Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2025

Cuba recupera progresivamente la electricidad tras el apagón masivo en toda la isla

 LA HABANA.- El sistema eléctrico de Cuba ha recuperado parte del suministro perdido a primera hora del miércoles y que se tradujo en un apagón masivo en toda la isla, si bien el nivel de potencia restaurado hasta este jueves por la mañana apenas cubre un cuarto del habitual y una séptima parte de la demanda.

El apagón se originó en torno a las 9.15 (hora local) del miércoles, como resultado de la salida inesperada de la red de la Central Termoeléctrica Guiteras, situada en la localidad de Matanzas.

El primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, que supervisa los trabajos de recuperación del servicio, ha confirmado en su cuenta de la red social X "se han logrado restablecer 500 megavatios en el país", mientras aún se trabaja para devolver la energía a la central donde se originó el fallo.

Por su parte, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, ha resaltado que todas las administraciones y los equipos técnicos trabajan "duro" para "reconectar el sistema".

"Ya se está llegando con energía a las termoeléctricas para desencadenar todo el proceso. Cada provincia toma sus medidas, como ya se sabe hacer", ha señalado.

La isla sufre problemas prácticamente constantes en el suministro eléctrico y a principios de esta semana la parte oriental de Cuba ya fue escenario de uno de estos cortes.

El Gobierno reconoce el problema, pero lo atribuye a un mal estado de las instalaciones agravado por las sanciones de Estados Unidos.

La Unión Eléctrica de Cuba informa de manera diaria de déficits de suministro que rondan, de media, los 1500 megavatios.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Cuba sufre un nuevo apagón nacional, el quinto en menos de dos años

 LA HABANA.- Cuba sufrió este miércoles un nuevo apagón en todo el país, el quinto de carácter nacional en menos de dos años, según informó en redes sociales la estatal Unión Eléctrica (UNE).

«Se ha producido una desconexión total del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que podría estar asociada a una interrupción inesperada de la central térmica CTE Guiteras» declaró el ente eléctrico nacional cubano. Las mismas fuentes indicaron que se están investigando las causas y que el proceso de restablecimiento ya ha comenzado.

El corte eléctrico general, que afecta a más de nueve millones de cubanos, tuvo lugar a las 9.14 de la mañana (13.14 GMT), aparentemente tras una falla en la central termoeléctrica de Matanzas (oeste), una de las principales del país.

El proceso para retomar el suministro supone empezar a generar energía con las fuentes de arranque sencillo (solar, hidroeléctrica, motores de generación) para ir dando servicio a pequeñas áreas que luego se van interconectando. 

El objetivo es llevar cuanto antes la suficiente energía a las centrales termoeléctricas del país, el pilar de la generación eléctrica en Cuba, para que estar puedan de nuevo arrancar y producir energía.

Las centrales térmicas cubanas están en su mayoría obsoletas, tras décadas de explotación y un déficit crónico de inversión y mantenimiento; mientras decenas de motores de generación están a diario fuera de servicio por la falta de divisas del país para importar suficiente combustible.

En consecuencia la isla sufre problemas prácticamente constantes en el suministro eléctrico y a principios de esta semana la parte oriental de Cuba ya fue escenario de uno de estos cortes. 

El Gobierno reconoce el problema, pero lo atribuye a un mal estado de las instalaciones agravado por las sanciones de Estados Unidos. La Unión Eléctrica de Cuba informa de manera diaria de déficits de suministro que rondan, de media, los 1.500 megavatios.

sábado, 19 de julio de 2025

El Parlamento cubano aprueba una reforma constitucional que elimina el límite de edad para asumir la Presidencia

 LA HABANA.- La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba ha aprobado una ley de reforma de la Constitución que elimina el criterio de la edad, que hasta ahora ponía el límite en los 60 años, como requisito para ser elegido presidente del país caribeño.

"La Asamblea Nacional del Poder Popular, a propuesta del Consejo de Estado, aprobó, en votación nominal, una Ley de Reforma Constitucional que suprime el requisito del límite máximo establecido de 60 años de edad para iniciar el ejercicio de Presidente o Presidenta de la República de Cuba, durante el primer período de mandato", ha indicado la Presidencia cubana en un comunicado.

En concreto, la Ley de Reforma Constitucional --aprobada por un 95,2 por ciento de los legisladores-- suprime el segundo párrafo del artículo 127 del texto, que exigía hasta ahora que el candidato a la Presidencia tuviese como mucho 60 años de edad como condición ineludible para iniciar el desempeño en el cargo.

Los diputados de la Asamblea han llegado a la conclusión de que este requerimiento, considerado "adecuado" cuando se aprobó la última versión de la Constitución en 2019, se ha convertido hoy en "un impedimento" para personas mayores de 60 años "en pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, con experiencia, resultados en su labor, fidelidad y trayectoria demostradas y alto compromiso con la Patria".

Esta decisión ha de entenderse, subraya la mencionada nota, en un contexto marcado por "el envejecimiento poblacional" y ante "la necesidad de garantizar la institucionalidad de la nación y asegurar el futuro de la Revolución".

Con este cambio, el artículo 127 reduce los condicionantes para ser presidente de la República a "haber cumplido treinta y cinco años de edad, hallarse en pleno goce de los derechos civiles y políticos, ser ciudadano cubano por nacimiento y no tener otra ciudadanía".

miércoles, 16 de julio de 2025

Dimite la ministra de Trabajo de Cuba tras sus polémicas palabras: "no hay mendigos, están disfrazados"

 LA HABANA.- La ministra de Trabajo y Seguridad Social de Cuba, Marta Elena Feitó, ha presentado su renuncia al cargo, un día después de realizar unas polémicas declaraciones ante el Parlamento cubano asegurando que en el país latinoamericano «no hay mendigos» sino que estas personas «están disfrazadas».

Así lo ha anunciado el Gobierno cubano en una nota leída durante una retransmisión en la cadena de televisión estatal en la que ha asegurado que Feitó «reconoció sus errores» al dimitir.

«Esta solicitud fue sometida a la consideración del Buró Político y del Consejo de Estado, donde se acordó su liberación, a partir de la falta de objetividad y sensibilidad con que abordó temas que centran hoy la gestión política y gubernamental, enfocada en atender fenómenos reales y nunca deseados por nuestra sociedad», han agregado en su nota las autoridades cubanas.

La renuncia llega después de que la ahora exministra declarara ante la Asamblea Nacional que «en Cuba no hay mendigos. Cuando usted les mira las manos, le mira las ropas que llevan esas personas, están disfrazadas de mendigos, no son mendigos», recoge el portal de noticias cubainformación.

Feitó señaló que las personas en situación de vulnerabilidad «encontraron un modo de vida fácil para ganar dinero y no trabajar con las formalidades que corresponden». 

«No, eso no es un deambulante, eso es una persona que ha buscado un modo de vida fácil en un semáforo, limpiando el parabrisas, y posiblemente después, con ese dinero, lo que va es a tomar bebidas alcohólicas en la esquina», agregó.

Posteriormente, sin mencionarla, el presidente del país, Miguel Díaz-Canel, lamentó en su cuenta de la red social X «la falta de sensibilidad en el enfoque de la vulnerabilidad». 

«La Revolución no puede dejar a nadie atrás, esa es nuestra divisa, nuestra responsabilidad militante», defendió.

miércoles, 2 de julio de 2025

Cuba denuncia que el memorando de Trump que refuerza el bloqueo a la isla viola el Derecho Internacional

 LA HABANA.- El Gobierno de Cuba ha denunciado este martes el memorando anunciado en la víspera por las autoridades de Estados Unidos endureciendo el bloqueo económico de la isla, en lo que ha calificado de "documento anticubano" por aumentar las "carencias" a sus ciudadanos y una "política hostil (que) viola el Derecho Internacional".

El Ministerio de Exteriores ha emitido un comunicado en el que ha defendido que el "infame" escrito de Washington es una "reedición y y enmienda" de lo que ya hiciera el presidente estadounidense, Donald Trump, en junio de 2017, durante su primer mandato.

"Como clara expresión de la conducta agresiva y los propósitos hegemónicos de ese país, el texto original y su reedición actual contemplan un cuerpo de medidas dirigidas a fortalecer aún más el cerco económico y provocar mayores carencias al pueblo cubano, en el fallido intento de apoderarse del país y regir su destino", reza la nota.

La cartera diplomática cubana ha lamentado que "las carencias actuales y los grandes desafíos que enfrenta la economía cubana para su recuperación, crecimiento y desarrollo" y ha denunciado que detrás de ello está una "política hostil (que) viola el Derecho Internacional y numerosas resoluciones de la ONU".

"Pretende fundamentar el uso de la coerción económica como arma de agresión contra un país soberano, con el ánimo de quebrar la voluntad política de toda la nación y someterla a la dictadura hegemonista de Estados Unidos. No es por gusto ni por azar que, desde 1992, la Asamblea General de la ONU reclama casi unánimemente que se ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero", ha agregado.

La Habana ha condenado asimismo que "los gobernantes y políticos de Estados Unidos tienen la desvergüenza de declarar que actúan así para bien del pueblo cubano", mientras que ha acusado a Washington de adoptar medidas hacia la isla bajo "los intereses estrechos de una camarilla anticubana y corrupta que ha hecho de la agresión al vecino un modo de vida y un negocio muy lucrativo".

Estas declaraciones llegan después de que el jefe de la Casa Blanca firmara el Memorándum Presidencial de Seguridad Nacional (NSPM, por sus siglas en inglés), para "restaurar y reforzar la sólida política hacia Cuba del primer mandato" de Trump revirtiendo medidas de "alivio" del exmandatario Joe Biden.

Entre las medidas impuestas se encuentra la prohibición de "transacciones financieras directas o indirectas con entidades controladas por el ejército cubano, como el Grupo de Administración Empresarial S.A. (GAESA) y sus filiales", a excepción de aquellas que "promuevan objetivos de la política estadounidense".

Por otra parte, la Casa Blanca ha acusado al Gobierno cubano de "dar cobijo a fugitivos de la justicia estadounidense y no cumplir los requisitos básicos de una sociedad libre y justa", y ha requerido "un informe sobre los fugitivos de la justicia estadounidense que viven en Cuba o que están siendo acogidos por el Gobierno cubano".

martes, 1 de julio de 2025

Trump refuerza el bloqueo económico a Cuba y rechaza los llamamientos en la ONU a levantarlo

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado un nuevo memorando endureciendo la política hacia Cuba de Washington, en un documento que reafirma y amplía el bloqueo económico a Cuba "y se opone a los llamamientos en las Naciones Unidas para su levantamiento".

El Memorándum Presidencial de Seguridad Nacional (NSPM, por sus siglas en inglés) asegura "restaurar y reforzar la sólida política hacia Cuba del primer mandato" de Trump revirtiendo medidas de "alivio" del ex mandatario Joe Biden, según describe el documento publicado por la Casa Blanca.

Entre las medidas impuestas se encuentra la prohibición de "transacciones financieras directas o indirectas con entidades controladas por el ejército cubano, como el Grupo de Administración Empresarial S.A. (GAESA) y sus filiales", a excepción de las que "promuevan objetivos de la política estadounidense".

Por otra parte, la Casa Blanca ha acusado al Gobierno cubano de "dar cobijo a fugitivos de la justicia estadounidense y no cumplir los requisitos básicos de una sociedad libre y justa", y ha requerido "un informe sobre los fugitivos de la justicia estadounidense que viven en Cuba o que están siendo acogidos por el Gobierno cubano".

"La NSPM garantiza que la relación entre Estados Unidos y Cuba promueva los intereses de Estados Unidos y del pueblo cubano", asegura el documento, según el cual la Washington fomentará los Derechos Humanos y "un sector privado independiente del control gubernamental".

La Casa Blanca ha asegurado que el documento da forma a la promesa electoral de Trump de "apoyar al pueblo cubano en su larga lucha por la justicia, la libertad y la independencia". En este sentido, uno de los principales epígrafes del memorando se titula "promover una Cuba estable, próspera y libre" e incluye acusaciones al Gobierno comunista de represión, detenciones arbitrarias y "condiciones inhumanas" de sus presos políticos.

"La violencia y la intimidación contra los disidentes se producen con impunidad, mientras que las familias de los presos políticos se enfrentan a represalias por su defensa", ha subrayado Washington, que señala a La Habana por "acosar a creyentes, bloquear la libre asociación (...) y negar la libertad de expresión", apuntando en concreto al acceso limitado a internet y a "la ausencia de una prensa libre", ámbitos en los que el NSPM también propone incidir para apoyar a la sociedad civil.

Además, el memorando también trae a colación la reciente prohibición de viajar a Cuba impuesta por la Administración Trump, una medida por la que Washington ha designado al país caribeño como "Estado patrocinador del terrorismo" y en la que ha denunciado una "falta de cooperación o de intercambio de información policial suficiente con Estados Unidos".

El secretario de Estado, Marco Rubio, de ascendencia cubana, se ha pronunciado al respecto del NSPM en la red social X, en la que ha afirmado que "Estados Unidos está comprometido a fomentar la libertad y la prosperidad en Cuba".

"Que no quepa duda, bajo el liderazgo del presidente Trump haremos que el ilegítimo régimen cubano rinda cuentas y estaremos junto al pueblo cubano en su búsqueda de libertad y justicia", ha subrayado el jefe de la diplomacia estadounidense.

lunes, 2 de junio de 2025

El presidente de Cuba admite "críticas" tras las nuevas restricciones en el consumo de internet

 LA HABANA.- El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, ha admitido que los nuevos planes de consumo del servicio de internet han generado "críticas" entre la población, derivadas principalmente de que la empresa estatal limitará el saldo mensual y cobrará la compra adicional de datos a precios inasumibles para la mayoría de los ciudadanos de la isla.

Desde el pasado viernes, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) establece que los clientes pueden recargar su saldo principal hasta un máximo de 360 pesos (unos 13 euros) en 30 días. Pasado este límite, el plan más económico plantea comprar 3 gigabytes adicionales por 3.360 pesos, una cifra superior al salario mínimo.

Díaz-Canel ha dicho que, desde el Gobierno, están "al tanto de la opiniones, críticas e insatisfacciones" expresadas por los ciudadanos en los últimos días y se ha comprometido a atenderlas. 

Sin embargo, ha defendido que existen opciones para sectores "vulnerables" como estudiantes y que estos recortes son necesarios "ante la urgencia de mantener y desarrollar un servicio imprescindible".

El mandatario ha admitido que el servicio de telecomunicaciones atraviesa una "situación compleja" y ha vuelto a cargar contra el "criminal cerco" de Estados Unidos, en alusión el embargo comercial.

 "Ninguna medida que limita beneficios nos agrada y es nuestro deber explicar exhaustivamente cada paso que se da para esquivar las estocadas del bloqueo", ha explicado en redes sociales.

También presidenta ejecutiva de ETECSA, Tania Velazquez, ha esgrimido igualmente que esta medida, que "alcanza a muchos", es "necesaria para mantener los servicios de todos". 

"Entendemos que el uso de las telecomunicaciones forma parte de la vida de todos los cubanos y facilita su acceso al estudio, al trabajo, a las relaciones sociales y al entretenimiento", ha afirmado.

jueves, 10 de abril de 2025

La Habana bloquea la repatriación de divisas a firmas extranjeras

 LA HABANA.- Las autoridades cubanas han comunicado a varias empresas extranjeras que no van a poder repatriar las divisas que tienen en cuentas bancarias en el país, que en algunos casos ascienden a varios millones de dólares.

El anuncio ha generado un fuerte malestar entre las compañías afectadas, que en algunos casos se han quejado a sus respectivos Gobiernos, según fuentes empresariales y diplomáticas con conocimiento de la situación que pidieron permanecer en el anonimato. 

 «Estamos en total desacuerdo. No es el dinero del Gobierno (cubano), sino dinero de las empresas», se quejó un empresario, que denuncia que su cuenta ha sido «congelada» y sólo puede usar esos fondos para operaciones dentro del país.

A cambio, las autoridades cubanas están ofreciendo a los afectados -en una serie de encuentros individuales que denominan «entrevistas»- la posibilidad de abrir en la isla un nuevo tipo de cuentas bancarias en divisas. 

Se trata de una modalidad piloto y muy restringida -aunque algunas voces creen que su uso podría ampliarse a empresas mixtas- con la que teóricamente estas compañías sí podrían operar sin limitaciones, porque estos apuntes contables tendrán respaldo monetario.

No obstante, estas cuentas admitirán solamente capital nuevo (no se puede traspasar el de las cuentas previas: sólo se aceptarán transferencias del exterior).  

Algunas empresas extranjeras que atraen inversión a la isla ya están empezando a abrir y operar este tipo de cuentas, de las que al parecer ya disfrutan empresas de GAESA, el conglomerado empresarial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) que controla sectores estratégicos de la economía nacional, del turismo a las telecomunicaciones, y tiene establecimientos de comercio minorista, bancos, gasolineras e inmobiliarias, entre otros.

Entre las empresas extranjeras afectadas hay quienes ven esta medida como un paso doloroso, pero necesario. Alegan que las restricciones ya eran un hecho desde hace años y confían en que con las nuevas cuentas puedan realizar operaciones internacionales o repatriar beneficios.

 Muchos empresarios, no obstante, han recibido la oferta cargados de escepticismo por el mal recuerdo de experiencias previas, como el extinto peso convertible (CUC) o la virtual Moneda Libremente Convertible (MLC), y dudan de que las condiciones actuales de esas nuevas cuentas se vayan a mantener en el futuro dada la situación de crisis en el país.

La ventaja teórica de estas nuevas cuentas es que serían en principio inmunes a los graves problemas de liquidez de los bancos cubanos, un sector completamente estatalizado tras el triunfo de la revolución en 1959. 

El sistema financiero cubano se encuentra actualmente atravesado por múltiples dificultades, desde los distintos tipos de cambio paralelos a la descapitalización y la falta de liquidez, tanto en pesos cubanos -racionada desde agosto pasado- como en divisas, con diversos grados discrecionales de limitaciones.

Las causas, como las de la grave crisis económica en que se encuentra sumida la isla desde hace más de cinco años, hay que buscarlas en la combinación de la pandemia, el endurecimiento de las sanciones estadounidenses -entre las que destaca su inclusión en la lista de países patrocinadores del terrorismo- y la aplicación de fallidas políticas económicas y monetarias en la isla. 

El acceso a divisas está fuertemente limitado desde al menos el año pasado debido a que el Estado atraviesa grandes dificultades financieras y está recurriendo a los fondos en el sistema bancario para adquirir bienes básicos en el extranjero.

El Estado cubano detenta el monopolio del comercio exterior y en la actualidad importa alrededor del 80 % de lo que se consume en la isla, con prioridad en combustible y alimentos, porque la producción nacional se ha derrumbado. 

En este contexto, las autoridades cubanas han iniciado en los últimos meses sendos procesos de bancarización (para reducir la circulación de efectivo) y de dolarización (de trámites administrativos y servicios estatales) a fin de captar un mayor volumen de divisas de la economía y poder afrontar pagos en el exterior.

jueves, 27 de marzo de 2025

Un estudio estima la población de Cuba en ocho millones de personas tras reducirse un 24 % en cuatro años

 LA HABANA.- Un nuevo estudio demográfico independiente reduce la población de Cuba a poco más de ocho millones de personas, tras una caída acumulada del 24 % en apenas cuatro años.

La investigación del reconocido economista y demógrafo cubano Juan Carlos Albizu-Campos concluye, con base en datos oficiales y estimaciones propias, que el número de cubanos residentes en la isla a finales de 2024 ascendía a 8.025.624, lejos de los 9.748.532 de las estadísticas del país.

Albizu-Campos subraya en el documento, en prepublicación en el portal web de investigaciones científicas Researchgate, que una reducción de población tan abrupta «solo ha sido observada en contextos de conflicto armado» y se plantea si la situación de Cuba debería clasificarse como «una crisis demográfica o una crisis sistémica».

Advierte el texto del «vaciamiento demográfico» del país debido a una «policrisis cuasi permanente» y destaca que esta dinámica está actuando de indicador adelantado de otras variables, o en otras palabras, que sirve como «el canario en la mina».

El experto, como en ocasiones anteriores, cuestiona las cifras oficiales al considerar que no dan cuenta fiel de la realidad demográfica de la isla y subestiman la población efectiva y, sobre todo, el efecto negativo de la migración.

Su cálculo estima en 545.011 el número de personas que abandonaron la isla en 2024 (frente a los 248.165 que reconocen las cifras oficiales, que Albizu-Campos critica porque sólo incluyen a los migrantes hacia EE. UU. e ignoran a los que marcharon a otros destinos).

Albizu-Campos elabora el número de migrados en 2024 tomando las cifras oficiales estadounidenses de llegadas a frontera y con un estimado del porcentaje del total de migrantes cubanos que va a EE.UU. (un 45,5 %) con base, asegura, en la información disponible.

Cuba realizó su último gran censo de población en 2012. Por sus dificultades económicas, el país ha ido posponiendo el previsto inicialmente para 2022, que el Gobierno cubano aspira a realizar este año.

Este demógrafo ya había avanzado en julio pasado que la población en Cuba había caído un 18 % entre 2022 y 2023, hasta los 8,62 millones de personas.

La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) actualizó semanas después sus cifras para reconocer que, frente a los cálculos que hasta entonces estimaban la población total en torno a los once millones, la población efectiva en la isla había caído por debajo de los diez millones.

Cuba se encuentra sumida en una grave crisis económica desde hace cinco años, con escasez de básicos (alimentos, medicinas, combustibles, efectivo), elevada inflación, contracción del producto interno bruto, déficit abultado, dolarización creciente, prolongados apagones diarios y un éxodo migratorio sin precedentes.

La pandemia, el endurecimiento de las sanciones estadounidenses y fallidas políticas económicas y monetarias nacionales han agravado los problemas estructurales de la economía cubana, con dificultades de décadas para lograr la sustentabilidad.

domingo, 16 de marzo de 2025

Cuba recupera paulatinamente la electricidad con grandes dificultades tras más de 40 horas de apagón

 LA HABANA.- Las autoridades cubanas continúan con sus esfuerzos para restablecer el sistema enérgico nacional tras el colapso del viernes por la noche en medio de grandes dificultades, como demuestra la situación en La Habana, donde la demanda eléctrica está ahora mismo satisfecha a un 30,5 por ciento.

Aunque "todos municipios de La Habana ya cuentan con servicio eléctrico", ha hecho saber esta tarde la estatal Empresa Eléctrica La Habana, "los circuitos conectados hasta el momento suman 57, con 117,53 MW cerrados, lo que representa una demanda de 30,5 por ciento de la capital".

Por otro lado, el Ministerio de Energía y Minas de Cuba ha confirmado a primera hora del domingo la puesta en marcha de la central eléctrica Felton, una de las mayores del país y una de las principales para restablecer el suministro eléctrico en las provincias orientales.

La mayor central eléctrica del país, Antonio Guinteras, en Matanzas, continúa en proceso de arranque, en medio del cuarto colapso total del sistema eléctrico cubano en menos de seis meses y que las autoridades denuncian como una de las peores consecuencias del histórico bloqueo de Estados Unidos a la isla, que ha dificultado enormemente su desarrollo.

Por poner otro ejemplo, las centrales eléctricas flotantes, alquiladas a una empresa turca y los generadores, que completan el sistema energético nacional, funcionan con combustibles muy difíciles de importar.

viernes, 14 de marzo de 2025

Colapsa el sistema eléctrico de Cuba a raíz de una avería en una subestación

 LA HABANA.- Cuba ha sufrido este viernes noche una nueva desconexión, la cuarta en seis meses, del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) debido a una avería en la subestación eléctrica del Diezmero, lo que ha provocado un apagón, según ha informado el Ministerio de Energía del país.

"Alrededor de las 20.15 horas de esta noche, una avería en la subestación del Diezmero provocó la perdida importante de generación en el occidente de Cuba y con ello la caída del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), ya se trabaja en el proceso de recuperación", ha comunicado el Ejecutivo cubano.

Los hechos suceden en medio de una emergencia energética que azota el país cubano por la escasez de recursos naturales y la inversión en infraestructura, según ha denunciado la población, que se ha enfrentado en los últimos años a cortes de electricidad prolongados.

La crisis energética en Cuba se agravó durante los últimos meses de 2024, un trimestre en el que se registraron tres apagones a nivel nacional, mientras que varias ciudades han sufrido durante los últimos días cortes eléctricos, con la capital, La Habana, programando incluso suspensiones en el servicio durante varias horas.

sábado, 22 de febrero de 2025

Cuba acusa a Rubio de "crear e inflar" la "fábula" del 'síndrome de la Habana'

 LA HABANA.- El ministro de Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, ha acusado a su homólogo estadounidense, Marco Rubio, de "crear e inflar la fábula" de la misteriosa enfermedad sufrida en los últimos años por personal diplomático, político y de seguridad estadounidense, bautizada como 'síndrome de La Habana' por su incidencia inicial en Cuba.

"El secretario de Estado de EEUU estuvo entre quienes crearon e inflaron la fábula de supuestos ataques acústicos e inventaron el nombre Síndrome de La Habana", ha dicho el canciller cubano en un su cuenta de la red social X.

En este sentido, ha denunciado que "naturalmente insiste en revivirla a pesar de haberse descartado por la comunidad científica y los servicios de inteligencia".

A comienzos de año, dos agencias de inteligencia de Estados Unidos apuntaron a la posibilidad de que la enfermedad haya sido causada por actores extranjeros, si bien la mayoría de las agencias siguen considerándolo como improbable.

Este síndrome surgió por primera vez en 2016 entre diplomáticos en Cuba y ha afectado a decenas de personas en diversas ubicaciones, incluidos Bogotá y Viena. Aunque se especuló sobre la posibilidad de que fuera causado por un ataque de energía dirigida, el informe del Senado insta a la CIA a seguir investigando, ya que aún hay muchas preguntas sin respuesta.

Estas personas padecieron una serie de síntomas que expertos médicos atribuyeron a ultrasonidos o microondas de origen desconocido. 

El informe final, publicado en 2023, concluyó que era "muy improbable" que fuese obra de un Estado extranjero, si bien tampoco se ofreció una teoría alternativa y esta ola de "incidentes médicos anómalos" sigue siendo un misterio.

Una investigación conjunta publicada el 1 de abril por 'The Insider', 'Der Spiegel' y CBS contradijeron la versión oficial y apuntaron a supuestas actividades encubiertas promovidas por la Inteligencia rusa. Uno de los responsables de las pesquisas llevadas a cabo por el Pentágono, Greg Edgreen, ha situado el "nexo ruso" como el común denominador de todos los casos. Rusia siempre se desmarcó de cualquier sospecha.

viernes, 14 de febrero de 2025

Cuba suspende dos días la actividad laboral y docente "no imprescindible" por la crisis energética

 LA HABANA.- El Gobierno de Cuba ha anunciado la suspensión de la actividad laboral y docente "no imprescindible" durante este viernes y sábado a causa de la crisis energética en la isla, después de los apagones registrados durante las últimas semanas en territorio cubano.

"Teniendo en cuenta la situación energética que afronta el país y con el objetivo de contribuir al necesario ahorro en el consumo de energía eléctrica para atenuar las afectaciones a la población, se ha decidido suspender durante los próximos días 14 y 15 de febrero las actividades docentes y laborales que no sean imprescindibles en las condiciones actuales", ha dicho la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feito Cabrera.

"Como es habitual en estos casos, se mantienen los servicios básicos a la población", ha explicado en un comunicado publicado en su cuenta en la red social X, en el que ha afirmado que "los trabajadores que derivado de esta situación no asisten al trabajo reciben una protección equivalente al salario escala del cargo que ocupan, el correspondencia con lo establecido en el Código de Trabajo".

La crisis energética en Cuba se agravó durante los últimos meses de 2024, un trimestre en el que se registraron tres apagones a nivel nacional, mientras que varias ciudades han sufrido durante los últimos días cortes eléctricos, con la capital, La Habana, programando incluso suspensiones en el servicio durante varias horas.

viernes, 31 de enero de 2025

Cuba rechaza la vuelta a una "política dura" de EEUU: "Provocará más carencias, separación y migración"


LA HABANA.- Las autoridades de Cuba han rechazado la decisión del Ejecutivo estadounidense de volver a una "política dura" entre ambos países, decisión que ha calificado de "atropello" contra el pueblo cubano y que, ha augurado, dará lugar a "mayores carencias" y a un aumento de la emigración".

"Rechazamos las decisiones que anunció el Secretario de Estado EEUU y pretextos engañosos con que pretende justificar lo injustificable. Al igual que las medidas del 20 enero, no existe apoyo al nuevo atropello gratuito al pueblo de Cuba", ha expresado el ministro de Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, en una publicación en su cuenta en la red social X.

Rodríguez ha condenado el cambio de postura de Washington y ha argumentado que "endurecer las medidas criminales contra el pueblo cubano provocará mayores carencias, separación y aumento emigración".

El representante de Exteriores del país caribeño ha exigido "tumbar el bloqueo" insistiendo en que se trata de un "nuevo acto provocador" por parte de Estados Unidos, con el objetivo de instrumentalizar el tema de Cuba "para promover irresponsables escenarios de confrontación con fines y resultados contrarios a proclamados".

Estas declaraciones llegan después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, haya decidido este viernes decidido revocar los "cambios de última hora" en la postura de su antecesor, Joe Biden, respecto a Cuba y haya anunciado la vuelta a una "política dura" entre ambos países, comenzando por mantener al Estado caribeño en su lista de países patrocinadores del terrorismo.

Biden retiró a medidados de enero a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo a pocos días de que Trump, que reintrodujo esta medida durante su primer mandato, asumiera el cargo el pasado 20 de enero.

Trump rescinde los "cambios de última hora" respecto a Cuba y anuncia la vuelta a una "política dura"

 WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, ha decidido revocar los "cambios de última hora" en la postura de su antecesor, Joe Biden, respecto a Cuba y ha anunciado la vuelta a una "política dura" entre ambos países, comenzando por mantener al país caribeño en su lista de países patrocinadores del terrorismo.

"La Administración Trump está restableciendo una política dura hacia Cuba que protege a Estados Unidos y ayuda al pueblo cubano. Hemos mantenido a Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo --donde corresponde-- y hemos tomado otras medidas. La opresión del régimen cubano contra su pueblo y sus acciones malignas deben terminar", ha resumido el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en una publicación en la red social X.

Rubio ha justificado la decisión de Trump esgrimiendo el apoyo "durante mucho tiempo" del régimen cubano a "actos de terrorismo internacional" y ha exigido que "deje de proporcionar alimentos, alojamiento y atención médica a asesinos, fabricantes de bombas y secuestradores extranjeros, mientras los cubanos pasan hambre y carecen de acceso a medicamentos básicos", según un comunicado del mismo departamento.

En esta línea, Washington ha vetado determinadas operaciones con "empresas que estén bajo el control de, o que actúen para o en nombre de, los servicios o el personal represivos militares, de inteligencia o de seguridad de Cuba, incluidas en una nueva lista de Entidades Restringidas creada este mismo viernes.

"El Departamento de Estado está reeditando la Lista de Entidades Restringidas de Cuba para negar recursos a las mismas ramas del régimen cubano que oprimen y vigilan directamente al pueblo cubano mientras controlan grandes sectores de la economía del país", agrega la mencionada nota.

Con estas acciones, el Departamento de Estado busca promover la rendición de cuentas en Cuba y refrendar "los derechos humanos y las libertades fundamentales del pueblo cubano".

Este anuncio llega después de que Biden retirara a medidados de enero a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo a pocos días de que Trump, que reintrodujo esta medida durante su primer mandato, asumiera el cargo el pasado 20 de enero.

lunes, 27 de enero de 2025

El opositor cubano José Daniel Ferrer denuncia amenazas para que cese su activismo político

 LA HABANA.- El destacado opositor José Daniel Ferrer, líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) ha denunciado este lunes "amenazas" para que cese en su actividad política a través de una citación entregada por agentes de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) en su vivienda de Santiago de Cuba.

"Dos oficiales de la PNR, de la Policía Nacional, se personaron acá en la sede de la Unión Patriótica de Cuba, en mi vivienda, en Altamira, Santiago de Cuba, para citarme oficialmente para mañana a las 9.00 horas antes un juez de ejecución", ha relatado Ferrer, según recoge el Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC).

"No hay que ser adivino para saber que se trata de amenazas de que voy a volver a prisión si no paro, si no dejo mi activismo político y social a favor de la libertad de nuestro pueblo y del bienestar de todos los cubanos", ha denunciado antes de recalcar que no asistirá a la cita.

Ferrer ha subrayado que "nunca he cometido delito alguno y cuantas veces me han encarcelado es por defender los derechos humanos de mi pueblo".

"Que se ahorren las amenazas y si me van a regresar a prisión, a esos santos de maldad y terror donde mueren los presos políticos, donde mueren presos comunes, donde la situación que vive la población penal en general es muy parecida a la de un campo de concentración, deben de tener muy presente que por la libertad y el bienestar de mi nación estoy dispuesto no solo a ir a prisión, sino también a dar la vida", ha concluido.

Ferrer fue liberado el pasado 16 de enero tras ser incluido en una lista de más de 530 presos publicada por las autoridades en respuesta a la retirada de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo de Estados Unidos.

Ferrer, encarcelado desde 2019, fue detenido previamente durante la llamada Primavera Negra de 2003 por participar en el Proyecto Varela, ideado por Oswaldo Payá para conseguir por la vía de la iniciativa popular cambios legales que propiciaran una apertura política en Cuba, y condenado a 25 años de prisión.

lunes, 20 de enero de 2025

El presidente de EEUU revoca la decisión de Biden de retirar a Cuba de la lista de países terroristas

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha revocado este lunes la decisión de su predecesor, Joe Biden, de retirar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, medida que ya ha sido criticada por La Habana.

La Casa Blanca ha informado de que Trump ha anulado la decisión de su predecesor sobre Cuba, anunciada apenas hace una semana como parte de un acuerdo para liberar a presos, junto con una larga serie de órdenes ejecutivas.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, ha lamentado que Trump haya restablecido "la fraudulenta designación" de su país como Estado patrocinador del terrorismo en "un acto de arrogancia y desprecio por la verdad", si bien ha reconocido que "no sorprende".

"Su objetivo es seguir fortaleciendo la cruel guerra económica contra Cuba con fines de dominación. El resultado de las medidas extremas de cerco económico impuestas por Trump ha sido provocar carencias en nuestro pueblo y un incremento significativo del flujo migratorio de Cuba hacia Estados Unidos", ha declarado.

Díaz-Canel ha aseverado que "este acto de burla y abuso confirma el descrédito de los listados y mecanismos unilaterales de coerción del Gobierno de EEUU".

 "Prevalecerá la legítima y noble causa de nuestro pueblo que una vez más vencerá", ha agregado.

domingo, 19 de enero de 2025

Cuba excarcela a 114 presos más

 LA HABANA.- Las autoridades cubanas han puesto en libertad en las últimas horas a un total de 114 presos y se esperan más excarcelaciones próximamente, según ha informado el Observatorio Cubano de Derechos Humanos.

"Al menos 114 presos políticos han sido excarcelados en Cuba hasta las 16.00, hora local, de acuerdo con el registro permanente del Observatorio Cubano de Derechos Humanos. Se esperan más excarcelaciones para el día de mañana", ha informado el Obervatorio este domingo.

La mayoría de los excarcelados participaron en las protestas del 11 de julio de 2021. Está previsto que en total sean liberados 553 presos, según el anuncio de las autoridades, vinculado a la salida de Cuba de la lista estadounidense de países patrocinadores del terrorismo, pero por el momento no hay una lista oficial con sus nombres.

Ésta es la primera excarcelación de presos en Cuba desde 2019, cuando las autoridades indultaron a 2.604 reclusos. La anterior se produjo en 2015, cuando un total de 3.522 presos fueron excarcelados como "gesto humanitario" ante la visita del papa Francisco.

Cuba anuncia la liberación de los opositores Pedro Albert Sánchez y Félix Navarro

 LA HABANA.- Las autoridades cubanas han anunciado la puesta en libertad de dos opositores, Pedro Albert Sánchez y Félix Navarro. El primero se encuentra ya en libertad, mientras que el segundo podría ser excarcelado en las próximas horas.

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos ha informado de la excarcelación de Félix Navarro Rodríguez. Las autoridades contactaron a su esposa, Sonia Álvarez, para anunciar la salida de Navarro de la prisión de Agüica, en Matanzas. Sobre la hija de ambos y también presa política, Sayli Navarro Álvarez, no hay noticias de su posible excarcelación.

Navarro y su hija fueron condenados a nueve y ocho años de cárcel, respectivamente, por salir a manifestarse el 11 de julio de 2021 en Matanzas, donde reside.

"Esta excarcelación se produce tras el largo tiempo de injusta detención que ha enfrentado Navarro Rodríguez. Persiste la preocupación por la situación de su hija, Saily Navarro Álvarez, quien continúa injustamente retenida en prisión", ha apuntado el Observatorio en un mensaje en su cuenta en X.

Por otra parte, Sánchez, profesor y activista, ha sido clasificado como preso de conciencia por Amnistía Internacional. Fue condenado a cinco años de prisión por desacato y desórdenes públicos tras participar en las protestas de julio de 2021, según recoge la ONG Justicia 11J.

El activista contaba desde finales de 2024 contaba con una licencia para cumplir con su pena en casa por su estado de salud, ya que padece cáncer y tiene casi 70 años. Sánchez ha relatado en redes sociales que fue notificado el jueves, pero se negó a firmar la notificación sobre su libertad condicional. "Sería aceptar que cometí delito y eso no ocurrió", ha argumentado.

Pedro Albert Sánchez es uno de los cubanos declarados presos de conciencia por Amnistía Internacional que han sido excarcelados o han obtenido algún beneficio penal tras la decisión de Estados Unidos de sacar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo. 

También han sido excarcelados el líder de la Unión Patriótica de Cuba (Unpacu), José Daniel Ferrer, y la opositora Donaida Pérez.

La mayoría de los excarcelados participaron en las protestas del 11 de julio de 2021. Está previsto que en total sean liberados 553 presos, pero por el momento no hay una lista oficial con sus nombres. Hasta el jueves habían sido liberados 127 presos.

Ésta es la primera excarcelación de presos en Cuba desde 2019, cuando las autoridades indultaron a 2.604 reclusos. La anterior se produjo en 2015, cuando un total de 3.522 presos fueron excarcelados como "gesto humanitario" ante la visita del papa Francisco.

miércoles, 15 de enero de 2025

Cuba inicia las excarcelaciones de presos prometidas

 LA HABANA.- Las autoridades de Cuba han efectuado este miércoles las primeras excarcelaciones de los 553 reclusos que el Gobierno de Miguel Díaz Canel prometió dejar en libertad poco después de que la Administración de Estados Unidos sacase a la isla de la lista negra de países patrocinadores del terrorismo.

El Observatorio Cubano para los Derechos Humanos ha confirmado que más de una decena de presos han podido salir de prisión, entre ellos algunos con "graves problemas de salud" como Reyna Yacnara Barreto Batista, que padece problemas psiquiátricos.

La ONG, que entiende que la medida adoptada por el Gobierno beneficia también a presos comunes, ha advertido de que en las cárceles de Cuba hay más de mil personas condenadas por "motivos políticos" y ha reclamado la liberación de todos ellos, "sin distinciones". 

Ha recordado en un comunicado casos especialmente simbólicos como los de José Daniel Ferrer García, Félix Navarro, Sayli Navarro y Luis Manuel Otero Alcántara.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, defendió el martes lo que describió como una "decisión unilateral y soberana" por parte de su Gobierno, agradeciendo la colaboración del Vaticano. 

El gesto ha coincidido con la salida de Cuba de la lista antiterrorista de Estados Unidos, a escasos días de que el republicano Donald Trump vuelva a sentarse en el Despacho Oval de la Casa Blanca.