford y Eton Capital como pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la empresa en 2012.

El dictamen establece que el Estado argentino deberá depositar las acciones de clase D YPF en una cuenta de custodia global en el Bank of New York Mellon Corporation en los siguientes 14 días a la fecha de la orden.

Se trata de un fallo que el país podrá apelar y se enmarca en la demanda por la que Argentina ya fue condenada a pagar más de 16.000 millones de dólares (13.588 millones de euros). Tras conocerse la noticia, los títulos de YPF cayeron un 3,43%, mientras que en Wall Street descienden por encima del 5%.

Argentina mantiene el control desde 2012 a través de su participación mayoritaria en las principales decisiones de YPF, entre las que se incluyen la aprobación de iniciativas o la elección del consejo de administración. 

Este proceso tuvo lugar bajo la presidencia del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que cumple condena desde el pasado 17 de junio a seis años de prisión desde su domicilio en Buenos Aires por corrupción.

Por este motivo, los dos fondos reclamaron que en el momento de la expropiación, el Estado debía haber realizado una oferta de adquisición por el total de la empresa, tal y como fijaba el estatuto, y no solo por una parte. Burford Capital había solicitado en abril de 2024 el control de dichas acciones junto con embargos y otras medidas.

El presidente argentino, Javier Milei, ha señalado al exministro de Economía y hoy gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof por la decisión de un tribunal estadounidense. 

«Haber llegado a esta situación es culpa directa del inútil soviético», ha publicado Milei en su cuenta de X en referencia a la expropiación de la empresa en 2012 bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. 

Kicillof sería así el responsable de «arruinar la economía argentina» y «destruir la provincia de Buenos Aires».

«Pasaron más de 10 años y los argentinos seguimos sufriendo las consecuencias del peor gobierno de la historia argentina. Yo avisé que el soviético es un pelotudo», ha añadido.

«Al margen de la imbecilidad de Kicillof y de todos los que nos gobernaron antes» su administración apelará «en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales», ha adelantado.

viernes, 27 de junio de 2025

Argentina sitúa la pobreza en el 31,7% en el primer trimestre de 2025 y lo atribuye a las políticas de Milei

 BUENOS AIRES.- El Gobierno de Argentina ha asegurado que en los tres primeros meses de 2025 la pobreza ha bajado más de 20 puntos porcentuales respecto al mismo período del pasado año, hasta situarse en el 31,7 por ciento.

Así lo ha anunciado el Ministerio de Capital Humano en un comunicado difundido en su cuenta de la red social X en el que ha indicado que la “indigencia bajó 12,9 puntos porcentuales respecto al primer trimestre de” 2024.

Las cifras se han extraído de un trabajo del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS), adscrito a la cartera ministerial, si bien ésta ha señalado que son informaciones “en base a datos del (Instituto Nacional de Estadística y Censos) INDEC”, y en particular de su “Informe de Distribución del Ingreso” publicado este mismo jueves.

“Esta estimación del 31,7 por ciento representa una baja interanual de 23,1 puntos porcentuales (PP) con relación al primer trimestre de 2024, cuando se registró el pico mas alto de pobreza con una proyección de 54,8 por ciento”, ha señalado el Gobierno argentino.

El Ejecutivo de Javier Milei ha destacado que, de acuerdo al INDEC, la pobreza bajó del 52,9 por ciento al 38,1 por ciento entre el primer y el segundo semestre de 2024, teniendo en cuenta que comenzó su mandato a finales de 2023.

Asimismo, ha sacado pecho de que “la indigencia” ha descendido del 20,2 por ciento en el primer trimestre de 2024 al 7,3 en el mismo período de este año, lo que representa una baja interanual de casi 13 puntos porcentuales.

El Gobierno argentina ha atribuido estos datos “a la implementación de políticas económicas que han contribuido a reducir la inflación y estabilizar la economía”, celebrando que “la pobreza continúa descendiendo en” el país latinoamericano.

viernes, 13 de junio de 2025

Cristina Fernández asegura que el 18 de junio se entregará a la Justicia argentina

 BUENOS AIRES.- La expresidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) aseguró este viernes que el próximo 18 de junio se presentará ante la Justicia para empezar a cumplir su condena de seis años de prisión y de inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, ratificada el martes pasado por la Corte Suprema.

«El próximo miércoles 18 de junio me presentaré en Comodoro Py (tribunales federales) para estar a derecho, como siempre lo he hecho», aseguró Fernández este viernes en mensaje en su red social X. En su mensaje, la ex jefa de Estado dio los motivos por los cuales solicitó su prisión domiciliaria, algo que, por ser mayor de 70 años, la Justicia puede o no concederle.

«No se trata de un privilegio. Por el contrario, obedece a estrictas razones de seguridad personal», aseguró la ex mandataria. Fernández argumentó, por un lado, que, por el mero hecho de haber sido mandataria, está obligada a contar con custodia de por vida: «Es obligatoria y no puedo sustraerme voluntariamente de ella».

A su vez, se explayó sobre el intento de magnicidio que el 1 de septiembre de 2023 intentaron consumar contra ella: «Se conocen y están siendo juzgados los autores materiales del hecho, pero el Partido Judicial (justicia partidaria) no ha querido avanzar respecto de los autores intelectuales y los apoyos económicos». 

 Varios dirigentes peronistas reclamaron este jueves que Fernández sea tratada «con decoro» y que la Justicia no haga un «show de degradación», al negarle el beneficio de la prisión domiciliaria.

Argentina tuvo ayer otra jornada marcada por movilizaciones y cortes de tráfico en algunas de las principales arterias de acceso a la ciudad, en contra de la decisión judicial.

 Además, un grupo de miembros de organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles y políticas realizaron un acampe frente a la sede de la Corte Suprema de Justicia.

El fallo de la Corte imposibilita que Fernández se postule como candidata a legisladora en las elecciones de la provincia de Buenos Aires programadas para septiembre, en la antesala de los comicios parlamentarios nacionales que se celebrarán en octubre. 

Fernández fue hallada culpable en un juicio por irregularidades en la concesión de obras viales en la sureña provincia argentina de Santa Cruz entre 2003 y 2015, durante sus dos mandatos de Gobierno y el de su esposo y antecesor, el fallecido Néstor Kirchner (2003-2007).

martes, 10 de junio de 2025

Cristina Fernández tendrá que entregarse a las autoridades argentinas antes del próximo 19 de junio

 BUENOS AIRES.- La Justicia de Argentina ha otorgado a la expresidenta del país Cristina Fernández (2007-2015) cinco días para que se entregue a las autoridades, después de que el Supremo haya ratificado este martes la condena de seis años de prisión contra la líder del Partido Justicialista (PJ) por corrupción, rechazando el último recurso posible, en el marco de la conocida como 'causa Vialidad'.

El tribunal que condenó a Fernández ha ordenado a la exmandataria que se presente ante las autoridades en un plazo máximo de cinco días hábiles a partir de que le sea notificada su sentencia, esto es, antes del próximo 19 de junio, según recogen los digitales La Nación y Página12, una medida que ha extendido a los otro ocho condenados por el mismo caso "para hacer efectivas sus detenciones".

Además, el juez de este tribunal Jorge Gorini ha solicitado a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que informe en un plazo "de 24 horas" de la dependencia de las fuerzas de seguridad en la que estará alojada la expresidenta en el momento de su detención.

En su escrito, el magistrado ha señalado que al elegir el lugar para las detenciones "se deberá atender y darse una consideración específica a las características particulares individuales" de cada uno de los condenados.

En el caso de Fernández, además, ha aclarado que deben tenerse en cuenta "las especiales condiciones de seguridad y custodia inherentes al hecho de haber sido presidenta y vicepresidenta de la Nación", subrayando la necesidad de brindar "cuidados adicionales" por el intento de asesinato que sufrió en septiembre de 2022.

Poco después, los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola han solicitado la detención inmediata de los nueve condenados, incluida la líder del PJ, así como la incautación de sus bienes, en un escrito al que ha tenido acceso el diario 'Clarín'.

"La falta de reacción sancionatoria inmediata (...) podría llevar a percibir que las disposiciones de derecho interno y del sistema internacional enderezadas a prevenir, investigar y sancionar actos de corrupción no rigen como pauta de conducta para los funcionarios públicos, o al menos, para algunos de ellos", han defendido en el documento, donde han reiterado su crítica a la condena de seis años alegando que "luce insuficiente y desproporcionada frente al grave daño ocasionado".