Mostrando entradas con la etiqueta Hungría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hungría. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de agosto de 2025

Hungría acusa a Ucrania de un corte en el suministro del petróleo ruso

 BUDAPEST.- El Gobierno de Hungría ha denunciado que un bombardeo ucraniano ha provocado un corte en el suministro del petróleo ruso. "Este último ataque contra nuestra seguridad energética es atroz e inaceptable", ha proclamado el ministro de Exteriores, Péter Szijjártó.

El jefe de la diplomacia húngara ha explicado que ya se ha puesto en contacto con el viceministro de Energía ruso, Pavel Sorokin, quien le ha garantizado que están en marcha trabajos para recuperar una subestación eléctrica "esencial" para el funcionamiento del oleoducto.

"No saben cuándo podrán reanudar el suministro", ha explicado Szijjártó, en un mensaje en redes sociales en el que ha cargado directamente contra Ucrania, país al que ha querido "recordar" que también depende de la electricidad derivada desde Hungría.

Según Szijjártó, tanto Kiev como Bruselas llevan más de tres años "intentando arrastrar a Hungría a la guerra en Ucrania", un objetivo en el que enmarca estos ataques contra objetivos de la infraestructura energética.

"Seré claro: esta no es nuestra guerra. No tenemos nada que ver con ella y, mientras estemos al mando, Hungría quedará fuera de ella", ha sentenciado, en línea con la posición defendida durante este tiempo por el primer ministro, Viktor Orbán, uno de los pocos líderes europeos que no ha roto lazos con Rusia pese a la invasión de Ucrania.

domingo, 17 de agosto de 2025

Orbán afirma que "el mundo es un lugar más seguro" tras la reunión entre Putin y Trump

 BUDAPEST.- El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha asegurado que "el mundo es un lugar más seguro" gracias al encuentro que han mantenido en Alaska los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y de Estados Unidos, Donald Trump.

"Durante años, hemos visto cómo las mayores potencias nucleares desmantelaban su marco de cooperación y se lanzaban mensajes hostiles. Esto tiene que acabar", ha dicho Orbán, uno de los pocos líderes europeos que también se ha visto en persona con Putin pese a la invasión lanzada en Ucrania en febrero de 2022.

El primer ministro húngaro no sólo ha respaldado en estas últimas semanas la convocatoria de una reunión entre Trump y Putin, sino que también ha reclamado a sus socios dentro de la UE que rompan también el aislamiento del Kremlin y organicen su propio encuentro con el mandatario ruso.

martes, 12 de agosto de 2025

Hungría afea a la Unión que quiera «dar instrucciones» a Trump y pide una cumbre europea con Putin

 BUDAPEST.- El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha advertido al resto de socios de la Unión Europea del riesgo de «dar instrucciones desde el banquillo» para la próxima cumbre entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, y les ha instado en cambio a comenzar a organizar un encuentro propio con el dirigente ruso.

De esta forma, ha justificado el hecho de que no haya suscrito este martes junto a los otros 26 jefes de Estado y de Gobierno de países de la UE un comunicado en el que se reivindica el derecho de los ucranianos «a elegir su propio destino» y la importancia de las sanciones contra Rusia.

Orbán ha apuntado que, antes de que «el coro liberal» comience a utilizar contra él el argumento de que es «la marioneta de Putin» en Europa, cree necesario aclarar los motivos por los que no se ha sumado al consenso, entre ellos que «la declaración intenta fijar las condiciones de una reunión a la que los líderes de la UE no están invitados».

«El hecho de que la UE haya quedado al margen ya es lo suficientemente triste de por sí. Lo único que puede empeorarlo es que empecemos a dar instrucciones desde el banquillo», alega el primer ministro húngaro en un mensaje en redes sociales.

Para Orbán, «lo único sensato» que pueden hacer ahora los líderes europeos pasa por empezar a organizar su propia cumbre con Putin, tomando como «ejemplo» la reunión impulsada desde la Casa Blanca. 

El dirigente de Hungría ya causó polémica en julio de 2024 al viajar a Moscú para verse con el presidente de Rusia, en un gesto que coincidía además con el arranque del semestre de presidencia húngara en el Consejo de la UE.

Además, el Gobierno húngaro se ha desmarcado de otras posiciones mayoritarias como el endurecimiento de las sanciones contra Rusia por la invasión de Ucrania o los avances en el proceso de adhesión ucraniano al bloque.

lunes, 28 de julio de 2025

Orbán se burla del acuerdo comercial entre EEUU y la Unión Europea: "Trump se desayunó a Von der Leyen"

 BUDAPEST.- El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, aseguró que el acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea no fue tal y que el presidente estadounidense, Donald Trump, “se desayunó” a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen.

“Esto no fue un acuerdo, Donald Trump se desayunó a Von der Leyen”, se jactó este lunes Orbán en un podcast de su país, desde donde afirmó que esperaba lo ocurrido en la víspera en la localidad escocesa de Turnberry, donde las partes acordaron un arancel del 15 por ciento a las exportaciones europeas.

“Ya sospechábamos que sucedería, que el presidente de Estados Unidos es un peso pesado en las negociaciones, mientras que la señora presidenta es un peso pluma”, continuó con el mismo tono el primer ministro húngaro.

Orbán también afirmó que incluso Reino Unido logró recientemente un acuerdo comercial con Estados Unidos más beneficioso que el firmado este domingo por la UE, en un acuerdo que además de los aranceles al 15 por ciento incluyó 600,000 millones de dólares en inversiones en Estados Unidos.

Asimismo, la Unión Europea se comprometió a la compra de energía estadounidense por valor de 750,000 millones de dólares, así como la adquisición de una “enorme” cantidad de equipo militar norteamericano.

Por su parte, el primer ministro francés, François Bayrou, también se mostró muy crítico con el acuerdo comercial. “Es un día oscuro cuando una alianza de pueblos libres, reunidos para afirmar sus valores y defender sus intereses, decide someterse (a Estados Unidos)”, indicó en un mensaje publicado en la red social X.

En la misma línea, el primer ministro belga, Bart De Wever, resaltó que el acuerdo representa “un momento de alivio, pero no de celebración”.

 “Los aranceles aumentarán en varias áreas y algunas cuestiones clave siguen sin resolverse”, dijo en redes sociales.

viernes, 4 de julio de 2025

Orbán denuncia la presencia de agentes ucranianos en Hungría para influir en las elecciones de 2026

 BUDAPEST.- El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha denunciado la presencia de agentes de los servicios de Inteligencia ucranianos en su país para influir en la opinión pública de cara a las próximas elecciones de 2026.

 «Ucrania ha desplegado en Hungría agentes de Inteligencia para influir en las elecciones parlamentarias de 2026 y llevar al poder a un gobierno proucraniano que acerque a Kiev hacia la UE», ha acusado el primer ministro húngaro.

«Se trata de ganar las elecciones y luego aplicar las decisiones tomadas en Bruselas«, ha dicho en una entrevista para la emisora húngara Radio Kossuth, en la que ha asegurado que estas maniobras son visibles para todos en su país.

Si bien el cruce de declaraciones entre Ucrania y Hungría ha sido constante desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022, en los últimos meses, han elevado el tono y en mayo ya fueron varios los diplomáticos de uno y otro país que han sido expulsados entre acusaciones de espionaje.

Ucrania detuvo a dos de sus ciudadanos acusados de trabajar al servicio de la Inteligencia ucraniana en Transcarpatia, región fronteriza con una importante población de origen húngaro, para informar sobre posibles fallos de seguridad y tantear la opinión pública ante un potencial despliegue de tropas de Hungría.

Hungría, que respondió identificando a supuestos espías ucranianos, acusó a Kiev de llevar a cabo una campaña de difamación por su postura en contra de la guerra y de suministrar armamento, tal y como hace el grueso de la Unión Europea.

lunes, 30 de junio de 2025

Decenas de miles de personas desafiaron a Orban en la Marcha del Orgullo prohibida en Budapest

 BUDAPEST.- «La libertad y el amor no pueden prohibirse». Con este lema por bandera, al menos decenas de miles de personas tomaron el sábado las calles de Budapest para celebrar de forma pacífica y festiva el Orgullo, desafiando la prohibición que intentó aplicar el Gobierno del ultranacionalista Viktor Orbán.

Desde mediodía, el parque del Ayuntamiento fue llenándose de colores, pancartas y consignas, y después de arrancar a las 15.00 hora local (13.00 GMT), la marcha desbordó el centro de la capital con una afluencia masiva.

La presencia de dos protestas ultraderechistas, con apenas unas decenas de personas, obligó a modificar el recorrido original porque algunos de los extremistas estaban apostados en el simbólico puente de la Libertad por el que iba a transcurrir la marcha.

La prohibición del Orgullo por parte de Orbán hizo que la marcha de este sábado se convirtiera en la más multitudinaria en sus 30 años de historia, con los organizadores cifrando la asistencia en unas 200.000 personas.

A pesar de que Orbán advirtió el mismo viernes contra la participación en la marcha, que este año además de multitudinaria fue más reivindicativa que nunca, la presencia policial en las calles fue escasa.

Más que una marcha, el «Budapest Pride», el nombre oficial del evento, se convirtió en un acto de resistencia colectiva de opositores y críticos frente a los intentos de censura del Gobierno de Orbán.

Los pocos agentes desplegados estaban más centrados en contener a los grupos ultraderechistas para que no causaran problemas que en tratar de entorpecer el recorrido del Orgullo.

La marcha pudo llevarse a cabo porque el alcalde ecologista de Budapest, Gergely Karácsony, convirtió la celebración en un acto municipal, por lo que no requería permiso nacional.

Además, decenas de políticos y parlamentarios de otros países europeos acudieron a la capital húngara en apoyo al colectivo LGTBI y al alcalde de Budapest.

Unos 70 europarlamentarios viajaron a Budapest para participar en la marcha, al igual que numerosos políticos nacionales, regionales y locales de varios países, como España, Italia, Países Bajos, Alemania o Austria, entre otros.

Además de activistas llegados de Hungría y de toda Europa, a la marcha asistieron muchos ciudadanos húngaros, en algunos casos personas de edad avanzada.

Una reciente encuesta realizada por el instituto demoscópico 'Publicus' indica que el 78 % de los ciudadanos de Budapest estaba en contra de la prohibición policial de la marcha, que alegaba una reciente ley aprobada por el Gobierno ultranacionalista.

Esta ley, impulsada por el Fidesz, el partido de Orbán, estipula que se pueden prohibir eventos públicos si éstos ponen en peligro lo que definen como el desarrollo «adecuado» de los menores de edad.

El propio primer ministro advirtió que los participantes en la marcha no autorizada podrían sufrir consecuencias legales, como multas de hasta 200.000 forintos (unos 500 euros).

Foto con sus nietos

El primer ministro de Hungría, el conservador Viktor Orbán, habría publicado una foto con sus nietos a pocas horas del comienzo, a partir de las 14.00, del tenso desfile del Orgullo en la capital del país, Budapest, que finalmente tuvo lugar a pesar de la prohibición policial en medio de un conflicto de valores entre la Unión Europea y el Gobierno húngaro.

"Orgulloso de ellos", ha trasladado Orbán en el mensaje de acompañamiento en su página de Facebook a pocas horas de una celebración impulsada por el Ayuntamiento de Budapest con el alcalde Gergely Karácsony a la cabeza, y organizaciones LGBTQI+.

Este pasado viernes, la Jefatura de Policía de la ciudad confirmó la prohibición de la marcha en un escueto comunicado pero el primer ministro ya avanzó que no ordenaría a las autoridades competentes el uso de la fuerza para despejar a los miles de participantes y figuras de la política internacional que pasearán por las calles de la capital del país.

viernes, 27 de junio de 2025

Orbán descarta cargas policiales contra la marcha del Orgullo LGTBI en Budapest

 BUDAPEST.- El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha instado al cumplimiento de las leyes en relación a la marcha del Orgullo LGTBI, organizada el sábado en Budapest pese a la prohibición oficial, aunque ha descartado que las fuerzas de seguridad vayan a cargar contra los manifestantes, entre los que habrá representación oficial de otros países europeos.

"No se debe usar violencia física", ha indicado Orbán este viernes, en una entrevista radiofónica en la que ha cargado contra el Ayuntamiento de Budapest, liderado por un alcalde opositor, por mantener la ciudad en un estado de "caos" y "bancarrota".

El primer ministro húngaro ya había salido al paso el jueves en Bruselas de las críticas internacionales para señalar que Hungría es "un país civilizado en el que todo el mundo tiene el derecho a reunirse y a expresar su opinión", si bien también resaltó que, por encima de cualquier derecho, debe estar "el derecho a la protección de los niños".

El Gobierno húngaro ha promovido leyes que limitan la exhibición de contenidos LGTBI ante la infancia en aras de esta protección, lo que ha provocado el recelo de organizaciones de Derechos Humanos y también de la Comisión Europea, a la que Orbán no ha dudado en criticar en las últimas horas por posicionarse también en este tema. 

miércoles, 11 de junio de 2025

Hungría aprueba retirar temporalmente la ciudadanía a los extranjeros que amenacen la seguridad nacional

 BUDAPEST.- El Parlamento de Hungría ha aprobado este miércoles una ley para retirar temporalmente la ciudadanía de aquellos extranjeros con doble nacionalidad cuyas acciones puedan amenazar el orden público o la seguridad nacional.

La norma, aprobada con 133 votos a favor y 48 en contra además de seis abstenciones, es una propuesta del partido Fidesz del primer ministro húngaro, Viktor Orban y se aplica sobre aquellas personas que "actúen en interés de una potencia extranjera o de una organización extranjera".

Asimismo, incluye también a aquellas personas que abandonaran Hungría con el fin de unirse a una organización terroristas, o bien hayan sido condenados en sentencia firme por haber cometido delitos de lesa humanidad, o de traición a la patria.

No obstante, la retirada de la nacionalidad no podrá superar los diez años y quedan exentos aquellas personas con ciudadanía también de otros Estados miembros de la Unión Europea, así como de Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein. 

lunes, 26 de mayo de 2025

La Policía prohíbe una manifestación LGTBI en Budapest amparándose en la protección de la infancia

 BUDAPEST.- La Policía de Hungría ha prohibido una manifestación en Budapest contra la transfobia y la homofobia convocada por cinco organizaciones de Derechos Humanos para el próximo 1 de junio amparándose en la enmienda aprobada el pasado mes de abril sobre la protección de la infancia.

"El Estado restringe arbitraria y discriminatoriamente uno de los derechos democráticos más fundamentales: el derecho a la reunión pacífica y a la libre expresión", ha criticado este lunes en un comunicado una de las organizaciones responsables de la marcha, la Comisión Húngara de Helsinki.

La ONG ha cuestionado la contradicción de que se permitiera celebrar una manifestación LGTBI el pasado 17 de mayo pese a la entrada en vigor en abril de la enmienda, que reconoce que el derecho de los niños a su protección física, mental y moral prevalece sobre los demás derechos fundamentales, incluyendo el de reunión.

Esto pone de relieve "la aplicación arbitraria de la ley".

 "El objetivo del Gobierno es silenciar a las personas y a las comunidades y permitir el discurso público sólo sobre asuntos determinados por el Gobierno", ha dicho, agregando que la medida podría ser utilizada para coartar actividades u opiniones que "resulten incómodas" para el Ejecutivo del primer ministro, Viktor Orbán.

Esto se produce después de que el Parlamento aprobara en abril una enmienda constitucional que consagra en la Constitución el binarismo de género y la protección de los menores en una nueva medida encaminada a recortar los derechos de la comunidad LGTBI.

La enmienda venía a apuntalar la prohibición del Orgullo aprobada en marzo por el Parlamento en medio de las protestas antigubernamentales. La medida supuso un nuevo golpe a la comunidad LGTBI tras restringirse la difusión de información relacionada con el colectivo en centros educativos.

miércoles, 7 de mayo de 2025

Bruselas denuncia ante el TJUE a Hungría por excarcelar a cerca de 1.500 traficantes de personas

 BRUSELAS.- La Comisión Europea ha anunciado este miércoles que demandará a Hungría ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por incumplir las reglas comunes que obligan a los gobiernos a perseguir y sancionar a quienes participan en las mafias que trafican con personas, después de que Budapest excarcelara a cerca de 1.500 extranjeros condenados por traficar con migrantes, a condición de que abandonaran el país en un plazo de 72 horas.

La Comisión Europea (CE) decidió este miércoles llevar a Hungría ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por no cumplir la legislación del club comunitario sobre tráfico de migrantes.

Bruselas precisó en un comunicado que Budapest no ha respetado las obligaciones que establece una directiva de 2002 de imponer «sanciones efectivas, proporcionadas y disuasorias por el delito de facilitación de la entrada, tránsito y residencia no autorizadas en la UE», y también en virtud de una decisión marco del Consejo que fija normas sobre las sanciones penales relativas a estos delitos.

La CE detalló que en abril de 2023 Hungría adoptó un decreto que prevé la conversión general de las penas privativas de libertad relacionadas con el tráfico ilícito de migrantes en «detenciones de reintegración».

«En consecuencia, las personas condenadas por tráfico ilícito de migrantes son puestas en libertad, incluso si solo han cumplido una parte breve de su condena, y deben abandonar el territorio húngaro en un plazo de 72 horas para cumplir con su detención de reintegración en el país de su anterior residencia habitual o de su nacionalidad», expuso el Ejecutivo comunitario.

El caso se remonta a julio de 2023, cuando el Ejecutivo comunitario dio el primer paso del proceso de infracción al incoar un expediente por el decreto con el que el Gobierno de Viktor Orbán estableció en abril del mismo año la conmutación de las penas de cárcel de cerca de 1.500 traficantes de personas en órdenes de "reintegración". 

El decreto estableció un plazo de 72 horas para que los liberados cumplieran con la orden de "reintegración" en su país de origen o de residencia antes de llegar a Hungría.

Bruselas considera que estas disposiciones suponen una violación de las directivas europeas que obligan a las autoridades a imponer "sanciones efectivas y disuasorias" a quienes participan en las redes que trafican con personas. 

También concluye que la norma húngara "atenta contra el objetivo de luchar eficazmente" contra el tráfico de migrantes y merma el carácter disuasorio de la legislación comunitaria.

Desde la apertura del expediente sancionador en julio de 2023, la Comisión Europea ha mantenido varios contactos con las autoridades húngaras para resolver la situación pero la respuesta ha sido "insuficiente" en cada ocasión, tanto después de la primera carta de emplazamiento identificando las irregularidades como tras el dictamen motivado remitido a Budapest en octubre de 2024 insistiendo en el incumplimiento.

Por ello, explican los servicios comunitarios, el Ejecutivo comunitario ha decidido dar el tercer y último paso previsto en el procedimiento y que permite elevar el caso ante la Justicia europea, que podría multar a Hungría en caso de que Bruselas gane el caso.

sábado, 26 de abril de 2025

Orbán niega a Tusk que Hungría vaya a abandonar la Unión Europea

 BUDAPEST.- Orbán niega a Tusk que Hungría vaya a abandonar la Unión Europea. El mandatario húngaro, abiertamente enfrentado a la actual Comisión Europea y crítico con políticas comunes en temas de migración o defensa, ha respondido así a una publicación en la red social X del primer ministro polaco, Donald Tusk, quien atribuía a Orbán declaraciones hablando "abiertamente sobre la salida de Hungría de la Unión Europea".

Las relaciones entre los vecinos países de Europa del este han fluctuado considerablemente en los últimos años, alcanzando su mayor complicidad durante los gobiernos del partido ultraconservador Ley y Justicia (PiS, por sus siglas en polaco) que dirigía Mateusz Morawiecki. 

Hasta en dos tramos de esta legislatura, ocupó el cargo de vicepresidente Jaroslaw Kaczynski, cofundador y líder del partido ampliamente considerado 'eminencia gris' de Polonia por su gran influencia política.

De buenas y asiduas relaciones con la Hungría de Orbán, Kaczynski vaticinó en 2011 que Polonia tendría "Budapest en Varsovia" en una especie de utopía ultraconservadora. La frase tornó en célebre eslogan durante las siguientes legislaturas y en esta ocasión ha sido el liberal Donald Tusk el que la ha devuelto a la actualidad, aunque por razones contrarias a las que tenía Kaczynski.

El primer ministro polaco ha celebrado que el lema conservador "nunca se hiciera realidad", haciendo referencia a un discurso de Orbán retransmitido en su propia página de Facebook, en el que el dirigente húngaro dijo que "el punto en el que marcharse" de la Unión Europea "no se había alcanzado aún".

viernes, 4 de abril de 2025

Orbán justifica su hospitalidad con Netanyahu: "No arrestamos a invitados, así de simple"

 BUDAPEST.- El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha justificado este viernes la acogida brindada a su homólogo de Israel, Benjamin Netanyahu, alegando que las autoridades húngaras no detienen a invitados pese a la orden de arresto dictada por el Tribunal Penal Internacional (TPI) por presuntos crímenes de guerra y contra la Humanidad.

«No arrestamos a invitados, así de simple», ha dicho Orbán, en una entrevista radiofónica en la que ha recalcado que Hungría e Israel son «amigos» y, como tal, están dispuestos a seguir estrechando lazos diplomáticos con este tipo de visitas, al margen de posibles polémicas.

En este sentido, ha subrayado que Netanyahu «estaba seguro al 1.000 por cien en Hungría», ya que no había ni interés político ni «posibilidad legal» de acometer la orden de arresto. Orbán esgrime que Hungría nunca ha incorporado en su legislación nacional el Estatuto de Roma, piedra angular del TPI.

No lo entiende así el propio TPI, que sí considera a Hungría obligada a acatar los dictámenes que emanen de La Haya, incluida la orden contra el primer ministro israelí, sobre quien pesan acusaciones relativas a la ofensiva militar lanzada en octubre de 2023 sobre la Franja de Gaza.

El Gobierno de Orbán ha aprovechado además la visita de Netanyahu para anunciar su futura salida del Estatuto de Roma, una ruptura que en cualquier caso no sería inmediata y que, como ha recordado también el TPI, no le exime de cumplir las obligaciones durante el tiempo en que ha formado parte de él.

jueves, 3 de abril de 2025

Hungría anuncia que se retira de la Corte Penal Internacional tras la llegada de Netanyahu

 BUDAPEST.- El Gobierno de Hungría anunció este jueves su decisión de retirarse de la Corte Penal Internacional (CPI), según informó el ministro de Gobernación, Gergely Gulyás, a través de un mensaje publicado en la red social Facebook.

El Ejecutivo húngaro iniciará el procedimiento «de conformidad con el marco jurídico constitucional e internacional», señaló el ministro, en una decisión que marca un cambio importante en la política exterior del país centroeuropeo.

La medida se produce tras la llegada este jueves a Budapest del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en su primera visita a un Estado parte del Estatuto de Roma desde que la CPI emitiera en noviembre de 2024 una orden de arresto contra él por presuntos crímenes de guerra y de lesa humanidad en la Franja de Gaza.

Sin embargo Hungría tiene la «obligación jurídica» de ejecutar las decisiones de la Corte Penal Internacional (CPI), dijo este jueves un portavoz del tribunal en relación a la visita al país del primer ministro israelí, sobre quien pesa una orden de arresto por presuntos crímenes de guerra y de lesa humanidad. 

«La Corte depende de los Estados para ejecutar sus decisiones. Esto no solo constituye una obligación jurídica para con la Corte en virtud del Estatuto de Roma, sino también una responsabilidad hacia los demás Estados Partes», manifestó a la prensa un portavoz de la CPI, que aún no ha comentado el anuncio del Gobierno húngaro.

En caso de dudas sobre su cooperación, los Estados «pueden consultarla de manera oportuna y eficiente», señaló el portavoz. Y advirtió que «no les corresponde a los Estados determinar unilateralmente la solidez de las decisiones judiciales» de la Corte. 

En este sentido, se remitió al artículo 119 del Estatuto de Roma, por el que se constituyó el tribunal, y que dice que «toda controversia relativa a las funciones judiciales de la Corte se resolverá mediante la decisión de la Corte».

martes, 1 de abril de 2025

Hungría confirma que la visita de Netanyahu se prolongará del miércoles al domingo

 BUDAPEST.- El Gobierno de Hungría ha confirmado que el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, iniciará el miércoles una visita oficial que se prolongará hasta el domingo, 6 de abril, y en la que las autoridades húngaras previsiblemente desoirán la orden de arresto emitida por el Tribunal Penal Internacional (TPI) contra el mandatario israelí.

El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ya había invitado públicamente a Netanyahu a efectuar esta visita pese a la orden dictada por el TPI por los presuntos crímenes cometidos por Israel en el marco de su ofensiva militar sobre la Franja de Gaza.

La oficina de Netanyahu adelantó el domingo el inicio del viaje y un portavoz del Ejecutivo húngaro, Zoltan Kovacs, ha desvelado que el primer ministro de Israel estará en Hungría entre el 2 y el 6 de abril, sin entrar en más detalles sobre la futura agenda.

Tanto Orbán como Netanyahu han cuestionado el papel de dicho tribunal, pese a que Hungría, como firmante del Estatuto de Roma, está obligada a cumplir con todas las órdenes que emanen de La Haya. 

Entre los temas pendientes figuran el posible traslado de la Embajada de Hungría desde Tel Aviv a Jerusalén, en lo que se trataría de otra ruptura de Budapest con la doctrina de la Unión Europea.

viernes, 28 de marzo de 2025

Hungría afirma que el kit de supervivencia planteado desde Bruselas demuestra que "se prepara para la guerra"

 BUDAPEST.- El ministro de Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, ha afirmado que el "kit de supervivencia" planteado desde la Comisión Europea ante potenciales situaciones de emergencia evidencia que "Bruselas se está preparando para la guerra", una de las acusaciones recurrentes vertidas por el Gobierno de Viktor Orbán.

"Cuando nos enteramos que Bruselas proponía un kit de supervivencia de 72 horas para europeos, pensamos que era algún tipo de broma. Lamentablemente, no", ha indicado Szijjarto, en un mensaje en la cuenta de X en el que ha señalado que la comisaria de Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, "incluso mostró el paquete" en un vídeo.

El jefe de la diplomacia húngara se ha preguntado por qué la Unión Europea "va en la dirección contraria" en un momento en el que "por fin hay una oportunidad real de alto el fuego (en Ucrania) y conversaciones de paz significativas", logros ambos atribuidos por Budapest al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

"¿Por qué? Porque mientras siga la guerra, los políticos europeos favorables a ella pueden evitar asumir responsabilidades por tres años de fracasos y no responder a una pregunta muy incómoda: ¿dónde está el dinero que enviamos a Ucrania?", se ha preguntado.

martes, 25 de marzo de 2025

Hungría anima a la UE a poner fin a su "aislamiento" para recuperar su posición internacional

 BUDAPEST.- El ministro de Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, ha lamentado que a lo largo de los últimos años la Unión Europea se ha ido "aislando" de Rusia, Estados Unidos, China y los países africanos, y ha animado al bloque comunitario a poner fin a estas políticas para así recuperar su relevancia internacional.

"La UE se ha aislado gravemente de los principales actores de la política y la economía mundiales", ha aseverado un Szijjarto que afirma que Bruselas ha permitido que los europeos "regañen" al presidente estadounidense, Donald Trump; imponga aranceles a los coches eléctricos chinos, y reniegue de Rusia por la guerra.

"Desafortunadamente, la Unión Europea no ha logrado construir una cooperación económica y comercial significativa, debido a que ha intentado constantemente mezclar cuestiones incompatibles con el comercio y la cooperación comercial", ha lamentado Szijjarto durante una rueda de prensa en Budapest junto a su par de Brunéi.

En este sentido, el representante de la diplomacia húngara ha asegurado que esta es la razón por la que Hungría llevó a cabo "grandes esfuerzos" durante los seis meses que ha estado al frente de la Presidencia de turno del Consejo de la Unión Europea para lograr que el bloque comunitario saliera de este aislacionismo, según recoge la agencia MTI.

Para Szijjarto, Bruselas se ha centrado en "mezclar" temas económicos y políticos con cuestiones relacionadas con la ideología progresista y liberal, lo que ha frustrado la consecución de acuerdos. Mientras tanto, Hungría se focaliza en temas de eficiencia energética, industria alimentaria y tecnología sanitaria para alcanzar acuerdos con Brunei.

miércoles, 19 de marzo de 2025

El yerno de Orbán y su imperio millonario: el documental que sacude Hungría

 BUDAPEST.- Al primer ministro ultranacionalista húngaro, Viktor Orbán, le gusta presentarse como un líder del pueblo y un defensor de la nación frente a las élites globales. Pero el documental 'Dinastía' desmonta esa imagen al exponer cómo su círculo más cercano ha amasado una enorme fortuna de manera opaca.

El impacto del documental ha sido enorme: con más de 3,4 millones de reproducciones en un mes en la plataforma de vídeo Youtube, 'Dinastía' se ha convertido en el documental político más visto de Hungría, un país de casi 10 millones de habitantes. 

El documental muestra cómo se ha enriquecido István Tiborcz, de 38 años, casado con la hija mayor de Orbán, Ráhel, de 35. El material sobre el yerno se basa en informaciones públicas y cámaras ocultas.

«Queríamos presentar lo impresionante que es esta historia. Que, en el centro de Europa, el yerno del primer ministro se haya convertido en poco tiempo en uno de los hombres más ricos del país», explica a EFE Kamilla Marton, una de las periodistas del portal Direkt36 que realizó el filme. Hungría, según Transparencia Internacional, ha sido el país más corrupto de la Unión Europea (UE) en los últimos tres años.

El nombre de Tiborcz se hizo conocido en el país cuando la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) denunció graves irregularidades en su proyecto de instalar el alumbrado de la ciudad de Hódmezõvásárhely en 2014. 

El éxito de su carrera empresarial se debe a las licitaciones públicas desde que Orbán volvió al poder en 2010, muchas de ellas redactadas para que él ganara o de las cuales conocía detalles de antemano, relata Marton.

El yerno de Orbán ha construido un imperio en sectores como el inmobiliario, hotelero, restauración y cosmética, acumulando una fortuna junto a su esposa, Ráhel. El documental revela la red de conexiones entre los oligarcas cercanos al primer ministro, así como el lujoso estilo de vida que han forjado. 

Uno de los capítulos más llamativos fue grabado con cámaras ocultas en el club exclusivo de Tiborcz, el Botaniq, donde solo pueden ser socios personas seleccionadas tras una entrevista. 

Los redactores de Direkt36 contactaron a un joven periodista, Bence Széchenyi, descendiente de una de las familias aristocráticas de Hungría, que se presentó en el club como aspirante a socio.

«Estaba segura de que no rechazarían a una persona como él. Sus ancestros fundaron el primer club cívico de Hungría (Casino Nacional, 1827) y el suyo es un apellido antiguo, aristocrático. Justo en lo que Tiborcz y los suyos quieren convertirse», relata Marton. 

'Dinastía' resume en menos de una hora, de una manera simple, los acontecimientos de las últimas décadas, afirma la periodista, quien agrega que aunque se han centrado en un solo personaje, los oligarcas cercanos a Orbán, «de los que hay muchos», han hecho fortuna de una manera semejante.

«Muchos de estos oligarcas, como Tiborcz, en condiciones normales de mercado no podrían haber llegado hasta donde están ahora», enfatiza la periodista. El hombre más rico de Hungría, Lörinc Mészáros, es un amigo de la infancia de Orbán que, en tiempo récord, pasó de ser un modesto instalador de gas a amasar una enorme fortuna. 

El documental señala que el sistema de Orbán, basado en la corrupción, ha hecho imposible que Hungría se convierta en un país moderno y desarrollado.

«No me ocupo de asuntos de negocio», ha repetido Orbán al ser cuestionado sobre la riqueza de su familia y amigos. A pesar de que Orbán siempre asegura que no está involucrado en negocios, los periodistas querían demostrar lo contrario, ya que «muchos de los inversores están cerca de él, lo conocen y el enriquecimiento de su familia deja claro cómo es la situación», indica Marton. 

Para Direkt36, lo más absurdo fue escuchar que, según el Gobierno, el documental fue financiado por Ucrania para desacreditar al primer ministro y a su familia, y que es un ataque contra la soberanía nacional húngara.

El Gobierno de Orbán, cercano a Moscú, tiene relaciones tensas con Ucrania, país invadido por Rusia desde 2022. «La película de Direkt36, que ataca a Viktor Orbán, es el primer elemento de una campaña de desprestigio por parte del Estado ucraniano», afirmó Tamás Menczer, director de comunicación del Fidesz, el partido gubernamental. 

El Gobierno de Orbán asegura que tanto Bruselas como fuerzas liberales quieren intervenir en las políticas internas del país, y creó en 2023 la Oficina de Defensa de la Soberanía Nacional, una entidad que investiga supuestas injerencias.

La oficina ha arremetido contra Transparencia Internacional o portales como Direkt36, argumentando que reciben dinero del extranjero y defienden intereses foráneos. La acusación de que el documental ha sido financiado desde el extranjero, y especialmente por Ucrania, «es una tremenda mentira», afirma Marton, subrayando que en Hungría ya no importa qué es la verdad, solo lo que el Gobierno determina como tal.

martes, 18 de marzo de 2025

El Parlamento húngaro aprueba la prohibición de las celebraciones del Orgullo

 BUDAPEST.- El Parlamento de Hungría ha aprobado este martes la prohibición de las celebraciones del Día del Orgullo por 136 votos a favor, un día después de que Fidesz, el partido del primer ministro, Viktor Orbán, presentará una propuesta legislativa en base a su polémica ley de protección del menor.

Los promotores de esta iniciativa se amparan en uno de los enunciados de la ley que establece la prohibición de todo contenido que "promueva o muestre desviaciones del género asignado al nacer, reasignación de género y homosexualidad".

Durante la sesión, los diputados del Movimiento Momentum han expresado su malestar utilizando bengalas de humo con los colores del arcoíris e incluso mostrando fotografías de Orbán y el presidente ruso, Vladimir Putin, besándose, informa el diario 'Nepszava'.

El representante de Fidesz Tamás Menczer ha criticado la respuesta de la oposición y les ha acusado de ponerse del lado "del orgullo y la violencia en lugar del de los niños", mientras que el presidente del Parlamento, János Latorcai, ha anunciado que se sancionará a los diputados que han participado en la protesta.

A su vez, ha denunciado en su cuenta de Facebook que lo ocurrido este martes en la sede de la soberanía popular húngara responde a un "patrón extranjero" que ya se repitió, según ha dicho, hace unas semanas en el Parlamento serbio.

La propuesta, que ha contado con 27 votos en contra y ninguna abstención, contempla la posibilidad de que las autoridades se sirvan de tecnología de reconocimiento facial para dar con los participantes y organizadores, además de multas que oscilan entre los 6.500 y los 200.000 florines (16-500 euros).

El objetivo, señalan los promotores, es garantizar que en Hungría solo se puedan celebrar reuniones que tengan en cuenta "el derecho de los niños a un desarrollo físico, mental y moral adecuado".

sábado, 15 de marzo de 2025

Orbán reivindica una "Europa de naciones" y promete eliminar a los "lacayos de Bruselas"


BUDAPEST.- El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha conmemorado el aniversario de la revolución de 1848 con un duro discurso de corte nacionalista que ha celebrado una vez más la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca como baluarte de un nuevo proyecto europeo "para los patriotas y las naciones independendientes" frente a los "lacayos de Bruselas", aunque ha defendido la permanencia del país en una "Unión Europea sin Ucrania" para cambiar desde dentro las estructuras del bloque europeo.

"Decían de nosotros que somos el pasado, pero más allá del océano se ha producido un cambio y resulta que ahora somos el futuro", ha proclamado Orbán desde Budapest, donde ha declarado a su país como el "precursor" del impulso del que disfrutan ahora "los patriotas del mundo occidental".

Orbán dedicó buena parte de su discurso a criticar la postura de los aliados europeos de Ucrania y criticó a Bruselas como un "imperio que en lugar de ayudar a Ucrania y solo quiere colonizarla".

 El primer ministro, férreo partidario del acercamiento con Moscú para negociar un acuerdo de paz inmediato, ha avisado de que no permitirá que "los recursos del país sean saqueados para tal fin".

"Nuestra única respuesta puede ser: la Unión, pero sin Ucrania", ha zanjado Orbán en alusión al último de los puntos de un manifiesto que publicó horas entes en redes sociales con doce exigencias, entre ellas la consolidación de una "Europa de naciones, con igualdad ante la ley para todos los Estados miembro, y sus competencias restauradas".

En el punto álgido de su discurso, el primer ministro Orbán lanzó una última advertencia a quienes "sirven a intereses extranjeros", a quienes describió como "las chinches que han sobrevivido al invierno".

"Desmantelaremos la maquinaria financiera que, con dólares corruptos, ha comprado a políticos, jueces, periodistas, organizaciones civiles falsas y activistas políticos. Son nuestros traidores modernos, lacayos de Bruselas, que impulsan la agenda del imperio contra su propia patria por dinero", ha avisado el mandatario.

viernes, 14 de marzo de 2025

Orbán avisa a la UE de que no aceptará la emisión de deuda conjunta para aumentar el gasto en Defensa


BUDAPEST.- El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha advertido de que su Gobierno no aceptará la emisión de deuda conjunta por parte de la Unión Europea para favorecer el gasto en Defensa, en vísperas de un Consejo Europeo que previsiblemente estará marcado por el plan de rearme planteado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen y en cómo financiarlo.

"Hay quienes quieren que haya más deuda y quienes financian su defensa con sus propios recursos", ha planteado Orbán, en una entrevista radiofónica en la que ha alegado que la Constitución húngara no contempla una vía conjunta para acometer uno de los principales desafíos que encara el continente por la invasión rusa de Ucrania.

Esta Ley Fundamental establece, en virtud de una reforma impulsada por el partido de Orbán, que la emisión de deuda conjunta requiere del visto bueno de dos terceras partes de los miembros del Parlamento. Está previsto de hecho que los diputados se pronuncien sobre el tema antes del Consejo Europeo del próximo jueves.

El primer ministro húngaro ha marcado distancias con el resto de socios de la UE en relación precisamente a la guerra en Ucrania, ya que entiende que otros países buscan que Ucrania siga luchando y, "a cambio", obtenga la adhesión por la "vía rápida". Cree que una integración prematura "destruiría" a Hungría.

En este sentido, ha abogado por priorizar las adhesiones pendientes de Macedonia del Norte, Montenegro y Serbia, país este último que, a juicio de Orbán, "podría ser admitido mañana por la mañana", pese a que tiene pendiente resolver entre otras cuestiones su conflicto diplomático con Kosovo.