Mostrando entradas con la etiqueta Crisis financiera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis financiera. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de diciembre de 2019

España cifra en 45.640 millones las pérdidas para el Estado que ha causado el rescate bancario

MADRID.- En España, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) ha reconocido que sus actividades de reestructuración y otras ordinarias han derivado en un impacto patrimonial negativo que ha alcanzado los 45.640 millones de euros.

Mientras, el total de fondos inyectados en el sector bancario ha ascendido a 58.685 millones de euros, el 4,86% del Producto Interior Bruto (PIB), según consta en el informe 10 años del Frob 2009-2019 publicado este viernes.

Hasta el momento, el Frob ha recuperado 5.917 millones de euros, que han correspondido a las devoluciones de entidades como Banca Cívica (1.142 millones de euros), CajaSur (803 millones de euros) o BFA-Bankia (346 millones de euros).

A 30 de junio de 2019, el Frob mantenía una participación directa en BFA del 100% e indirecta en Bankia a través de BFA del 61,77%. Por esta posición, junto a la de Sareb, estima que podrían recuperarse 9.729 millones de euros. No obstante, precisa que las ayudas definitivamente recuperadas dependerán de la evolución y desinversión final en las participadas.

El Banco de Valencia, el más costoso

Se dan por perdidos los más de 6.000 millones invertidos por el Frob en el Banco de Valencia, vendido por un euro a Caixabank en diciembre de 2012. El rescate de la entidad valenciana fue el más costoso para el Estado en relación a su tamaño.

De ese dinero, una pequeña parte se podría recuperar en los procesos judiciales contra los exadministradores del banco que están en curso -algunos ya con sentencia-, ya que las indemnizaciones que sean condenados a pagar al banco -en este caso, Caixabank, que absorbió el Banco de Valencia-, serían para el Frob, según dispone el contrato de venta.

En una carta incluida en el documento de más de 200 páginas, el presidente del Frob, Jaime Ponce, ha asegurado que el balance de la actuación del organismo arroja un "buen servicio" al interés general, tanto en su gestión de la crisis como en su rol de encargado de intervenir en situaciones de riesgo para la inestabilidad financiera.

Ponce ha subrayado la necesidad de seguir trabajando para construir un futuro mejor a pesar a pesar de que "ya ha sido mucho lo vivido y aprendido", y de haberse encontrado con dificultades por el camino.

Además, ha puesto de manifiesto la "gravedad" de los efectos de la crisis bancaria sobre el conjunto de la sociedad y ha remarcado lo "esencial" de contar con mejores instituciones para afrontar periodos de estabilidad financiera como el acontecido hace ya una década.

"El Frob no ha dejado de actuar, aprender y crecer como institución pública encargada de intervenir en situaciones de riesgo para la estabilidad financiera y, por tanto, para el bienestar de todos los ciudadanos", ha señalado.

Para Ponce, la pasada crisis será recordada por ser una depresión económica e inestabilidad financiera "sin precedentes" desde la guerra civil. La institución que preside fue creada como respuesta pública a ese desafío mediante la intervención del Estado en el sector bancario.

Una década después, el presidente del Frob ha subrayado el "comprometido" trabajo de todos los miembros de la Comisión Rectora, así como al resto de empleados y colaboradores, a los que ha enviado un "sincero reconocimiento".

La reacción española a la crisis de los bancos

De este modo, el Frob ha decidido ahora recopilar en un documento la sucesión de medidas, normas y actuaciones que le han definido. "Refleja una parte crucial de la reacción española a la crisis de su sector bancario", ha apostillado.

El presidente del organismo de resolución ha subrayado la importancia que tiene este texto como registro de lo acontecido, de forma que opere como pieza para favorecer la memoria colectiva sobre los hechos antes de que el tiempo comience a desdibujarlos.

El informe se ordena en tres grandes bloques que abordan, en primer lugar, la evolución del papel del Frob en la crisis bancaria, contextualizando toda su actividad. Así, presenta la secuencia de circunstancias económicas y financieras y las reformas legales e institucionales que dieron forma a la intervención en el sector bancario a lo largo de los diferentes periodos.

El segundo bloque, trata las actuaciones del Frob entidad a entidad, recogiendo detalladamente cada una de las decisiones tomadas por banco intervenido. El último bloque sintetiza cuantitativamente el impacto económico. Es un compendio tanto de las cifras de ayudas públicas empleadas, como del origen y aplicación de los recursos.

El Frob se creó a mediados de 2009 y fue dotado inicialmente con 9.000 millones de euros con recursos tanto públicos, 6.750 millones de euros aportados por los Presupuestos Generales del Estado, como de los fondos de garantía de depósitos (FGD), que pusieron 2.250 millones de euros.

En un principio se le atribuyeron dos únicas funciones: el apoyo a ciertos procesos de integración y, excepcionalmente, la reestructuración de entidades cuya viabilidad estuviera en peligro.

De hecho, las medidas en España inicialmente se centraron en atajar problemas de liquidez y fueron similares a las adoptadas en otros países de Unión Europea (UE). Si bien, a medida que la crisis se fue prolongando e intensificando, el nivel de activos dudosos creció significativamente y el foco de atención giró hacia la solvencia.

Esta situación significaba que algunas entidades podrían ver su viabilidad comprometida a corto o medio plazo y que, de no gestionarse ordenadamente, podrían comprometer al conjunto del sector y de la economía española.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Alemania cede y da su apoyo a la creación del fondo europeo de garantía de depósitos

LONDRES.- El ministro de Finanzas de Alemania, Olaf Scholz, ha dado su apoyo al fondo europeo de garantía de depósitos (EDIS, por sus siglas en inglés), aunque ha pedido que esté sujeto a la “responsabilidad nacional” de los Estados miembros.

En un artículo publicado en el diario británico ‘Financial Times’, el ministro germano ha subrayado que la “necesidad” de profundizar y completar la Unión Bancaria es “innegable”. “Tras años de discusión, el bloque tiene que terminar”, ha asegurado Scholz.
Berlín considera que un marco de Unión Bancaria “mejorado” debería incluir “algún tipo de mecanismo de garantía de depósitos europeo común”. Esto permitiría “mejorar significativamente” la resiliencia de las garantías de depósitos nacionales.
No obstante, Alemania ha condicionado su apoyo al EDIS a que la “responsabilidad nacional continúe siendo un elemento central”. Así, en caso de una quiebra bancaria, Scholz ha indicado que se tendría que poner en marcha un mecanismo de tres niveles.
En el primer peldaño estarían los recursos de los mecanismos de garantías de depósitos nacionales. Cuando los recursos de esos sistemas se consuman, entraría en lugar el EDIS, gestionado por la Junta Única de Resolución (JUR), para proporcionar “liquidez adicional limitada en forma de préstamos reembolsables”. En tercer lugar, en caso de que se necesite financiación adicional, el Estado miembro en cuestión sería el que tendría que aportar fondos.
“Un componente de cobertura de pérdidas para el fondo europeo de garantía de depósitos podría ser considerado una vez que todos los elementos de la Unión Bancaria estén implementados”, ha apostillado el ministro de Finanzas alemán.
Scholz también ha propuesto a los socios del euro armonizar los procedimientos de resolución e insolvencia de los Estados miembros, ya que la quiebra de un banco grande y sistémico es gestionado por la JUR, pero las resoluciones de entidades pequeñas caen bajo la gestión de las autoridades y las legislaciones nacionales.
Asimismo, Berlín ha instado a que los bonos soberanos dejen de contabilizarse como inversiones libres de riesgo. “Deberíamos introducir requisitos de capital reflejando los riesgos de concentración y crédito de las exposiciones soberanas en los balances de los bancos de una manera delicada y gradual, sin amenazar la estabilidad financiera”, ha explicado Scholz.
Por último, Alemania ha apostado por evitar las “distorsiones competitivas” que se producen por la fiscalidad de los Estados miembros. Esto se haría mediante una Impuesto sobre Sociedades común y aplicando una tipo mínimo efectivo. “Tenemos que igualar la imposición fiscal a los bancos en la UE“, ha asegurado Scholz.

martes, 2 de julio de 2019

Los grandes bancos europeos enfrentan falta de liquidez por 135.000 millones de euros

BRUSELAS.- Los grandes bancos europeos necesitan alrededor de 135.000 millones de euros (153.000 millones de dólares) para cumplir con los últimos estándares de capital acordados por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, según una nueva estimación que aumenta la participación de los responsables políticos y de la industria.

Los reguladores globales lograron un acuerdo en 2017 respecto a la manera en que los bancos deben medir el riesgo de hipotecas, préstamos y otros activos en sus libros. Los prestamistas europeos han argumentado que enfrentan una carga excesiva y solicitaron ajustes cuando el marco actualizado se incorpore a la legislación de la Unión Europea.
"El impacto de capital está casi completamente impulsado por grandes bancos activos a nivel mundial", dijo en un comunicado la Autoridad Bancaria Europea (ABE), entidad que realizó la última evaluación. 
El ejercicio asumió que los balances de los bancos permanecen estáticos durante todo el período de transición, que dura hasta 2027.
La nueva estimación es varias veces superior a las anteriores presentadas por la ABE.
Uno de los objetivos de Basilea III era aumentar la credibilidad de los cálculos de riesgo de activos de los bancos a raíz de la crisis financiera mundial. 
Un obstáculo importante en las negociaciones entre los reguladores fue el denominado piso de salida, que restringe la forma en que los bancos pueden impulsar sus requisitos de capital al medir el riesgo de los activos con estos modelos.

lunes, 4 de marzo de 2019

Menos seres humanos en banca mitiga el riesgo

HELSINKI.- El hombre al frente del mayor banco de los países nórdicos dice que reducir la cantidad de personas que trabajan en finanzas ayudará a reducir riesgos en el sector. Casper von Koskull, máximo responsable de Nordea Bank Abp, anticipa que en aproximadamente diez años su sector tendrá la mitad de personas que en la actualidad. Y eso es positivo, señala.

Con recortes en esa escala, la industria financiera "en realidad se volverá más robusta", dijo von Koskull en una entrevista en Helsinki el mes pasado. "Se puede reducir el riesgo operacional".
"No es mi intención hacer predicciones audaces, pero de verdad lo creo", aclaró.
Nordea se encuentra en medio de un recorte de plantilla de 6.000 empleos en un esfuerzo por automatizar más funciones. La idea es reducir costes y crear un banco más manejable. La estrategia también ha implicado la retirada de algunos mercados que Nordea considera demasiado arriesgados, como una retirada parcial de los países bálticos y Rusia. Un riesgo operativo donde la automatización puede desempeñar un papel clave es la prevención del blanqueo de dinero.
Von Koskull dice que los bancos que no sigan el ejemplo de Nordea tendrán dificultades para mantenerse a la altura en un mundo en el que las soluciones digitales y la eficiencia serán clave para la supervivencia. El ejecutivo dice que Europa central, y Alemania en particular, están en peligro de quedarse atrás.
"Tienen un exceso de capacidad, lo que significa que la industria probablemente necesita menos gente de la que tiene hoy, especialmente en Europa central", dijo von Koskull. "Cuando miras la acumulación de depósitos, ahí es donde está la carga pesada".
"La banca alemana es principalmente acumulación de depósitos, se desarrolló para la reconstrucción alemana, muchos ahorros se canalizaron hacia las inversiones", dijo. "Hay demasiados jugadores. Hay demasiados bancos".
Von Koskull, quien dice que su banco no estará listo para participar en la consolidación de la industria financiera hasta al menos 2021, señala a los gigantes de la tecnología como una amenaza obvia para los bancos. Von Koskull dice que no está tan preocupado por Facebook o Apple, con las que Nordea colabora. Pero Amazon es una historia diferente.
"Si tuviera que nombrar un jugador a los que todos en banca están observando sería Amazon", dijo. "Ésa es la que opera de manera diferente. La proximidad a la banca es mucho más cercana que la de Google, Apple o Facebook".

viernes, 18 de enero de 2019

Bruselas autoriza el rescate público de 'Banca Carige'

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha aprobado este viernes el decreto de medidas urgentes elaborado por el Gobierno de Italia para facilitar el acceso a liquidez de la entidad financiera Banca Carige a través de garantías estatales al concluir que está en línea con las normas europeas en materia de ayudas de Estado, ha informado este viernes en un comunicado.

El decreto contempla la posibilidad de acceder "a formas de apoyo de liquidez pública" consistentes en la concesión por parte del Ministerio de Economía y Finanzas de garantías estatales sobre los pasivos recién emitidos o sobre préstamos otorgados por la autoridad discrecional de Banco de Italia.
También se prevé la posibilidad de que acceda, a través de una solicitud específica, "a una recapitalización pública como medida de precaución", con el fin de preservar el cumplimiento de todos los índices de capitalización también en escenarios hipotéticos de particular gravedad y altamente improbables.
El Ejecutivo comunitario ha determinado que el plan de Roma es "dirigido, proporcionado y limitado en tiempo y enfoque". Por tanto, los servicios europeos de Competencia han concluido que cumple con la normativa europea sobre ayudas de Estado.

sábado, 5 de enero de 2019

Los bancos europeos tropiezan en un 2019 clave para su cambio de rumbo en bolsa

MADRID.- A últimas horas del viernes, los inversores se ponían las botas con los bancos. Bankia cerró con un alza del 6%, seguido del Banco Sabadell (+5,3%), BBVA (+3,9%), Santander (+3,7%), CaixaBank (+3,7%) y Bankinter (+3,2%) —aupados junto con el resto de la bolsa por los avances de Wall Street y la fortaleza del dato del paro de EEUU (importante indicador de la inflación a esperar y, por ende, política monetaria con la que responderá el banco central estadounidense)—, según publica hoy El Confidencial.

Un final de la semana que contrasta con el principio: en las primeras sesiones del año, las bolsas tropezaron con unos datos del PMI Manufacturero (chino y europeo) que volvieron a revivir el fantasma de la recesión —un fantasma que lleva ya meses asolando a los mercados—. 
Los bancos están especialmente expuestos a estas preocupaciones, no solo por su condición de activo cíclico si no que, en Europa, se enfrentan además a otra encrucijada clave para el futuro de su negocio: esperan con ansias que 2019 sea el año en el que finalmente se suben los tipos de interés (y para ello es recomendable que todo funcione 'de forma normal' en la economía).
No en vano, el llamado precio del dinero es un factor crítico en las cuentas de los bancos. Tanto es así que se calcula que podría haber reducido los ingresos de los bancos europeos en más de 10.000 millones de euros entre 2008 y 2016.
Por un lado, está el tipo de interés de la facilidad del depósito, un parámetro que determina el interés emitido por parte del Banco Central Europeo (BCE) por que los bancos mantengan cierto nivel de depósitos de 'cash' en el regulador (a modo de garantía). 
Actualmente, y tras el cambio de política monetaria como respuesta a la crisis de 2008, esta cifra se sitúa en mínimos históricos (-0,4%) —es decir, que los bancos comerciales hoy en día pagan al banco central por los depósitos de liquidez en las arcas del BCE—.
Luego están los tipos de interés de las operaciones principales de financiación; es decir, el tipo de referencia en el mercado. Así, estos vienen a determinar el precio por el cual los bancos pueden ejecutar su negocio tradicional: el de prestar dinero. Actualmente, este índice está en el 0%.
A principios de 2018, los mercados descontaban que la Fed finalmente subiría los tipos en marzo de este año. Sin embargo, tras el nerviosismo desatado en los mercados en febrero, estas expectativas se retrasaron; lo cual confirmó Draghi a mediados del año cuando alegó que "los tipos se mantendrán en sus niveles actuales hasta al menos durante el verano de 2019". 
 El presidente del regulador dejará su puesto el 31 de octubre, tras la reunión de otoño. ¿Podría llegar a irse Draghi sin subir los tipos?
Hace seis meses, el 69% de los futuros recogidos por Bloomberg descartaba que el BCE no fuese a subir tipos de operaciones principales de financiación por encima del 0% en la reunión de octubre, junto con el 59% que hace dos meses negaba tener en 2018 un otoño sin subidas de los tipos de las facilidades del depósito. 
Actualmente, el 75% de los futuros apunta a que este otoño no va a ver subidas de tipos en las operaciones principales de operaciones, mientras que el 77% deduce que la facilidad del depósito seguirá en mínimos hasta por lo menos diciembre.
Esta misma ralentización de los tipos fue uno de los factores clave que pesaron sobre la cotización de los bancos europeos en 2018. Los principales bancos españoles se han dejado entre un 8% en bolsa en el caso de CaixaBank y un 37% en el caso del Sabadell —de forma similar a lo ocurrido en los parqués europeos, donde Intesa Sanpolo se deja un 34,5% o Société Générale que ha caído un 40%—.
Se podría deducir que no todo es culpa de los tipos de interés, sobretodo si se tiene en cuenta que las caídas en bolsa han sido generalizadas. De hecho, si se amplía la lupa a EEUU, donde los tipos de interés ya llevan años subiendo, se puede ver que los movimientos de los grandes bancos del S&P 500 también pierden alrededor de un 20%.
Sin embargo, si se comparan los bancos europeos con los estadounidenses (como prueba del impacto de las subidas de los tipos de interés en las valorizaciones) a largo plazo (desde la crisis, por ejemplo) se aprecia que, mientras que casi todos los grandes bancos estadounidenses (JP Morgan, Goldman Sachs, Bank of America, etc.) sí han recuperado el terreno perdido durante la crisis, los grandes europeos (HSBC, BNP Paribas, Santander, Société Générale, etc.) se quedan mucho más cortos en su intento.
En EEUU los tipos de interés de referencia cayeron a mínimos en diciembre de 2008, situándose entonces en prácticamente el 0% hasta 2015, cuando Janet Yellen los aumentó hasta el 0,5%. Estos se han ido incrementando gradualmente desde entonces y, actualmente, se sitúan en un 2,25%-2,5% —subidas que la cotización de los bancos estadounidenses han ido acompañando a lo largo de estos años—.
En primer lugar, la acción de choque por parte de las autoridades fue distinta en EEUU y Europa. Mientras el país norteamericano se decantó por una respuesta rápida en clave de estímulos para recuperar rápidamente la liquidez y confianza en la economía, el Viejo Continente optó por responder con una política monetaria lenta y conservadora (de hecho, en 2011 se subieron los tipos en del 1% al 1,5%, a las puertas de la crisis de deuda).
"La rápida respuesta de la política monetaria americana bajando tipos de interés e inyectando liquidez mediante la compra de deuda/MBS, ayudó a la economía estadounidense en el momento más necesario", explican los analistas de Finizens. "La política monetaria europea fue titubeante y lenta".
Por otro lado, los bancos estadounidenses han sobrevivido a la crisis mucho más saneados. Según explica Pierre Danilowiez, gestor del Fondo Key Capital OCHO, las entidades bancos estadounidenses tienen un nivel de deuda mucho más sano que los europeos.
"En EEUU, los bancos que han capeado la crisis están ahora mucho mejor capitalizados que antes y mucho mejor que en Europa", explica el gestor. Además, según matiza, los procedimientos de control al otro lado del Atlántico están mucho más avanzados, "con pruebas de estrés cada año y una serie de sanciones en caso de quiebra de los bancos".
"Cuando analizamos en detalle los resultados de las pruebas de resistencia en EEUU, nos damos cuenta de que a menudo son las filiales americanas de los bancos europeos las que no superan las pruebas", zanja el gestor.
Finalmente, están los riesgos políticos, que tan claramente se han visto ejemplificados este año con polémicas como la italiana o el impuesto hipotecario, que le propiciaron fuertes caídas de valor.
Danilowiez lo tiene claro: "entre los problemas de los modelos de negocio, los balances para reestructurar y/o recapitalizar, un entorno regulatorio incierto en el contexto de una desaceleración global y una economía más volátil, el mercado está incorporando estos riesgos en las valoraciones", explica el gestor.

miércoles, 2 de enero de 2019

Los Bancos centrales en dificultades ante la caída de las manufacturas

WASHINGTON.- Los indicadores de manufactura en las economías más grandes del mundo tropezaron a fines del año pasado, por lo que 2019 comienza con nuevos desafíos para el crecimiento global y los bancos centrales.

El índice de manufactura global de JPMorgan Chase & Co. e IHS Markit cayó en diciembre a su nivel más bajo desde septiembre de 2016, debido a la reducción de los pedidos y la contratación, según mostraron los datos el miércoles. 
Eso siguió a otros informes de IHS Markit según los cuales las condiciones de manufactura se desplomaron en las economías asiáticas orientadas a la exportación, con la primera señal de contracción en China desde mediados de 2017, ya que Taiwán, Malasia y Corea del Sur también van cuesta abajo. 
El crecimiento de la manufactura en la zona euro cayó a su punto más bajo en casi tres años.
En Estados Unidos, crece la evidencia de que la guerra comercial del presidente Donald Trump se está convirtiendo en un factor en contra considerable para los productores. 
Cinco índices de la Reserva Federal de manufactura regional se desplomaron en diciembre, la primera vez que caen al unísono desde mayo de 2016. Se espera que otro indicador de manufactura estadounidense, previsto para el jueves, caiga a su mínimo en ocho meses.
La creciente pila de datos más débiles puede aumentar la presión sobre la Reserva Federal para señalar una pausa inmediata en su ritmo trimestral de aumentos de tasas de interés. Los funcionarios ya han dicho que pretenden frenar el ritmo de las alzas este año.
Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China están afectando la demanda en los centros de fabricación asiáticos y en las economías europeas orientadas a la exportación, incluida Alemania. En octubre, el Fondo Monetario Internacional recortó sus proyecciones de crecimiento global para 2018 y 2019, citando la incertidumbre comercial. 
El Banco Central de China informó el miércoles que ajustará el cálculo de las proporciones de reserva de algunos bancos, un movimiento destinado a aumentar el impacto de un paso de flexibilización previo en vista de que la economía se ralentiza.
Si bien Trump ha señalado que las negociaciones con China están avanzando, los economistas siguen temerosos de que las conversaciones puedan detenerse antes de la fecha límite del 1 de marzo. Los funcionarios estadounidenses no expresan sus opiniones sobre los esfuerzos de China por aliviar las tensiones comerciales en las conversaciones de la próxima semana, por lo que aumenta la posibilidad de que las reformas de Pekín no satisfagan las demandas de Trump.
El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, identificó el proteccionismo como un riesgo clave para la zona del euro en 2019, junto con las vulnerabilidades en las economías emergentes y la volatilidad del mercado. En Italia, la manufactura disminuyó por tercer mes en diciembre, lo que sugiere que podría haber otra recesión luego de que la economía se contrajera inesperadamente en el tercer trimestre. 
Un indicador de manufactura en el Reino Unido de IHS Markit/CIPS mejoró, aunque en gran parte debido a que las empresas se están preparando para un brexit potencialmente turbulento.
El viernes, se proyecta que el informe de empleos de Estados Unidos muestre 180.000 contrataciones netas en diciembre, la proyección mediana más baja previa al informe en casi un año. 
Ese mismo día, el presidente de la Fed, Jerome Powell, hará sus primeros comentarios públicos de 2019 en Atlanta. Los inversionistas estarán pendientes de cualquier indicio de que un aumento en marzo sea poco probable.

martes, 18 de diciembre de 2018

Países de la UE y Eurocámara acuerdan requisitos de capital para créditos fallidos

BRUSELAS.- La presidencia del Consejo de la UE, que representa a los estados miembros, y el Parlamento Europeo alcanzaron hoy un acuerdo político provisional sobre los requisitos de capital que se exigirán a los bancos para hacer frente a los préstamos fallidos.

Los créditos improductivos son los que acumulan más de 90 días de impago o se consideran irrecuperables, y constituyen uno de los principales problemas surgidos durante la crisis económica de 2008, que aún perjudica a las entidades bancarias.

La iniciativa pactada este martes, planteada por la Comisión Europea en marzo, establece requisitos para que los bancos mantengan fondos de reserva suficientes con el objetivo de hacer frente a créditos que se puedan convertir en improductivos en el futuro.
Si una entidad no cuenta con las cantidades de reserva mínimas, se aplicarán deducciones de sus propios fondos.
De ese modo, se busca evitar el riesgo de que los préstamos fallidos se acumulen en las entidades.
"La UE realizó importantes progresos en los años recientes para hacer los balances de los bancos más sostenibles y reducir los préstamos fallidos. Sin embargo, faltaba un marco exhaustivo para evitar su acumulación en el futuro. Eso es lo que proporcionamos hoy gracias al acuerdo con el Parlamento", dijo el ministro austríaco de Finanzas, Hartwig Löger, cuyo país ocupa la presidencia del Consejo.
El acuerdo político se presentará ahora ante los embajadores de los Estados miembros para que lo respalden y después la Eurocámara y el Consejo deberán adoptar la regulación.

lunes, 17 de diciembre de 2018

'Moody's' aplaude las ventas de activos tóxicos de la banca española

MADRID.- La agencia de calificación de riesgos Moody's ha aplaudido hoy las ventas de activos tóxicos de la banca española, aunque ha considerado que la cantidad total que tienen en sus balances aún es elevada y les costará reducirla a niveles anteriores a la crisis.

La vicepresidenta sénior de la agencia, María Cabanyes, considera que las ventas de esos activos tóxicos son "un factor clave" para que Moody's mejorara el pasado junio la perspectiva del sector de "estable" a "positiva", ya que reducen los ratios de morosidad y la exposición al "ladrillo".
Pese a ello, Cabanyes cree que el saldo total de los activos problemáticos en la banca española sigue siendo "superior a la media" dentro de las grandes economías europeas y cree que al sector le llevará un tiempo reducirlo a niveles anteriores a la crisis.
Estas declaraciones se producen el mismo día que Bankia ha anunciado la venta al fondo Lone Star de activos inmobiliarios y créditos de dudoso cobro por un importe de poco más de 3.000 millones de euros.

sábado, 15 de diciembre de 2018

La banca española pierde casi 43.600 millones de euros en Bolsa en 2018

MADRID.- La gran banca española cerrará 2018 como uno de sus peores años en Bolsa ya que hasta el momento pierde 43.580 millones de euros de capitalización, lo que supone una reducción del 23,9 % respecto a 2017.

Los seis grandes bancos que operan en el IBEX 35 -Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Sabadell y Bankinter- registran unas pérdidas conjuntas de capitalización que superan ampliamente la caída que acumula el indicador nacional, que se deja el 11,53 % de su cotización en el año.

Un porcentaje similar al de otros mercados europeos, ya que Fráncfort también pierde en el año el 15,88 %; Milán, el 13,47 %; Londres, el 10,96 %; y París, el 8,64 %.
La guerra comercial entre EE.UU. y China, los bajos tipos de interés, la desaceleración económica a nivel mundial, la situación política y económica de Italia, o el "brexit" han marcado la evolución del mercado en 2018.
Además de estos factores, la banca española se ha visto lastrada por las dudas que siguen generando algunos bancos europeos como Deutsche Bank, o las crisis de algunos países en los que están presentes como México, Brasil, Turquía o Argentina.
A nivel doméstico, el impuesto a la banca que barajaba el Gobierno, o los cambios de opinión del Tribunal Supremo acerca de si era el banco o el cliente quien debía pagar el impuesto de las hipoteca, también han dañado la cotización del sector.
A falta de dos semanas para que termine el año, el Banco Sabadell es la entidad financiera del IBEX 35 que más pierde, ya que su cotización se ha reducido el 32,61 %.
La entidad, que a cierre del pasado viernes, registraba una capitalización de 6.096 millones de euros (9.318 millones a cierre de 2017) se ha visto fuertemente penalizada en bolsa por su exposición al Reino Unido y la crisis del "brexit".
Además, la merma de sus beneficios por las fuertes provisiones llevadas a cabo o la crisis de su filial británica TSB, han lastrado su cotización.
Al cierre del pasado viernes, los títulos de Sabadell valían 1,08 euros.
La segunda entidad que se ha visto más castigada en Bolsa este año ha sido BBVA, que se deja más del 32 % de su cotización, hasta los 4,71 euros por acción.
La capitalización bursátil de la entidad alcanza los 31.425,7 millones de euros, frente a los 47.422 millones de cierre de 2017.
La entidad que preside Francisco González se ha visto muy afectada por la crisis de Turquía, donde opera con el banco Garanti.
Igualmente, el rescate del FMI a Argentina ha penalizado este año a la entidad, que también ha acusado la posibilidad de que México -su principal mercado- barajase la posibilidad de recortar las comisiones bancarias.
De la misma manera, el Banco Santander también se ha visto arrastrado por la crisis de los mercados emergentes, el "brexit", o la depreciación del real brasileño.
La entidad financiera española acumula unas pérdidas en el año del 22,66 %, mientras que su capitalización se ha reducido hasta los 65.910,6 millones de euros, 22.500 millones menos que al cierre de 2017.
Otro de los bancos peor parados del IBEX 35 ha sido Bankia, cuya acción cotiza a 2,76 euros.
La entidad nacionalizada cae en el año un 28,52 %, pero eleva su capitalización bursátil hasta los 8.529,9 millones de euros, 1.642 millones más.
No obstante, el bajo precio de la acción de Bankia ha llevado a la ministra de Economía y Empresa, Nadia Calviño, a dejar abierta la posibilidad de prorrogar el plazo de privatización de la entidad más allá de 2019.
Del resto de las entidades que opera en el IBEX 35, CaixaBank también sufre unas pérdidas del 9,27 % en el año, y alcanza una capitalización bursátil de 20.277 millones (23.261 millones a cierre de 2017), mientras que la mejor parada es Bankinter, que solo registra una caída del 4,79 % de su cotización.
Pese a ello, la entidad ha perdido capitalización, ya que hace un año alcanzaba los 7.104 millones de euros, y en la actualidad, se ha reducido hasta los 6.585 millones.

jueves, 13 de diciembre de 2018

Aristóbulo de Juan, ex DG del Banco de España: "La supervisión bancaria ha caído en desgracia"


MADRID.- El ex director general del Banco de España Aristóbulo de Juan ha lamentado hoy que la supervisión bancaria "ha caído en desgracia" y es más laxa que en el pasado.

En un encuentro con periodistas previo a una conferencia que pronunció hoy en el Ateneo de Madrid, bajo el título de "Reflexiones ante una nueva etapa del Banco de España", también ha criticado la tendencia de las autoridades supervisoras europeas a "alinearse con las economías más débiles" pues "sólo genera problemas".
Asimismo, ha asegurado que el capital y las provisiones son "medicina preventiva" para los bancos, puesto que permiten actuar a tiempo, mientras que las ampliaciones de capital son "transfusiones de sangre" que incluso "pueden ser mentira" si se autofinacian.
"El capital de una entidad no es solo capital mas reservas, sino que es el capital mas las reservas menos la insuficiencia de provisiones", ha explicado.
"No hay más que un capital: lo que tienes, menos lo que debes", ha dicho.
"Lo que se hace hora y está admitido por Fráncfort, es tapar los agujeros con ampliaciones de capital", que es una "falacia muy peligrosa", porque aportan liquidez pero no es capital.
"Basar el capital en activos ponderados por riesgos y dejar al libre albedrío de las entidades decidir en qué porcentaje de su activo tiene riesgos", no es buena idea, pues algunas pueden calcular por lo bajo, ha dicho.
Por todo ello, De Juan ha abogado por que las entidades computen su capital con arreglo a los criterios de Basilea I, más rigurosos y preferibles, a su juicio, que los actuales, que permiten considerar capital de máxima calidad a bonos convertibles y otros vehículos como los créditos fiscales.
Para ser capital el instrumento en cuestión no debe ser "oneroso ni exigible", añadió De Juan, que criticó especialmente a los créditos fiscales (DTA), que no son otra cosa que ventajas fiscales futuras que las entidades se apuntan como capital.
"Nunca he visto un activo que en vez de producir ingresos produzca costes", ha dicho.
En este sentido, ha puesto el ejemplo del Banco Popular, que poco antes de ser intervenido declaraba un porcentaje de capital regulatorio del 11,9 % y en realidad tenía un agujero de más de 8.000 millones de euros.
También se ha mostrado convencido de que "dentro de poco" habrá otra crisis, que sería menos dañina con un sistema (financiero) más fuerte, y entre las principales amenazas que afronta el escenario actual ha mencionado la geopolítica tanto en España como en el extranjero.
Por último, se ha mostrado de acuerdo con la advertencia que hizo ayer el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, sobre el incremento del crédito al consumo, y el riesgo de relajar los criterios en la concesión de este tipo de financiación.

martes, 11 de julio de 2017

Los países UE aprueban un plan de acción para atajar los préstamos fallidos

BRUSELAS.- Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (UE) dieron hoy luz verde a un plan de acción para abordar de forma conjunta la carga de préstamos fallidos que acumula la banca europea, casi un billón de euros legado de la crisis que lastran la viabilidad y rentabilidad del sector.

El plan definido por los ministros prevé 14 acciones en cuatro áreas: la mejora de la supervisión de estos activos, la promoción de marcos de insolvencia que faciliten la recuperación de las deudas, el impulso a la reestructuración de la banca y la creación de un mercado secundario en el que dar salida a estos créditos.
Los ministros, sin embargo, excluyeron de la propuesta la creación de un banco malo europeo al que las entidades puedan trasladar estos activos para darles salida en el mercado, una estructura que podría haber gestionado hasta 250.000 millones de euros, según los cálculos del Mecanismo Europeo de Estabilidad -el fondo de rescate de la eurozona- que era favorable a la idea.
Los países se contentarán con la hoja de ruta que la Comisión Europea elaborará antes de final de año para guiar a los países que quieran establecer un banco malo para estos créditos en su territorio, de forma que tengan principios comunes en términos de participación, volumen de los activos o reglas de valoración y gobernanza.
El Consejo reconoce que los principales responsables de acabar con los préstamos fallidos son los propios bancos y las autoridades nacionales, pero creen que dada la magnitud que ha alcanzado el problema y las dificultades de los países, se necesita una solución de carácter europeo.
"El principal problema es que hasta ahora se han encontrado soluciones a nivel nacional, pero en este tema se necesita un enfoque colectivo. El plan ayudará a reforzar el sistema financiero y a evitar problemas con los préstamos fallidos en el futuro", dijo el ministro de Finanzas estonio, Toomas Toniste, cuyo país ostenta la presidencia de la UE este semestre.
La banca europea acumulaba en diciembre 990.400 millones de euros en estos préstamos fallidos, el equivalente al 6,7 % del PIB comunitario, que representan de media el 5,1 % de la cartera crediticia de las entidades.
Sin embargo, las disparidades entre países son enormes -desde el 1 % en Suecia hasta el 45,8 % en Grecia, pasando por el 15,3 % en Italia- y, aunque los ratios han bajado en los últimos años, la reducción sigue siendo demasiado lenta y desigual.
"Europa está en el camino correcto, pero tenemos que acelerar nuestra acción", dijo el comisario europeo para el Euro, Valdis Dombrovskis, quien subrayó que países como Irlanda o España han logrado reducir sus ratios.
España, "que ha hecho reformas importantes en el sector bancario", ha conseguido reducirlo desde el 8,8 % en septiembre de 2014 hasta una cota inferior al 6 % a finales de 2016 (en concreto al 5,71 %), recordó Dombrovskis.

lunes, 10 de julio de 2017

Alemania urge a revisar las normas bancarias de la UE tras los casos en Italia

BRUSELAS.- El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, urgió este lunes a revisar las normas bancarias europeas, en un momento de críticas de algunos países a los recientes rescates de bancos italianos.

"A la luz de los últimos casos, debemos examinar concretamente si nuestros instrumentos son suficientes, si son los buenos y qué más podemos hacer", dijo el influyente ministro germano a su llegada a una reunión con sus pares de la zona euro en Bruselas.
A finales de junio, Bruselas permitió a Roma el rescate de las actividades sanas de dos pequeños bancos italianos, el Veneto Banca y la Banca Popolare di Vicenza, por unos 17.000 millones de euros (19.000 millones de dólares).
El ejecutivo comunitario dio además la semana pasada su visto bueno definitivo al plan de reestructuración del Gobierno italiano del Banco Monte dei Paschi di Siena (BMPS), por 5.400 millones de euros.
Schäuble lamentó las diferencias existentes entre las reglas nacionales sobre quiebras bancarias y las europeas. "Tenemos que discutir sobre cómo podemos cambiarlo en el futuro", agregó el ministro de la primera economía de la zona euro.
Sin embargo, muchos consideran que estos rescates se adoptaron en contra de las normas de la UE, destinadas a proteger a los contribuyentes de acabar pagando el precio de los fracasos bancarios.
"Necesitamos que finalmente todo el mundo siga las reglas", dijo el ministro austriaco de Finanzas, Hans Jörg Schelling, quien reclamó una discusión sobre los casos italianos, donde el derecho nacional prevaleció sobre las reglas europeas.
A principios de junio, la UE inauguró con el español Banco Popular el mecanismo instaurado para rescatar a entidades bancarias sin recurrir a dinero público, como sí se hizo tras el estallido de la crisis financiera en 2008.
En la noche del 6 de junio, el Banco Santander adquirió así por un euro simbólico al Popular, que en cuestión de una semana había perdido la mitad de su capitalización en la Bolsa de Madrid por las dudas sobre su solvencia.
A su llegada al Eurogrupo, el ministro de Economía español, Luis de Guindos, subrayó que el caso del Popular es distinto al de los bancos italianos, ya que en el primero no hubo "ningún tipo de inyección de dinero público".
El vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, estimó que "a la luz de los casos pasados, era necesario ver qué se debe ajustar", considerando al mismo tiempo que la unión bancaria europea funcionaba.
El ministro de Finanzas italiano, Pier Carlo Padoan, subrayó por su parte que la zona euro avanza "para construir una unión bancaria más sólida, en la que se podría trabajar con más tranquilidad".

Alemania ve un buen momento para seguir estabilizando los bancos en la eurozona

BRUSELAS.- El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, dijo hoy que considera que este momento es bueno para seguir estabilizando el sector financiero en la eurozona.

En ello, la clave, según Schäuble, es seguir reduciendo los créditos tóxicos lo que, dijo, "cada país tiene que hacer con los instrumentos que tiene a su alcance".
"Un aspecto decisivo es la reducción de los créditos tóxicos, cada Estado lo tiene que hacer con sus herramientas. Tenemos la experiencia de la reestructuración en Italia y en España y sobre esa base vamos a seguir discutiendo", dijo el ministro a su llegada al consejo de ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurogrupo) que se celebra hoy en Bruselas.
"Las posibilidades de lograr la estabilización en un momento en que la eurozona está en buen estado son buenas", agregó.
Interrogado por los riesgos de la situación en Italia, Schäuble dijo que, pese a las dificultades políticas, los italianos hacen las cosas bien por lo que tiene "absoluta confianza".
Schäuble también dijo que hay que continuar con la discusión sobre la profundización de la eurozona y sobre los instrumentos que se tienen para ello, pero siempre sobre la base de que la responsabilidad y la toma de decisiones tienen que estar en una misma mano.
"El que toma las decisiones tiene que asumir también la responsabilidad de las mismas", dijo Schäuble.

El Eurogrupo ve margen para mejorar las normas bancarias tras los casos italianos

BRUSELAS.- El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, dijo hoy que los ministros de Economía de la eurozona creen que las recientes liquidaciones de los bancos italianos Veneto Banca y Banca Popolare di Vicenza han puesto de manifiesto que hay áreas que mejorar en las normas de resolución bancaria europea.

"No hemos discutido o criticado las decisiones tomadas por las autoridades. Tomaron la decisión dentro de los marcos legales, de eso no hay duda, pero hay lecciones que aprender para el futuro", dijo Dijsselbloem en una rueda de prensa al término del consejo de ministros celebrado hoy en Bruselas.

Durante el encuentro, los titulares económicos de los Diecinueve fueron informados por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y la Junta Única de Resolución, de las decisiones que les llevaron a declarar inviables las entidades italianas y a ordenar su liquidación conforme a las normas italianas tras descartar una resolución comandada desde Bruselas, como ocurrió en España con el Banco Popular.
Dijsselbloem insistió en que los ministros creen que las instituciones cumplieron las normas creadas a raíz de la crisis al tomar sus decisiones y destacó que la coordinación entre ellas fue "eficiente" pese a tratarse de los primeros casos que gestionan, pero admitió que estos "han planteado un número de problemas" y mostrado que hay "áreas de ajuste o mejora".
Las liquidaciones del Véneto han revelado en particular la necesidad de armonizar más los marcos nacionales de insolvencia, que difieren de un país a otro, y han abierto la cuestión de si las normas de ayuda de Estado "están actualizadas" para las liquidaciones que se hacen conforme a estas leyes nacionales.
"Lo que no queremos ver es que se incentivan vías particulares para encontrar soluciones con el fin de evitar las duras reglas de la BRRD (Directiva de Reestructuración y Resolución Bancaria)", dijo Dijsselbloem.
La aplicación de las normas de insolvencia italiana en lugar de optar por una resolución permitió a Italia evitar la aplicación del rescate interno previsto en la BRRD, que puede imponer pérdidas a mayor abanico de acreedores.
El presidente del Eurogrupo señaló además la "importancia" de crear reservas de capital utilizable en casos de rescate interno -conocidas como MREL en la jerga comunitaria-, de tener "clara" la jerarquía de acreedores que deben asumir pérdidas, y de hacer "sólidas" evaluaciones de los activos para facilitar la entrada de inversores en las entidades con problemas.
Dijsselbloem afirmó que los ministros han comprobado que "aún hay muchos problemas legado (de la crisis) por resolver" y defendió la necesidad de avanzar para "reforzar y completar" la Unión Bancaria.
Asimismo, confió en poder dar el "próximo paso" en esta agenda "antes de finales de año".
Por su parte, el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, consideró que las reglas de la unión bancaria "han probado su eficacia" y subrayó que han permitido "tomar decisiones rápidas, en aras del interés general, salvaguardando la estabilidad financiera" y evitando el impacto económico negativo en el Véneto.
Asimismo, dijo, "ponen fina a la incertidumbre que pesaba sobre el sector bancario y la economía italiana".
En otro orden de cosas, los ministros debatieron sobre la posición fiscal de la eurozona para 2017, que a su juicio debería ser "neutra", con vistas a la elaboración de las recomendaciones presupuestarias para los países.
En este sentido, Moscovici defendió que aquellos países "que no tienen espacio fiscal deberían proseguir con la consolidación" de sus finanzas, mientras que aquellos que dispongan de él "deberían usar esos recursos para apoyar la demanda".
Los ministros tuvieron además una primera discusión sobre el futuro de la Unión Económica y Monetaria, sobre la base del documento de reflexión presentado en mayo por la Comisión Europea, un tema que tratarán de nuevo en mayo.
Los ministros pusieron en acento en la "importancia de la convergencia" entre los países de la eurozona, las posibilidades para incentivar las reformas estructurales, y la necesidad de crear instrumentos para hacer frente a futuros "choques" económicos y preservar la estabilidad.

Alemania ve un buen momento para seguir estabilizando los bancos en la eurozona

BRUSELAS.- El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, dijo hoy que considera que este momento es bueno para seguir estabilizando el sector financiero en la eurozona.

En ello, la clave, según Schäuble, es seguir reduciendo los créditos tóxicos lo que, dijo, "cada país tiene que hacer con los instrumentos que tiene a su alcance".
"Un aspecto decisivo es la reducción de los créditos tóxicos, cada Estado lo tiene que hacer con sus herramientas. Tenemos la experiencia de la reestructuración en Italia y en España y sobre esa base vamos a seguir discutiendo", dijo el ministro a su llegada al consejo de ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurogrupo) que se celebra hoy en Bruselas.
"Las posibilidades de lograr la estabilización en un momento en que la eurozona está en buen estado son buenas", agregó.
Interrogado por los riesgos de la situación en Italia, Schäuble dijo que, pese a las dificultades políticas, los italianos hacen las cosas bien por lo que tiene "absoluta confianza".
Schäuble también dijo que hay que continuar con la discusión sobre la profundización de la eurozona y sobre los instrumentos que se tienen para ello, pero siempre sobre la base de que la responsabilidad y la toma de decisiones tienen que estar en una misma mano.
"El que toma las decisiones tiene que asumir también la responsabilidad de las mismas", dijo Schäuble.

jueves, 12 de enero de 2017

Piden sanciones a los responsables de la crisis bancaria en Italia

ROMA.- El ministro italiano de Economía y Finanzas, Pier Carlo Padoan, se pronunció hoy aquí a favor de la aplicación de sanciones legales a los responsables de la crisis bancaria actual de este país.

En una comparecencia ante comisiones de la Cámara de Diputados y el Senado sobre el decreto de salvamento de los bancos en dificultades con una intervención del gobierno de hasta 20.000 millones de euros, Padoan expresó que ante una situación de emergencia como ésta el Estado debe castigar a los responsables y proteger a los contribuyentes.

Señaló que para algunos bancos la crisis puso al descubierto no sólo problemas en el modelo de negocios, sino también en las gestiones de parte de administradores y gerentes que pueden haber violado normas deontológicas y penales.

En algunos casos -dijo- los bancos vendieron instrumentos financieros y productos de inversión a personas que por su perfil patrimonial e ingresos no debían asumir aquellos riesgos y añadió que en otros se forzó a la clientela, en comportamientos impropios o ilegales.

Llamó la atención sobre el daño causado por esas negligencias a la confianza, la cual consideró un factor esencial para el buen funcionamiento del sistema, un bien público -apuntó- muy fácil de destruir y muy difícil de reconstruir.

La banca italiana arrastra desde hace años, por diferentes motivos, una cartera de créditos deteriorados ascendente a más de 200 mil millones de euros, según estimados.

Aunque la relación de casas financieras en dificultades es de alrededor de 20, los casos más graves, son los de Monte dei Paschi di Siena, Veneto Banca y Banca Popolare di Vicenza.

domingo, 18 de diciembre de 2016

La Banca Monte dei Paschi di Siena emprende mañana una ampliación clave para su estabilidad

ROMA.- La italiana Banca Monte dei Paschi di Siena (MPS) dará inicio mañana lunes a una ampliación de capital por 5.000 millones de euros, informó hoy la entidad, que pretende con esta operación recapitalizarse sin recurrir a las ayudas estatales.

Esta será una semana clave para el futuro de MPS: el periodo de adhesión a la oferta comenzará mañana y concluirá el 21 de diciembre a las 14.00 locales (13.00 GMT), siempre que no haya prórroga.
Un 35 % de la ampliación está destinado a los accionistas y al mercado italiano mientras que el 65 % restante será ofrecido a los inversores institucionales en Italia y el extranjero.
En este último caso, en el de la captación de capitales entre inversores institucionales, el plazo concluirá el jueves 22 de diciembre a las 14.00 locales.
El objetivo es recabar la cifra de 5.000 millones de euros, incluido en sus planes de saneamiento, y para ello la entidad bancaria más antigua del mundo está siguiendo dos estrategias distintas pero paralelas.
Por un lado, con el aumento de capital y por otro mediante la conversión voluntaria de deuda subordinada por acciones.
Esta última operación, vigente desde el viernes y hasta el próximo miércoles, está dirigida sobre todo a los 40.000 pequeños ahorradores que poseen deuda por un valor de 2.000 millones.
La acción, aprobada por el regulador bursátil CONSOB, ha sido denunciada por asociaciones de consumidores como "Federconsumatori", que en una nota la tilda de "acto peligroso" y "verdadero chantaje" que "corre el riesgo de fulminar el ahorro de 40.000 familias".
En cuanto a la búsqueda de capitales fuera de las fronteras italianas, los medios apuntan a que MPS aún negocia con inversores internacionales como el fondo soberano de Catar, que estaría dispuesto a invertir en torno a mil millones de euros.
Los inversores del Golfo al parecer aún meditan si entrar en MPS, después de dar marcha atrás ante el clima de inestabilidad política originado tras la derrota del por entonces primer ministro Matteo Renzi en el referéndum, que llevó a su dimisión el 7 de diciembre.
El diario económico "Il Sole 24 Ore" apuntó hoy a que tanto Qatar como otros inversores como los multimillonarios George Soros y John Paulson estarían esperando conocer el resultado del canje de deuda para tomar una decisión sobre la inversión en MPS.
En caso de que estas operaciones no lograran recabar los 5.000 millones de euros, la prensa especializada avanza que entonces el Gobierno procedería a inyectar dinero público con el objetivo de estabilizar la entidad e impedir que afecte a todo el sector.
El sucesor de Renzi como primer ministro, Paolo Gentiloni, aseguró en su investidura por la Cámara de los Diputados que el "Gobierno está listo para intervenir y garantizar la estabilidad de las entidades y de los ahorros de los italianos".
La entidad toscana acumula una abultada cartera de créditos morosos que alcanza los 27.700 millones de euros y fue la única que el pasado julio quedó por debajo de los valores mínimos exigidos a los 51 bancos europeos evaluados por la Autoridad Bancaria Europea.
La situación del MPS preocupa a Italia y también a la Unión Europea ya que plantea dudas sobre el estado de solvencia del sistema bancario del país, tercera economía del euro y que acumula una elevada morosidad.
En un informe del pasado mes de julio, el Ministerio de Economía situó el nivel bruto de créditos morosos, conocidos con el anglicismo "non-performing loans" (NPL), en 360.000 millones de euros, de los cuales 200.000 millones son altamente insolventes.
El Banco Central Europeo (BCE) define estos activos como préstamos en situación de incumplimiento durante más de 90 días, lo que resta ingresos a las entidades al no recibir beneficios de los intereses, impidiendo a su vez la concesión de nuevos créditos.
Algunas de las bancas más importantes ya han anunciado planes para reducir su cartera de créditos deteriorados así como programas de reducción del gasto.
MPS, sin ir más lejos, además de la recapitalización, pretende ceder 27.6000 millones de euros en créditos morosos, despedir a 2.600 trabajadores y cerrar unas quinientas sucursales.
Por otro lado, el principal banco italiano, Unicredit, ha anunciado un ambicioso plan en la misma línea que incluye una ampliación de 13.000 millones de euros, que de aprobarse, a mediados de enero, será la mayor de la historia económica de Italia.
También ejecutará una drástica reducción de empleos -14.000 hasta 2019- y la cesión de 17.700 millones de euros en préstamos morosos brutos.

domingo, 11 de diciembre de 2016

El banco italiano BMPS sigue con recapitalización a través del mercado

ROMA.- El banco italiano Monte Paschi di Siena (BMPS), en dificultades, anunció el domingo por la noche que seguiría adelante con su operación de recapitalización según el plan anunciado en julio, es decir, recurriendo al mercado. 

Después de que la prensa informara el viernes de que el Banco Central Europeo (BCE) había descartado concederle un plazo para que aumentara su capital y así evitar la quiebra, su título cayó un 10,5% en la bolsa de Milán y se barajó la hipótesis de que el banco pudiera recurrir a un rescate por parte del Estado.
Sin embargo, en un comunicado publicado el domingo por la noche, tras un consejo de administración en Milán, el banco afirmó que éste había "decidido continuar con las operaciones para el procedimiento [anunciado en julio y presentado] al mercado el pasado 25 de octubre, en el tiempo previsto por la autorización recibida".
Ésta se extiende hasta el 31 de diciembre.
A causa de la inestabilidad política generada por la dimisión del jefe de gobierno, Matteo Renzi, tras la victoria del "no" en el referéndum constitucional del 4 de diciembre, el banco solicitó al BCE un plazo hasta el 20 de enero para llevar a cabo su plan de salavamento, esperando que la situación se calmara.
El BMPS, el banco más antiguo del mundo, es el eslabón débil del sistema bancario italiano, cuya fragilidad preocupa a los mercados.
El valor de las acciones de BMPS se redujo en más del 80% desde principios de 2016, por lo que puso en marcha un plan de rescate integral con la venta del 27,6 millones de euros de préstamos dudosos y un aumento de capital de unos 5 mil millones de euros.
La primera parte de ese plan, una operación de conversión voluntaria de bonos, ya ha recaudado más de mil millones de euros.
Sin embargo, faltan aún 4.000 millones de euros.
El banco precisó el domingo que reabriría la conversión voluntaria a aquellos particulares que hubieran quedado excluidos en la primera operación. De esta forma, podrían recaudarse entre 1.000 y 2.000 millones de euros, según la prensa italiana.

La asociación italiana de consumidores rechaza salvar a MPS a costa de los italianos

ROMA.- La asociación italiana que protege los derechos de los consumidores Codacons aseguró hoy que está "preparada para emprender acciones que impidan un abuso de poder" por parte del Gobierno, si este decide rescatar con ayudas públicas al banco italiano Monte dei Paschi di Siena (MPS).

En una fotografía publicada en su perfil de Twitter, la asociación dice: "Caso MPS, no podemos pagar nosotros, como siempre (y como ha ocurrido en el pasado)".
Además, la asociación ha asegurado a los medios que está preparada para "emprender acciones que impidan un abuso de poder" y ha calificado un hipotético rescate público como "intolerable" porque, a su juicio, "no es posible que se eludan las responsabilidades políticas en detrimento de la colectividad".
El MPS se encuentra en una situación delicada, ahogado en una dilatada cartera de créditos morosos de los que debe deshacerse e inmerso en una ampliación de capital de 5.000 millones de euros, la tercera en los tres últimos años.
El pasado julio fue el único banco que quedó por debajo de los valores mínimos exigidos a 51 entidades europeas evaluados por la Autoridad Bancaria Europea y por eso emprendió entonces un proceso de saneamiento de sus cuentas.
La pasada semana, pidió al Banco Central Europeo (BCE) una prórroga para juntar por vías privadas los 5.000 millones de euros que necesita para su recapitalización, pero el viernes, informaciones no confirmadas oficialmente aseguraron que el BCE ha rechazado esta moratoria.
El pánico cundió entonces en el mercado italiano y los inversores vendieron sus acciones, provocando que MPS cerrara la sesión con un desplome del 10,55 %.
Algunos medios italianos apuntan desde entonces que el Gobierno está barajando la posibilidad de rescatar el banco con ayudas públicas, lo que supondría pérdidas para los bonistas, según marca la directiva europea que ha entrado en vigor este año.
El banco toscano, el tercer banco de Italia, está reunido hoy para valorar la situación.